Está en la página 1de 8

Descripciones de especies: Persea americana

Lauraceae Persea americana Mill.

Sinónimos Nombres comunes


Laurus persea L.; P. drymifolia Schltdl. & Cham.; P. edulis aguacate (CR, ES, GU, HO, NI, PA); avocado (BE)
Raf.; P. floccosa Mez; P. gigantea L.O. Williams; P. gratissima
Gaertn.; P. leiogyna Blake; P. nubigena L.O. Williams; P.
paucitriplinervia Lundell; P. persea (L.) Cockerell; P.
steyermarkii C.K. Allen

La especie se cultiva principalmente por sus fru- se considera eficaz contra las mordeduras de ser-
tos sabrosos y energéticos, y en muchos países piente. Según los Quichuas de Ecuador, las muje-
constituye un alimento básico que en ciertas épo- res que comen la semilla molida dejan de mens-
cas sustituye a la carne o los huevos. El exceso de truar por varios meses. La cáscara del fruto es
producción o los frutos dañados son utilizados antibiótico y se emplea como vermífugo y contra
en la alimentación de cerdos y otros animales de la disentería. Los Tikunas Colombianos toman la
granja. decocción de las hojas para “limpiar los riñones”
y eliminar los cálculos renales. Las hojas masti-
El aceite obtenido de la pulpa se utiliza en la pre- cadas sirven contra la piorrea. Emplastos de las P
paración de productos para el cabello, cremas hojas se aplican sobre la heridas y calentadas se
faciales, lociones para las manos y jabones finos. colocan en la frente para aliviar la neuralgia. El
Existe mucho interés en el uso del aceite para jugo de las hojas se emplea como antibiótico, y la
ensaladas en Italia y Francia, pero no se utiliza decocción se toma contra la diarrea, dolor de
mucho para estos fines por su alto costo. En Bra- garganta y hemorragias; también se dice que esti-
sil, los residuos de la elaboración del aceite son mula y regula la menstruación. En los países
utilizados en la alimentación animal. Amazónicos se usa contra la leishmaniasis cutá-
nea. En Cuba, la decocción de los brotes tiernos
Las semillas tostadas y la ceniza disuelta en agua se usa contra la tos. Algunas veces, un trozo de la
se ha utilizado para curar la diarrea. Se cree que semilla se hierve junto con las hojas para hacer la
el polvo de las semillas elimina la caspa. Un troci- decocción. En México, las hojas son usadas como
to de la semilla colocado en la cavidad de las condimento.
muelas puede aliviar el dolor. El aceite de la se-
milla se aplica para las erupciones de la piel. Los Las semillas y raíces contienen un antibiótico que
Shuar de Ecuador trituran las semillas y después previene el deterioro de alimentos, y se está tra-
la maceran en aguardiente, dando una mezcla que mitando su patente en EEUU.

