Está en la página 1de 5

ESCUELA SECUNDARIA #59 PROF.

HORACIO GONZALEZ RIOS


PERIODO ESCOLAR 2022 – 2023
DOSIFICACIÓN DE TERCER GRADO

PRIMER TRIMESTRE

EJE: SENTIDO NUMÉRICO y PENSAMIENTO ALGEBRAICO

Tema: Patrones y Ecuaciones

Aprendizaje Esperado: Resuelve problemas que impliquen el uso de ecuaciones de segundo grado.

CONTENIDO

9.1.1 Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos
personales u operaciones inversas.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos
personales u operaciones inversas.

Las ecuaciones y funciones cuadráticas desempeñan un papel importante en el estudio de las matemáticas y la física;
por ejemplo, en la resolución de problemas sobre áreas de figuras geométricas, en el estudio del movimiento
uniformemente acelerado, etc. Se recomienda entrar en el tema con problemas que permitan plantear ecuaciones
cuadráticas y que los alumnos resolverán mediante despeje.

EJE: SENTIDO NUMÉRICO y PENSAMIENTO ALGEBRAICO.

Tema: Patrones y ecuaciones.

Aprendizaje Esperado: Utiliza, en casos sencillos, expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de
una sucesión.

CONTENIDO

9.1.2 Obtención de una expresión general cuadrática para definir el enésimo término de una sucesión.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Esta tarea no es sencilla para los alumnos, por lo que conviene, por lo menos al principio, guiar tanto el descubrimiento
del patrón como el proceso de simbolización algebraica de la regla que lo gobierna.

EJE: Forma, Espacio y Medida

Tema: Figuras y cuerpos

Aprendizaje Esperado: Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para
obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan.

CONTENIDO
9.1.3 Análisis de las propiedades de la rotación y de la traslación de figuras.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Aquí es conveniente que los alumnos anticipen el tipo de transformación que sufrió una figura (por una rotación,
traslación o simetría) y analicen qué propiedades se conservan después de estas transformaciones. También se puede
proponer que analicen la rotación de 180° (simetría central), tanto dentro de la figura como desde un punto fuera de la
figura y la relacionen con una simetría doble o de ejes perpendiculares. Asimismo, se sugiere que comenten y analicen el
tipo de rotación que se tiene que aplicar a una figura para que ésta quede en la posición inicial. Por ejemplo, es probable
que los alumnos consideren que el triángulo equilátero tiene simetría central, sin embargo, al realizar los trazos
necesarios se darán cuenta de que no es así y que el giro que se debe aplicar para que quede en la posición inicial es de
120° y no de 180°.

EJE: Forma, Espacio y Medida

Tema: Figuras y cuerpos

Aprendizaje Esperado: Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para
obtener una figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan.

CONTENIDO

9.1.4 Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Los alumnos han analizado por separado la simetría axial, la rotación y la traslación de figuras. Aquí se trata de combinar
dos o más de esas transformaciones y de analizar las propiedades de dos figuras que son simétricas con respecto a un
punto. Ésta es una transformación en la que a cada punto se le asocia otro punto que debe cumplir con las siguientes
condiciones:

a) El punto y su imagen deben estar a igual distancia de otro punto llamado centro de simetría.

b) El punto, su imagen y el centro de simetría están sobre la misma recta.

EJE: Forma, Espacio y Medida

Tema: Medida

Aprendizaje Esperado: Resuelve problemas que implican el uso del Teorema de Pitágoras.

CONTENIDO

9.1.5 Análisis de las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de un triángulo
rectángulo.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Sin duda alguna, el teorema de Pitágoras es una herramienta fundamental en el cálculo geométrico, y para que los
alumnos puedan usarla con soltura es necesario que conozcan las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se
construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo, así, el trabajo de este contenido consiste en proponer diferentes
experiencias para que los estudiantes adviertan que en todo triangulo rectángulo, el área del cuadrado construido sobre
el lado mayor (hipotenusa) es igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los lados menores
(catetos).

El área del cuadrado construido sobre el lado c es igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los
lados a y b. También puede deducirse que el área del cuadrado mayor menos el área de un cuadrado menor, da como
resultado el área del tercer cuadrado.

EJE: Forma, Espacio y Medida

Tema: Medida

Aprendizaje Esperado: Resuelve problemas que implican el uso del Teorema de Pitágoras

CONTENIDO

9.1.6 Explicitación y uso del Teorema de Pitágoras.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Una vez que los alumnos han advertido que en todo triángulo rectángulo, el área del cuadrado construido sobre la
hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos, aquí se trata de simbolizar y
utilizar esta propiedad.

Si se tiene un triángulo rectángulo de lados a, b y c y se construyen cuadrados sobre ellos, sus áreas respectivas son a 2,
b2 y c2.

Por lo tanto, la propiedad identificada por los alumnos puede escribirse así:

c 2 = a2 + b2

El profesor puede decir a los alumnos el nombre de esta relación “Teorema de Pitágoras” y hablar un poco de su autor y
su significado.

