Está en la página 1de 10

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ESTUDIO DE CASOS

Presentado por:
ALIX NERIS LOPEZ SERPA
ALEJANDRA MOLINA DAZA

GRUPO: 01

Presentando a:
ANTONIO YESID PEDROZA ESTRADA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DERECHO

VALLEDUPAR, CESAR
2022
CASOS PRACTICOS
PRIMERO

CHP es una sociedad con domicilio en Valledupar, que se encarga de comprar


casas de campo en toda Sur América con el fin de alquilarlos con fines
turísticos, por lo que le compra una casa de campo a Armando Maradona, en
Argentina, a través de un amigo del gerente de la empresa CHP que actúa
como intermediario, y a través del cual se realiza la transacción según las
leyes argentinas. El pasado mes de marzo, Honorio C., con domicilio en Río
de Janeiro, contacta por internet con la sociedad colombiana CHP, que le
ofrece el arrendamiento de un chalet en Córdoba, Argentina, que es la misma
casa que fue comprada anteriormente. Examinadas las fotografías que le han
enviado, Honorio C. decide contratar el alquiler del chalet para todo el mes de
agosto. CHP le envía una oferta por correo electrónico en la que se exige a
Honorio C. el previo pago de una renta de 2.500 dólares y se incluye una
cláusula según la cual “para cualquier litigio que se pueda derivar del presente
contrato, las partes se someten a la jurisdicción de los Tribunales de
Valledupar”. Honorio C. envía un fax firmado en el que hace constar la
aceptación de las condiciones y facilita un número de tarjeta de crédito para
que CHP cobre lo acordado. Cuando Honorio C. llega a Córdoba observa que
el inmueble se encuentra en un estado muy deteriorado, sin agua caliente, ni
electricidad que no corresponde a las fotografías enviadas. Honorio C., lo
contrata a usted como su abogado para que lo represente.

PREGUNTAS
1.DETERMINE SI LOS TRIBUNALES DE COLOMBIA TIENEN
COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL PARA CONOCER
DE LA DEMANDA QUE HONORIO C. DESEA PRESENTAR. EN
PARTICULAR, VALORE QUÉ EFICACIA TIENE LA CLÁUSULA DE
SUMISIÓN A LOS TRIBUNALES DE VALLEDUPAR Y
ARGUMENTE CON FUENTES JURÍDICAS REALES SU OPINIÓN.

