Está en la página 1de 35

FORMULACIÓN DE PLANES DE

CONTINGENCIA POR LLUVIAS


INTENSAS Y PELIGROS ASOCIADOS
BASE LEGAL

Artículo 39º.- De los planes específicos por proceso.


( Reglamento de la Ley N° 29664)
39.1 En concordancia con el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres las entidades públicas en todos los
niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan, entre
otros, los siguientes Planes:
a. Planes de prevención y reducción de riesgo de desastres.
b. Plan de Preparación
c. Planes de operaciones de emergencia.
d. Planes de educación comunitaria.
e. Planes de rehabilitación.
f. Planes de contingencia.
BASE LEGAL

Resolución Ministerial N° 188-2015 “Lineamientos para la


Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia”.
Plan de Contingencia

¿Qué es el Plan de Contingencia?


Son los procedimientos específicos preestablecidos de
Coordinación, Alerta, Movilización y Respuesta ante la
ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual
se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional,
regional y local.

11
ETAPAS DE FORMULACION Y APROBACION
DE PLANES DE CONTINGENCIA

1. ETAPA DE FORMULACION DEL PLAN


Conformación de un Equipo Técnico
Establecimiento del Plan de Trabajo del Equipo Técnico
Definición del Escenario
Elaboración del documento que contiene el Plan de Contingencia

2. ETAPA DE APROBACION DEL PLAN

3. ETAPA DE DIFUSION DEL PLAN

4. ETAPA DE IMPLEMENTACION Y
EJECUCCION DEL PLAN
5. ETAPA DE EVALUACION Y
ACTUALIZACION DEL PLAN

6. ARTICULACION CON OTROS PLANES


FORMULACION DE PLANES
DE CONTINGENCIA
Conformación de un Equipo Técnico
El Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo de Desastres -
GTGRD. será el responsable de conformar el Equipo de
profesionales y técnicos para la elaboración del Plan de
Contingencia. El Presidente GTGRD puede Invitar a
Profesionales y Técnicos de entidades científicas universidades,
colegios profesionales, especialistas e integrantes de la sociedad
civil, para apoyar al Equipo Técnico, estará liderado por el Jefe
de la Oficina de Defensa Civil o Gerencia relacionada a la
Gestión del Riesgo de Desastre
Establecimiento del Plan de Trabajo del Equipo Técnico
El Plan de Trabajo deberá incluir tareas, responsabilidades, plazos y
recursos necesarios para el cumplimiento del objetivo
estableciendo un cronograma que indique la fecha de culminación
del PIan de Contingencia

Definición del Escenario


Recopilación de Información sobre peligros vulnerabilidades y
riesgos según su ubicación geográfica y/o actividad económica,
información que se utiliza para definir el escenario y determinar el
nivel de riesgo que motiva la formulación del plan de contingencia,
estableciendo
Contenido del Plan de Contingencia
R.M. N° 188-2015-PCM

1. Información general (local o regional):


2. Base Legal (normativa relacionada)
3. Objetivos del plan de contingencia
1. Objetivo general.
2. Objetivos específicos.
4. Determinación del Escenario de Riesgo.
1. Identificación de Peligros.
Plan de Contingencia
2. Identificación de la Vulnerabilidad.
3. Determinación del Riesgo.
5. Organización frente a una Emergencia.
1. Grupo de Trabajo para la Gestión del
Riesgo de Desastres.
2. Plataforma de Defensa Civil.

