Está en la página 1de 52

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL

CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCAS

ESTUDIO TÉCNICO:

“ANALISIS DE LAS
MEDIDAS DE
REDUCCION DE
RIESGO DE
DESASTRE
(MRRD)
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN


1.- ASPECTOS GENERALES

1.1.- ANTECEDENTES
1.2.- OBJETIVOS
1.3.- IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD
1.4.- MARCO NO
RMATIVO

2.- ASPECTOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES

2.1.- DESASTRES.
2.2.- GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
2.3.- ESTIMACIÓN DE RIESGOS
2.4.- PELIGRO
2.5.- VULNERABILIDAD

3.- DESRIPCIÓN DEL ENTORNO GEOGRÁFICO

3.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA


3.2.- ALTITUD
3.3.- EXTENSIÓN
3.4.- LÍMITES
3.5.- POBLACIÓN
3.6.- ACCESIBILIDAD
3.7.- SERVICIOS BÁSICOS
3.8.- CLIMA
3.9.- SUELO
3.10.- HIDROGRAFÍA
3.11.- PENDIENTE
3.12.- GEOMORFOLOGÍA
3.13.- GEOLOGÍA
3.14.- GEOTECNIA

4. METODOLOGÍA EMPLEADA

5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS


5.1. ANTECEDENTES
5.2. TIPOS DE PELIGROS
5.2.1.DESCRIPCIÓN DE PELIGROS
5.2.2.VALORACIÓN DEL PELIGRO
5.3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
5.3.1.VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
5.3.2.DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS
PROYECTADOS
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

5.4. IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

6. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIAS A SER


IMPLEMENTADAS
6.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
6.2. MEDIDAS DE EMERGENCIA

7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

8. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASOS DE OCURRENCIAS DE DESASTRES

8.1. PLAN DE CONTINGENCIA DE ORDEN ESTRUCTURAL


8.2. PLAN DE CONTINGENCIA EN OBRA
8.2.1. COMUNICACIÓN
8.2.2. PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS
8.2.3. PROGRAMA DE SIMULACROS

9. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS

10. PRESUPUESTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS Y VULNERABILIDAD

11. CONCLUSIONES

12. ANEXO
12.1. FICHA TÉCNICA RESUMEN
12.2 PANEL FOTOGRÁFICO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

RESUMEN EJECUTIVO

Dentro del marco del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización


Municipal 2016, y con el fin de “Mejorar la gestión del territorio mediante la
reducción de riesgos de desastres en zonas urbanas y centros poblados del
país”. La Municipalidad Distrital de Paucas, considerada como “Ciudad Principal”,
clasificadas de acuerdo a lo establecido en el Anexo N° 01 del Decreto Supremo Nº
004-2012-EF. Tiene como meta “Promover la reducción de riesgos de desastres
mediante la evaluación del riesgo de desastres y ejecución de medidas de prevención
y mitigación del riesgo”.

Para cumplir satisfactoriamente la presente meta, la Municipalidad Distrital de


Paucas, presenta el estudio técnico: Análisis de Peligro y Vulnerabilidad de un
Sector de Desastre Rural en Materia de la obra “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO DEL CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI
– ANCASHHUARI-ANCASH”

Para el presente estudio de identificacion de peligros y analisis de riesgo de un sector


crítico del distrito de Paucas, el cual corresponde la localidad del CC.PP de Viscas
del Distrito de Paucas, Se analizará los peligros existentes en el sector crítico,
considerando que el peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un accidente o
algún fenómeno natural, inducido por la actividad del hombre.

Paso siguiente se analizará el grado de vulnerabilidad del sector crítico, considerando


que la vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto
de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud
dada.

Dichos análisis será interpretado mediante un modelo cartográfico, el cual es


procesado con el uso de los Sistemas de Información Geográfica, las cuales tendrán
como resultado el Mapa de Peligro y el Mapa de Vulnerabilidad.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

INTRODUCCIÓN

Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha


encontrado siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a
diversas dificultades, hechos, circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto
de orden natural, como generados o inducidos por su propia mano (antrópicos), que se
producen en su entorno de vida y afectan directamente su integridad física, sus bienes
y pertenencias.

Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e


inevitables), la naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural - el Instinto
de Conservación - que lo ha motivado desde los inicios de su evolución a actuar
individualmente ante los fenómenos que le afectan. Posteriormente, con el devenir del
tiempo y a la par del desarrollo de las sociedades, la demarcación de los territorios y el
nacimiento de las Naciones empezó a trabajar colectiva y organizadamente.

Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo. Pueden alterarlo,


frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los
factores políticos y sociales. Como señala el PNUD, “aproximadamente el 75% de la
población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez entre 1980
y el 2000, por un terremoto, un ciclón tropical, una inundación o una sequía.”

