Está en la página 1de 18

12

UNIDAD

Separaciones
difusionales

En esta unidad

APRENDERÁS A:
• Conocer las técnicas para separar
los componentes de mezclas homogéneas.
• Utilizar el material necesario
para separar sustancias.
• Tratar el agua potable y obtener
agua de calidad para el laboratorio.
• Distinguir los distintos sistemas para
extraer los principios activos de las drogas.
• Aplicar las diferentes técnicas
de separación de mezclas homogéneas.

ESTUDIARÁS:
• Las mezclas homogéneas.
• La destilación.
• La obtención de agua para laboratorio.
• La desecación.
• La electroforesis.
• La extracción.
• La cromatografía.
1. Las mezclas homogéneas
12
UNIDAD

IMPORTANTE
Las mezclas homogéneas tienen una serie de características: presentan un aspecto uniforme
en toda la muestra, no es posible diferenciar sus componentes a simple vista y no existe sedi- Las mezclas homogéneas son
mentación de partículas sólidas cuando está en reposo. aquellas en las que no se dife-
Las técnicas de separación de las mezclas homogéneas son la destilación, la desecación, la rencian sus componentes y se
electroforesis, la extracción y la cromatografía. pueden separar mediante méto-
dos difusionales.
2. La destilación
La destilación es una técnica que se basa en el cambio de estado del líquido a vapor. Este
cambio se consigue mediante la aportación de una energía y se realiza con unos aparatos
denominados destiladores, donde la sustancia más volátil pasa a vapor y es recogida por su
posterior condensación.
El uso más generalizado de la destilación es para obtener agua destilada, de importantísimo
uso en farmacia.

Los procesos de destilación Fig. 12.1. Muestra de ácido acético. El


vinagre es una mezcla homogénea de
La destilación se lleva a cabo mediante un destilador que se adapta al tipo de destilación que ácido acético y agua. Ambos compo-
vaya a realizarse (Tabla 12.1): nentes no se diferencian a simple vista.

Tipo de Descripción Imagen


destilación
Destilación La destilación es un proceso físico que se utiliza para
simple separar los componentes líquidos de una mezcla homo- Termómetro
génea en función de sus distintos puntos de ebullición.
Refrigerante/
La destilación simple se emplea cuando la diferencia entre condensador
los puntos de ebullición de los componentes es grande, ma-
yor de 80 °C, o cuando las impurezas son sólidos disueltos
en el líquido que hay que purificar. Matraz de
destilación
Para realizar una destilación simple se usa un destilador
Matraz
(Unidad 3).
de destilado

Fuente
de calor
Fig. 12.2. Esquema
de destilación simple.

Destilación Se utiliza cuando la diferencia entre los puntos de ebulli- Columna


fraccionada ción de los líquidos que hay que separar es muy pequeña fraccionadora
y no se puede realizar la destilación simple.
En la destilación fraccionada se usa una columna fraccio-
nadora que contiene distintos «platos». En ella, el vapor
caliente sube, se encuentra con los platos fríos, y se con-
densa y cae para volver a calentarse; así se produce un Fig. 12.3. Sistema
mayor contacto entre los vapores que suben y los líquidos de destilación
que bajan y se facilita la separación de líquidos. fraccionada.

Destilación El sistema de destilación se conecta a una bomba de va- Bomba


al vacío cío o trompa de agua y permite destilar líquidos a tem- de vacío
peraturas más bajas que en la destilación simple y en la
fraccionada, con lo que se evitan posibles alteraciones en Fig. 12.4. Sistema
sustancias termolábiles que se estropearían a temperatu- de destilación al
ras elevadas. vacío.

Tabla 12.1. Tipos de destilación.

173
CLAVES Y CONSEJOS 3. La obtención de agua para laboratorio
• El agua es una sustancia cuya El agua potable es uno de los productos más utilizados en un laboratorio, pero en la mayoría
molécula está formada por hi- de casos debe someterse a procesos de purificación para aumentar su calidad y evitar interfe-
drógeno y oxígeno. Esta mo- rencias en el proceso que hay que realizar. Sus principales aplicaciones son:
lécula es polar: tiene la carga • Actúa como disolvente de numerosas sustancias; estas se llaman hidrosolubles o hidromis-
positiva distribuida a un lado y cibles. Ejemplo: cloruro sódico, sacarosa y azul de metileno.
la negativa a otro. La carga po-
• Se emplea en la preparación de los reactivos utilizados en el laboratorio para elaborar las
sitiva se debe a los átomos de
soluciones ácidas y alcalinas empleadas en valoraciones volumétricas, y para reconstituir los
hidrógeno, y la carga negativa,
reactivos liofilizados utilizados en las técnicas analíticas.
a los átomos de oxígeno.
• El agua representa el 60 % del • Se utiliza como control en el chequeo inicial de muchos aparatos de laboratorio antes de
peso de un ser humano adulto iniciar el trabajo diario y también para controlar el estado de los espectrofotómetros previo
y el 75 % en los recién nacidos. a la medida de otras sustancias.
• Las aguas duras contienen mu- • También se usa para el enjuague final con agua destilada del material de laboratorio pre-
chas sales y no producen es- viamente lavado y aclarado con agua potable.
puma con el jabón.
• El agua potable no reúne los 3.1. Composición del agua
requisitos necesarios para ser El agua no existe de forma pura en la naturaleza, ya que disuelve las sustancias líquidas, sóli-
usada en muchas de las acti- das y gaseosas que encuentra a su paso en los ríos, en el suelo y en la atmósfera, como:
vidades de laboratorio.
• Sales inorgánicas: van disueltas en el agua en forma de carbonatos, sulfatos, cloruros de
sodio, calcio, hierro, etc. Proporcionan la dureza al agua.
• Microorganismos: como bacterias, hongos y virus, algunos de los cuales pueden producir
enfermedades como el cólera, gastroenteritis agudas o hepatitis A.
• Compuestos orgánicos: proceden de los residuos agrícolas, industriales y domésticos, ge-
nerados, principalmente, por la actividad humana.
• Materias en suspensión: restos de tuberías o lodo, que dan turbidez al agua.

