Está en la página 1de 27

CAPiTULO III LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1. INTRODUCCIÓN
La actividad humana que solemos denominar científica muestra dos aspectos claramente
diferenciados. Por una parte, idealmente se presenta como un proceso intelectual
eminentemente racional, ordenado y sistemático, por medio del cual se describen
estructuras y procesos de la realidad empírica y se aventuran razonables explicaciones
susceptibles, a su vez, de contrastación con esa misma realidad. Este complejo proceso
intelectual frecuentemente se apoya en una tecnología material (por ejemplo: laboratorios y
complejos industriales, bibliotecas, redes y centros de informática, instalaciones de campo,
granjas piloto, etc.) para realizar observaciones bajo condiciones de riguroso control. El
proceso como tal está sujeto a múltiples determinaciones y depende de características
personales de los científicos, pero, en lo principal, está sujeto a determinantes económicos y
socio-políticos de sus sociedades particulares y del contexto internacional.
Por otra parte, la investigación científica va generando en el transcurso del tiempo un
cuerpo igualmente ordenado y sistemático de conocimientos sobre la realidad
empírica, más o menos bien establecida y concebida dentro de un entramado de
conceptos teóricamente elaborados.
La investigación es el único, el más riguroso y efectivo medio para obtener conocimiento
acerca de la realidad. Para llevar a cabo esta tarea es necesario utilizar un modelo general de
acercamiento a dicha realidad (método científico) y operarlo usando como herramienta la
metodología de la investigación a fin de obtener los datos sobre el objeto que se va a estudiar.

3.2. DEFINICIÓN
Investigar es buscar el conocimiento sistemático y ordenado de la realidad.
De manera sencilla, puede describirse la investigación como un proceso creativo, objetivo,
controlado y crítico que, sobre la base del conocimiento disponible, busca resolver problemas
produciendo conocimientos nuevos.
En su obra La Metafísica Aristóteles, sentencia: "Homo naturaliter scire desiderat" (el hombre
es curioso por naturaleza). De esta manera, el ser humano curioso por naturaleza, "investiga"
constantemente con diferentes objetivos y grados de profundidad. Distinto es indagar los
efectos de las radiaciones atómicas en menores de edad, que descubrir al responsable de un
delito en un caso aparentemente irresoluble, o bien, develar las causas de un proceso de
deserción estudiantil, o de la extinción de una especie faunística en alguna región.
Para complementar la conceptualización previa sobre la investigación, conviene
recordar su etimología. La palabra investigación viene de las voces latinas in vestigium
ire que literalmente significan "ir en pos de la huella". Así, para indagar sobre algo es
necesario que previamente se tengan algunos indicios, investigar es una búsqueda de
nuevos conocimientos científicos, por modestos que sean. La pista científica es, en
efecto, el conjunto de indicios o señales que pueden conducir a la indagación de lo
nuevo en el orbe del saber.
Conceptualizando la investigación científica tenemos que: investigar es construir
conocimiento riguroso, produciendo ideas nuevas sostenidas en datos verificables.
Por lo tanto, debe quedar claro que la investigación científica es diferente de la
narrativa, del ensayo o de los informes periodísticos. En efecto, la investigación implica
necesariamente la producción de ideas que permitan describir, comprender o explicar
un fenómeno; pero, además, debe quedar claro que esas ideas se deben soportar en
datos concretos, que
prueben las afirmaciones expuestas, tiene como finalidad generar un nuevo conocimiento
objetivo que contribuya en el avance de la explicación y transformación de alguna parcela
de la realidad.
La investigación es la búsqueda de respuestas nuevas a problemas nuevos o viejos. A
problemas nuevos porque ellos requieren soluciones. A problemas viejos, porque las
nuevas técnicas y tecnologías permiten mejorar las soluciones tradicionales y
adecuarlas a nuestro tiempo. Ahora bien, cuando la búsqueda se realiza con métodos
científicos y con recursos tecnológicos avanzados, hablamos de investigación
científica. La investigación científica es obra de un resuelto intento por encontrar algo
inédito, esto es, una nueva explicación de hechos y objetos de conocimiento. Supone,
por un lado, innegable aptitud creadora y sostenido esfuerzo; y, por otro, una
adecuada metodología inquisitiva, ello es, una reflexión analítica y crítica de los
métodos puestos en práctica en el descubrimiento y en la prueba de los resultados.
Pero no es investigación la búsqueda de las respuestas que desde hace tiempo se han
dado a los grandes problemas: Para esta búsqueda de respuestas que están
disponibles en las bibliotecas y en los documentos, reservamos el nombre de consulta,
simplemente. Platón, en su dialogo "Menón", dice:
"¿Y cómo buscarás?, iOh Sócrates!, lo que tú ignoras totalmente; y de las cosas que
ignoras, cuál te propondrás investigar; y si por ventura llegaras a encontrarla, ¿cómo
advertirás que esa es la que buscas?"
Entiendo qué quieres decir, Menón. Quieres decir que nadie puede indagar lo que
sabe ni lo que no sabe; porque nadie investigaría lo que sabe, pues lo sabe; ni lo que
no sabe, pues ni tan siquiera sabría lo que debe investigar".
La investigación científica es una de las bases de la civilización actual; ha mejorado el
bienestar de los hombres, los ha liberado de la esclavitud del trabajo pesado y ha
hecho su vida más sana y más rica en espiritualidad. De la investigación científica
depende la salud, el bienestar, la riqueza, el poder y hasta la independencia de las
naciones.
3.2.1. Cómo concebir la idea de la investigación
Las investigaciones se originan de ideas, la cual constituye el primer acercamiento a lo
que habrá de investigarse. Existen muchas fuentes que pueden generar ideas de
investigación: experiencias individuales, producto de investigaciones, conversaciones
personales, observación de hechos, etc. En referencia a Heredia (2009), hay que tener
en cuenta que la mayor parte de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse
cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y
estructurados, debe de familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica
la idea y adentrarse en el tema para conocer los estudios, investigaciones y trabajos
anteriores.
Un recurso práctico para el investigador en el momento de abordar un proyecto, es la
seguridad de responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué se investiga?
- ¿Por qué y para qué es necesaria la investigación?
- ¿Cómo, cuándo, dónde, con qué y con quiénes se realizará el estudio de la
investigación?
Una vez resueltas estos tres interrogantes se puede decir que tenemos claro la idea
de investigación y estamos listos para elaborar nuestro proyecto de investigación.

3.3. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


La investigación es un proceso de acopio de información, de cruce de variables -es
decir, de datos- y la realización de inferencias complejas -deductivas e inductivas- que
conducen a un aporte de conocimientos más o menos nuevos y mejores. La
investigación conduce al
hallazgo de hechos o de datos, al seguimiento de los procesos y la determinación de las
relaciones entre ellos, y en un alto nivel de calidad, a la definición de las leyes que los rigen.
La investigación requiere creatividad, pero no una creatividad gratuita como la originada en
la imaginación independiente. El proceso investigativo es deliberado y dirigido
conscientemente. Por ello es sistemático -se realiza por partes y en orden-, y es crítico
examina y evalúa las consecuencias de cada paso que se da. La investigación, en cuanto
deliberada y dirigida a un objetivo previsto, es asimismo controlada.
Si bien la paciencia es la condición esencial del investigador, es innegable que no pocos
hallazgos han sido fortuitos, y atribuibles a la intuición.
La investigación difiere de algunas actividades con las cuales está relacionada. Por
ejemplo, de la aplicación de instrumentos técnico-científicos a resolver problemas. Un
estudio de factibilidad o un cálculo de mercadeo, son aplicación de conocimientos
disponibles, y no constituyen investigación. Tampoco constituyen investigación un
programa de desarrollo, la sistematización de una biblioteca, un ejercicio de control
de calidad, la realización de un inventario, el estudio de un caso jurídico, la absolución
de una consulta, el perfeccionamiento de un método, la aplicación de un test.
Queremos decir que ninguna de estas actividades es en sí misma un proceso de
investigación. Pero Si puede formar parte de él. En otras palabras, el que sea o no
investigación depende del propósito o del objetivo concreto: Si se orienta a resolver
un problema, forma parte de una investigación. Si la aplicación de un test de cociente
intelectual se dirige determinar la pedagogía óptima para un grupo humano
específico, se trata de un proceso de investigación.