La gestión de riesgos de desastres es un proceso de adopción e implantación de


políticas, estrategias y prácticas orientadas a evitar la generación de riesgos, reducir
los existentes o a minimizar, el peligro, los potenciales daños y pérdidas. Requiere de
un enfoque integral, transversal, sistémico, descentralizado y participativo. Debe
articular los niveles nacionales y territoriales de gobierno, al sector privado, y la
sociedad civil.

Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de
los más vulnerables, la gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo
Sostenible, y en este marco está vinculada a otros temas transversales, como género,
Derechos y medioambiente, en ese sentido la gestión de riesgos de desastres
comprende un proceso y no un producto o conjunto de productos, proyectos o
acciones discretas, relacionado con el logro de objetivos de desarrollo sostenible.
1.- ASPECTOS GENERALES.

1.1.- ANTECEDENTES.
La dinámica en el relieve del territorio peruano ha jugado un papel preponderante en la
ocurrencia de eventos naturales, muchos de ellos potencialmente peligrosos para la
vida y la propiedad. Esto se explica por el contexto geográfico de nuestro país de
posición latitudinal subtropical centro occidental de Sudamérica; con la presencia
adicional de la Cordillera de Los Andes con sus diferentes pisos altitudinales, el
Anticiclón del Pacífico Sur que junto con la corriente de aguas frías que pasa por
nuestra costa centro-sur y la corriente de aguas cálidas en el litoral norteño, controlan
el sistema atmósfera-océano de la región, y además el paso del Cinturón de Fuego del
Pacífico Sur que determina en gran medida la alta sismicidad; y en su conjunto, todos
los fenómenos derivados como aluviones, deslizamientos, inundaciones y otros que
afectan el equilibrio socio – económico – ambiental. Se añade que hoy en día algunas
actividades antrópicas constituyen también potenciales peligros tecnológicos.

La Región Ancash, es un territorio expuesto a múltiples peligros de origen natural.


Fuertes precipitaciones, inundaciones, sequías, prolongadas, heladas, vientos fuertes,
impactan ocasionando enormes pérdidas en la población, la infraestructura social y
productiva, en las actividades económicas y los servicios.

Las fuertes precipitaciones, generalmente destrozan la infraestructura de saneamientos


y agua potable, poniendo en riesgo la seguridad y salud pública, sobre todo de las
personas de menores recursos.

La recurrencia de estos contextos obliga a utilizar herralmientas orientadas a gestionar


el riesgo y garantizar la seguridad de la inversión pública, como de la infraestructura
social y productiva. Una de estas herramientas es la IDENTIFICACION DE PELIGROS
Y ANALISIS DE RIESGO.

El presente informe, fue elaborado según la información de campo recogida,


bibliografía referente a hechos históricos de desastres naturales, y según los pasos
metodológicos a seguir para incorporar el análisis de riesgo y análisis en el proceso de
formulación de proyectos de infraestructura de agua potable y saneamiento.

1.2.- OBJETIVOS.

1.2.1.- OBJETIVOS GENERAL.


Identificar los peligros y el Analisis de riesgos en la zona del proyecto:
“Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalación del Sistema de
Alcantarillado Sanitario del Centro Poblado de Viscas, Distrito de Paucas -
Huari - Ancash”, con la finalidad de identificar y caracterizar las amenazas, según
la metodología empleada y recomendar las medidas de mitigación y emergencias a
ser implementadas.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Identificar y analizar los peligros de origen natural y tecnológico de la Zona


Indicadas u otros del Distrito de Paucas

• Identificar y analizar las vulnerabilidades de la Zonas posibles a ocurrirse.

1.3.- IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD.

La ejecución del estudio de análisis de peligro y Análisis de Riesgos, adquiere


especial importancia en nuestro país por las razones siguientes:

• Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres,


parámetros fundamentales en la Gestión de los Desastres, a partir de la
identificación de peligros de origen natural o inducidos por las actividades del
hombre y del análisis de la vulnerabilidad.

• Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y


económicos de un centro poblado frente a un peligro potencial.

• Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención


específica, reduciendo la vulnerabilidad.

• Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de


medidas de prevención específica, como la preparación/educación de la
población para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una
cultura de prevención.

• Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la


prevención y atención de los desastres.

• Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos específicos


de desarrollo.

• Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre


dejan éstos en un asentamiento humano o centro poblado, permitiendo
observar y analizar los tipos de vulnerabilidades y su estrecha relación con el
riesgo.

• Cumplir con la normatividad vigente, previniendo y actuando de manera


adecuada frente a los peligros.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

1.4.- MARCO NORMATIVO.

• 1. Constitución Política del Perú, año 1993.


• 2. Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: Ley Nº 29664,
fecha del 19/02/2011.
• 3. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, fecha del 26/05/2011.

• 4. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado).


Decreto Ley Nº 19338, Fecha: 28 de Marzo de 1972.

• 5. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto


Supremo Nº 005-88-SGMD, Fecha: 17 de Mayo de 1988.

• 6. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo Nº


001-A-2004- SGMD, Fecha: 10 de Marzo del 2004.