OFI-CATIE / 745
Árboles de Centroamérica

Un fluido lechoso de las semillas se vuelve rojo


con el aire y se utilizó como tinta indeleble en
tiempos de la colonia. También se ha utilizado para
teñir telas de algodón y lino.
A nivel mundial se produce cerca de 1 millón de
toneladas de frutos, siendo México el principal
Aunque la madera no es un producto principal
productor y exportador, con más de 60000 ha de
de esta especie, cuando los huertos son raleados
plantaciones comerciales y una producción de
o los árboles deben ser talados por alguna razón,
243000 tm; la República Dominicana es segun-
se puede utilizar la madera para construcción li-
da, con 131000 tm. Estados Unidos produce
gera, paneles, tornería, grabados y artesanías. En
119000 tm en casi 22000 ha y Brasil 117000 tm.
México también se utiliza para fabricación de ca-
Otros países productores importantes son Colom-
noas, parquet y muebles. En Haití se ha converti-
bia, Venezuela, Israel y Sur África.
do en una importante fuente de madera al esca-
sear las maderas tradicionales. En la región centroamericana, Costa Rica, El Sal-
vador y Guatemala tienen un consumo anual per
Las flores atraen abejas y el néctar produce una cápita de 2.5 kg, mientras que en Belice, Hondu-
miel oscura y espesa, de buena calidad. Los fru- ras, Nicaragua y Panamá el consumo es de 1 kg.
tos son muy apreciados por gran cantidad de ani- Esto significa que se necesitan 60000 tm para
males silvestres. abastecer el mercado centroamericano, que
equivale a 6000 ha de plantaciones. Además,
Sistemas de finca existen otros mercados potenciales en la Unión
P. americana es adecuada para plantaciones pu- Europea, Canadá y el Caribe. El mercado esta-
ras, sistemas agroforestales, árboles en huer- dounidense no está abierto actualmente debido
tos y jardines, para sombra y como ornamen- a las medidas cuarentenarias impuestas con rela-
tal, así como para mejoramiento de suelos y ción a la mosca del mediterráneo y el barrenador
control de la erosión. de la semilla.
En México también se comercializan las hojas en
Es común encontrarlo en patios de hogares ru- los mercados locales.
rales o en fincas junto con otros frutales como
mango, coco y cítricos, o dentro de plantacio- El cultivo requiere de la mayor inversión el pri-
nes de café, ya sea plantado (por lo general usan- mer año, pero comienza a generar ingresos a
do plantas injertadas) o porque se han protegi- partir del tercer año. A partir del séptimo año la
do arbolitos voluntarios originados por semilla. utilidad se puede estabilizar alrededor de
US$3000 por ha.
Algunas asociaciones de productores en Florida
invierten millones de dólares en mercadeo, ha-
ciendo campañas en todos los medios de prensa,
y distribuyendo panfletos con publicidad y rece-
La semilla produce un fluido
tas para promocionar su producto. Israel ha in-
que contiene taninos, y se
vertido considerablemente para desarrollar el
utilizó como tinta en
mercado europeo, y es actualmente el principal
tiempos coloniales. Algunos
exportador; Francia y el Reino Unido son los prin-
documentos escritos con
cipales consumidores.
esta tinta aún se conservan
en la actualidad.

746 \ OFI-CATIE
Descripciones de especies: Persea americana

Ecología

P. americana - Cortesía de ACG Guanacaste, Costa Rica


Los requerimientos de clima y suelo varían con
las diferentes razas. La raza antillana prefiere cli-
ma tropical húmedo, y se cultiva desde el nivel
del mar hasta los 800 m, con temperaturas me-
dias de 24 a 26ºC. No tolera heladas.

La raza guatemalteca crece entre 500 y 2400


msnm, con temperaturas medias de 22-25ºC y
puede temperaturas no inferiores a 4.5ºC.

La raza mexicana puede crecer hasta los 2800 Se ha encontrado una asociación simbiótica en-
msnm, con temperaturas medias de 20ºC, y pue- tre esta especie y hongos endomicorrízicos, que
de tolerar heladas hasta de -4ºC. facilitan la absorción de elementos minerales,
sobre todo fósforo, cobre y zinc.
P. americana crece en climas secos a húmedos,
con precipitaciones de 800 a 2000 mm, con es-
Natural
taciones secas bien definidas de hasta 6 me- P. americana puede haberse originado en el sur
ses, aunque crece mejor con estaciones secas de México, y quizás en Honduras y Guatemala,
más cortas. Por otro lado, requiere más de tres pero desde antes de la llegada de los españoles
meses secos para buena producción de frutas. ya había sido distribuida y se plantaba a lo largo
Los periodos de gran calor y sequía pueden de América Central hasta Perú. Posteriormente los
provocar la caída de los frutos, especialmente españoles lo introdujeron a las Antillas.
en las variedades de montaña. Los sitios dema-
siado húmedos no son apropiados, por la ma-
Plantada P
yor posibilidad de ocurrencia de ciertas en- Ampliamente en gran cantidad de países en todo
fermedades del suelo, a las cuales la especie es el mundo, pero principalmente en los trópicos
altamente susceptible. americanos.

Se adapta a gran variedad de suelos, desde are-


nosos hasta arcillosos, limos volcánicos, lateríticos
y calizos, pero crece mejor en suelos francos,
bien drenados, ligeramente ácidos y ricos en
materia orgánica. La raza antillana tolera suelos
calizos y ligeramente salinos. Ninguna variedad
tolera suelos pesados, con drenaje impedido y
no debe plantarse cuando la capa freática esté a
menos de 1m de la superficie. El rango óptimo
de pH se considera entre 6 y 7, aunque algunos
cultivares en Florida crecen bien en suelos con Distribución potencial de:
pH de 7.2 a 8.3. Persea americana