3.4. INGREDIENTES PRINCIPALES


Todo proceso de investigación científica sólo puede ser activado cuando el investigador
asume una actitud cuestionadora sobre la realidad que pretende explicar, innovar o
transformar. Un investigador sin pensamiento crítico se queda simplemente, en el mejor de
los casos, en "cronista" de la realidad; en este sentido, investigar es sinónimo de cuestionar.
Un investigador con pensamiento crítico es aquel "cuestionador obsesivo" que busca
constantemente los porqués de las cosas, es decir, es el trabajador intelectual que se
encuentra en una indagación permanente por la explicación consistente y congruente de los
fenómenos o hechos que conforman lo que comúnmente se conoce como realidad, sea ésta
social o natural. De alguna manera, cuando se dice pensamiento crítico, se cae en un
pleonasmo, ya que la sola acción de pensar implica abstraer y problematizar la realidad, y tal
abstracción lleva necesariamente implícita la acción de cuestionar.
De hecho, si el hombre no poseyera esa actitud cuestionadora, hace mucho tiempo que
hubiera desaparecido de la faz de la tierra. Esa posición crítica sobre su realidad es la que le
permite no sólo generar conocimiento, sino también acumularlo y potenciarlo a través de su
praxis.
Cuando el hombre considere que no hay por qué cuestionar la realidad estará llegando,
irremediablemente, a su estancamiento y, con ello, a su desaparición.
Pero, ¿qué es la crítica? Desafortunadamente, esta palabra ha sido muy manipulada y, por
tanto, su contenido peligrosamente tergiversado; así , en el entendimiento común se le ubica
como una murmuración.
La crítica es el cuestionamiento sistemático fundamentado al estado de cosas, y que tiene
como finalidad última, su mejoramiento permanente.
Pero, para penetrar en las entrañas de la realidad y llegar a conocer su esencia no basta un
pensamiento cuestionador; se requiere darle coherencia y orden a las acciones mentales y
manuales para realizar la acción indagatoria investigativa orientada a dar respuesta a los
porqués del pensamiento crítico.
El pensamiento lógico es aquel que le permite al investigador ordenar las actividades de
indagación que lo llevarán a intentar dar respuesta a la problemática ubicada por su
pensamiento crítico. Entonces, al pensamiento crítico habrá que sumarle un pensamiento
lógico.
Ese pensamiento lógico es la herramienta intelectual del investigador, la cual le permitirá
jerarquizar sus actividades de búsqueda del conocimiento, distinguir los momentos teóricos
de los prácticos dentro del desarrollo de la investigación, dar seguimiento y coherencia a todo
el trabajo investigativo empezando por el objetivo hasta cerrar con los resultados y las
conclusiones, así como comunicar de manera clara lo realizado y alcanzado.
Un investigador puede ser muy crítico y lógico en sus planteamientos al realizar una
indagación científica; es decir, puede llegar a formularse los cuestionamientos pertinentes y
profundos en su campo de estudio y, además, ordenar con coherencia sus actividades para
intentar darles respuesta; pero, justamente, sus propuestas de solución pueden no ser las
adecuadas por la falta de un tercer tipo de pensamiento: el creativo.
Es el pensamiento creativo el que le ayudará al investigador a encontrar, imaginar y
diseñar respuestas posibles, originales y certeras a la problemática de investigación
que generó su actitud crítica hacia la realidad apoyado en la secuencia estructurada
que le proporciona su pensamiento lógico.
Para realizar cabalmente una indagación metódica y sistemática, con la finalidad de conocer
o transformar la realidad, es necesario eslabonar tres tipos de actividades: la actividad
cuestionadora sobre la realidad, para ubicar adecuada y pertinentemente el problema de
investigación que se desea atacar; la actividad ordenadora de las acciones que se tienen que
llevar a cabo para abordar el problema; y la actividad resolutiva que desemboca en la solución
específica y concreta al problema formulado. Toda acción investigativa requiere de crítica,
lógica y creatividad; características que en el(los) ejecutante(s) de la investigación se
traducen en tres habilidades fundamentales de pensamiento: pensamiento crítico,
pensamiento lógico y pensamiento creativo.
Es importante señalar que estos tres tipos de pensamiento, pilares del proceso intelectual
generador de "nuevo" conocimiento, no tienen lugar en forma aséptica y neutral en relación
con las intenciones ideológicas y los intereses políticos del investigador.
Recordemos que ninguna actividad humana es neutral, es decir, está libre de valores. De tal
manera, la crítica, la lógica y la creatividad del investigador están orientadas por los valores
del investigador, así como por su forma de ver y entender el mundo y su propio trabajo
investigativo.
Nuevo
conocimiento
(básico,
tecnológico 0
aplicado).

Figura 3.1. Ecuación cognitiva del nuevo conocimiento.


Estos tres tipos de pensamiento, al actuar de manera simultánea y complementaria, y al estar
"orientados" por los valores del investigador, conforman la ecuación cognitiva básica
generadora de un nuevo conocimiento.

3.5. ARiSTAS DE LA INVESTIGACIÓN


Tomando como base la definición del proceso de investigación científica, formulada
líneas arriba, es importante hacer notar que a tal proceso se le puede abordar desde
diferentes perspectivas, todas no sólo válidas e importantes, sino también
complementarias. El no distinguir esta diversidad de enfoques genera, en muchas
ocasiones, confusiones. En términos generales, se distinguen cuatro grandes aristas
de la investigación científica:
• Arista sociológica Desde esta perspectiva, la investigación científica se explica
como un tipo de trabajo vital para la sobrevivencia del hombre dentro del PRS, ya que
es el encargado de producir un conocimiento objetivo de la realidad. Esta arista gravita
alrededor de la pregunta: ¿en qué consiste la investigación científica como una
necesidad histórica para la evolución de la humanidad?
• Arista epistemológica A través de ella, se busca ubicar la razón de ser y el sentido
último de la actividad cognoscitiva que le da sustento a la investigación científica. Esta arista
pretende dar respuesta a la pregunta más general del problema de la investigación científica:
¿qué es el conocimiento?
• Arista metodológica. Es a partir de esta perspectiva que se ubica a la
investigación científica como un proceso lógico y coherente orientado a la consecución
de un objetivo de conocimiento frente a la realidad, ya sea para explicarla o para
transformarla. Es decir, la arista metodológica de la actividad investigativa busca dar
respuesta a la interrogante procedimental: ¿cómo realizar, en forma coherente y
sistemática, una investigación científica?
• Arista pedagógica. Esta arista se ocupa de la investigación científica en términos
de desarrollar las habilidades necesarias para ejecutarlas en la práctica
adecuadamente, por lo que en ella se incluyen tanto los aspectos pedagógicos y
didácticos como las técnicas relacionadas con su operacionalidad. La arista pedagógica
de la investigación científica está dirigida a contestar la siguiente interrogante: ¿cómo
enseñarla-aprenderla en forma efectiva?
• Arista gestiva. Arista orientada a desarrollar políticas encaminadas a la
estimulación y la gestión social de las actividades de investigación científica que se
realizan en un país en general y en una institución educativa en particular. No se debe
olvidar que la actividad de investigación es, por definición, una actividad colectiva,
compuesta por la suma cualitativa de los esfuerzos de investigadores individuales. Hoy
día, esos esfuerzos individuales y colectivos de investigación se encuentran
enmarcados y forman parte de las actividades centrales de universidades y centros
especializados de investigación, los cuales requieren del apoyo y de la orientación
estratégica de parte de los directivos de esas instituciones. Esta arista gestiva o
directiva de la investigación científica pretende dar respuesta a la interrogante: ¿cómo
estimularla y orientarla socialmente?