Tipos de agua para utilizar en laboratorios Tipos de agua para preparados farmacéuticos

Tipo 1 Es la de mayor pureza y se emplea en Agua para Se emplea para preparar medicamentos administrados por
laboratorios que realizan técnicas de preparaciones vía parenteral o para disolver sustancias que van a ser admi-
muy alta sensibilidad, como las emplea- inyectables nistradas por esta vía. Se obtiene a partir de agua para con-
das en biología molecular y en HPLC. El sumo humano mediante distintos procedimientos (ósmosis
agua de este tipo se obtiene a partir del inversa, destilación, filtración esterilizante, etc.), y es un líqui-
agua de Tipo 2, mediante intercambio do límpido, incoloro, inodoro e insípido. Además, tiene que
iónico u ósmosis inversa, seguida de fil- ser apirógena, estéril y mantener los niveles de iones en unos
tración con filtro de 0,2 μm. límites muy bajos.
Tipo 2 Tiene menor pureza que la anterior y se Agua Se emplea en la elaboración de medicamentos que necesitan
usa para preparar reactivos empleados altamente agua de alta calidad biológica, excepto para preparaciones
en técnicas sensibles y en pruebas ana- purificada inyectables. Se obtiene a partir de agua destinada al consu-
líticas sensibles de laboratorio, incluida mo humano sometida a distintos procesos: ósmosis inversa,
la espectrofotometría de absorción ató- ultrafiltración y desionización por intercambio iónico. El sis-
mica. Se obtiene por intercambio iónico tema de obtención de agua altamente purificada tiene que
u ósmosis inversa seguida de destilación estar en perfecto estado.
con agua de la red.
Tipo 3 Es la de menor pureza y se utiliza para Agua Se destina a preparar medicamentos que no deben ser nece-
realizar análisis que no requieran condi- purificada sariamente estériles y exentos de pirógenos. Se obtiene por
ciones de alta pureza y para lavar y en- destilación y por desionización con resinas de intercambio ió-
juagar material empleado en técnicas nico, o por cualquier otro método adecuado. El límite de iones
sensibles de laboratorio. También se pue- permitidos está establecido por la RFE. Es fundamental que
de usar para preparar los reactivos. Se el agua purificada se conserve en las condiciones adecuadas
obtiene por destilación única o por inter- para que no se altere durante su almacenamiento, que debe-
cambio iónico a partir del agua de la red. rá producirse en el menor tiempo posible.
Tabla 12.2. Tipos de agua para utilizar en laboratorio y para realizar preparados farmacéuticos.

174
Las técnicas existentes en los laboratorios para obtener agua de calidad adecuada aparecen 12
UNIDAD
descritas en la Tabla 12.3:

Técnicas Fundamento Precauciones Equipo


de obtención
de agua para
laboratorio
Desionización Reduce la concentración de iones del • Las resinas deben ser rege-
agua. Se realiza con resinas de inter- neradas periódicamente pa-
cambio iónico formadas por políme- ra restaurar su composición
ros sintéticos que cambian sus H+ iónica original, según se in-
por iones positivos del agua impura dica en el manual de instruc-
y sus OH– por iones negativos del ciones correspondiente.
agua. Así, los iones del agua que se de-
• Con este proceso no se elimi-
be purificar se quedan en la resina y
na materia orgánica ni bac-
los iones H+ y OH– forman agua.
terias.
Dado que la concentración de iones en
• En zonas con aguas muy du-
el agua determina su capacidad de
ras es necesario pasar prime-
conducir la electricidad, la efectividad
ro el agua por carbón activo
del proceso de ionización se determi-
para retirar el exceso de sa-
na midiendo los parámetros de resisti-
les.
vidad o conductividad, que no deben
superar los 300 000 ohmios. Fig. 12.5. Columna de resina para inter-
cambio iónico.

Destilación Es un proceso físico para separar los • Mantener el destilador lim-


componentes líquidos de una mezcla pio de los residuos que que-
homogénea en función de sus distin- dan.
tos puntos de ebullición.
• Asegurarse de que todas las
Se realiza con un destilador por desti- piezas están perfectamente
lación simple (Unidad 3). colocadas para evitar fugas
de agua y vapor.

Fig. 12.6. Destilador simple.

Ósmosis Funciona mediante membranas de po- Los cartuchos se deben cam-


inversa liamida semipermeables y enrolladas biar periódicamente, pero hay
en espiral. Estas membranas actúan equipos que pueden durar el
de filtro, reteniendo y eliminando la tiempo necesario para el tra-
mayor parte de las sales disueltas, al tamiento de 60 000 litros de
mismo tiempo que impiden el paso agua.
de bacterias y virus, obteniéndose un
agua pura y esterilizada. Fig. 12.7. Sistema de ósmosis inversa.
Ultrafiltración Retiene partículas entre 0,001 y 0,1 µm, Después de algunas horas de
como proteínas y otras grandes mo- funcionamiento de filtración,
léculas. es necesario realizar un lavado
intenso de las membranas del
Se usan filtros cuyo tamaño de poro
sistema.
es tan pequeño que retienen partícu-
las de 0,001 µm.

Fig. 12.8. Sistema para ultrafiltración.

Tabla 12.3. Obtención de agua para el laboratorio.

175
ACTIVIDADES

1. ¿Qué requisitos debe reunir el agua que se usa en la elabo- c) La desionización reduce la concentración de iones del
ración de inyectables? agua.
2. Ordena los tipos de agua de menor a mayor calidad. d) La ósmosis inversa es un proceso físico que separa los
componentes líquidos de una mezcla homogénea en
3. Cita tres aplicaciones del agua en un laboratorio galénico. función de sus distintos puntos de ebullición.
4. ¿Qué son las aguas duras? e) La ósmosis inversa funciona mediante membranas de
5. ¿Qué son los pirógenos? ¿Qué efectos pueden producir en poliamida semipermeables.
el organismo? 7. ¿Cuáles son las precauciones que se deben tener con las
columnas de intercambio iónico?
6. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
8. Lee las características de la columna de intercambio, que
a) El agua de laboratorio destinada a la elaboración de pre- encontrarás en el manual de instrucciones, y localiza el va-
parados inyectables debe ser estéril y apiógena. lor de la conductividad que debe tener para obtener agua
b) El agua de Tipo 1 se usa para preparar reactivos emplea- de la calidad adecuada en el manual de instrucciones de la
dos en técnicas sensibles y en pruebas analíticas sensi- columna de intercambio iónico de tu laboratorio.
bles de laboratorio.

PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
Obtención de agua desionizada en el laboratorio. 1. Separar la resina aniónica de la catiónica, haciendo pasar
Fundamento: el agua desionizada se puede utilizar con fines agua a contracorriente desde abajo hasta que se perci-
analíticos sensibles, en espectrofotometría, preparación de re- ban en la columna dos zonas de distinta tonalidad.
activos y obtención de agua de mayor pureza. 2. La regeneración de la resina aniónica se logra pasando una
Material disolución de hidróxido sódico al 4 % durante 3 minutos
desde el punto por donde entra agua del grifo. Para ello se
• Columna de intercambio iónico. necesitan 2 litros de disolución. Posteriormente, se pasan
• Gomas de conexión. 4 litros del agua recogida anteriormente.
• Recipiente para recoger agua. 3. Para la resina catiónica se usa una disolución de HCl co-
Técnica mercial al 33 %, desde una conexión que tiene la columna
en la parte media. Dejar 3 minutos y luego pasar 3 litros
1. Conectar la columna al grifo con una goma, de forma que del agua previamente recogida.
el agua de la red de abastecimiento entre por la parte su-
perior, atraviese las partículas de resina hacia abajo y, des- 4. Volver a mezclar las resinas mediante aire comprimido o
pués, salga por la parte inferior para su recogida (bidón). con una bomba manual durante 4-5 minutos.
2. La presión de entrada del agua del grifo no debe ser muy 5. Finalmente, volver a conectarla al grifo.
elevada para que vaya fluyendo por la columna a la velo-
Observaciones: el aparato para medir la conductividad debe
cidad adecuada. Este dato se verifica comprobando que
estar colocado en un lugar donde no se moje ni se golpee. Si en
no se remuevan las partículas de resina de la columna al
la posición que indican las instrucciones no se consigue llevar a
entrar el agua.
cero, hay que cambiar las pilas.
3. Si el agua del grifo sale turbia, colocar un filtro que retenga
las partículas causantes de la turbidez.
4. Es conveniente leer las características de la columna de re-
sina para comprobar la conductividad. Cuando es inferior a
los 300 000 ohmios, hay que regenerar las resinas siguien-
do las recomendaciones del fabricante.
5. Cuando la conductividad sea menor de 300 000 ohmios y va-
yamos a regenerar la columna, es recomendable recoger agua
en el bidón, aunque no sea de calidad óptima para las opera-
ciones habituales, porque será adecuada para pasarla por la
columna durante el proceso de regeneración de resinas.
Para realizar el proceso de regeneración de resinas se deben Fig. 12.9. La columna tiene dos gomas: una que se conecta con el gri-
consultar las instrucciones del fabricante, pero, en general, se fo para tomar agua de la red y otra que se conecta con el bidón para
siguen estos pasos: recoger el agua una vez que haya atravesado las partículas de resina.

176
4. La desecación
12
UNIDAD

La desecación es la eliminación de líquido de una sustancia. IMPORTANTE

Este proceso se aplica generalmente a sólidos que retienen cantidades variables de líquido, casi Objetivos de la desecación
siempre agua, y es un procedimiento muy utilizado en la industria alimenticia y farmacéutica, • Aumentar el tiempo de con-
realizándose mayoritariamente por técnicas de calor. servación del producto y dis-
minuir los riesgos de contami-
El agua presente en las sustancias sólidas puede encontrarse en distintos estados:
nación bacteriana.
• Agua de constitución: forma parte de la molécula del sólido y es muy difícil de eliminar. Por • Facilitar el manejo de la sus-
ejemplo, sulfato de cobre pentahidratado, que contiene en su molécula 5 moléculas de agua. tancia en el laboratorio.
• Agua de adsorción: corresponde al agua que se adhiere al sólido cuando este se encuen- • Mejorar sus caracteres organo-
tra en una atmósfera muy húmeda. Por ejemplo, un envase de una materia prima de uso lépticos.
farmacéutico (sacarosa, lactosa, almidón de trigo...) mal cerrado favorece su hidratación,
provocando adherencias y su contaminación. • Disminuir su volumen y facili-
tar su almacenamiento.
• Agua libre: corresponde al agua que impregna el sólido que se quiere desecar. La mayoría
de las veces es una cantidad de agua que previamente se ha añadido al sólido para disol-
verlo o realizar determinadas técnicas durante alguna de las fases de elaboración de un
medicamento.

4.1. Factores que influyen en el proceso de desecación


El proceso de desecación depende de un gran número de factores, siendo los más importantes
los que aparecen en la Tabla 12.4:

• Sólidos húmedos: no modifican la cantidad de agua que contie-


nen aunque estén en atmósferas con gran cantidad de humedad,
debido a su compacta estructura molecular.
IMPORTANTE
Tipo de sólido •  Sólidos higroscópicos: presentan una gran capacidad para captar
el agua de la atmósfera en que se encuentran. El empleo de sóli- • La liofilización es un proce-
dos higroscópicos es muy frecuente en la industria farmacéutica: so que consiste en eliminar el
sacarosa, almidón, cloruro sódico y productos liofilizados, entre agua de un producto sometién-
otros. dolo a su congelación prime-
ro y a la sublimación del hielo
Cuanto mayor sea la superficie que presenta el sólido, más fácil- después.
Superficie mente se producirá la desecación. Así, un sólido con una gran su-
del sólido perficie de  exposición pierde antes su humedad que si presenta • La sublimación es el paso,
una superficie de exposición reducida. en determinadas condiciones
de presión y temperatura, de
Grado de Si la humedad relativa del aire es muy elevada, el proceso de dese- una sustancia en estado sóli-
humedad de la cación será, sin duda, más difícil. do a estado de vapor directa-
atmósfera que mente sin pasar por el estado
rodea al sólido líquido.

Calor aportado Cuanto mayor sea el calor aportado al proceso de desecación,


durante más efectiva será la desecación.
el proceso

Recambio del aire Si existe recambio de aire, la desecación será más rápida.
en contacto con
el sólido durante
el proceso

Presión El aumento de la temperatura y el descenso de la presión permiten


y temperatura aumentar la velocidad de desecación. Fig. 12.10. Los medicamentos liofi-
lizados son muy higroscópicos.
Tabla 12.4. Factores que influyen en el proceso de desecación.

177
4.2. Sistemas de desecación
Los sistemas de desecación empleados en la industria farmacéutica son diferentes a los siste-
mas empleados en pequeños laboratorios y oficinas de farmacia.
La elección del sistema de desecación depende de dos factores:
• La cantidad de producto que hay que desecar.
• La termolabilidad del producto, es decir, el deterioro que puede sufrir la sustancia en pre-
sencia de temperaturas elevadas.

Tipo Características Imagen


de sistema
Estufas de Las estufas de desecación se utilizan a temperaturas comprendidas en-
desecación tre los 105 y los 110 °C, aunque pueden alcanzar los 200 °C. Llevan un
sistema de reciclado de aire para que este circule en su interior y así
favorecer el secado. La eliminación del aire húmedo se suele hacer por
un orificio situado en la parte superior y que nunca debe permanecer
tapado por papeles de filtro u otros objetos. Además, es fundamental
efectuar la limpieza de la estufa periódicamente para que su funciona-
miento sea óptimo.
Algunos modelos llevan sistemas de vacío que permiten el secado a
temperaturas menos elevadas y, por tanto, se pueden utilizar para dese-
Fig. 12.11. Estufa de desecación.
car sustancias sensibles al calor.
Desecadores Los desecadores son unos recipientes de vidrio que llevan una tapadera
con bordes esmerilados, que cierran perfectamente al sellarse (en gene-
ral, con parafina) para evitar la entrada de humedad. En su interior se
introduce un agente desecante, como el silicagel o el cloruro cálcico,
que absorbe la humedad ambiental.
Los desecadores presentan dos cámaras separadas por una lámina per-
forada. La cámara inferior es el lugar donde se coloca la sustancia hi-
groscópica que absorbe la humedad del interior del recipiente y genera
un ambiente seco que posibilita la desecación del sólido colocado en la
cámara superior.
Se emplean para:
• Mantener seca una sustancia previamente desecada.
• Conservar sustancias higroscópicas en condiciones de baja humedad. Fig. 12.12. Desecador con tapa de vidrio.