OFI-CATIE / 747
Árboles de Centroamérica

sumergirlas en agua durante 24


horas. La siembra puede hacerse Debido a la inmensa cantidad de cultivares y cli-
mas donde se cultiva, las épocas de floración y
en camas de arena o directamen- fructificación varían enormemente. En ocasio-
Semilla
te en bolsas grandes (6-7 l), con nes, el árbol pierde muchas de sus hojas durante
el periodo de floración. P. americana tiene un
Los frutos se recolectan del árbol un sustrato suelto y desinfectado. sistema de floración característico llamado dico-
escalándolo y cortando el pedún- Se colocan a una profundidad gamia, en el cual cada flor abre dos veces, prime-
ro con función femenina con el pistilo receptivo,
culo o usando una bolsa de lona igual a su tamaño, con la punta y al día siguiente con función masculina, con
atada a una vara. El cambio de hacia arriba. La germinación ocu- producción de polen. En un tiempo dado, todas
las flores en el árbol son femeninas o masculinas.
color de la cáscara, el tamaño del rre a los 30-60 días, y si salen va- Por eso la producción es muy pobre en árboles
fruto, la facilidad con que se rios brotes se debe dejar solo el aislados o de una sola variedad, ya que solo pro-
ducirán frutos las poquitas flores que no se aco-
quiebra el pedúnculo o la pérdi- más vigoroso. Si la siembra se rea- plen a este ciclo. El desarrollo del fruto toma en-
da de brillantez son síntomas ca- lizó en camas, el repique debe tre 5 y 12 meses de acuerdo con la variedad y el
clima y por lo general se alternan años de alta y
racterísticos de la maduración, hacerse cuando las plantas alcan- baja producción.
dependiendo de la variedad. La cen 10-15 cm de altura y tengan
caída natural de algunos frutos no más de 4-5 hojas. Las plantas
Plantación
también se utiliza como indica- se deben mantener bajo sombra
dor. Los frutos se abren con un parcial y no sobreirrigar. A los 3- Las plantaciones pueden ser esta-
cuchillo para extraer la semilla. 6 meses estará lista para injertar blecidas con plantas de semilla o
La semilla pierde rápidamente su o plantar. Dos meses después de más comúnmente, usando plantas
viabilidad bajo condiciones am- la injertación se debe remover la injertadas para lograr precocidad
bientales, pero el almacenamien- sombra para adaptar las plantas y homogeneidad del producto. Las
to por periodos cortos es posi- a la exposición directa, y las plan- variedades no se reproducen por
ble manteniendo la semilla en tas pueden ser llevadas al campo semilla, sino por injerto, y en este
arena húmeda o bolsas de plás- unos seis meses después de la caso los árboles originados de
tico a 15ºC (raza antillana) o a injertación. semilla se utilizan únicamente
5-10ºC (razas guatemalteca y como patrón o portainjerto. Se
mexicana). También se ha logra- Se han realizado con éxito los in- debe plantar al inicio de la esta-
do mantenerlas por varios meses jertos de enchape lateral modifi- ción lluviosa en hoyos grandes, y
almacenadas a 4-5ºC en bolsas cado, el de hendidura terminal, el si los suelos son de mala calidad
plásticas mezcladas con un de lengüeta o inglés, o el de escu- se recomienda aplicar 2-3 kg de
fungicida y turba o aserrín húme- dete. Aunque anteriormente se materia orgánica al fondo del
dos. Para portainjertos se deben utilizaban patrones de 45-90 cm hoyo. Se debe mantener un buen
seleccionar las semillas más gran- de alto, en la actualidad se reco- control de malezas y si hay posi-
des, sanas, de frutos maduros pro- miendan patrones de 15-23 cm de bilidad, aplicar riego durante los
venientes de los mejores árboles. altura, haciendo el injerto a 2.5- primeros 2-3 años para lograr un
7.5 cm de la base. El injerto de crecimiento inicial vigoroso. Se
Propagación han utilizado distancias de siem-
corona se realiza sobre ramas
Antes de sembrarlas se recomien- gruesas para cambios de copa en bra desde 5m hasta 14m, en di-
da desinfectarlas con algún árboles adultos. versas combinaciones en cuadro,
fungicida y/o agua caliente (45- rectángulo o tresbolillo, aunque
49ºC) durante 15-30 minutos. También se ha realizado actualmente se prefieren 5x5m o
Para semillas que han estado al- enraizamiento de estacas y acodos 5x6m para zonas altas (500-800
macenadas, se recomienda hacer- aéreos, con diferente grado de msnm), 5x5m para zonas inter-
les un corte de 1 cm en la punta éxito dependiendo de la variedad medias (200-500 msnm) y 6x6m,
para acelerar la germinación, o y los sistemas utilizados. 7x7m o hasta 9x10m para zonas