3.6. LAS FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Como la herramienta principal para expandir el conocimiento, la investigación se usa con el
propósito de describir, descubrir o hacer predicciones acerca de fenómenos, eventos,
relaciones, entre otros.
Las funciones del Hacer Ciencia, en su sentido creativo, es decir como investigación
científica, son tres:
Describir
Explicar
Predecir

3.6.1. La descripción científica


La descripción responde a la pregunta ¿Cómo es la parte de la realidad tomada como
objeto de investigación o estudio? Es la primera función, la más simple o básica; y, sin
ella no se puede explicar, ni menos predecir.

3.6.2 La explicación científica


La explicación responde a la pregunta: ¿Por qué es así, la parte de la realidad tomada
como objeto de investigación o estudio?
La explicación se basa y sucede a la descripción; ya que, nadie puede explicar aquello
que aún no ha sido descrito, aquello que aún no se sabe cómo es.
La explicación busca las causas necesarias y suficientes de los fenómenos; busca establecer y
entiende que, al conocer éstas, se tiene lo fundamental de la solución del problema en
estudio.
Y, precede a la predicción, porque esta última se apoya en las explicaciones,
especialmente cuando éstas explicitan constantes de cambio de la realidad.
3.6.3. La predicción científica
La predicción responde a las preguntas ¿Qué sucederá? o ¿Cómo sucederá?, si se dan
determinadas premisas.
Así, como nadie puede explicar lo que aún no ha sido descrito; nadie puede predecir
en base a aquello que aún no ha sido explicado hasta el presente, lo que sucederá en
el futuro. Para predecir es particularmente indispensable el mecanismo de la
deducción, que es el mecanismo característico del pensamiento lógico.

3.7. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad
científica:
Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de
objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de
validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un
informe científicamente válido.
Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en
duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de
conocimientos que ya posean.
Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las
preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o
enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información
que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados
en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos
en la valoración final. Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas
circunstancias en las que se realizó la investigación.

3.8. MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN


En su labor de investigación el sujeto se encamina hacia los hechos para respecto a
ellos un conocimiento científico, proceso de acercamiento en el que también opera
una confrontación de la teoría elaborada con la práctica para crear a su vez nueva
teoría.
A partir de tal enfoque pueden reconocerse en todo el proceso algunos momentos a través
de las cuales va tomando forma el camino que debe recorrer al científico. Estas fases o
momentos son: el lógico, el metodológico, el técnico y el sintético.

3.8.1. Momento lógico


En este primer momento el investigador debe ordenar y sistematizar sus inquietudes y sus
preguntas, y elaborar organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de
partida. Es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto,
y entonces el investigador se ocupa en definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué
hechos. Esta es la fase en que se plantea explícitamente la "teoría inicial" antes de partir hacia
la verificación práctica. Es en este momento cuando se plantean los problemas básicos de
todo trabajo, donde hay que atender preponderantemente a la racionalidad de lo que
formulamos y a la coherencia lógica del marco de teoría sobre los hechos que nos causan
inquietud.

3.8.2 Momento metodológico


A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos que
va a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su
objeto y conocerlo tal cual es. Es igualmente preciso en este segundo momento encontrar
métodos específicos que permitan al investigador confrontar teoría y práctica. Preocupación
mayor durante esta fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más objetivos
posibles.

3.8.3. Momento técnico


Elegidos los métodos o estrategias generales para enfrentar el objeto, es necesario abordar
las formas y procedimientos concretos que permitan recolectar y organizar las informaciones
que habrá de proporcionarnos la realidad. Sin embargo, desde un punto de vista más general
esta fase no se distingue mayormente de la anterior, a excepción de que se trate de trabajos
considerablemente diferentes en la práctica investigativa.

3.8.4. Momento sintético


Finalmente, ya en posesión de todos los datos disponibles que le proporcionan los objetos
en estudio, esta última fase se caracteriza por la realización de una nueva elaboración teórica
en función de dichos datos. Se vuelve así de la práctica a la teoría, del objeto al sujeto,
cerrando así el ciclo del conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva teoría
construida solo podrá concebirse como un punto de arranque para el desenvolvimiento de
nuevas investigaciones.

Se prefiere el uso de este término al de fase, ya que el análisis sistemático de cada una de
estas instancias como "fases", en sus componentes, se dificulta no solamente en cuanto a
cómo llevar a cabo el aislamiento de tales unidades de acción (tareas), sino también en
cuanto a cómo pensar y preservar las vinculaciones entre ellas, ya que los componentes son
diferentes pero inseparables. Así, por ejemplo, es imposible plantear un problema sin
implicar un conocimiento previo; es imposible definir un objeto de estudio sin implicar unos
"atributos" que lo identifican y lo determinan como tal objeto, etc. El esfuerzo por descubrir
la secuencia que rige las actividades en el proceso de investigación se encuentra con
conjuntos de etapas tan íntimamente relacionadas que su orden no puede detallarse. En
síntesis, la noción de "fase" alude a las configuraciones diversas que sí admiten una relación
"antes/después"; el término "momento" sirve aquí para significar los componentes
inseparables, que no admiten una relación "antes/después"