RESPUESTA
Frente a la anterior pregunta podemos decir que los Tribunales de Colombia
con respecto al sector de la competencia judicial internacional, según la
regulación estatal, este sector culpa de manera reitera la falta de la norma para
enfrentar situaciones privadas internacionales, el contenido de estas es
meramente acerca de la competencia territorial.
Teniendo en cuenta el artículo 56 de la Ley 33 de 1992, este indica “Las
acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está
sujeto el acto jurídico materia del juicio. Podrán entablarse igualmente ante los
jueces del domicilio del demandado”, como podemos observar, en Colombia
no hay expresamente un material procesal que defina o determine la forma
clara en cuanto a la competencia de los Tribunales para los asuntos
relacionados con los contratos internacionales.
Lo que se tiene en cuenta es quizás una clase de foro contractual especial que
puede ser alternativo al tribunal del domicilio del demandado y es aquel
referido al del lugar de cumplimiento de la obligación, y por eso tiene cierta
importancia en lo especial, ya que este ligado en cuanto a la materia y no al
territorio.
En cuanto a la efectividad de sumisión a los tribunales, es importante recalcar
que, en los convenios internacionales, las partes pueden acordar o preferir que
sus litigios sean resueltos en un foro neutral a ellas; para de alguna manera
evitar ciertos perjuicios que pueden llegar a presentarse, un foro experto, o un
foro en el cual este asuma toda la responsabilidad de la internacionalidad
jurisdiccional. La decisión siempre dependerá de las circunstancias de cada
supuesto, por eso, es importante permitir que sean las partes quienes tomen
estas decisiones.
La eficacia de esta sumisión la podemos ver ligada al artículo 25 Reglamento
Bruselas I bis
“Si las partes, con independencia de su domicilio, han acordado que un
órgano jurisdiccional o los órganos jurisdiccionales de un Estado miembro
sean competentes para conocer de cualquier litigio que haya surgido o que
pueda surgir con ocasión de una determinada relación jurídica, tal órgano
jurisdiccional o tales órganos jurisdiccionales serán competentes, a menos
que el acuerdo sea nulo de pleno derecho en cuanto a su validez material
según el Derecho de dicho Estado miembro. Esta competencia será exclusiva,
salvo pacto en contrario entre las partes”.
Con esto las partes aseguran donde se va a localizar el litigio o su relación,
siendo un motivo importante la autonomía de las partes, ya que esta les
permite reducir de cierta manera esa incertidumbre y asegurar ex ante el
tribunal competente y, otros aspectos procesales.
Lo inconveniente de la extensión de estas normas al ámbito de la competencia
judicial internacional se ha puesto de manifiesto, especialmente, en lo que
respecta al ámbito contractual, dada la ineficacia que tendría, con arreglo a la
normativa existente, todo acuerdo de elección de tribunal.
Antes de la reforma de julio de 2012, eran dos los elementos que permitían
deducir tal ineficacia: por una parte, que las normas de competencia territorial,
atribuían competencia en materia contractual a los tribunales del lugar de
ejecución del contrato y a los tribunales del domicilio del demandado, o,
siendo éste persona jurídica, del lugar de la sucursal con la que se vincula el
litigio; y, por otra parte, que el art. 13 CGP preveía la improrrogabilidad de la
competencia territorial. Con la referida reforma, se ha derogado este precepto,
pero sigue existiendo otra norma que imposibilita la sumisión expresa: el
último inciso del art. 25.3 (ex 23.5) CGP, que declara que se tendrá por no
escrita la estipulación del domicilio contractual a efectos judiciales.
Si el sistema autónomo carece de normas de competencia judicial
internacional, no puede sorprender que tampoco existan normas sobre la
aplicación de dichas normas. No se hallará, por tanto, una regulación de
cuestiones tales como el control de la competencia internacional, la
litispendencia y la conexidad internacional o la derogatio fori. En relación con
ésta, y a tenor de la normativa antes citada, esto es, invocando el actual 28.3
CGP y antiguo art. 23.5 CGP, el Tribunal Superior de Distrito Judicial de
Bogotá ha negado de forma reiterada la eficacia de cláusulas de elección de
foro a favor de tribunales extranjeros.

2. ¿TENDRÍA ALGUNA REPERCUSIÓN SOBRE LA COMPETENCIA


EL HECHO DE QUE LA SOCIEDAD DEMANDADA
COMPARECIESE EN EL PROCEDIMIENTO SIN PRESENTAR
DECLINATORIA EN VALLEDUPAR? ARGUMENTE CON FUENTES
JURÍDICAS REALES SU OPINIÓN.
RESPUESTA
Podemos afirmar que no existe repercusión alguna respecto de la competencia,
puesto que, siendo la declaratoria un instrumento procesal del cual el
demandado va a disponer y todo aquel que haga parte del proceso de manera
legitima. Esta, puede ser utilizada para denunciar una falta de competencia de
cualquier tipo, la cual ha sido manifestada por la Corte Suprema de Justicia en
sentencia AC8155-2017, esta nos expresa lo siguiente:
“En la competencia por declinatoria se pide al juez que decline su
competencia respecto de un asunto del cual está conociendo y que se separe
de ese conocimiento, por cuanto es otro el juez competente, y a él deberá
dirigirse afirmándole que es suya la competencia; y en la competencia por
inhibitoria se pedirá al juez que no está conociendo del asunto, que lo haga
por ser competente, y que invite al juez que lo conoce a separarse de él,
negándole su competencia”

Dicho lo anterior, podemos mencionar que la no declaratoria no conllevaría


ninguna repercusión en la competencia, con fundamento en la providencia
anterior mencionada y con el hecho de que fue el mismo demandado quien
determino la jurisdicción en la clausula que se estipulo y se acordó por las
partes, la cual fue acepta por las partes mencionadas. Recae repercusión en la
competencia el hecho de que el juez se declare incompetente, pues, este puede
afirmar que no puede conocer del proceso.