748 \ OFI-CATIE
Descripciones de especies: Persea americana

bajas (0-200 msnm) y/o sitios los denominados cultivares clase rebrotes provenientes de los
más fértiles, donde los árboles A, las flores reciben polen por la portainjertos, así como decapita-
desarrollan copas más grandes. Al mañana, se cierran, y vuelven a ciones para controlar el creci-
elegir el distanciamiento se debe abrir con emisión de polen en la miento en altura de los injertos y
considerar el clima, el suelo, la tarde del siguiente día, mientras favorecer una mayor ramificación.
topografía, el porte de la variedad que en los cultivares clase B las En árboles adultos se deben eli-
y las opciones de mecanización y flores están receptivas al polen por minar ramas muertas, improduc-
asocio con cultivos. A menudo se la tarde y lo producen en la ma- tivas o enfermas, para mantener
planta en combinación con pláta- ñana del día siguiente. Los pro- una copa fuerte y ventilada. No se
no o con cultivos anuales durante ductores deben asegurarse de in- deben cortar ramas muy gruesas,
los primeros años, para aprove- cluir ambos tipos en sus planta- sino que se despuntan las ramas
char el terreno mientras cierran ciones; en ocasiones mezclan has- laterales débiles.
las copas. En ocasiones se planta ta 15 variedades diferentes. En
a distancias cortas (eg. 3x4.5m) plantaciones caseras con árboles Esta especie es muy exigente en
para hacer una selección a los 7- de semillas, generalmente hay nitrógeno y potasio, así como en
8 años, o a 6x6m para practicar bastante variabilidad para asegu- hierro y zinc. Aunque las necesi-
raleos progresivos hasta terminar rar la polinización, y solo se debe dades dependen del tipo de sue-
con aproximadamente el 50% de cuidar que los árboles no queden lo, una fórmula típica es 6-10%
los árboles al término de 12 años. aislados, ya que en esos casos, de N, P y K, y 4-6% de Mg y
aunque se da cierto grado de micronutrientes, sobre todo hie-
Manejo
autopolinización (varía con la raza rro y zinc, en dosis de 100 g cada
Debido al sistema característico o variedad), la producción gene- dos meses durante el primer año,
de floración de esta especie, si se ralmente será muy pobre. y dosis mayores cada 4-5 meses
utilizan clones es necesario mez- los años siguientes. En suelos más
clar diferentes variedades para Se deben realizar podas de forma- deficientes se ha fertilizado con
lograr una buena producción. En ción para eliminar chupones y dosis de 1.5 a 2 Kg de una fórmu-

¿ D ó n d e cr e ce P
C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s F a ct o r e s l i m i t a n t e s
m e j or ?
suelos francos, en climas secos a el árbol no tolera
bien drenados, húmedos, con encharcamientos o
700-3000
Pl u vi om e tr í a Su e l os ligeramente precipitaciones de 800 a condiciones anaeróbicas,
mm
ácidos y ricos en2000 mm, con estaciones donde proliferan las
materia orgánica secas bien definidas de enfermedades de la raíz.
hasta de 6 meses, Puede tolerar sequía, pero si
E s t a ci ó n s e ca 0-6 meses Textu ra ligera a media
aunque crece mejor con esta es severa y ocurre
A l ti tu d 0-2200 m pH
pH ácido a neutro estaciones secas más durante los periodos de
cortas. Prefiere suelos floración, desarrollo o
francos, bien drenados, maduración de los frutos, la
T m áx m e di a l igeramente ácidos y producción puede verse
27-33ºC D re naj e bueno
m e s m á s ca l i d o ricos en materia afectada. Tampoco debe
orgánica. La preferencia estar expuesto a vientos
T m í n. m e di a en altitud varía con la fuertes que pueden quebrar
17-21ºC Pe ndi e nte plana a moderada
m e s m ás f r í o raza, desde 0 hasta 2400 las ramas y botar las flores y
msnm. frutos en diversos estados de
T m e di a anu al 22-26ºC desarrollo.