3.9. FASES DE LA INVESTIGACIÓN


Entendido que la investigación es un proceso, es decir, un conjunto de etapas, con un
objetivo o finalidad, veremos que esas etapas son la Planeación, la Ejecución, y la
Presentación del Resultado.
Pero, desde otro ángulo, algunos metodólogos prefieren diferenciar las llamadas Fases
Descriptiva, Programativa, Ejecutiva y Evaluativa, por el objetivo que se persigue en cada una
de ellas.
En la fase descriptiva, que es el punto de partida del proceso, tenemos la identificación clara
del área problemática, esto es, de las circunstancias conceptuales, históricas y geográficas en
las que se inscribe en problema. De allí que en este momento ya empiecen a tomar forma las
inquietudes y cuestionamientos de carácter teórico.
La revisión de bibliografía relacionada sugiere exploraciones y pruebas previas para
desentrañar la naturaleza del fenómeno o del proceso, y permite conocer lo que en
torno al problema se ha hecho, se ha dicho, se ha experimentado, se ha logrado
conocer con certeza derivada de las probaciones y cuantificaciones, si las hay. Aclara
la posibilidad de trabajar con hipótesis o la necesidad de excluirlas o de variarlas.
Después de esta exploración primaria sobre el saber prexistente se pasa a la fase de la
programación, en la cual se elige la información pertinente, las estrategias de
búsqueda, y se empieza a ordenar y sistematizar los datos disponibles. Una vez
cumplidas las evidencias del saber acumulado se da paso a la fase de programación
para ordenarlas y sistematizarlas. En este paso se logra generalmente detectar
aspectos inesperados y conexiones o relaciones o asociaciones impensadas entre los
procesos y los fenómenos colaterales. Con lo cual se enriquecen las perspectivas de la
investigación.
La información debidamente analizada y clasificada se somete a una confrontación
crítica con el propósito de identificar y evaluar los hallazgos relacionados con el
contexto: técnicas usadas, tendencias interpretativas, elaboración de teorías,
tendencias marcadas en la
observación y exégesis de resultados, influencias manifiestas en los investigadores o teóricos
precedentes, etc. Lo mismo debe examinarse las propuestas o proyectos de desarrollo que
han sido continuación o consecuencia de las investigaciones procedentes, influencias del
contexto, expresadas tanto en los procesos investigativos como en las propuestas de acción
que de ellas se han derivado.
Superada la presentación cotidiana de bajo nivel o de sentido común, puede empezar a
tomar forma una nueva conceptualización que se utilizará como fundamento en el
perfeccionamiento del proyecto investigativo y corresponde a la fase programática. Esta fase,
que es prácticamente un diagnóstico, nos proporciona una información básica sobre el
problema y su marco fáctico y teórico. Y permite programar la acción, empezar a tomar
decisiones. En este momento metodológico surgen las ideas que más tarde tomarán la forma
de proyectos, y el conjunto de éstos, con la debida unidad de objetivos y convergencia de
tácticas alcanzará la dimensión de una línea de investigación, y más tarde de un programa.
La programación reúne el conjunto de procedimientos técnicos que se utilizan para la
elaboración de planes, programas o proyectos. La tarea de programación se funda en el
diagnóstico previamente levantado y perfeccionado. Y que en estas condiciones propicia la
coherencia en los criterios, la distribución adecuada de las disponibilidades de espacio,
tiempo, y recursos, y la previsión y control del ritmo de trabajo.
La fase de ejecución supone la aplicación concreta de las técnicas, procedimientos,
instrumentos, que conducirán a la recolección de información, a su clasificación, evaluación
y sistematización, antes de pasar al análisis y la formulación de argumentos relacionados con
las hipótesis usadas y con los objetivos del estudio. En la fase de ejecución el investigador se
muestra como administrador de su proyecto. En algunas áreas esta administración es
relativamente fácil porque se trata de acciones que solamente involucran al investigador y a
unos pocos asesores y consultores. En cambio, los proyectos de investigación en ciencias
sociales en ocasiones comprometen a numerosas personas y por lo mismo exige grandes
dotas de administrador en quien investiga. Es posible, y puede ser recomendable, separar la
acción investigativa teórico-práctica de la administración de la investigación para que este
compromiso lo asuma quien tenga experiencia en ello: Encuestas de gran cobertura,
desplazamiento de observadores, compro de insumos para experimentos, etc. De todos
modos, el investigador principal debe ser el director de ejecución del proyecto, con
intervención directa en la planeación de las actividades y en la determinación de los
procedimientos que han de emplearse.
La fase de evaluación puede considerarse como un paso final, sin que ello descarte la
necesidad de asumir la evaluación como una conducta constante a lo largo de todo el proceso
investigativo. Valorar es medir y calificar. Es tomar nota cuantitativa de las cosas y
contrastarlas con una programación y una planeación previas. Evaluar es emitir juicios, y
éstos tienen por fundamento un contexto de contraste. Nada hay bueno o malo, conveniente
o inconveniente per se, en sí mismo y sin relación con las cosas. La evaluación final permite
juzgar si se alcanzaron los objetivos total o parcialmente, si la hipótesis fue confirmada o
desvirtuada, o si la información es insuficiente para elaborar conclusiones, si los instrumentos
utilizados generan confianza y fueron aplicados correctamente, si la muestra definida es o no
representativa respecto de la población o universo objeto de la observación, etc.
Pero, adicionalmente, la evaluación permanente permite decirse si el ritmo de trabajo
es el previsto, si se ha acelerado o retardado en comparación con lo programado, si la
ejecución del presupuesto está en consonancia con las metas parciales alcanzadas, si
los ajustes han sido adecuados y oportunos, y muchos otros parámetros dependientes
de las necesidades y de la imaginación del investigador que aquí evalúa la marcha de
su labor. Este proceso de evaluación permanente lo encontramos en algunos autores
con el nombre de control operacional. Cumple un destacado papel en la
retroalimentación de todas las actividades, y especialmente en el proceso de
investigación.
Si se contempla la otra clasificación, en etapas de planeación, ejecución y resultado, será fácil
incorporar los anteriores conceptos. La planeación será la fase en la que se compila y examina
críticamente la información requerida para la formulación del Proyecto; en la etapa de
ejecución realizamos todas las actividades programadas; y cumplida la tarea pasamos a la
presentación de los resultados. Esta presentación asume la forma de literatura científica. Es
un ensayo o texto escrito en el cual ordenadamente exponemos los antecedentes, los hechos
nuevos, las relaciones establecidas, y las inferencias logradas. Por último, formulamos en él
una propuesta, hacemos unas recomendaciones, o planteamos un diagnóstico-pronóstico.

3.10. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN


La experiencia humana en el mundo actual, es un asunto cuya complejidad escapa a
la comprensión total, dada la multiplicidad de fuerzas políticas, económicas, físicas,
químicas, biológicas, sociales y psicológicas que intervienen en su conformación. Ante
esta complejidad, el hombre busca las explicaciones, para lo cual es necesario conocer,
describir e interpretar los hechos o fenómenos para comprender sus regularidades y
así poder predecir.
En esta búsqueda de explicaciones, el hombre ha pasado por un proceso de evolución
que lo ha llevado al desarrollo de diferentes paradigmas en la generación del
conocimiento y, en consecuencia, en los enfoques de la investigación.
Antes de avanzar es necesario explicar lo que entendemos por paradigma: Un
paradigma es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas
generales a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y técnicas, de la información
requerida y Analmente, de la forma de explicar, interpretar o comprender, según el
caso, los resultados de la investigación realizada.
En el transcurso del tiempo, la ciencia se ha manifestado desde diferentes corrientes del
pensamiento. Algunas de estas son: el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo,
la fenomenología y el estructuralismo, que han dado origen a diversas formas de abordar el
conocimiento (Hernández, Fernández et al., 2000).
A continuación, se tratarán algunos enfoques desde los que se ha desarrollado la ciencia,
propuestos por varios pensadores y filósofos:

3.10.1. Paradigma positivista


Esta corriente de pensamiento se caracteriza en que se basa en una metodología que nace
desde la física y la matemática, en la cual se considera que el conocimiento científico se
puede explicar desde las leyes y la predicción de los fenómenos naturales. Sus principales
representantes son: David Hume, Francis Bacon, Auguste Comte, William Janes y J. Stuart
Mili (Bernal 2010).
Un ejemplo de paradigma positivista es el que realiza un investigador en semillas de
arroz que desarrolla diferentes experimentos para optimizar sus características con el
fin de mejorar el rendimiento de un cultivo. En este proceso, el investigador utiliza
diferentes métodos matemáticos y estadísticos para experimentar en diferentes
condiciones las características de las semillas, basándose en leyes científicas ya
definidas.
La principal propuesta del paradigma positivista se encuentra fundamentada en la
explicación de las causas que originan los fenómenos, la cual se basa en leyes
generales. Según Bernal (2010), "En este sentido, para los positivistas la cientificidad
de las ciencias sociales está dada por la capacidad de las mismas para acomodarse al
paradigma de las ciencias naturales"
El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios
fundamentales.
- La unidad de la Ciencia.
- La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas
y físicas.
- La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en
subordinar los casos particulares a las leyes generales.
Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como, por ejemplo:
- Racionalista.
- Científico — naturalista - Científico — tecnológico y - Sistemático gerencial.
Se podría decir que este paradigma se relaciona con el enfoque cuantitativo.
3.10.2. Paradigma hermenéutico
Desde la hermenéutica se pretende la comprensión de la relación entre el sujeto y el objeto
sin tener en cuenta la causalidad como elemento primordial para la construcción del
conocimiento científico. A partir de este paradigma se plantea la generación de principios
para la comprensión de la relación sujeto-objeto y no las leyes como se plantea desde el
paradigma positivista. Sus principales representantes son: Droysen, Dilthey, Weber,
Wildelband, Rickert, Croce y Collingwood (Bernal 2010).
Un operador de llamadas telefónicas de un call center (centro de llamadas) puede realizar
una investigación desde esta perspectiva, planteando la relación que existe entre el cliente y
la atención que recibe el mismo. El resultado del investigador estará encaminado a postular
los principios de relaciones entre el cliente y el operador del call center.
Igual que el paradigma positivista, esta corriente se relaciona con el enfoque cualitativo.

