Está en la página 1de 18

VICERRECTORIA ACADEMICA

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA

CATEDRA DE INVESTIGACION

Laboratorio de Botánica Agrícola 03144

Practica 5

Tema: Crecimiento de las plantas

Nombre del estudiante: Natalia Delgado Acuña

Documento de identidad 1 1819 0595

Nombre del tutor: Christian Trejos Hernández y Elizabeth Araya Elizondo

Centro universitario: San José 01

III Cuatrimestre 2021


Introducción
El siguiente trabajo tiene la finalidad de que el lector comprenda en que consisten las
fitohormonas, las cuales podemos definir como moléculas orgánicas que la misma planta
produce, en sitios específicos, para regular los diferentes procesos fisiológicos, dichas
hormonas viajan por la planta desde el sitio donde fueron producidas hasta el lugar donde
surten su efecto. (Alvarez-Zavala, D., 2019)
Existen varios tipos de hormonas vegetales o fitohormonas:

1.Las auxinas son una hormona presente en los vegetales, que favorece o inhibe su


crecimiento. La auxina también se puede sintetizar, especialmente para obtener el ácido
acético naftaleno. La acción de la auxina varía según las partes de la planta, incluso con
una concentración idéntica. Puede desarrollar el tallo de una planta mientras que ralentiza
el crecimiento de los brotes. Una alta concentración de auxina hace crecer las raíces y los
capullos, pero sólo durante un corto período de tiempo. (Chiconi, N., 2017)

2.Las giberelinas son hormonas vegetales o fitohormonas que intervienen en diferentes


procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas superiores. De hecho, estimulan el
crecimiento y la elongación del tallo, el desarrollo de los frutos y la germinación de
semillas. (Vazquez-Chacon, J. Y., 2021)

3.Las citoquininas son fitohormonas que actúan en la división celular de tejidos no


meristemáticos, siendo producidas en los meristemas radiculares. Estas hormonas actúan
en los procesos de diferenciación celular y en la regulación de mecanismos fisiológicos de
las plantas. Además, intervienen en la regulación del crecimiento, la senescencia de las
hojas y el trasporte de nutrientes a nivel del floema. (Kieber, J. J., & Schaller, G. E., 2014)

4.El etileno es una sustancia gaseosa que actúa como hormona vegetal. Su movimiento
dentro de la planta se realiza por difusión a través de los tejidos, y es requerido en
mínimas cantidades para promover cambios fisiológicos. La función principal del etileno
es regular el movimiento de las hormonas. Al respecto, su síntesis depende de las
condiciones fisiológicas, o situaciones de estrés de la planta. (Abeles, F. B., Morgan, P.
W. & Saltveit Jr, M. E., 2012)
Objetivos General

 Reconocer el efecto de las fitohormonas y sus funciones.


Objetivos Específicos

 Definir el concepto de las fitohormonas y su importancia para las plantas.


 Identificar los diferentes tipos de fitohormonas y como funcionan en cada
organismo.
 Distinguir los efectos de las principales hormonas empleadas para mejorar los
cultivos.
Materiales
Lista de materiales del manual de laboratorio:

 12 bolsas negras para almacigo o macetas de vivero


 Tierra, preferiblemente abonada para llenar las 12 bolsas
 4 botellas de 2 litros
 Guantes
 4 botellas rociadores
 Regla, tijeras, lápiz y bitácora
 Cámara o celular con cámara
 Papel toalla
 4 plantas de chirrite
 1 vial con semillas de lechuga
 4 diferentes concentraciones de fitohormonas (auxina, cito cininas, giberelinas,
etileno)
 3 placas de Petri
 Manual de laboratorio
Resultados y discusión
1. Efecto de las auxinas

Ilustración 2 Dia 5 Ilustración 3 Dia 5

Ilustración 1 Dia 1

Ilustración 4 Dia 5
Ilustración 5 Dia 15 Ilustración 6 Dia 15

En el primer procedimiento se utilizaron las plantas de chirrite suministradas por la


universidad, a cada una se le cortaron 4 ramas para obtener como resultado doce
ramas. De este total de plantas cuatro quedaron como testigo, es decir, no se les
aplico la fitohormona, en cambio a las otras 8 ramas si se procedió a aplicar la
fitohormona auxina.