• Desecar pequeñas cantidades de sustancias.


Tabla 12.5. Sistemas de desecación más empleados en las oficinas de farmacia o pequeños laboratorios.

ACTIVIDADES

9. Enumera en tu cuaderno los objetivos de la dese-


cación de una materia prima en el laboratorio de
farmacia.
10. Completa en la imagen los huecos en blanco que
se corresponden con las distintas partes de un de-
secador.
11. ¿Qué tipo de sólido, según su humedad, se utiliza
habitualmente en farmacia? Cita ejemplos de ma-
terias primas higroscópicas en el laboratorio de far-
macia.

178
CASO PRÁCTICO 1
12
UNIDAD

Cristina ha llevado a cabo un proceso de eliminación de agua por desecación en un de-


terminado producto. Una vez terminado el proceso, ¿cómo deberá guardar el producto?

Solución
El producto tiene que guardarse en condiciones anhidras, es decir, con ausencia de
agua, para evitar que pueda captar más agua de la atmósfera del laboratorio. No hay
que olvidar que el cierre de los envases donde se deposite el producto desecado es el
primer paso para evitar que vuelva a captar la humedad. También se pueden utilizar
desecadores.

PONTE A PRUEBA 1

Miguel está dispensando un medicamento en la oficina de farmacia. El cliente le pregunta


en qué consiste ese medicamento liofilizado que le ha recetado su médico. ¿Qué debe de
explicarle Miguel?

Claves de resolución
• La liofilización es un proceso de separación que tiene lugar en dos etapas: congela-
ción y sublimación (con vacío).
• Puedes encontrar más información sobre la liofilización en:
www.ub.edu/talq/es/node/261

PRÁCTICA DE LABORATORIO 2
Determinación de la humedad que se puede encontrar en el 5. Calcular el contenido de humedad del almidón en valor ab-
almidón de arroz. soluto y el porcentaje de humedad:
Fundamento: determinar la humedad que se puede encontrar Valor absoluto de humedad: peso inicial (g) – peso final (g)
en un sólido higroscópico insoluble como el almidón de arroz o Porcentaje de humedad:
semejante.
1g (p inicial – p final)
Material
100 g x
• Balanza analítica de precisión.
• Horno Poupinel.
• Vidrio de reloj.
• Almidón de arroz o semejante.
• Cucharillas.
• Pinzas metálicas.
Técnica
1. Precalentar el horno Poupinel a 100 ºC.
2. Pesar según el procedimiento normalizado de pesada elec-
trónica de precisión 1 g (peso inicial) de almidón de arroz
en un vidrio de reloj. Extenderlo uniformemente.
3. Introducir el vidrio de reloj con almidón en el horno Pou-
pinel. Mantenerlo durante 15 minutos a 95-105 ºC. Pesarlo
nuevamente.
4. Repetir la operación hasta obtener dos pesos consecutivos
iguales (peso final).

179
5. La electroforesis
IMPORTANTE La electroforesis es una técnica que permite separar las sustancias presentes en
una mezcla homogénea en función de su carga eléctrica.
La electroforesis se emplea
para separar las distintas fraccio- Si a una mezcla que contiene partículas cargadas se le aplica una corriente eléctrica, los catio-
nes que componen las proteínas nes (con carga positiva) irán al cátodo y los aniones (con carga negativa) irán al ánodo; de esta
del suero humano, aunque tam- forma se podrán separar.
bién se utiliza para estudiar los
La electroforesis se utiliza para separar sustancias de alta masa molecular como ADN, proteí-
tipos de hemoglobina y los áci-
nas, etc. Para su realización se necesita un equipo que no se suele encontrar en oficinas de
dos nucleicos.
farmacia ni en laboratorios pequeños, solo en laboratorios especializados.

6. La extracción
La extracción es un método que se utiliza para separar los principios activos
del resto de sustancias existentes en tejidos animales o vegetales, aunque en la
actualidad solo se emplea como método de separación en tejidos vegetales.

La farmacología actual tiene su origen en la observación de la acción medicamentosa asociada a


ciertas plantas medicinales enteras o de algunas de sus partes: flores, raíces, hojas, corteza, etc.
La obtención de sustancias activas a partir de las plantas se llevaba a cabo de diversas formas:
• Calentando la planta mezclada con agua que, posteriormente, se filtraba; el líquido obtenido
era lo que se utilizaba.
Fig. 12.13. Equipo de electroforesis. • Sumergiendo la planta entera o una parte de ella en agua o alcohol para usarla después en
la aplicación de friegas.
• Ingiriendo determinadas partes de la planta, como las hojas, las flores o las raíces.
• Realizando cortes en la planta para obtener sus jugos.

6.1. Métodos de extracción


TOMA NOTA
Las sustancias activas presentes en las plantas se deben extraer de ellas para que los efectos
Desde tiempos inmemoriales se medicamentosos sean más intensos y eficaces. La parte de la planta que contiene las sustan-
conoce la acción estimulante de cias activas se llama droga.
las hojas del té, la actividad di-
gestiva de las flores de la man- La droga es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente
zanilla o la acción antiflatulenta sirve para la elaboración de medicamentos.
de la semilla de la flor de anís.
De las plantas se obtenían las
sustancias con acción curativa El principio activo es la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la
para ser aplicadas a los pacien- droga.
tes que las necesitaban. Duran-
te mucho tiempo se usaron tro- La extracción de sustancias activas se realiza mediante los métodos que se describen en la
zos de la corteza del sauce Tabla 12.6.
blanco para aliviar el dolor y la
fiebre, y así, la actual Aspirina® o ACTIVIDADES
AAS procede de una sustancia
presente en dicha corteza. 12. Estudia la Tabla 12.6 y relaciona el método de extracción con su temperatura y tiempo:

A 50 ºC durante un tiempo inferior a 24 horas.


Maceración Temperatura de ebullición durante 15-30 minutos.
Digestión Se añade agua hirviendo a la droga y se deja enfriar
Infusión hasta que alcanza la temperatura ambiente.
Decocción o cocimiento A temperatura ambiente, entre 30 minutos y varios
Fig. 12.14. Flor de anís con sus se- días.
millas.

180
Tipo de Descripción Subtipos más empleados Figura
método
Métodos Utilizan la fuerza • Incisión. Se realizan unos cortes en la superficie de la plan-
mecánicos mecánica para ob- ta y se recoge la sustancia semilíquida que sale por ellos
tener principios ac- (Fig. 12.15).
tivos de las plantas. • Expresión. Obtener los jugos del  vegetal mediante un
prensado o sometiendo el vegetal a una presión externa de
distinta intensidad. Para ello, se usan exprimidores o pren-
sas de distintos tamaños y formas.
• 
Extracción por calor. La aplicación de calor a una droga
hace que sus células se dilaten hasta que se produce la ro- Fig. 12.15. Resina que sale por in-
tura del protoplasma, de modo que se vierte al exterior de cisión hecha en la corteza de un
las células su contenido celular y, con él, el principio activo pino.
que contenían.