3.10.3. Paradigma crítico social


El principal representante de esta corriente de pensamiento es el filósofo Karl Popper, quien
propone que la ciencia es susceptible y por ende puede ser representada por hipótesis o
conjeturas que se deben construir con métodos deductivos (deducción de los fenómenos del
entorno). Este método determina la falsedad de las hipótesis o de los supuestos formulados
en contraposición de la verificación de estos.
Si se plantea la hipótesis de que todas las compañías tienen sistemas avanzados de
manufactura, la forma de comprobar o no esto, según el paradigma crítico social, es
demostrar que una compañía no tiene un sistema avanzado de manufactura, es decir,
falsear la hipótesis propuesta.
Otro ejemplo, asociado al área de construcción, es plantear la hipótesis de que todas
las casas ubicadas en la región central de Colombia son sismorresistentes; la negación
de esta hipótesis se puede lograr ya que no todas las casas de la región central de
Colombia tienen esa característica de construcción.
3.10.4. Paradigma de la complejidad y la integración del conocimiento
Edgar Morin es el principal representante de este paradigma, el cual propone que la forma
como se aborda la realidad es desde una perspectiva compleja del pensamiento en donde
existe una multiplicidad de rasgos que caracterizan el entorno y los fenómenos. También el
ser humano se encuentra influenciado por este pensamiento complejo en donde la
subjetividad está presente en la relación de él con el entorno.
El conocimiento científico puede ser una de las rutas para conocer el entorno; sin
embargo, no es la única, según la perspectiva de este paradigma. En este sentido,
Bernal (2010) postula:
"Desde esta perspectiva, la ciencia debe ser, entonces, un conocimiento abierto,
inacabado y autocorrectivo, que integra saberes y conjuga orden y caos, armonía y
disfuncionalidad, determinismo y causalidad"
Ejemplo de esta corriente de pensamiento es una investigación sobre el sistema de
transporte de Bogotá, porque posee una serie de elementos que la hacen compleja ya
que se deben afrontar enfoques sociales, económicos, políticos, etc.
3.10.5. Paradigma cuantitativo
Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de
gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países.
Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del
XX con autores como Comte y Durkheim. Se ha impuesto como método científico en las
ciencias naturales y más tarde en la educación.
La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere
la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.
Características del paradigma cuantitativo
- Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.
- Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.
- Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.
- Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su
estudio.
- La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda
investigación científica.
- El investigador debe ser independiente.
- Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.
- El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la "unidad del método
científico".
- Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y
estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición, análisis
matemáticos y control experimental. Todos los fenómenos sociales son categorizados
en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas.
- La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una
muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar los
resultados a otras poblaciones.
- El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.
- Los procedimientos utilizados son: a) Control experimental. b) Observación
sistemática del comportamiento. c) La correlación de variables.
- Implica una visión restringida de la realidad.
- Este paradigma adopta la generalización de los procesos.
- Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial
relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.
- Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.
- El objeto de estudio se adecua al método. - Busca incrementar el conocimiento.

3.10.6. Paradigma cualitativo


Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y
restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la
perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más
susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.
Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el
interaccionamiento simbólico, etc.
Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la
investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma
hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico.
Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con
Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma
autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer. Por otra parte, el paradigma
cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social
de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El
paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos.
El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y
cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no
es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico.
El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente
dentificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades.
En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la
construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder
a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido
las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones, sino
que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una
trama aceptada de interacción.
El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de
comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.
Características del Paradigma Cualitativo
- La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está
constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos
e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los
demás. - El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías
prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes.
(Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).
- Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque
racionalista.
- Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede
fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.
- Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por
una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un
hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una
realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un
análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.
- Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación
específicas, singulares y propios de la acción humana. (Observación participativa,
estudio de casos, investigación — acción).
- Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos
de los hechos.
- Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.
- No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.
- Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática
ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala Pérez
Serrano (1990). "No existe una única realidad, sino múltiples realidades
interrelacionadas" - El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte
significados.
Si bien existen otras corrientes de pensamiento tales como el paradigma de programas
de investigación científica (propuesta por Lakatos), el anarquismo metodológico
(propuesta por Feyerabend) y las estructuras de las revoluciones científicas (propuesta
por Kuhn), la elección de cualquier postura o paradigma es de libre elección.
De acuerdo con ello, al abordar un problema de investigación, la teoría construida y la
contribución de ésta se encontrará determinada por el paradigma seleccionado por el
investigador; es decir, la forma como se enfrenta un problema puede tomar diferentes
paradigmas.
Un ejemplo de lo anterior es que para un profesional del área de la construcción será mejor
abordar un paradigma positivista, ya que debe realizar pruebas sobre los materiales
utilizados en una construcción; en cambio, un profesional en el área de la logística tomará la
decisión de guiarse por otro paradigma en la elección del material para el empaque de un
producto particular. Cabe anotar que, en este ejemplo, aunque el objeto de estudio es el
mismo (los materiales), se pueden tomar diferentes paradigmas de pensamiento o formas de
abordar la solución a un problema.

3.11. TIPOS DE INVESTIGACIÓN


Los tipos de investigación son los diferentes enfoques y modalidades que podemos
emplear para realizar una investigación, de los cuales se desprenden o pueden
incluirse los diferentes estudios de investigación. Es necesario aclarar que la
clasificación de las investigaciones es más con fines de ordenamiento del
conocimiento que se adquiere. Los diferentes tipos de investigaciones dependen del
tipo de pregunta o problema a resolver.

Tipos de
Nombre Ejemplos
investi ación
La investigación para determinar el radio del
Básica rotón.
Según el propósito
El estudio sobre la respuesta inmune contra
Aplicada
un determinado ente tó eno.
La correlación entre madres fumadoras y
Correlacional
niños con asma.
Según el resultado
La descripción de un caso de progeria,
Descriptiva
niños ue enve•ecen de forma acelerada.
El estudio del comportamiento de los
Observacional
gorilas en la selva de Borneo.
El efecto de un compuesto X en los niveles
Según la fuente Experimental
de lucosa en san re.
principal
El estudio de accidentes fatales y sus
Documental causas en empresas petrolífera desde el
2010 hasta el 2020.
El estudio del efecto del alcohol en la presión
Cuantitativa
arterial de adultos entre 30 60 años.
El estudio de los niveles de satisfacción de
Según el método de Cualitativa usuarios de un servicio de televisión por
investigación cable.
La evaluación del estado de bienestar y la
Mixta actividad física de los empleados de una
em resa.
Según el tiempo de La investigación de la duración del período de
Transversal
estudio incubación de una enfermedad viral.
El estudio por diez años de los factores de
Longitudinal riesgo cardiovascular en una determinada
lación.
La investigación sobre la proteína que sirve
Científica
de entrada de rotones en una célula.
El impacto del aislamiento social en la
Según el área Social
economía.
académica
La investigación periodística sobre la corru
Periodística
ción en los "Panamá papers".
Criminal La bús ueda de un asesino serial.
Interdisci linaria La antro lo [a bioló ica
Según las
Efecto de los parásitos en el estado de ale
disciplinas Multidisciplinaria
ias de menores de edad.
involucradas
Transdici linaria Ortodoncia en adultos
3.11 M. Investigación básica o fundamental
También llamada pura o fundamental, cuyo objetivo es generar un conocimiento
encaminado a explicar y predecir la realidad, tanto natural como social; es decir, a
descubrir y conocer los fenómenos que rigen esa realidad que se le presenta al hombre
como un conjunto, muchas veces difuso y confuso, de fenómenos y hechos
aparentemente aislados, busca el progreso científico y acrecentar los conocimientos
teóricos sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias
prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con fines de desarrollar una
teoría basada en principios y leyes.
Los grandes científicos están insertos en esta categoría de la investigación básica; sus
descubrimientos y teorizaciones, a menudo permanecen latentes durante algún tiempo,
mientras se encuentra la forma de aplicarlas y hacerlas productivas o útiles en la solución de
los problemas concretos.
La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el
método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del
razonamiento.
Así, la física o la química, por ejemplo, hacen uso de la investigación básica para llegar
a explicar los fenómenos de la realidad natural que son de su incumbencia; lo mismo
la historia o la sociología la utilizan para ubicar, describir y comprender fenómenos y
hechos sociales particulares.