3. ¿PUEDE HONORIO C. PRESENTAR LA DEMANDA EN BRASIL?


¿Y REALIZAR LA DEMANDA EN ESE MISMO PAÍS? EN EL
SUPUESTO DE QUE LA DEMANDA SE PLANTEARA PRIMERO EN
COLOMBIA Y LUEGO EN BRASIL, ¿ESTARÍA OBLIGADO EL
JUEZ BRASILERO A SUSPENDER EL PROCEDIMIENTO?
ARGUMENTE CON FUENTES JURÍDICAS REALES, BRASILERAS,
SU OPINIÓN.

RESPUESTA:
Basándonos en el articulo 28 del Código General del proceso
“En los procesos contenciosos, salvo disposición legal en contrario, es
competente el juez del domicilio del demandado. Si son varios los
demandados o el demandado tiene varios domicilios, el de cualquiera de ellos
a elección del demandante. Cuando el demandado carezca de domicilio en el
país, será competente el juez de su residencia. Cuando tampoco tenga
residencia en el país o ésta se desconozca, será competente el juez del
domicilio o de la residencia del demandante.”
Sí podría Honorio C presentar la demanda en Brasil de acuerdo a las
anteriores causales, si Honorio C desconociera del domicilio del demandado, o
si esta no tuviera residencia en Colombia en este caso CHP. En este caso,
debido a lo que fue pactado en la cláusula y tampoco fue el lugar donde se
celebró el contrato y si podría ser demandado en Brasil si así lo quisiera CHP
que en este caso sería el demandante, pero estas consideraciones deben ser
pactadas previamente en las consideraciones y cláusulas del contrato.
Los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por las
reglas del país en donde se hayan suscrito, a menos que deban cumplirse en
Colombia. Los contratos que se celebren en Colombia y deban ejecutarse o
cumplirse en el extranjero, podrán someterse a la ley extranjera.
En el artículo 27 del Código General del Proceso nos habla sobre la
conservación y alteración de la competencia y en el inciso tercero nos dice:
“Cuando se altere la competencia con arreglo a lo dispuesto en este artículo,
lo actuado hasta entonces conservará su validez y el juez lo remitirá a quien
resulte competente.”
Esto pasará con el procedimiento del juez, en Brasil, al momento en que dos o
más procesos están en tramitación, estos procesos serán obligatoriamente
extintos. Si, entre tanto, dos o más procesos se encuentran en trámite en
países diferentes, siendo uno de ellos el Brasil, no hay la extinción cuanto al
proceso que tramita en Brasil, así lo ha manifestado el articulo 90 del CPC.
La regla del art. 90 del CPC define que la misma acción puede ser objeto de
análisis simultáneo por el judicial brasileño y por un judicial extranjero y que
las decisiones proferidas por el juez de otro Estado podrán, o no, generar
efectos en Brasil, causando, con eso, una verdadera corrida de acciones, pues,
poco importa cuál acción fue primeramente interpuesta, y sí, cuál de ellas
primero hizo cosa juzgada.

4. EN EL CASO QUE LA DEMANDA SE PLANTEARA PRIMERO EN


COLOMBIA Y LUEGO EN ARGENTINA, ¿ESTARÍA OBLIGADO EL
JUEZ ARGENTINO A SUSPENDER EL PROCEDIMIENTO?
ARGUMENTE CON FUENTES JURÍDICAS ARGENTINAS REALES
SU OPINIÓN.