EJE: Manejo de la Información.

Tema: Proporcionalidad y Funciones

Aprendizaje Esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

CONTENIDO

9.1.7 Analiza las representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas), que corresponden a una misma situación.
Identificación de las que corresponden a una relación de proporcionalidad.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

La posibilidad de representar una misma situación de diferentes maneras es una habilidad importante en todo el estudio
de la matemática. Por ello, una vez que los alumnos han resuelto problemas mediante el uso de tablas, mediante la
expresión algebraica y con la representación gráfica, hay que integrar estos tres aspectos, planteando problemas que
permitan analizar las características que los hacen comunes para una misma situación.

EJE: Manejo de la Información.

Tema: Proporcionalidad y Funciones.


Aprendizaje Esperado: Lee y representa gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

CONTENIDO

9.1.8 Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática, identificadas en diferentes situaciones y
fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

El desarrollo de esta habilidad se vincula estrechamente con el trabajo propuesto en un contenido que se verá más
adelante en este grado, con la diferencia de que ahora sólo se destaca el aspecto algebraico, mientras en aquél se
aborda dicho aspecto y la parte gráfica. El tipo de problemas que se pueden plantear consiste en representar, con una
expresión algebraica, la regla que gobierna la variación.

EJE: Manejo de la Información.

Tema: Proporcionalidad y Funciones.

Aprendizaje Esperado: Lee y representa gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

CONTENIDO

9.1.9 Lectura y construcción de gráficas de funciones cuadráticas para modelar diversas situaciones o fenómenos.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

El desarrollo de ideas más sólidas sobre la relación funcional se logrará mediante la observación de que la dependencia
entre una magnitud y otra puede darse de distintas maneras, las cuales generan distintas expresiones algebraicas y
diferentes gráficas. Para iniciar el estudio se sugiere plantear aquellas situaciones que den origen a expresiones
cuadráticas, con la intención de que los alumnos las grafiquen y analicen sus características.

EJE: Manejo de la Información

Tema: Nociones de Probabilidad

Aprendizaje Esperado: Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e


independientes.

CONTENIDO

9.1.10 Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis de las características de eventos complementarios, eventos
mutuamente excluyentes e independientes

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

A partir del estudio de este contenido se pretende formalizar la medida de la probabilidad, de manera que los alumnos
tengan claros los siguientes aspectos:

a) La escala de probabilidad va de 0 a 1. La probabilidad cero hace referencia a un evento imposible, la


probabilidad uno corresponde a un evento seguro.

b) La medida de la probabilidad es una razón entre los eventos favorables y el total de eventos posibles, es
decir, el espacio muestral del experimento.
c) La medida de la probabilidad puede expresarse mediante una fracción común, con una expresión
decimal o a través de un porcentaje.

La suma de las probabilidades de los eventos simples de un experimento aleatorio es igual a uno, es decir, dicha suma
corresponde a un evento seguro. Por ejemplo, es seguro que al lanzar una moneda caerá águila o sol, {águila, sol} es el
espacio muestral del experimento que consiste en lanzar un volado.

Por otra parte, se pretende también que los alumnos identifiquen eventos complementarios, mutuamente excluyentes e
independientes, para que más adelante puedan calcular su probabilidad.

EJE: MANEJO de la INFORMACIÓN

Tema: Análisis y Representación de Datos.

Aprendizaje Esperado: Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.

CONTENIDO

9.1.11 Medición de dispersión de un conjunto de datos mediante el promedio de las distancias de cada dato a la media
(desviación media). Análisis de las diferencias de la “desviación media” con el “rango” como media de la dispersión.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Una pregunta que se deba responder con datos generalmente se refiere a alguna población, aunque no siempre es fácil
decir cuál es la población en cuestión. Por ejemplo, tómese en cuenta la pregunta: ¿Cuál es el cantante más popular
entre los estudiantes de la secundaria? Hay dos posibles poblaciones: ‘Cantantes populares’, ‘Estudiantes de
secundaria’. La manera de clarificar cuál es la población en cuestión es pensar en el experimento: ¿A quiénes hay que
preguntar sobre su cantante favorito? Respuesta: A los estudiantes. Entonces la población en estudio son todos los
estudiantes de la secundaria y no los cantantes de moda. Aclarado esto, se puede diseñar una encuesta pero será difícil
preguntar a todos por su cantante favorito. Sólo se preguntará a un subconjunto de todos los jóvenes; ésta es una
muestra. Hay diferentes maneras de elegir la muestra: anunciar que quiénes quieran acudan a responder la pregunta
(voluntarios); preguntarle a personas que tiene uno cerca o a los amigos (Conveniencia); elegir la muestra al azar
(conseguir una lista de todos los estudiantes de la secundaria, asignarles un número y con un dispositivo aleatorio elegir
al azar tantos números como se quiere que sea el tamaño de la muestra; se pregunta a los estudiantes que salieron
sorteados) (Aleatorio).

También podría gustarte