12
Contenido del Plan de Contingencia
R.M. N° 188-2015-PCM

5. Procedimientos Específicos:
1. Procedimiento de Alerta.
2. Procedimiento de Coordinación.
3. Procedimiento de Respuesta.
4. Procedimiento de Movilización (cuando
corresponda).
6. Anexos:
 Mapa de Evacuación en caso corresponda.
 Mapa de Puntos de Concentración en caso
corresponda.
 Mapa de Zonas de Seguridad ante los
diferentes peligros en caso corresponda.
 Directorio Telefónico de Emergencia.
 Protocolo de Comunicación conforme al
Sistema de Comunicaciones en Emergencia.
 Otros aplicables.
13
METODOLOGÍA
ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS Y
PELIGROS ASOCIADOS
El Plan de Contingencia ante lluvias intensas y peligros asociados identifica a inundaciones, crecida de
los ríos, activación de quebradas, deslizamientos, y otros fenómenos de movimiento en masa.

• Caracterización del peligro


IDENTIFICACIÓN • Análisis de la susceptibilidad( factores
DE PELIGROS condicionantes y desencadenantes)
• Determinación del parámetro del peligro

ANÁLISIS DE • Análisis de la exposición frente al peligro


VULNERABILIDAD • Análisis de fragilidad y resiliencia.

DETERMINACIÓN • Cuantificación de posibles daños de personas,


DEL RIESGO materiales y medios de vida
ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS Y
PELIGROS ASOCIADOS
ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS Y
PELIGROS ASOCIADOS
ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS Y
PELIGROS ASOCIADOS
Perspectivas de las condiciones hidrológicas para el periodo septiembre
2021 – enero 2022
ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS Y
PELIGROS ASOCIADOS
Población en riesgo a nivel de centros poblados

Nombre delcentro Nivel de


Departamento Provincia Distrito Población Viviendas
poblado exposición

ANCASH HUARAZ HUARAZ PAQUISHCA 93 24 Alto


ANCASH HUARAZ HUARAZ HUAROMA PAMPA 11 11 Muy alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ KEROPAMPA 103 29 Alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ MANZANA 73 19 Alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ HUANCA 5 1 Alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ ICHOCA-COYLLUR 700 187 Muy alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ IMPAN 5 3 Alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ CAÑIPU 1 1 Muy alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ JANCU 41 15 Muy alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ QUERAR 4 1 Muy alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ MIYURURI 8 3 Muy alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ QUECHCAP 311 83 Alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ HUANCHUCU 19 6 Alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ NUEVA FLORIDA 154 36 Alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ HUACAPAMPA 42 7 Alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ COCHAYOC 19 5 Alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ ANTAPAMPA 119 32 Alto
ANCASH HUARAZ HUARAZ TOCLLA ALTO 6 2 Muy alto

“Escenarios de riesgo ante la temporada de lluvias 2021 – 2022 (verano 2022)”


https://1drv.ms/u/s!AqGvh2_PQNjpuAGFJgQLI2QrJm0g?e=nzrDIV
METODOLOGÍA

ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS Y


PELIGROS ASOCIADOS

MAPA ADE PELIGRO NIVELES DE RIESGO

MUY ALTO

ALTO MAPA DE RIESGO

MEDIO

BAJO
MAPA DE
VULNERABILIDAD
ORGANIZACIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA

ALCALDE COEL
NIVEL DE EMERGENCIA 1 Y 2

E
J
E
GT GRD PDC
C
U
BRIGADAS Y C
VOLUNTARIADO I
O
POBLACION N
AFECTDA
ORGANIZACIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA

GOBERNADOR COER
NIVEL DE EMERGENCIA 3

E
J
E
GT GRD PDC C
U
C
ALCALDE PRIMERA RESP I
O
N
POBLACION
AFECTDA
ORGANIZACIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA

MINAM COER COEN

COORDINA
NIVEL DE EMERGENCIA 4

INDECI
AGRICULTURA GOBERNADOR
PREVIA DEE

SALUD
GT GRD PDC

EDUCACION
ALCALDE PRIMERA RESP
ENERGIA Y
MINAS
POBLACION
OTROS AFECTDA
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
1. PROCEDIMIENTO DE ALERTA:
La alerta o alarma se inicia tomando en cuenta los parámetros
establecidos de acuerdo a la caracterización de intensidades de lluvias
determinadas por las instituciones científicas competente o por la
operación de los SAT.