Fig. 12.16. Si realizamos un corte


en la hoja del aloe vera obtene-
mos acíbar, sustancia que an-
tiguamente se empleaba para
realizar fórmulas magistrales.
Métodos La extracción de • Maceración. Se pone en contacto la droga con el disolven-
con principios activos te a temperatura ambiente y se deja un tiempo comprendi-
disolventes mediante disolven- do entre 30 minutos y varios días, con el recipiente tapado
tes es un sistema para evitar la evaporación. Después se filtra y el filtrado es
muy utilizado en el producto que se empleará.
farmacia galénica. Se utiliza para extraer sustancias termolábiles. A nivel do-
Los disolventes más méstico, se usa para preparar aceites y vinagres aromáticos,
usados en farmacia echando en ellos ajos, hojas de laurel, granos de pimienta,
son el agua, el alco- etc., cuyos aromas y sabores pasan al aceite o al vinagre.
hol y sus mezclas, • Digestión. La droga se pone en contacto con agua a una
aunque también se temperatura aproximada de 50 °C (siempre inferior a la
utilizan disolventes temperatura de ebullición) durante un tiempo que no debe
orgánicos, como el superar las 24 horas. A continuación, se filtra el conjunto y
benceno. el líquido filtrado es la parte que se aprovecha.
• Infusión. Se añade agua hirviendo a la droga y se deja enfriar
hasta que alcance la temperatura ambiente. A continuación
se filtra recogiéndose el líquido obtenido en el que se encuen-
tran los principios activos de la planta (Fig. 12.17).
• Percolación. Consiste en hacer pasar, a través de la droga
previamente pulverizada, un disolvente a temperatura am-
biente que va extrayendo las sustancias activas. El disolvente
pasa a través de la droga gracias a la fuerza de la gravedad Fig. 12.17. Flores de tilo para pre-
y se recoge, ya con los principios activos, en un recipiente. parar infusiones sedantes.
• Destilación (ver página 173, en esta misma unidad).
• Decocción o cocimiento. La droga se mantiene en ebulli-
ción con el disolvente durante un tiempo comprendido en-
tre 15 y 30 minutos. Luego se filtra y se emplea el líquido
obtenido.
Tabla 12.6. Métodos de extracción de sustancias activas de las plantas.

181
CASO PRÁCTICO 2

Cristina está trabajando en el laboratorio de farmacia y tiene que conseguir esencia de limón
mediante cualquier método de extracción. Indica cómo tiene que hacerlo.

Solución
La esencia de limón se puede obtener por maceración. En un vaso de precipitados de vidrio
de 100 ml se pone glicerina líquida hasta la mitad y se añade la piel de dos limones. Se deja
macerar durante una semana en un lugar fresco, seco y con poca luz. A continuación, se
quita la piel de los limones y se vuelven a poner otras pieles nuevas dejándolas macerar otra
semana más. Esta operación se puede repetir tantas veces como se desee. Cuantas más
veces se lleve a cabo, más intensa y concentrada será la esencia obtenida.
La esencia de limón se puede usar para posteriores elaboraciones: como ambientador, agua
de colonia, etc.

PRÁCTICA DE LABORATORIO 3
Obtención de tintura de eucaliptus globulus. de alcohol de 70º. Tapar herméticamente y guardarlo al
abrigo de la luz.
Técnica
2. Transcurrido el tiempo de maceración, prensar con el pisti-
1. En un mortero, desmenuzar y triturar 20 g de hojas secas de
lo del mortero para agotar el contenido de la droga.
Eucaliptus globulus y reducirlos casi a polvo. Colocarlos en
un vaso de precipitados y dejarlos macerar 7 días en 100 ml 3. Filtrar y recoger en un envase topacio.

PRÁCTICA DE LABORATORIO 4
Obtención de esencia de menta. 3. Iniciar la calefacción y, cuando empiece a hervir, regular la
temperatura para que la ebullición sea moderada.
Técnica
4. Despreciar las primeras gotas de destilado y recoger 100 ml.
1. Montar un sistema de destilación simple. 5. Retirar la calefacción y, cuando se haya enfriado, desmontar.
2. Llenar un matraz de 500 ml o 1 l hasta la mitad de agua 6. La esencia se separará en la parte superior del destilado y
destilada, y añadir 25 g de hojas de menta. se recuperará con un embudo de decantación.

PRÁCTICA DE LABORATORIO 5
Extracción de clorofila contenida en las hojas de espinaca. 2. Preparación de la mezcla al 30 % de agua en alcohol etílico:
Fundamento: la clorofila es una mezcla de pigmentos que exis- • Cantidad de agua: 40 · 30 / 100 = 12 ml
te en las hojas de vegetales verdes y que se puede extraer con • Cantidad de alcohol: 40 – 12 = 28 ml
un disolvente como el etanol. De esta forma, la clorofila pasa
al disolvente y este se puede utilizar para elaborar enjuagues 3. Mezclar el agua y el alcohol en un vaso de precipitados
contra el mal aliento. para obtener la mezcla hidroalcohólica.

Material 4. Colocar en un vaso de precipitados las hojas de espinaca y


40 ml de la mezcla de agua y alcohol etílico al 30 %.
• Vasos de precipitados.
5. Triturar las hojas con la mezcla hidroalcohólica con una va-
• Agua destilada. rilla hasta obtener una pasta de color verde intenso.
• Dos o tres hojas de espinaca fresca. 6. Filtrar la pasta con un embudo con filtro de pliegues, reco-
giendo el líquido sobre un vaso de precipitados o sobre un
• Etanol 96°.
tubo de ensayo largo.
• Filtro de pliegues.
7. Finalmente, la clorofila se encuentra en el líquido recogido
Técnica en el vaso de precipitados.
1. Preparar 40 ml de una mezcla de agua en etanol de 96° al Observaciones: el agua y el alcohol se mezclan con mucha
30 %, que será el disolvente empleado. facilidad.

182
7. La cromatografía
12
UNIDAD

TOMA NOTA
La cromatografía engloba un conjunto de técnicas de análisis que se emplean para
Además de los tipos de croma-
separar los componentes de una mezcla según su distribución entre una fase fija y
tografía de la Tabla 12.7, existen
otra móvil.
otros métodos:
• Cromatografía en columna.
La fase móvil o eluyente consiste en un fluido, gas o líquido, que arrastra a la muestra cuyos
Actualmente se usa HPLC (cro-
componentes queremos separar a través de una fase fija.
matografía líquida de alta efi-
La fase fija o estacionaria es una sustancia sólida o líquida que retiene en distinta proporción cacia).
cada componente de la muestra y puede ir empaquetada en una columna, extendida en una • Cromatografía de gases. Se
placa, etc. emplea con sustancias voláti-
les cuyo punto de ebullición es
La capacidad de la cromatografía para separar los componentes de una mezcla se denomina
inferior a 400 °C.
p oder de resolución.