3.11.2. Investigación aplicada


Se enfoca en la búsqueda y consolidación del conocimiento para su aplicación y, por ende,
para el enriquecimiento del desarrollo cultural y científico; guarda íntima relación con la
básica, depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece
de ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, la utilización y las consecuencias
prácticas de los conocimientos. busca conocer para hacer, actuar construir, modificar, etc.
La investigación aplicada comprende con mayor énfasis la transformación, cuyo fin es
obtener conocimiento para lograr modificar la realidad en estudio, persiguiendo un
conocimiento práctico, que está dirigida a la innovación de herramientas e instrumentos para
elevar la productividad del trabajo y otra que se orienta hacia la Intervención en losprocesos
naturales y sociales con base en objetivos transformadores previamente definidos. La
construcción de artefactos y máquinas, el perfeccionamiento de procesos, el desarrollo de
nuestros instrumentos, son resultado de la investigación aplicada. Lo son el mejoramiento
genético de semillas, la clonación de plantas y animales, la miniaturización de circuitos, la
fibra óptica, el láser como recurso de cirugía, etc.
La investigación aplicada en las disciplinas de la ingeniería presenta un conjunto de
características que la vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual
indica que las instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la
evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un instrumento
para fomentar la innovación. Como innovación tecnológica se designa la incorporación
del conocimiento científico y tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o
modificar un proceso productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin
valioso para la sociedad.
Generalmente la investigación aplicada comprende un proceso que se rige por la invención,
el diseño y la innovación como resultado.
En las disciplinas de la ingeniería se designa como investigación tecnológica un ámbito para
la producción del conocimiento tecnológico validado, que incluye tanto el producto
cognitivo, teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes, etc. como las actividades que
desarrollan los ingenieros para producir y validar dichos productos y conocimientos. Desde
este punto de vista, la finalidad de toda investigación: es obtener conocimiento útil para
resolver un problema concreto que surge principalmente de las necesidades de la sociedad.

3.11.3. Investigación correlacional


En esta investigación la meta es determinar si dos o más variables están relacionadas.
Una variable es una característica de interés que puede cambiar entre individuos,
como el peso, la temperatura, el estado de salud, y muchas otras más.
Sin embargo, la investigación correlacional no permite determinar las causas con respecto a
las correlaciones. Por ejemplo, existe una correlación entre niños con asma y madres que
fumaron durante el embarazo; no obstante, esto no significa que el asma en los niños es
causada por el hábito de fumar de sus padres.

3.11.4. Investigación descriptiva


La investigación descriptiva busca definir, clasificar o categorizar un fenómeno. Es un
tipo de investigación no experimental, donde el investigador no tiene control sobre
los eventos, variables o ambientes del estudio. Además, tampoco explica porque se
produce dicho fenómeno.
Dentro de la investigación descriptiva podemos tener diferentes clases:

Estudio de caso(s): se realiza la descripción detallada de una persona o de unas


pocas personas. Por ejemplo, cuando se investiga una enfermedad rara en una
persona.
Observación naturalista: observación de organismos en su ambiente natural sin
que el investigador interfiera o establezca alguna interacción. Por ejemplo, la
investigación que lleva a cabo Jane Goodall desde la década de 1970 sobre los
chimpancés.
Estudios de encuesta: aborda a una gran cantidad de personas y les pregunta
sobre sus opiniones, actitudes o comportamientos. Por ejemplo, los estudios de
mercadeo de un producto donde se hacen encuestas sobre al mismo a un grupo
grande de personas.
Grupos de enfoque: son grupos estructurados y organizados para discutir sobre
un tema durante un tiempo específico. Por ejemplo, los grupos de profesores
para analizar las estrategias de enseñanza del currículo de matemática en la
escuela secundaria.
3.11.5. Investigación cuantitativa
Es la investigación que usa datos que pueden ser medidos y analizados
estadísticamente. Trabajan con la cuantificación de los datos, de ahí su relación con
los números, buscan la exactitud y la estandarización.
Este tipo de investigación utiliza una serie de instrumentos y procedimientos basados en
herramientas de la estadística para la recolección y el procesamiento de sus datos y se aboca
a probar una serie de hipótesis predefinidas.
Por ejemplo, para determinar qué genes están relacionados con una enfermedad, se
hacen análisis genéticos en los pacientes y sus familiares sanos para determinar dónde
se encuentran las diferencias o mutaciones.
Ente las técnicas de análisis se encuentran: análisis descriptivo, análisis exploratorio,
inferencial univariable, inferencial multivariado, modelización y contrastación. Pueden ser:
Longitudinales. Hay una monitorización de la población de estudio durante un periodo.
No longitudinales. No hay seguimiento en el tiempo.
Estudios prospectivos: el efecto sucede tras el inicio del estudio.
Estudios retrospectivos: el efecto ya se ha producido cuando se inicia el estudio.
Hacia delante (dese la exposición al efecto) Hacia atrás (desde el efecto a la
exposición) Sin sentido
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
1 .-Que el investigador realiza los siguientes pasos:
Plantea un problema de estudio delimitado y concreto.
Una vez planteado el problema de estudio delimitado y concreto. Sobre la base de la
revisión de la literatura construye un marco teórico.
De esta teoría deriva hipótesis.
Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de
investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son
congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor.
Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos
fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos
estadísticos.
2.- Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. Por esto se explica
que las hipótesis se establecen previamente.
3.- La recolección de los datos se fundamentan en la medición (se miden variables o
conceptos contenidos en las hipótesis).
4.- Debido a que los datos son productos de mediciones, se representan mediante
números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
5.- En el proceso se busca el máximo control para logara que otras explicaciones
posibles distintas a la propuesta del estudio (hipótesis) sean desechadas y se excluya
la incertidumbre y minimice el error.
6.- Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las prediciones iníciales (hipótesis) y de
estudios previos (teoría).
7.- La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posibles.
8.- Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurando (el proceso)
y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de
recolectar los datos.
9.- En una investigación cuantitativa se pretende explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. IO.- Con
los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados,
buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.
11 Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las
conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
12.- Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de
esta se deriva expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter
a prueba.
13.- La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo.
3.11.6. Investigación cualitativa
Es la investigación que no involucra mediciones numéricas, trabajan con la
argumentación, la palabra el consenso, se centra en los valores, visiones, formas de
ser, percepciones, ideas y sentimientos de los protagonistas. Los estudios cualitativos
se llevan a cabo a través de entrevistas o de observaciones.
El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de
investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida
desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las
características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son
investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva EMIC o del
interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa. El proceso de
indagación es inductivo y el investigador interactúa con los participantes y con los
datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se
crea y cómo da significado a la vida humana.
El investigador, en este tipo de estudios, debe estar consciente de la influencia que él
mismo puede ejercer sobre su objeto de estudio, por lo que la recopilación y el análisis
de la información se llevan a cabo con procedimientos poco sistemáticos y que no se
basan en la estadística. Cabe señalar que, en esta clase de investigación a diferencia
de las cuantitativas, no se pretende la generalización de sus resultados.
Por ejemplo, los estudios de mercadeo para el grado de aceptación de una
determinada marca de pasta dental.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de
exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:


La investigación cualitativa es inductiva. Un razonamiento inductivo es aquel que va de lo
particular a lo general. Es diferente de un razonamiento deductivo, que a partir de una ley
general saca una conclusión sobre un caso en particular.
La investigación cualitativa es inductiva porque no se inicia a partir de leyes o principios
generales que aplican a casos particulares sino, por el contrario, se dedica a recoger datos de
los cuales posteriormente puede hacer generalizaciones.
Sin embargo, el razonamiento inductivo se utiliza con reservas en la investigación
cualitativa ya que las generalizaciones no son aplicables a cualquier sociedad
estudiada sino a las sociedades que tengan determinadas características.
Además, se plantean como hipótesis que pueden ser refutadas por otras investigaciones
cualitativas.
Interacción con los sujetos estudiados. Además de estudiar procesos de la sociedad,
el investigador tiene en cuenta la forma en que avanza su propia investigación.
El investigador puede interactuar directamente a través de la entrevista o de la participación
en actividades de la comunidad que estudia.
Pero incluso si se limita a la observación, su mera presencia ya afecta el
comportamiento de los sujetos.
Orientada al proceso. Una de las razones por las que las investigaciones cualitativas
no buscan generalizaciones universales es porque no se centran en situaciones fijas o
estados invariables de una sociedad, sino que estudia procesos.
La investigación cualitativa observa la forma en que una sociedad se transforma y no el
estado inicial o final del cambio.
Estudia también su propio proceso, esto significa que es recursiva: hace referencia a
sí misma.
El sujeto en su propio marco de referencia. Al estudiar un grupo social o una sociedad
lejana a la propia, el investigador cualitativo no juzga las actitudes y pensamientos de
ese grupo desde su propio punto de vista, sino que intenta comprenderlo dentro del
marco de valores, normas, prácticas y creencias del grupo estudiado.
El aspecto subjetivo siempre está presente en este tipo de investigación, pero se
intenta identificar las propias opiniones y prejuicios, para evitar que afecten la
investigación. Tiene una perspectiva holística. Estas investigaciones nunca estudian un
hecho aislado, sino que, para comprender cada suceso, comportamiento o
costumbres, adoptan una postura holística, es decir, tienen en cuenta la experiencia
del sujeto en su totalidad. Para eso los sujetos estudiados se consideran en el marco
de su pasado, sus expectativas de futuro y su ubicación dentro de su contexto
específico.
Datos complejos. Al estudiar un grupo humano en forma cualitativa, los factores medibles y
expresables en números o proporciones son mínimos. Por el contrario, se observan y
describen datos no medibles.
Por eso estas investigaciones no suelen permitir el análisis estadístico y las
conclusiones de cada investigación dependen en gran medida de la interpretación de
los datos obtenidos. Flexible y evolucionaria. Por no tener una metodología fija, las
investigaciones cualitativas se adaptan a las realidades estudiadas.
Dependiendo de los fenómenos con que el investigador se encuentre, puede plantear
hipótesis y corregir conceptos a medida que avanza.
Variedad de objetos de estudio. La investigación cualitativa toma en cuenta a todos los
participantes de un evento y todos los factores que intervienen, sin importar si participan
desde un lugar central o periférico.
Por ejemplo, al estudiar un fenómeno social no estudia únicamente a los líderes sino también
el comportamiento de todos los integrantes del grupo social.
La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y
recursiva.
En general no permite un análisis estadístico
Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los
sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos;
debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencia

3.11.6. Investigación mixta


Cuando en una investigación se combinan métodos cuantitativos y cualitativos hablamos de
investigación mixta. Un ejemplo es el estudio realizado por Thogersen-Ntoumani y Fox para
investigar la actividad física y el estado de bienestar de los empleados de una empresa. La
parte cuantitativa consistió de la medición de la actividad física mientras el análisis cualitativo
se realizó a través de entrevistas.
3.11.7. Investigación transversal
La investigación transversal es el estudio en un cierto período de tiempo de un fenómeno. Se
caracteriza por mostrar "como una fotografía" el estado del fenómeno. Por ejemplo, si se
quiere responder a la pregunta de cómo los servicios de salud son utilizados durante una
epidemia en una región, se diseña una investigación de tipo transversal.

3.11.8. Investigación longitudinal


Una investigación longitudinal se extiende por un periodo largo de tiempo con la intención
de estudiar un caso o un grupo de casos. Para esto se toman múltiples medidas a cada
participante y luego se compara la evolución.
Por ejemplo, el estudio ROOTS duró IO años desde el 2005 al 2015 evaluando la salud
mental de más de 1000 adolescentes, desde los 14 hasta los 17 años de edad.

3.11.9. Investigación observacional


La investigación se basa en las observaciones que realiza el investigador, sin intervenir en lo
que está observando. Por ejemplo, los antropólogos para estudiar las costumbres y
tradiciones de una cierta población se basan en lo que pueden observar de su
comportamiento.

3.11. IO. Investigación experimental


En la investigación experimental se manipulan las variables y se comparan los resultados con
los controles apropiados. En este tipo de estudio, el investigador modifica de manera
controlada las condiciones que pueden afectar un dato del fenómeno, y de allí deduce sus
conclusiones. Por ejemplo, para determinar el efecto de un compuesto sobre los niveles de
glucosa sanguínea, se administra dicho compuesto en diferentes concentraciones a un grupo
de individuos. Los resultados de la glucosa sanguínea se comparan con individuos que no
recibieron el compuesto.

3.11.11. Investigación documental


La investigación documental fundamenta sus conclusiones en base a documentos, que
pueden ser impresos o audiovisuales. Por ejemplo, para analizar las causas de las
fatalidades en las empresas petrolíferas, se recurre a registros de tales eventos que
llevan las compañías.

3.11.12. Investigación científica


La investigación científica aborda los temas asociados con las ciencias naturales, como la
física, la biología, la química, entre otros, donde se aplica el método científico, procedimiento
sistemático objetivo que consiste de poner a prueba las hipótesis que pueden explicar un
determinado fenómeno observado.
Por ejemplo, los insectos u otros animales que se alimentan de succionar la sangre de
otros animales deben tener algún mecanismo para impedir la coagulación. Esta
observación ha llevado a cientos de estudios que buscan en la saliva de estos
chupadores de sangre compuestos que pueden ser utilizados como anticoagulantes.

3.11.13. Investigación social


La investigación en ciencias sociales típicamente se basa en la observación de los
comportamientos de las poblaciones humanas. Las ciencias sociales incluyen la
sociología, la antropología, las ciencias políticas, la psicología, la educación, entre
otras. Se apoyan, por lo general, en métodos cualitativos o mixtos, el estudio de casos,
y la documentación.
3.11.14. Investigación criminal
La criminalística lleva a cabo las acciones para descubrir el trasfondo de un delito o crimen.
Por ejemplo, la investigación de crímenes corporativos o de "cuello blanco", delitos
cometidos por lo general por personas de nivel socioeconómico alto, que actúan ilegalmente
para obtener beneficios económicos y/o sociales.

3.11.15. Investigación periodística


Dentro del periodismo se realizan también investigaciones que buscan descubrir
informaciones que no están a la vista del público general.
Por ejemplo, el periodista Brian Deer en el 2004 puso en evidencia las fallas en el
trabajo que relacionaba a la vacuna del sarampión, rubéola y paperas con el autismo.
3.11.16. Investigación interdisciplinaria
La investigación interdisciplinaria fusiona los conocimientos de una disciplina para
obtener conocimiento en una disciplina diferente. La fusión puede ser vista en algunos
casos como una nueva disciplina. Por ejemplo, la antropología biológica que estudia el
ser humano como un ente biológico.

3.11 M 7. Investigación multidisciplinaria


En la investigación multidisciplinaria se complementan diversas disciplinas que contribuyen
con su conocimiento particular en la resolución de un problema. Por ejemplo, para descubrir
las razones por las que los adultos mayores de sexo masculino presentaban una mayor tasa
de mortalidad por una cierta enfermedad, se juntaron inmunólogos, geriatras, genetistas,
hematólogos y bioinformáticos.
3.11.18. Investigación transdisciplinaria
En la investigación transdisciplinaria se establece una colaboración entre disciplinas
de tal forma que se crean nuevos modelos e innovaciones para resolver un problema
común. Por ejemplo, en la investigación de la relación entre cáncer y energética se
combina la biología, la genética y la genómica del balance energético con el aporte
de la psicología, la nutrición y la oncología.

Según su naturaleza de indagación


3.11.19. Investigación primaria
También llamada investigación de campo o directa, implica la recolección de datos que
no existen. Esto puede realizarse a través de cuestionarios, entrevistas, observaciones
y análisis.

3.11.20. Investigación secundaria


Conocida como investigación de escritorio, implica un resumen o colección y síntesis
de investigaciones existentes, por lo general primarias; entre estas podemos
encontrar: Los estudios evaluativos de la literatura científica, que pretende realizar
búsquedas exhaustivas de las publicaciones del tema a valorar y revisarlas
críticamente, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Revisión sistemática de la literatura: es un estudio secundario, que reúne, resume y extrae
conclusiones a partir de estudios primarios. Se realiza por medio de un protocolo
metodológico preciso y riguroso.
Metaanálisis: es un estudio secundario, que integra datos cuantitativos de estudios
primarios por medio estadísticos.

Según la dimensión cronológica


3.11.21. Investigación histórica
Trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica
de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de
fuentes primarias o directas (artículos científicos, libros, etc.) y secundarias
(compilaciones, resúmenes, etc.) que proveen la información, las cuales deberá
examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una
crítica interna y externa.