UMBRALES
UMBRALES DE CARACTERIZACIÓN DE DESCRIPCIÓN DE ALERTAS
PRECIPITACIÓN LLUVIAS EXTREMAS
RR/día>99p Extremadamente ALARMA: Niveles de precipitación acumulada en 24 horas
lluvioso por encima del percentil 99.

95p<RR/día≤99p Muy lluvioso ALERTA: Niveles de precipitación acumulada en 24 horas


mayores al percentil 95 y menor o igual al percentil 99.

90p<RR/día≤95p Lluvioso VIGILANCIA PERMANENTE: Niveles de precipitación


acumulada en 24 horas mayores al percentil 95. Se emite
boletín de información.

75p<RR/día≤90p Moderamente lluvioso ESTADO NORMAL: Niveles de precipitación acumulada en


24 horas mayores al percentil 75 y menor o igual al
percentil 90. Se emite boletín de información.
UMBRALES
PELIGRO UMBRAL DESCRIPCIÓN ALERTAS

CRECIDA DE RÍOS Basado en los periodos de retorno de 10 años ALARMA: Umbral correspondiente al nivel de
desborde del río

Basado en los periodos de retorno de 5 años ALERTA Fuerte: Valor de la crecida máxima
ordinaria

Basado en los periodos de retorno de 2.33 años ALERTA Moderado: Valor máximo de la serie
normal de caudal promedio diario

ACTIVACIÓN DE QUEBRADAS Los umbrales son definidos por el SENAMHI, en base a l acumulado de lluvia antecedente y
pronosticada, así como la susceptibilidad a movimiento en masa, los cuales son publicados en su
portal institucional.

Nivel máximo
extraordinario

Nivel máximo crecida

Nivel máximo

CRECIDA DE RÍOS
PROTOCOLO DE EMISIÓN DE
ALERTAS Y ALARMAS

Lluvias Información de Emisión de Autoridades


1 SENAMHI COE
intensas la Alerta Población

Crecida de Cuenta Emisión y


con Si
Ríos/Activación de COEL difusión de Población
2 quebradas
informació
n
alarma
No

SAT
PROCEDIMIENTO DE ALERTA

ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLE


Monitoreo y seguimiento Monitoreo de lluvias intensas y peligros asociados
Indicador:
- Incremento de caudal de los ríos y drenes por encima de lo
normal
- Lluvia intensa (torrenciales) con más de 01 hora de intensidad Vigía (persona encargada)
- Activación de quebradas con huaycos
- Canal de riego casi lleno con borde libre de 5 cm
- Desborde de canales de riego
- Inundación pluvial en viviendas y terrenos agrícolas
Comunicar el valor del umbrales por lluvias intensas, crecida de los ríos Vigía (persona encargada)/COEL
y activación de quebradas
Análisis de Información Emitir avisos, boletines a las autoridades y población, con sus COEL
respectivas recomendaciones de preparación y respuesta
Emisión de Alerta Activar de sirenas, campanas, silbatos y otros equipos cuando estamos COEL
en alerta Roja
Proceder la evacuación de la población en riesgo a zonas seguras Lideres y autoridades locales
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

2. PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN:
Acciones que deben desarrollarse en los tres niveles de
gobierno para lograr la participación interinstitucional y la
provisión de los servicios en apoyo de las actividades de
ALERTA, MOVILIZACIÓN Y RESPUESTA, de acuerdo a sus
competencias.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
FASE ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN RESPONSABLE
ALERTA Manejo de información Mantener el enlace de comunicaciones permanente con el COEP y COER por radio de COEL
comunicaciones HF, celular, WhatsApp, correo electrónico, mensaje de texto
Los alcaldes Distritales, del Centro poblado, Agentes Municipales y Subprefectos, COEL
Tenientes Gobernadores brindaran información oportuna en caso de emergencia
RESPUESTA Mantener abastecido el almacén de Bienes de Ayuda humanitaria (Primer Nivel) Jefe de GRD
Mantener el stock de medicamentos en el establecimiento de Salud Redes de Salud
Coordinaciones de Logística Mantener operativo las maquinarias pesada, vehículos y equipos de bombeo Jefe de Logística de la
para la respuesta Municipalidad
Identificar las zonas seguras, zonas de albergues y refugios Jefe de Logística de la
Municipalidad
Coordinar el establecimiento de Salud más cercano y las Redes de Salud para Plataforma de Defensa
la atención de heridos Civil
Coordinar con la Dirección Regional Agraria y la Dirección Regional de
Transporte y Comunicaciones para evaluar los daños agrícolas y vías de
Articulación sectorial comunicación.
Coordinar con las instituciones involucradas para garantizar la continuidad de los Alcalde con el apoyo
servicios públicos afectados por la emergencia en: delas instituciones
 Abastecimiento de agua
involucradas
 Recolección de residuos
 Telefonía
 Energía eléctrica
 Labores educativas
 Atención de emergencia
Coordinar con la PNP y Serenazgo para garantizar la seguridad ciudadana Alcalde
Intervención de niveles 02 y Coordinar con el GORE cuando supere la capacidad de respuesta local para atender a Alcalde
03 de Emergencia los damnificados y afectados, previa evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
EDAN PERU
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
FASE ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN RESPONSABLE
Reuniones de coordinación Convocar a reuniones permanentes al Grupo de Trabajo, Plataforma Alcalde
de Defensa Civil y Primera Respuesta
MOVILIZACIÓN Movilización de brigadas y Mantener activos las Brigadas operativas de Defensa Civil y Plataforma de Defensa
voluntariados Voluntariados en Emergencia y Rehabilitación Civil
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

RESPUESTA:
Conjunto de acciones que se ejecutan ante una emergencia o desastre,
inmediatamente de ocurrido éste, así como para la minimización de
posibles daños ante la identificación de un peligro inminente.

Momentos Acciones Responsables Productos

Búsqueda y rescate en el Población organizada y Personas rescatadas


marco de la autoayuda entrenada
Primeros auxilios Personas atendidas

INTERVENCIÓN INICIAL Evacuación Personas evacuadas

Comunicación en la Comités comunitarios en Autoridades informado de


emergencia emergencia la emergencia
Apoyo solidario Personas protegidas

Evaluación de daños y Gobiernos Locales Registro en el SINPAD


Análisis de Necesidades
(Evaluación Rápida)
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

Momentos Acciones Responsables Productos


Búsqueda y rescate de Entidades de primera Personas rescatadas
personas desaparecidas respuesta
Atención Pre Hospitalaria Establecimiento de Salud Pacientes atendidos
en la zona de Emergencia
Control y seguridad en la PNP Zona de emergencia cuenta
zona de emergencia para con seguridad
PRIMERA RESPUESTA facilitar a las entidades de
primera respuesta
Evaluación de daños y Gobiernos Locales Registro en el SINPAD
Análisis de Necesidades
(empadronamiento familiar
y medios de vida)
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

Momentos Acciones Responsables Productos


Instalación de albergues Gobiernos locales Albergue instalado
para atender a los
damnificados
Atención Hospitalaria Sector salud Personas atendidas
RESPUESTA
Clasificación, atención y Fiscalía de Prevención del Víctimas identificadas
COMPLEMENTARIA
entrega de victimas delito
Evaluación de daños y Gobiernos Locales Registro SINPAD
análisis de necesidades
preliminar
Administración y Gobiernos Locales Entrega de Bienes de ayuda
distribución de bienes de humanitaria
ayuda humanitaria a los
damnificados y afectados
Dotación de agua para Gobiernos Locales y EPS Distribución de agua
consumo
Restablecimiento del Gobiernos Locales, EPS e Servicio básico restablecido
servicio básico Hidroandina
Restablecimiento de la Gerencia de Infraestructura Vías restablecido
transitabilidad e IVP
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
RESPONSABILIDAD DE GOBIERNOS LOCALES

PELIGRO INMINENTE OCURRENCIA DE LA EMERGENCIA


Priorizar el seguimiento de los pronósticos, avisos y alertas del SENAMHI Realizar la evaluación de daños y Análisis de
sobre las lluvias intensas y peligros asociados necesidades y consolidar EDAN en su
jurisdicción.