Tipos Descripción Técnica de realización Imagen


Cromatografía La fase estacionaria está compuesta por una • En la cubeta se coloca la fase mó-
a)
en capa fina sustancia adherida a un soporte en forma de vil de forma que alcance unos
capa muy fina. El soporte empleado puede ser 2 cm de altura (Fig. 12.18 a).
de vidrio, plástico o metal, y es posible encon- • La muestra se debe diluir en
trarla en el mercado en varios tamaños. un disolvente adecuado antes
La sustancia sólida adherida al soporte pue- de ponerla en la placa.
de ser almidón, silicagel, alúmina, celulosa • La muestra disuelta se coloca
o poliamidas, y la fase móvil suele ser una en la placa con un aplicador
mezcla de disolventes, según las sustancias especial que permita depositar b)
que haya que separar, que asciende por ca- cantidades muy pequeñas.
pilaridad por la placa arrastrando los com-
ponentes de la mezcla, que aparecen como • Se deja secar para evaporar el
manchas, coloreadas o incoloras. disolvente y que quede única-
mente la muestra.
Los líquidos más usados para la fase móvil
son el acetato de etilo, el etanol, el metanol, • La placa con la fase fija se colo-
el ácido acético y algunos disolventes orgáni- ca en una cubeta de vidrio para
que las condiciones externas no Fig. 12.18. a) Cubeta para cro-
cos como cloroformo, tolueno, etc. matografía en capa fina con la
afecten al proceso.
En la realización de una cromatografía en ca- fase móvil en el fondo y la fase
pa fina hay numerosos factores que pueden • Finalmente, se deja que la fase
estacionaria en posición verti-
influir produciendo alteraciones en el resulta- móvil ascienda por capilaridad
cal; b) los componentes de la
do, como temperatura, corrientes de aire, es- por la placa hasta que llegue a
muestra van ascendiendo por
tado de las placas o pureza de disolventes. 10 cm de la aplicación o duran-
la fase estacionaria.
te 30 minutos (Fig. 12.18 b).
Cromatografía • 
Fase móvil: suele ser una mezcla de disolven- El procedimiento de realización es
en papel tes, dependiendo de las sustancias que haya básicamente el mismo que en la
que separar. La mezcla más empleada es al- cromatografía en capa fina, pero
cohol etílico y agua. Se pone el disolvente en el soporte utilizado es papel de
la cubeta de forma que alcance 1 o 2 cm de filtro.
altura.
• 
Fase fija: se emplea un papel de filtro en
forma de rectángulo donde se depositará
la muestra. Esta se coloca a 3 o 4 cm del
borde, de forma que quede por encima
del nivel de la fase móvil de la cubeta, y se Fig. 12.19. Ejemplos de coloca-
introduce en ella. ción de la tira de papel en cro-
matografía de papel ascen-
La realización de la cromatografía dura unos
dente y descendente.
minutos, hasta que la mancha llega al borde
superior de la tira de papel. La sustancia pro-
blema se reparte de distinta forma en los di-
solventes y así se separan sus componentes.
Tabla 12.7. Tipos de cromatografía.
183
PRÁCTICA DE LABORATORIO 6
Separación por cromatografía en papel de los componentes de 2. En el vaso de precipitados, poner unos ml de la mezcla
la tinta comercial. hidroalcohólica hasta que esta alcance unos 1,5 cm de al-
Fundamento: la tinta comercial negra es una mezcla de tintas tura.
de distintos colores que se pueden separar mediante una senci- 3. Cortar una tira de papel de filtro de 3 × 10 cm.
lla cromatografía en papel.
4. Marcar con lápiz una línea a 2 cm, aproximadamente, del
La fase fija es papel de filtro usado en los laboratorios habitual- borde en la tira de papel de filtro.
mente, y la fase móvil es una mezcla de etanol 96° y agua.
5. Dibujar una mancha intensa con un rotulador negro en
Material el centro de la tira, en la línea de lápiz, de forma que no
quede sumergida en el alcohol cuando metamos la tira de
• Papel de filtro.
papel en el vaso.
• Dos vasos de precipitados de 100 ml.
6. Colocar la tira de papel en el vaso apoyándola de forma
• Agua. vertical.
• Tinta de rotulador de color negro. 7. Finalmente, dejar pasar unos minutos hasta observar cómo
• Alcohol 96°. se separan distintas manchas de colores a medida que va
subiendo el alcohol.
Técnica
1. Preparar 50 ml de una mezcla al 50 % de alcohol 96° y Observaciones: ¿cuáles son los colores en que se ha separado
agua en un vaso de precipitados. la tinta negra?

ACTIVIDADES

13. Cita tres factores que pueden influir en el resultado de una 16. ¿Qué disolvente o mezcla de disolventes se usa en la ma-
cromatografía en capa fina. yoría de las ocasiones para realizar una cromatografía en
papel?
14. ¿Cuáles son las sustancias que forman el soporte de la cro-
matografía en capa fina? 17. Indica en tu cuaderno a qué operación farmacéutica hacen
referencia las siguientes imágenes:
15. ¿Cuántos tipos de cromatografía en papel existen?

a) b) c)

d) e)

184
12
UNIDAD

SÍNTESIS Separaciones difusionales

Proceso físico para separar los com-


• Destilación simple
ponentes líquidos de una mezcla
Destilación • Destilación fraccionada
homogénea en función de diferen-
• Destilación al vacío
tes puntos de ebullición

Métodos de obtención del agua:


• Ósmosis inversa
• Destilación
• Desionización
• Ultrafiltración
El agua que se utiliza en el labora-
Agua para torio tiene que cumplir una serie
laboratorio de requisitos de pureza según el Tipos de agua:
destino que tenga • Agua para preparación de inyectables: prepara-
ción de medicamentos por vía parenteral
• Agua altamente purificada: elaboración de
medicamentos que requieren alta calidad bioló-
gica
• Agua purificada: preparación de medicamen-
tos que no deben ser necesariamente estériles

Factores que influyen en el proceso:


• Tipo de sólido
Pérdida de líquido de una sustancia • Superficie del sólido
Desecación
mediante aporte de calor • Grado de humedad de la atmósfera
• Calor aportado
• Renovación del aire en contacto con el sólido

Sistemas de desecación:
• Estufas de desecación
Permite separar las sustancias pre-
• Desecadores
Electroforesis sentes en una mezcla en función
de su carga eléctrica

Método para separar los principios


• Métodos mecánicos: incisión y expresión
activos del resto de sustancias exis-
Extracción • Métodos con disolventes: maceración, diges-
tentes en tejidos animales o vege-
tión, infusión, decocción y percolación
tales