Después de separarlas, se sembraron en diferentes macetas (ilustración 1) con el fin


de observar cuales plantas enraizaban más rápido. A partir del día 5 de sembradas
algunas ramas empezaron a presentar problemas con respecto a su apariencia, y no
tenia que ver si se les había aplicado la fitohormona o no, fue un efecto secundario del
mal cuidado con el que venían previamente las plantas de chirrite.

Como se observa en las (ilustraciones 2, 3 y 4) las plantas presentaron


ennegrecimiento del tallo. Investigando para poder dar una explicación lógica a esta
situación leí que en muchas plantas que no han sido bien cuidadas es común que al
realizar cortes de esta planta dichos cortes mueran por no tener suficiente nutrientes
para sobrevivir, como también el exceso de agua puede provocar dicho problema.

Existe un tipo de hongo que produce esta sintomatología, es una plaga muy común
entre las plantas. La infección se nota generalmente cuando el tallo cerca del suelo se
pone marrón o negro. Después la plaga puede afectar el tallo cerca de las
articulaciones. A medida que la condición empeora las hojas se empiezan a poner
amarillas y se caen. Si hay verduras creciendo la plaga puede hacer que se pudran.
Se trasmite por medio del viento o insectos. (Burton, J., 2021)

Al final de este inconveniente solo 4 plantas sobrevivieron, dentro de las cuales una
hacia parte del grupo de las que no se les aplico la fitohormona y las otras tres si se
les aplico la hormona auxina.

Las auxinas son reguladoras del crecimiento celular, se suele originar en los
meristemos apicales de los tallos y se desplazan hasta las zonas de la planta donde
ejercen su función por medio de un gradiente de concentración. (Alvarez-Zavala, D.,
2019)

En la (ilustración 5 y 6) se demuestra que la hormona si logro que las tres ramas


desarrollaran un enraizamiento que si lo comparamos con la rama con hojas moradas,
la cual es la única sobreviviente del grupo Testigo, su enraizamiento también se logró
pero fue mas lento que el de las plantas con la hormona vegetal aplicada, por ende
podemos concluir que esto si funciona, pero es de suma importancia que las ramas
que utilicemos procedan de plantas que hayan sigo previamente bien cuidadas para
evitar la perdida de las mismas como sucedió en este procedimiento.
1.1 Grafica del efecto auxinas

Promedio de cm de las raices


3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12 14

Grafica 1 (Promedio de cm de las raíces)


Aquí se denota que las ramas presentaron un % enraizamiento mas alto en los últimos
días, a partir del día 8 y 10, fue que ya se observaron las primeras raíces para que en el
día 15, tuvieran un enraizamiento completo.
Ilustración 7 Planta 1, Dia 1 Ilustración 8 Planta 2, Dia 1 Ilustración 9 Planta 3, Dia 1 Ilustración 10 Planta 4, Dia 1

Ilustración 11 Dia 5 Ilustración 12 Dia 5 Ilustración 13 Dia 5 Ilustración 14 Dia 5

Ilustración 16 Dia 15 Ilustración 17 Dia 15


Ilustración 15 Dia 15 Ilustración 18 Dia 15

2. Efecto de las cito cininas


En el segundo procedimiento se utilizaron las cuatro plantas suministradas por la
universidad. La primera planta es la testigo, a esta no se le realizo ningún corte ni
tampoco se le aplico la hormona, la segunda planta se le procedió a cortar los meristemos
apicales, pero sin aplicarle las citoquininas, la tercera planta también se le cortaron los
meristemos apicales, pero se le aplico la hormona citoquininas y en la última no se les
cortaron los meristemos, pero si se le aplico la hormona.

En este procedimiento lo que se quería observar era el efecto de las citoquininas en


diferentes ambientes, las citoquininas son fitohormonas que actúan en la división celular
de tejidos no meristemáticos, siendo producidas en los meristemas radiculares. Estas
hormonas actúan en los procesos de diferenciación celular y en la regulación de
mecanismos fisiológicos de las plantas. (Kieber, J. J., & Schaller, G. E., 2014)

En el caso de la planta 1 y como se observa en las (ilustraciones 7, 11 y 15), fue la planta


testigo a la cual no se le corto ni se le aplico la hormona. Esta planta no presento ningún
brote hasta que llego el día 10, se pudo observar uno y al llegar el día 15 solo consiguió
dos brotes.