Difundir los avisos meteorológicos y recomendaciones a la población


Informar al COER sobre los daños, necesidades
relacionadas con las lluvias intensas y peligros asociados en su
y las acciones de respuesta ejecutadas.
jurisdicción

Coordinar con los ALAs-ANA para identificar los puntos críticos ante Distribuir bienes de ayuda humanitaria a la
inundaciones por desborde de los ríos población damnificada y afectada
Realizar acciones inmediatas y necesarias para
atender a la población en las zonas afectadas
Formular el informe de estimación de riesgo por peligro inminente. con el apoyo de la plataforma de Defensa Civil
y en coordinación con los sectores
involucrados.
Promover la participar de la población en
Elaborar un plan de acción para reducir los riesgos actividades de respuesta en el marco de la
autoayuda.
Implementar medidas estructurales y no estructurales de reducción del Movilización de brigadas operativas en
riesgo emergencia y convocar a los voluntariados VER

Recuperación de los servicios públicos básicos


PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

MOVILIZACIÓN:
Comprende las acciones que deben ejecutar los Gobiernos
Regionales y Locales de acuerdo a sus competencias, en
coordinación con las personas naturales y jurídicas de su
jurisdicción, para la utilización de los recursos, bienes y servicios
disponibles, en beneficio de la población.

ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO RESPONSABLE


Participación de Voluntariados de Emergencia y Rehabilitación Líderes y miembros de
Movilización la Plataforma de DC
Movilización de Brigadas de DC a la zona de Emergencia para apoyar a los Oficina de GRD
damnificados y afectados
Movilización de maquinaria (CF y Volquetes) a la zona de emergencia para dar Jefe Logística de la MD
continuidad de la transitabilidad de las vías
Movilización de herramientas para limpieza de canales de riego Jefe de Infraestructura
Traslado de materiales para rehabilitar la infraestructura pública afectada Jefe de Infraestructura
Desmovilización Repliegue de los recursos materiales y capital humano Alcalde
LOGÍSTICA PARA LA RESPUESTA

RECURSOS REQUERIDOS
 MAQUINARIA PESADA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
RECURSOS DISPONIBLES Descripción del Bien Unid Cantidad
 MATERIALES Cargador frontal Unid.
 VEHICULOS Y/O EQUIPOS Excavadora Pares
Retroexcavadora Unid.
 RECURSO HUMANO
Volquetes Pares
Motobomba Unid
Hidroyet Und.
Generador de energia Und.

 BIENES DE AYUDA HUMANITARIA


Descripción del Bien Unid Cantidad
Techo Unid.
Abrigo Unid.
Enseres Unid.
Alimentos Unid.
Herramientas Unid.

 RECURSO HUMANO
Descripción del Bien Unid Cantidad
Brigadas operativas en Unid.
emergencia
Voluntariados VER Unid.
ANEXOS

 DIRECTORIO TELEFÓNICO
 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE ALBERGUES
 MAPA CON RUTAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS
SEGURAS
 PROTOCOLOS DE COMUNICACIONES
PROTOCOLO DE
COMUNICACIONES

VIGÍA

Alerta
amarilla COEL Emisión de la Aviso
Si
Monitoreo Confirm
a alertas
Alerta
naranja COEL Emisión de la Alerta

No Alerta LIDER Activación de alarma


roja
¡¡Muchas gracias!!

También podría gustarte