OFI-CATIE / 749
Árboles de Centroamérica

la completa, tres veces por año, ta los 15 años. A partir del quinto y flores. También el árbol es afec-
iniciando una vez que el árbol ha año en árboles injertados se tado por una amplia variedad de
comenzado su crecimiento. No se estabiliza la producción, y el ár- ácaros, cochinillas, que favorecen
recomiendan fertilizantes que bol puede continuar producien- la aparición de fumagina, chin-
contengan cloro (eg. cloruro de do hasta los 18-25 años. ches, agallas, thrips y gusanos ba-
potasio), ya que el árbol es muy rrenadores del fruto, entre otros.
susceptible a excesos de este ele- Por lo general se alternan años de
mento. buena y mala producción. La pro- La enfermedad más grave es la
ducción varía grandemente de tristeza o podredumbre de la raíz
Para estimular la floración y au- acuerdo con la variedad, desde 20 (Phytophthora cinnamomi),
mentar la producción y el tamaño kg por árbol por año para las va- que provoca un decaimiento pro-
de los frutos se puede recurrir al riedades más pequeñas hasta 100- gresivo del árbol, decoloración de
anillado de ramas, removiendo 175 kg (300-400 frutos) en va- las hojas y finalmente muerte re-
anillos de 0.5-2.5 cm de ancho, riedades grandes. Una buena pro- gresiva. Esta enfermedad se ve fa-
pero nunca se deben anillar to- ducción por hectárea se conside- vorecida por suelos pesados y mal
das las ramas al mismo tiempo. ra entre 10 y 12 tm. drenados. Se deben usar patrones
En ocasiones, puede ser necesa- resistentes y/o drenar el suelo e
rio apuntalar las ramas para pre- incorporar fungicidas. Otras en-
venir su quebradura en tiempos fermedades importantes son la
de cosecha. El fruto no madura en gomosis (Phytophthora citro-
el árbol y alcanzará ese estado El picudo barrenador de la semi- phora), la podredumbre de la raíz
sólo después de separado de la lla (Helipus lauri) provoca la caí- (Armillaria mellea), la marchi-
planta o caído al suelo, aparente- da prematura del fruto y es una tez (Verticillum alboatrum) y la
mente debido a un inhibidor que de las plagas más perjudiciales. antracnosis del fruto (Colletotri-
se encuentra en el pedúnculo. Otros insectos que barrenan la chum sp.), entre otras, todas las
Para el transporte de los frutos, semilla son Stenoma catenifer y cuales se ven favorecidas por ex-
es conveniente colocarlos en ca- Conotrachelus perseae. Los frutos ceso de humedad y de acidez en
jas, preferiblemente con zacate atacados deben quemarse y recu- el suelo. La sarna (Sphaceloma
seco en el fondo y entre camadas. rrir a fumigaciones cuando los perseae) produce manchas ne-
adultos están en desarrollo. El gras en los frutos, y se controla
Turno y crecimiento barrenador de las ramas (Cop- con fungicidas a base de cobre.
Hasta los 24 meses la planta ge- turus aguacatae) provoca el mar- La mancha del sol es causada por
neralmente permanece en el vive- chitamiento de las hojas. Varias un virus, y provoca manchas y
ro. Una vez plantada entra en el larvas de coleópteros (Macrodac- hendiduras en el fruto; se deben
periodo de crecimiento acelera- tylus sp.) destruyen hojas, brotes usar variedades resistentes.
do y empiezan a aparecer las flo-
res. Según el clima y la variedad,
la producción en árboles injerta-
dos se inicia a los 1.5, 2 o hasta 5
años. Si producen el primer año,
es preferible eliminar toda la pro-
ducción, y dejar solo unos pocos
frutos en el segundo año. En ár-
boles de semilla la producción
puede iniciarse desde los tres has-

750 \ OFI-CATIE
Descripciones de especies: Persea americana

Los frutos son un alimento ener- Los frutos pueden conservarse en cámaras frigo-
gético, con 2200 hasta 2800 cal ríficas durante cuatro semanas, a 7°C y una hu-
por kg, altos en grasa (5-25%) y medad relativa entre 85 y 95%, con un 10% de
proteína (0.8-4.4 g/100g). Tam- CO2.
bién contiene 5-6% de azúcar y almidón, vitami-
na B2 (0.13-0.2 mg/100g) y niacina (0.8-1.2 mg), Existe una gran cantidad de variedades y razas
además de vitamina A y E, potasio, calcio, hierro mejoradas, altamente productivas y adaptadas a
y fósforo. diferentes climas y requerimientos de fruto.