• En capa fina: la fase fija


es un sólido como almi-
dón, silicagel, alúmina, ce-
Separación de los componentes de lulosa o poliamidas
una mezcla según su distribución • En papel: similar a la cro-
Cromatografía matografía en capa fina,
entre una fase fija o estacionaria y
una fase móvil o eluyente pero el soporte utilizado
es papel de filtro
• En columna
• En gas

185
TEST DE REPASO

1. La destilación es: 7. La percolación es un proceso de extracción con di-


a Un proceso químico para separar los componentes solventes que se realiza:
líquidos de una mezcla homogénea. a A 100 °C.
b Un proceso físico para separar los componentes líqui- b Por encima de los 100 °C.
dos de una mezcla heterogénea. c A 80 °C.
c Un proceso físico para separar los componentes d Ninguna opción es correcta.
líquidos de una mezcla homogénea en función de sus
distintos puntos de ebullición. 8. La obtención de resina de ciertas especies de pinos
d Un proceso químico para separar los componentes que se encuentran en nuestro país se realiza por el
líquidos de una mezcla heterogénea. procedimiento de:
2. El sistema de destilación al vacío se considera el más a HPLC.
adecuado para destilar mezclas de sustancias en las b Expresión.
que alguna de ellas es:
c Incisión.
a Fotosensible.
d Maceración.
b Termolábil.
c Sólida. 9. Uno de los factores que influye en el desarrollo de
una cromatografía en capa fina y que puede alterar
d Gaseosa. el resultado de la misma es:
3. La molécula del agua pertenece al grupo de las sus- a La presión del disolvente en el que se disuelve la
tancias: muestra antes de su aplicación.
a Lipídicas.
b La pureza del disolvente.
b Proteicas.
c La presión con la que se realiza la aplicación de la
c Polares. muestra sobre el soporte.
d Apolares. d Ninguna respuesta es correcta.
4. ¿Qué tipo de agua emplean en los laboratorios de
biología molecular donde, por sus características, 10. Los principios activos obtenidos de plantas por me-
necesitan usar agua de muy alta pureza? dio del sistema extractivo de infusión se aplican fun-
damentalmente para uso por vía:
a Tipo 2.
a Rectal.
b Tipo 1.
b Dérmica.
c Cualquiera de ellas.
c Oral.
d Agua potable, si no es agua muy dura.
d Tópica.
5. Señala la respuesta falsa:
a El agua de constitución forma parte de la molécula 11. La maceración es un procedimiento de extracción
del sólido y es muy difícil de eliminar. idóneo para usarlo en sustancias:
b El agua de constitución de un sólido se elimina fácil- a Fotosensibles.
mente si el sólido se somete a un proceso de deseca- b Termolábiles.
ción a 60 °C.
c Líquidas.
c El agua libre es el agua que impregna el sólido que se
desea desecar. d Ninguna opción es correcta.

d Las respuestas correctas son a y b. 12. ¿Cuál de los siguientes factores se debe controlar
6. El agua de laboratorio destinada a la elaboración de con extremo cuidado durante la realización de una
preparados inyectables debe ser: cromatografía en papel?
a Estéril y pirógena. a La longitud de la tira de papel.
b Estéril y apirógena. b La anchura de la tira de papel.
c Límpida y pirógena. c El tiempo de realización de la técnica.
d Las alternativas a y c son correctas. d Las respuestas correctas son a y c.

186
12
UNIDAD

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

Conocer las técnicas para separar los componentes de 8. Según la Real Farmacopea Española, ¿qué tipo de agua se
mezclas homogéneas debe utilizar para elaborar los siguientes productos?
1. Enumera los sistemas de separación de mezclas que se a) Inyectables.
aplicarían para separar los componentes de las siguientes
b) Jarabes.
mezclas homogéneas:
c) Sueros intravenosos.
a) Agua y sales disueltas en ella.
d) Colirios.
b) Humedad del almidón.
e) Enemas.
c) Acetona y alcohol.
Distinguir los distintos sistemas para extraer los princi-
d) Éter etílico y alcohol. pios activos de las drogas
2. Determina la cantidad de agua que contienen 20 g del al- 9. En grupos, haced un esquema en una cartulina de los mé-
midón que hay en el almacén de tu laboratorio. Exprésala todos de extracción con disolventes para colocarlo en el
en porcentaje. aula.
3. Realiza un esquema gráfico sobre la realización de una cro- 10. Recuerda algunos ejemplos estudiados de plantas adecua-
matografía en papel en una cartulina para exponerlo des- das para extraer principios activos con propiedades farma-
pués en el aula. cológicas y anótalos en tu cuaderno.

Utilizar el material necesario para separar sustancias 11. Busca en internet cinco plantas medicinales distintas a las
anteriores que se puedan emplear por sus acciones farma-
4. Busca las especificaciones técnicas de la estufa de dese- cológicas.
cación de tu laboratorio que estarán en las instrucciones:
12. Pon ejemplos de las aplicaciones de los siguientes métodos
a) Potencia. de extracción para obtener principios activos o sustancias
que los contengan:
b) Intervalo de temperatura de trabajo.
a) Incisión.
c) Dimensiones.
b) Expresión.
d) Control de temperatura digital o analógica.
c) Infusión.
e) Convección natural o forzada.
Aplicar las diferentes técnicas de separación de mezclas
f) Método de aislamiento. homogéneas
5. Siguiendo las instrucciones que aparecen en esta unidad, 13. Busca en internet qué aminoácidos presentes en la sangre
elabora una esencia de naranja, que podrás utilizar para de los seres humanos pueden causar patologías si sus can-
aromatizar preparaciones posteriores. tidades son más elevadas de lo normal y no se controlan
6. Realiza la separación de los componentes de la tinta de co- adecuadamente.
lor rojo por cromatografía en papel. 14. Localiza en internet los tipos de proteínas que, en condi-
ciones normales, aparecen en el suero de un ser humano.
Tratar el agua potable y obtener agua de calidad para el Anota en tu cuaderno los nombres de los principales com-
laboratorio ponentes.
7. Especifica qué tipo de agua (Tipo 1, 2 o 3) se debe utilizar 15. Busca en internet cuál es el tipo de proteínas séricas o plas-
para realizar las siguientes operaciones de laboratorio: máticas que intervienen en los mecanismos de defensa de
a) Preparación de reactivos. nuestro organismo.

b) Lavar material de laboratorio. 16. ¿Sabrías decir qué acción farmacológica tiene la morfina?
¿De dónde se obtiene?
c) Técnicas de biología molecular.
d) Preparar muestras de parasitología.
e) Enjuagar material de laboratorio.
f) Preparar colorantes para tinciones.
g) Realizar análisis de alta precisión.