Otras referencias
3.11.22. Investigación primaria
La investigación primaria contiene información nueva y original, resultado de un trabajo
intelectual. Se basa en el estudio directo de las fuentes primarias. Son estudios que conllevan
una gran dedicación y su realización se prolonga durante un tiempo medio-largo. Para poder
realizar una investigación de este tipo hay que llevar una serie de requisitos:
Definir claramente los objetivos de forma realista.
Realizar trabajo de campo: recogida de datos de fuentes de información primaria
(entrevistas directas, historias clínicas, encuestas a los sujetos de estudio, etc.)
Organizar, almacenar y depurar la información obtenida de forma lógica para cada
tipo de estudio.
Analizar los datos obtenidos en el trabajo de campo con parámetros estadísticos,
parámetros epidemiológicos, parámetros de análisis de la información, etc.
Saber interpretar el análisis de datos para poder dar sentido a los resultados,
discutirlos y en base a esto obtener unas conclusiones.
Puede realizarse con dos tipos de metodología:
Enfoque cuantitativo
Enfoque cualitativo

3.11.23. Investigación secundaria


El extraordinario y progresivo incremento en el número de publicaciones científicas ha
planteado desde hace ya algún tiempo la necesidad de realizar revisiones de la literatura
científica en un intento de sintetizar los resultados alcanzados en relación a un tema
determinado.
La investigación secundaria es un proceso de revisión de la literatura científica basada
en criterios fundamentalmente metodológicos y experimentales que selecciona
estudios cuantitativos —aunque también cualitativos—, para dar respuesta a un
problema, a modo de síntesis, previamente abordado desde la investigación primaria.
El objetivo fundamental de la investigación secundaria es intentar identificar qué se
conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos.
Resumir/ sintetizar información sobre un tema o problema. Los estudios que se
realizan con la investigación secundaria son las revisiones. Se puede definir las
revisiones bibliográficas como el proceso de búsqueda de información, análisis de esta
e integración de los resultados con la finalidad de actualizar conocimientos y/o
identificar la evidencia científica disponible sobre un tema.
Al elegir realizar un estudio con una revisión hay que:
Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los
controvertidos sobre el tema revisado.
Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema.
Conocer las aproximaciones metodológicas al estudio del tema.
Identificar las variables asociadas al estudio del tema.
Proporcionar información amplia sobre un tema.
Facilitar al lector un ahorro en la lectura de documentos primarios.
Contribuir a superar las barreras idiomáticas.
Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes
estudios.
Mostrar la evidencia disponible.
Dar respuestas a nuevas preguntas.
Sugerir aspectos o temas de investigación.
Es importante precisar que todos los tipos de investigación científica aquí estudiados
no son mutuamente excluyentes. Así, una investigación puede consistir, por ejemplo,
en una tesis de maestría en física y reunir las características suficientes para ser
considerada como una investigación aplicada, de campo y descriptiva; de la misma
manera, otra tesis de maestría también en física puede ubicarse como una
investigación básica, experimental y explicativa. Las variantes de los tipos de
investigación son diversas y todas ellas válidas; así, independientemente de su nivel
de formalización, lo que le otorga seriedad a una investigación son dos cosas: el grado
de utilización del conocimiento teórico anterior y el nivel de consistencia y
congruencia metódica en que sustenta su realización y sus resultados; ambos aspectos
sustentados, como hemos venido insistiendo, en la visión crítica y cuestionadora sobre
la realidad en estudio por parte del investigador.

3.12. INVESTIGACIÓN MÁS DESARROLLO MÁS INNOVACIÓN (IA + D + l)


Hoy en día, la Investigación se debe enfocar a la realización de resultados palpables y
tangibles. Esto se consigue con el objeto de desarrollar un producto que impacte el
entorno, si este logra penetrar al mercado y/o a la sociedad entonces se ha alcanzado
la innovación. Hay una diferencia marcada entre la investigación y la innovación.
Algunos autores consideran que la investigación es el medio para alcanzar la
innovación. Que la investigación se debe hace siguiendo los pasos del método
científico y si no entra en el mercado es solo una invención, si lo logra es una
innovación. Pero hay una corriente que dice que se puede innovar sin investigar.

3.121. Investigación y desarrollo (1+D)


Según el Manual Frascatti, de la OECD, la Investigación y el Desarrollo Experimental, (I+D),
pueden ser definidos como «un trabajo creativo emprendido de modo sistemático para
incrementar el acervo de conocimiento científico y tecnológico y utilizar dicho acervo para
invertir en nuevas aplicaciones».
Se distinguen usualmente varias actividades creativas bajo el concepto de Investigación y
Desarrollo: Investigación Básica, Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental. Más
adelante nos referiremos a la innovación tecnológica, íntimamente ligada.
Estas actividades se han profesionalizado y se han vuelto objeto de la gerencia, incluso
en los países en vía de desarrollo. La I+D es considerada como un invento para
inventar, o como una fábrica de tecnología. Es sujeto de prioridad de inversión. Sería
difícil hoy en día concebir una distribución al azar de los recursos disponibles para su
apoyo. La investigación programada se ha convertido en una de las principales
metodologías de los centros de investigación de todo el mundo.

3.122. Innovación tecnológica


La tecnología como la ciencia pueden considerarse para fines de nuestro análisis,
como los cuerpos de conocimiento que el hombre ha ido produciendo mediante el
esfuerzo de la investigación. La tecnología necesita de la ciencia y ésta de la primera;
ambas producen conocimientos o aplicaciones de mutuo beneficio para su existencia
y progreso.
Sin embargo, conviene afirmar con múltiples investigadores del desarrollo tecnológico, que
la tecnología no llega a tener un valor práctico hasta que no se convierte en una «innovación
tecnológica». Se entiende por innovación tecnológica el proceso mediante el cual una
invención o idea se introduce en la economía. Una definición un poco más amplia sería la
introducción por primera vez de nuevos productos, procesos o maneras de hacer las cosas.
El Manual de Oslo (2005), define la innovación como "la implementación de un producto
(bien o servicio), o proceso, nuevo o significativamente mejorado; un nuevo método de
comercialización, o un nuevo método organizacional en las prácticas de negocio, la
organización del lugar de trabajo o las relaciones externas".
El manual de Oslo clasifica la innovación como de producto y de proceso; definiéndola de la
siguiente manera:
Innovación de Producto: "Comercialización de un producto modificado
tecnológicamente. El cambio ocurre cuando las características de diseño del producto
cambian de tal forma que presta un nuevo servicio o un servicio mejorado"
Innovación en Proceso: "Cambio significativo en la tecnología de producción de un
bien o servicio. Puede involucrar un equipo nuevo, un método gerencial u
organizacional nuevo".
Esto quiere decir que la innovación no sólo se refiere a la tecnología y su enlace con la
economía, sino que se aplica a muchas áreas del esfuerzo humano, como la
agricultura, la industria, la medicina y a una variedad de actividades intelectuales de
carácter social, económico, político y militar.
En el uso de la innovación tecnológica en el contexto de la economía, la innovación conlleva
una inversión, con efectos mensurables sobre la economía, es decir, el establecimiento de
una empresa industrial que aproveche comercialmente la invención.
No es suficiente la investigación en el laboratorio, olvidándose que el desarrollo
costará diez o veinte veces más. La causa de que muchos resultados no salgan de los
laboratorios, pese a diversos apoyos y subsidios, y de que se hagan críticas a las
instituciones de investigación por imprácticas, puede deberse a la naturaleza costosa
de todo el proceso de I+D e innovación. Explica también que en países como Colombia
la industria prefiera volcarse al exterior a buscar los desarrollos tecnológicos «llave en
mano», evitándose los riesgos e incertidumbre de la etapa de desarrollo. Una opción
radica en la realización de esfuerzos adaptativos a las condiciones propias.
Las más exitosas economías occidentales (ejemplo: Alemania, Japón, USA), no sólo
tienen una fuerte base de investigación científica y tecnológica, sino que son capaces
de convertir sus capacidades de investigación en bienes y servicios comercializables
internacionalmente. Una manera simple de representar esto sería por medio de una
pirámide de actividades con una cantidad de ciencia en su ápice, seguido de
cantidades progresivamente más grandes de tecnología, ingeniería y producción.

También podría gustarte