En el caso de la planta 2 y como se observa en las (ilustraciones 8, 12 y 16) fue la planta


que, si se decapito, pero no se le aplico la hormona. Al realizarle los cortes de los
meristemos se provoca que la planta por si sola produce la hormona vegetal. Esta planta
desde el día 5 empezó a presentar el crecimiento de brotes y al llegar el día 15 tenia 6
brotes en total.

En el caso de la planta 3 y como se observa en las (ilustraciones 9, 13 y 17) fue la planta


que si se decapito y aparte se le aplico la hormona, como se le realizo cortes la planta
empezó el proceso de la producción de la citoquinina más nosotros aplicársela provoco
que esta planta presentara el mayor numero de brotes. A partir del día 2 ya se
observaban brotes, para al llegar el día 15 se contarán 7 brotes en toda la planta.

En el caso de la planta 4 y como se observa en las (ilustraciones 10, 14 y 18) fue la planta
que no se decapito, pero si se le aplico la citoquinina, en este caso la planta no presento
brotes hasta el día 11 para al llegar el día 15 terminara con dos únicos brotes.

Desde mi perspectiva aplicarles la hormona a las plantas si es beneficioso, pero considero


y observando los resultados que es importante cortar los meristemos apicales ya que es
la forma natural de la planta de producir por si sola la fitohormona, así que yo
recomendaría seguir el procedimiento de la planta 3 para obtener mejores resultados.
2.1 Grafica del numero de brotes x día

Numero de brotes
Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 4
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Grafica 2 (Numero de brotes x día)


En la grafica anterior se demuestra que todas las plantas presentaron mayor número de
brotes llegando al día 15 y dentro de todo el experimento la que tuvo mayor numero de
brotes fue la planta 3.
3. Efecto de las giberelinas

Ilustración 19 Ilustración 20 Ilustración 21

Ilustración 22 Ilustración 23 Ilustración 24

Ilustración 25 Ilustración 26 Ilustración 27


En este procedimiento se utilizaron las tres placas de Petri suministradas por la
universidad y semillas de lechuga. En cada una de las placas de Petri se colocaron 10
semillas de lechuga, la primera placa es la testigo así que solo se colocaron las semillas,
en la segunda se colocaron las semillas y se rociaron con agua y en la tercera placa se
colocaron las semillas y se rociaron con la hormona giberelinas.

Las giberelinas son hormonas vegetales o fitohormonas que intervienen en diferentes


procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas superiores. De hecho, estimulan el
crecimiento y la elongación del tallo, el desarrollo de los frutos y la germinación de
semillas. (Vazquez-Chacon, J. Y., 2021)
En el caso de la placa testigo (ilustraciones 19, 22 y 25), no se presentó ningún cambio
ya que las semillas en cualquier situación necesitan agua o algún medio liquido para
poder germinar.
En el caso de la placa del agua (ilustraciones 20, 23 y 26), las semillas empezaron a
germinar desde el día 3 y de manera progresiva germino las semillas hasta el día 8, con
un total de 5 semillas germinadas al final.

En el caso de la placa de las giberelinas (ilustraciones 21, 24 y 27), las semillas


empezaron a germinar desde el día 2 y de manera progresiva hasta el día 8, que logro
germinar 6 semillas en total.

Con esto podemos denotar que la ventaja de las semillas rociadas con giberelinas es de
un día aproximadamente en comparación con las rociadas con agua, lo que si es
importante mencionar es que al llegar el día 8 el crecimiento máximo de los brotes era de
4 cm y el del agua era de 2,3. Por lo cual se puede decir que la diferencia entre la
giberelina y el agua, es que la primera no solo demuestra ventaja en los días que duran
en germinar si no también el largo del crecimiento del brote.

nº semillas germinadas
3.1 % germinacion= x 100
nº semillas totales

Resultados

Dia 1: Dia 2: Dia 3: Dia 4: Dia 5: Dia 6: Dia 7: Dia 8:


0% 3.3% 10% 16,6% 23,3% 30% 33,3% 36,6%
3.2 Grafica

Crecimiento en cm de los brotes


7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Grafica 3 (Crecimiento en cm de los brotes x día)


En la grafica anterior podemos demostrar que las semillas rociadas con giberelinas
presentaron un mayor desarrollo, el de las rociadas con agua fue un desarrollo medio y el
de las que no se rociaron con nada fue nulo.
4. Efecto del etileno