187
PRÁCTICAS PROPUESTAS

PRÁCTICA PROPUESTA 1
Obtención de agua purificada por destilación. • Manual de instrucciones del destilador.
Fundamento: el agua destilada se emplea para obtener, a Técnica
partir de ella, agua de Tipo 2 y, a partir de esta, agua del Tipo
1. El destilador debe estar perfectamente limpio y sus com-
1, la que se utiliza para elaborar preparados farmacéuticos.
ponentes bien conectados para evitar fugas de agua o
vapor.
La destilación es un sistema de purificación de agua
que se añade a métodos como la ósmosis inversa 2. Es recomendable seguir las instrucciones de manejo del
o el paso por resinas de intercambio iónico para aparato que suministra el fabricante.
obtener agua de mayor calidad. 3. Llenar de agua el depósito hasta que cubra sobradamen-
te el sistema de calefacción del destilador.
Material
4. Conectar el destilador a la red eléctrica.
• Destilador.
5. Abrir la llave del agua del refrigerante.
• Recipiente para recoger el agua destilada.
6. Finalmente, recoger el agua en un recipiente adecuado.
• Agua de la red de abastecimiento.

PRÁCTICA PROPUESTA 2
Determinación de la cantidad de humedad existente en la Material
harina de trigo.
• Balanza de precisión.
La harina es un polvo fino que se obtiene a partir • 25 g de harina de trigo.
de los granos de diferentes cereales, como avena, • Vaso de precipitados.
centeno, cebada, maíz y arroz, entre otros. La
proteína de la harina llamada gluten no es tolerada Técnica
por los enfermos celíacos. Actualmente, se muele el 1. Pesar 25 g de harina en un vaso de precipitados.
grano con su envuelta y así se obtienen las harinas
integrales, que son muy ricas en fibra. 2. Pesar la harina junto con el vaso de precipitados y anotar
la cifra obtenida.
Fundamento: el control de la cantidad de agua presente en 3. Introducir el vaso con la harina en el horno de secado a
la harina de trigo es fundamental para determinar la calidad una temperatura de entre 70 y 80 °C durante unos 15
de la harina. Si la harina contiene una cantidad de agua inade- minutos.
cuada, ya sea por exceso o por defecto, influirá en el proceso 4. Sacar del horno y volver a pesar, anotando el resultado.
de panificación.
5. Repetir el proceso las veces que sea necesario hasta ob-
La composición de la harina de trigo es: tener una cifra resultante del pesado siempre igual.
• Carbohidratos: 73 % • Agua: 14 % 6. Cuando se compruebe que el peso se mantiene constan-
• Grasas: 2 % • Sales minerales: 2 % te en dos pesadas, significará que ya no pierde más agua
y el proceso de desecación habrá terminado.
• Proteínas: 9 %
7. Calcular el porcentaje de agua existente en la harina.
Existen varios tipos de harina según la cantidad de gluten
que contienen: harina 0000 (cuatro ceros), harina 000 (tres Observaciones: según la legislación vigente, la cantidad de
ceros), harina 00 (dos ceros) y harina 0. humedad de la harina de trigo debe ser inferior al 15 %.
Los tipos de harina más empleados son la 000 para la fabrica-
ción de panes y la 0000, que se utiliza para panes de molde
y en pastelería.

188
12
UNIDAD

PRÁCTICAS PROPUESTAS

PRÁCTICA PROPUESTA 3
Separación de los pigmentos vegetales que intervienen en la 3. Filtrar con embudo y filtro de pliegues y recoger el líqui-
fotosíntesis. do filtrado.
Fundamento: los pigmentos vegetales que intervienen en la 4. Poner 4 ml del filtrado, aproximadamente, en un vaso
fotosíntesis son: clorofila a, clorofila b, carotenos y xantofilas. de precipitados e introducir una tira de papel de 4 a 10
Habitualmente, se generaliza empleando el término «clorofi- cm, de forma que quede apoyada en el vaso.
la» para denominar estos pigmentos.
5. Dejar transcurrir 15 minutos para que el disolvente vaya su-
Estas sustancias presentan distinta solubilidad y se desplazan biendo por el papel arrastrando los componentes de las
a distinta velocidad por la tira de papel de filtro cuando se po- sustancias que forman los pigmentos vegetales.
nen en contacto con un disolvente hidrosoluble. Aparecerán
bandas de colores de distinta anchura según su concentra- 6. Finalmente, observar las bandas coloreadas que apare-
ción en la planta. cen y su anchura. Cuanto mayor sea su anchura, mayor
será su concentración en la planta.
Material
Observaciones: aparecen cuatro bandas de distintos colores
• 50 g de hojas verdes de acelga o espinaca.
que corresponden a los cuatro componentes que forman el
• Mortero con pistilo. • Embudo. pigmento verde de las hojas que englobamos como clorofila.
• Papel de filtro. • Vaso de precipitados.
• Etanol 96°. Carotenas
Técnica
1. Partir las hojas de acelga o espinaca finamente y tritu-
Xantofilia
rar con pistilo en el mortero hasta formar una pasta. Clorofila A
2. Añadir 20 ml de etanol 96° y mezclar el alcohol con la
pasta formada con las hojas. Clorofila B

PRÁCTICA PROPUESTA 4
Extracción de los pigmentos de la hoja del té, utilizando agua. Técnica
Fundamento: las hojas de té llevan en su composición pig- Para la maceración:
mentos hidrosolubles que hacen que el agua, en contacto con 1. Pesar 0,5 g de té en un vaso de precipitados.
ellas, adquiera un tono de verdoso a marrón en función del
2. Añadir 14 ml de agua a temperatura ambiente.
tipo de té utilizado.
3. Dejar la mezcla tapada con un film de plástico maceran-
El uso de sistemas de extracción como la maceración o la infu- do 24 horas.
sión permite observar el distinto poder extractivo de ellos res-
4. Al cabo de las 24 horas, filtrar la mezcla recogiendo el
pecto a los colorantes del té. La intensidad del color del líquido
filtrado en un tubo de ensayo.
obtenido está directamente relacionado con el rendimiento
del proceso extractivo. Para la infusion:

Material 1. Pesar 0,5 g de té en otro vaso de precipitados.


2. Añadir 14 ml de agua hirviendo y esperar hasta que la
• Hojas de té de cualquier marca comercial.
mezcla alcance temperatura ambiente.
• Agua de la red de abastecimiento. 3. Proceder al filtrado de la mezcla con el embudo y el filtro
• Dos vasos de precipitados de 100 ml. de pliegues, recogiendo el filtrado en un tubo de ensayo.
• Dos tubos de ensayo de 20 ml. 4. Tapar con el film de plástico y guardar 24 horas en una
gradilla para compararlo con el producto obtenido en la
• Dos embudos.
maceración.
• Dos filtros de pliegues. Observaciones: se puede realizar la práctica con decocción y
• Film de plástico. digestión siguiendo los mismos pasos.

189

También podría gustarte