RESPUESTA:
Ante la anterior incógnita, podemos manifestar que el juez argentino debe
suspender el procedimiento, puesto que, así lo ha expresado su reglamento, en
el código civil y comercial nacional articulo 2604. Litispendencia:
“Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la misma causa se ha
iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en el
extranjero, los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el
país, si es previsible que la decisión extranjera puede ser objeto de
reconocimiento.
El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero
declina su propia competencia o si el proceso extranjero se extingue sin que
medie resolución sobre el fondo del asunto o, en el supuesto en que,
habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta no es susceptible de
reconocimiento en nuestro país.”
En este sentido, el funcionamiento armonioso de la justicia exige reducir al
máximo la posibilidad de procedimientos paralelos y evitar que se dicten en
Estados miembros distintas resoluciones contradictorias. Se ha de prever un
mecanismo claro y eficaz que permita resolver los casos de litispendencia y
conexidad, y de obviar los problemas derivados de las divergencias nacionales
por lo que respecta a la determinación de la fecha en la que un asunto se
considera pendiente.

5. DE ACUERDO CON LAS NORMAS COLOMBIANAS, EN CASO DE


UNA DECISIÓN DE FONDO DEL JUEZ ARGENTINO, ¿SERÍA
VÁLIDA EN COLOMBIA? EN CASO AFIRMATIVO, ARGUMENTE
CON FUENTES JURÍDICAS REALES COLOMBIANAS, ¿CUÁL
SERÍA EL PROCEDIMIENTO? ¿EN CASO NEGATIVO,
ARGUMENTE CON FUENTES JURÍDICAS REALES
COLOMBIANAS LAS RAZONES?

RESPUESTA:
En el caso del Derecho internacional privado cuando este ya se ha reconocido
un juez o autoridad facultada para ello, y este, ha aplicado la ley pertinente. Lo
primero que se tiene en cuenta es si existen tratados sobre el reconocimiento
de sentencias que son proferidas en el extranjero y que este haya sido
ratificado por ambos países, lo cual ira ligado al principio de reciprocidad lo
que caracteriza a estas actuaciones.
En el caso de Colombia, nuestro país reconoce las sentencias de otros países
siempre y cuando este país, haga el respectivo reconocimiento de las
sentencias colombianas.
Terminado lo anterior, es menester hacer mención y llevar a cabo el
procedimiento del exequátur, el cual estará regulado por las normas internas
de cada país. Es decir, la forma en que cada país reconoce una sentencia o
laudo proferido en el extranjero, y los requisitos que cada Estado según su
propia legislación exija para tal reconocimiento. En Colombia, este
procedimiento y sus requisitos están consagrados en los artículos 605, 606 y
607 del Código General del Proceso, que trata sobre el reconocimiento de
sentencias extranjeras y el procedimiento del exequatur.
Es necesario resaltar, que el mismo código dispone que para el caso de laudos
proferidos por un tribunal de arbitraje extranjero se deben atender las normas
específicas en la materia. En nuestra legislación contamos con la ley 1563 de
2012 (estatuto de arbitraje nacional e internacional), y específicamente
debemos tener en cuenta aquellos artículos que versan sobre el reconocimiento
de laudos provenientes del extranjero.
Es importante entonces, que siempre que estemos frente a un caso de derecho
internacional privado debemos tener en cuenta todas estas circunstancias que
pueden afectar el caso: definir cuál es el juez competente, saber con cuál ley
se ha de resolver el asunto, y prever si esa decisión va a tener efectos en el
extranjero, para saber si va a ser posible su reconocimiento y ejecución. De no
atender con certeza estas cuestiones, nos podemos ver avocados a una
solución inadecuada del caso, o hacer más compleja y difícil una cuestión que
ya de por sí presenta ciertas dificultades.
BIBLIOGRAFIA

 Ley 1564 de 2012 Código general del proceso.


 Revista de Derecho Privado, Universidad de los Andes.
 Convención interamericana sobre normas generales de derecho
internacional privado.
 Código civil y comercial nacional, Argentina.
 http://revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/111/pdf
 Convención Interamericana sobre Competencia en la Esfera
Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias
Extranjeras.

También podría gustarte