Ilustración 28 Ilustración 29 Ilustración 30 Ilustración 31

Ilustración 32 Ilustración 33 Ilustración 34 Ilustración 35

En este procedimiento se utilizaron dos grupos de frutas: no climatéricas (6 bananos) y


climatéricos (6 naranjas). En el caso de los no climatéricos: 2 se dejaron en un espacio
con buena iluminación y ventilación que son los testigos, otros dos también en un lugar
con buena ventilación, pero se les aplico la hormona etileno y los últimos dos bananos
envueltos en papel periódico y rociados con etileno. En el caso de los climatéricos: 2 se
dejaron en un espacio con buena iluminación y ventilación que son los testigos, otros dos
también en un lugar con buena ventilación, pero se les aplico la hormona etileno y los
últimos dos naranjas se envolvieron en papel periódico y rociados con etileno.

En esta practica lo que se quiere demostrar es si el etileno que es una sustancia gaseosa
que actúa como hormona vegetal. Su movimiento dentro de la planta se realiza por
difusión a través de los tejidos, y es requerido en mínimas cantidades para promover
cambios fisiológicos. La función principal del etileno es regular el movimiento de las
hormonas. Al respecto, su síntesis depende de las condiciones fisiológicas, o situaciones
de estrés de la planta. (Abeles, F. B., Morgan, P. W. & Saltveit Jr, M. E., 2012)
Fruta no climatérica: Banano

En el caso de los bananos testigo (ilustración 28 y 29 y 33) siguieron un sistema de


descomposición normal, a partir del día 5 presentaron manchitas que son las primeras en
aparecer en bananos maduros y al llegar el día 15 ya estaban bastantes maduros, olían
de manera fuerte y empezaban a jalar mosquitos, aparte su textura era blanda.

En el caso de los bananos envueltos con hormona (ilustración 29, 31 y 34) podemos
observar que al rociarlos con la hormona y aparte envolverlos, produce que el ambiente
sea mas caluroso por ende lograron empezar a madurar desde el día 4, y al llegar al día
15 ya tenían bastantes manchas, su textura era blanda, pero no eran tan olorosos como
en el caso de los bananos testigo.

En el caso de los bananos con hormona (ilustración 29, 32 y 35) fueron los que más
rápido empezaron el proceso de maduración ya que como se les aplicaba la hormona
directamente y aparte estaban expuestos al clima y los insectos, produjo que desde el día
3 empezaran su proceso de maduración, al llegar el día 15 ya estaban es
descomposición, presentaban un olor bastante fuerte, jalaban mosquitos, y aparte su
apariencia ya era negra.

Fruta climatérica: Naranjas

En el caso de las naranjas testigo (ilustración 28 y 29 y 33) siguieron un proceso de


maduración bastante normal, aunque mas lento en un punto en comparación con los
bananos, a partir del día 10 empezó a denotar una textura mas blanda y el color mas
naranjado, al llegar él día 15 tenía una apariencia con moho algo que en el caso de las
frutas climatéricas no se observó.

En el caso de las naranjas envueltas y rociadas con hormona (ilustración 29) fueron las
naranjas mas verdes de todo el grupo, por ende, al pasar los días aplicando la hormona
se consiguió que llegara a madurar, pero sin que su textura fuera blanda ni tampoco
presentara moho como el caso anterior.

En el caso de las naranjas con hormona (ilustración 30 y 32) demostró a diferencia de las
otras naranjas un proceso de descomposición mas rápido, un caso similar al de los
bananos que le hacían compañía ya que al estar expuestos al medio ambiente y rociados
con la hormona les permitió descomponerse mas rápido, al llegar el día 15 presentaban
una textura bastante blanda y el moho en este caso provoco que las frutas se pusieran
negras.