El aceite de la pulpa es rico en vitaminas A, B, G y Las hojas de algunas variedades han resultado
E, y puede mantenerse en buenas condiciones por tóxicas cuando se dan en dosis altas a algunos
muchos años. Muestras en Estados Unidos pre- animales.
sentaron solo un ligero deterioro después de 12
años. Se dice que filtra los rayos ultravioleta, no La madera es moderadamente
es alergénico, y es similar a la lanolina en cuanto suave, liviana y quebradiza, con
a sus acciones como penetrante y suavizante. En rangos de gravedad específica de
Brasil, 30% de la producción de frutos es proce- 0.39 a 0.54, no durable, suscep-
sado para aceite. tible a termitas y hongos. La albura es crema o
beige y el duramen café rojiza pálida, moteada,
El fruto usualmente se consume crudo en ensala- de grano fino. Fácil de trabajar, da un terminado
das, en sopas, o majado y mezclado con diversos y pulido muy atractivos.
ingredientes (limón, ajo, cebolla, sal, pimienta y
en ocasiones chile) para preparar el tradicional
“guacamole”. Actualmente, el guacamole prepa-
rado, embolsado y refrigerado, se vende en diver-
sos países, o envasado en trocitos. En algunas re-
giones de América Central simplemente el fruto
se parte por la mitad, se le adiciona sal y limón y
se come con tortilla. En Indondesia y Filipinas se P
consume como postre, lo mismo que en Java,
después de mezclarlo con café fuerte y azucararlo.
En Brasil se sirve como refresco o en helados.

El fruto es fácil de digerir y tiene un efecto positi-


vo sobre el funcionamiento intestinal. En Brasil,
consumido con azúcar o alguna otra sustancia
dulce, es considerado estimulante y afrodisíaco.

Se deben desechar los frutos cosechados Los antiguos aztecas llamaban


inmaduros, ya que estos no maduran bien sino al fruto de esta especie
que perderán color, se encogerán y se volverán “ahuacátl”, mismo vocablo
hulosos. Además, se dice que los frutos inmaduros que en lengua nahuatl significa
son tóxicos. testículo, en referencia a la
forma del fruto y la manera de
colgar en la planta.

OFI-CATIE / 751
Árboles de Centroamérica

Porte: en estado silvestre, el árbol puede alcan- antes de la floración. Flores: bisexuales, peque-
zar alturas de alrededor de 20 m, más común- ñas (1 cm), de color verde amarillento, agrupa-
mente entre 10 y 12 m y dap de 30-60 cm, con das en panículas axilares de alrededor de 200 flo-
tronco erecto o torcido. Los árboles en planta- res. Frutos: drupas redondeadas, ovales o
ción, generalmente derivados de injertos y suje- piriformes según la variedad, de tamaño muy va-
tos a podas de formación, muestran una aparien- riado (7-33 cm de largo y hasta 15 cm de an-
cia muy distinta. Copa: extendida, globulosa o cho), cáscara de color verde hasta púrpura os-
acampanulada, con ramas bajas, ramitas al prin- curo, y desde delgada hasta gruesa y rugosa, a
cipio verde amarillentas que se tornan opacas y veces como cuero. Pulpa firme, aceitosa, de co-
con cicatrices prominentes dejadas por las hojas. lor amarillo a verdoso. Contiene una semilla gran-
Corteza: áspera, a veces surcada longitudinal- de (5-6.4 cm), dura y pesada, redonda o con
mente. Hojas: coriáceas, enteras, alternas, elíp- punta, de color marfil pero con dos envolturas
ticas, de 8-40 cm de largo. De color rojizo brillo- papelosas muy delgadas de color café, que a me-
so cuando jóvenes, se vuelven verde oscuras y opa- nudo quedan adheridas a la pulpa.
cas en la madurez. En algunas variedades caen

Geilfus F. 1994. El árbol al servicio del agricultor. Manual INTA. 1999. Guía integral de patio. Instituto Nicaragüen-
de Agroforestería para el Desarrollo Rural. Enda-caribe/ se de Tecnoligía Agropecuaria, Managua, Nicaragua. Ti-
CATIE, Turrialba, Costa Rica.Vol. 2: Guía de Especies. pp. pos de floración del aguacate, p.88.
125-133.

752 \ OFI-CATIE

También podría gustarte