Conclusiones
1. Podemos concluir que las fitohormonas son hormonas vegetales muy importantes
para regular diferentes procesos fisiológicos y entre sus funciones principales tiene
estimular el crecimiento por medio del desarrollo de meristemo apical y lateral.
Ellas viajan por la planta desde el sitio donde fueron creadas hasta donde se
necesitan.
2. También podemos concluir que las diferentes tipos de fitohormonas tenemos:
auxinas (reguladora de crecimiento), citoquininas (disminuye la capacidad de la
planta de realizar procesos metabólicos), giberelinas (regula el crecimiento y
germinación celular) y etileno (maduración de frutos).
3. Podemos decir que en cada una de las practicas, las hormonas funcionaron de
manera positiva, pero en el caso de las auxinas se presentaron ciertos conflictos
por las condiciones de las plantas así que fue el mas complicado de realizar y el
de las giberelinas el que más rápido actuó.
Ejercicios de autoevaluación

1. Una persona, vecina de San Ramon y amante de las orquídeas, decide


establecer un negocio de venta de estas plantas. Sin embargo, ha notado
que cuando se genera un nuevo individuo, por propagación vegetativa, el
desarrollo de la nueva planta no es tan rápido como para que el negocio
funcione. Por eso, recurre a usted como agrónomo y le solicita su ayuda
para mejorar el rendimiento de la propagación de sus orquídeas. ¿Qué
recomendación le daría?

Yo le recomendaría utilizar la fitohormona auxina, ya que es un regulador del crecimiento


celular por ende ayuda en el desarrollo apical de los vegetales. (Alvarez-Zavala, D., 2019)

Con esto la vecina de San Ramon podría lograr un rendimiento mas alto de las orquídeas,
que como se sabe en muchos viveros usan diferentes enraizadores para lograr que su
reproducción sea mas alta.

2. Un agricultor, que tiene una finca en Orotina, donde cultiva arboles de


naranja y las vende en las ferias del agricultor de la zona. Como el negocio
ha crecido, quiere vender sus frutos en los supermercados de nuestra
capital. Pero, para poder realizar su deseo, necesita mejorar el aspecto de las
naranjas a fin de que sean más atractivas para los consumidores. ¿Cómo
podría realizar esta tarea que le parece tan difícil?

En este caso el agricultor podría intentar mejorar la apariencia de las naranjas con etileno,
que es un compuesto químico ligado al proceso de maduración de frutos. (Alvarez-Zavala,
D., 2019)

En el caso de naranjas que en muchas ocasiones tienen apariencias verdes cuando se


cortan y no maduran más, por ende, no son llamativas para los compradores por que
sabemos que la gente prefiere naranjas con colores brillantes y no verdes. Podría rociar
con un tiempo prudente el cultivo para ver si logra mejorar la apariencia y a su vez
logrando que incluso el cultivo madure hasta después de cortarlo.
3. Si usted quiere sembrar una pequeña huerta en su casa con lechugas y
culantro para la venta, ¿cree que sería beneficioso utilizar la giberelina
sintética para la germinación de sus semillas? ¿Cuáles serían las ventajas y
las desventajas de su uso?

Desde mi perspectiva y sabiendo que las giberelinas se utilizan para regular el


crecimiento celular provocando la germinación de las semillas. (Alvarez-Zavala, D., 2019)
Considero que si seria de gran utilidad para promover el desarrollo del cultivo de las
lechugas y el culantro.

Las ventajas de las giberelinas tienen relación con que estimulan la germinación de
semillas al tiempo que interrumpen el estado de latencia y promueve el desarrollo de los
frutos.

Las desventajas tienen que ver con que en algunos casos las semillas duran más en
germinar que otras, por eso deben tener la concentración adecuada de giberelinas para
lograr salir de la dormancia.
Referencias
Abeles, F. B., Morgan, P. W. & Saltveit Jr, M. E. (2012). Ethylene in plant biology. Academic press.

Alvarez-Zavala, D. (2019). Manual de laboratorio Botanica agricola. San Jose: EUNED.

Burton, J. (2021). ehowenespanol.com. Obtenido de ehowenespanol.com:


https://www.ehowenespanol.com/tallos-mis-plantas-poniendo-negros-info_313994/

Chiconi, N. (2017). salud.ccm.net. Obtenido de salud.ccm.net: https://salud.ccm.net/faq/12669-


auxina-definicion

Kieber, J. J., & Schaller, G. E. (2014). Cytokinins (Vol. 12). New York: The Arabidopsis
Book/American Society of Plant Biologists.

Vazquez-Chacon, J. Y. (2021). lidefer.com. Obtenido de lidefer.com:


https://www.lifeder.com/semillas-monocotiledoneas-dicotiledoneas/

También podría gustarte