• 7. Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres.


Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, Fecha: 17 de Agosto del 2003.

• 8. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867, Fecha: 18 de


Noviembre del 2002.

• 9. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972, Fecha: 27 de Mayo del


2003.

• 10. Ley General del Ambiente. Ley N° 28611, Fecha: 15 de Octubre del 2005.

• 11. Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental, Ley N°
27446, Fecha: 23 de Abril del 2001.

• 12. Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, creado por la Ley N°


29332.

• 13. Decreto Supremo Nº 004-2012-EF, Aprueban los procedimientos para el


cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Plan de Incentivos a
la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del año 2015.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

2.- ASPECTOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES.

2.1.- DESASTRES.
Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por
un peligro, de origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando
pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de bienes materiales,
daños a los medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales. La
comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios
medios a los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a
nivel nacional y/o internacional.

Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto,


maremoto, inundación, deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras
que un peligro tecnológico es generado por la actividad humana, tales como
incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación ambiental, entre otros.

2.2.- GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.


Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,
conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se
orientan hacia la planificación de programas y actividades para evitar o reducir
los efectos de los desastres. La Gestión de Desastres, sinónimo de la
Prevención y Atención de Desastres, proporciona además todos los pasos
necesarios que permitan a la población afectada recuperar su nivel de
funcionamiento, después un impacto.

Podemos resumir y señalar, al mismo tiempo, que una planificación estratégica


de la prevención y atención de desastres tiene dos objetivos generales: por un
lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las condiciones de normalidad
o condiciones pre desastre; los mismos que se lograrán mediante el
planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones
relacionadas con las fases siguientes:

• La Prevención (Antes): la Estimación del Riesgo y la Reducción del


Riesgo;
• La Respuesta (Durante): ante las Emergencias (incluye la atención
propiamente dicha, la evaluación de daños y la rehabilitación); y
• La Reconstrucción (Después).

2.3.- ESTIMACIÓN DEL RIESGO.


La Estimación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos
que se realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de
levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o
tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar
o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

infraestructura). Complementariamente, como producto de dicho proceso,


recomendar las medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural)
adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres,
ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados.

Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se


plantea un peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de
recurrencia.

En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente


escenario se ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que
puede expresarse en forma probabilística, a través de la fórmula siguiente:

R = (P x V)

Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la


elaboración de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un
factor de seguridad a la inversión de un proyecto.
También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La
evaluación de daños, pérdidas y víctimas, se realiza en forma directa sin
emplear la ecuación indicada.
Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar
diversas pruebas, investigaciones y cálculos, alguna de las cuales se detallarán
en los capítulos siguientes.

2.4.- PELIGRO.

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido


por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en
una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada,
infraestructura física y/o el medio ambiente.En otros países se utiliza el término
de amenaza, para referirse al mismo concepto, sin embargo de acuerdo al
glosario que se anexa al presente documento (Anexo Nº 02) se entiende por
Amenaza como peligro inminente.

2.4.1. CLASIFICACIÓN.

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter
natural; y, por otro de carácter tecnológico o generado por la acción del hombre.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

GRÁFICO 01: CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

Fuente: COEN – INDECI (2005).

A. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL.


A.1. GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA.

i. Sismo: Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de


grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto
superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas
terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de laTierra.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño:
con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de
Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la
escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos
volcánicos.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

ii. Maremoto: Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo
marino como resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el
desplazamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de
la fosa marina.

El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y “nami” ”ola”) se le puede


considerar como la fase final de un maremoto cuando llega a la costa, a un puerto.

iii. Actividad Volcánica: Es la expulsión por presión de material concentrado en


estado de fusión, desde la zona magmática en el interior de la Tierra a la superficie.
Hay diferentes tipos de actividad volcánica, en función de mecanismos de expulsión
del material (pliniana, vesubiana, estromboliana) y por la forma de los mismos
(bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) así como por su composición mineralógica
(ácida, intermedia y básica). Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice
que la actividad es fumarólica.

La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de


sólidos derretidos y fragmentos rocosos.

Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de forma cónica que se forma por
la expulsión del magma sobre la superficie terrestre.

A.2. GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA.

i. Deslizamiento de tierra: Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de


terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido
por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua.

ii. Aluvión: Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de


grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles
en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses
súbito de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.
El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El
huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las
cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla”,
término quechua, es más apropiado que “huayco”.

iii. Derrumbe: Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que
pierde estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la
fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas
de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua,
movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de
deslizamiento.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas,


generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

iv. Alud: Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una


gran masa de nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de
diversos tamaños y sedimentos de diferente granulometría.

v. Erosión Fluvial/de Laderas: La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida


de suelo y/o rocas como resultado de la acción del agua y fenómenos de
intemperismo.

La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus
márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales.

Mientras que por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan
el desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo
ataque de agentes erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento superficial y
vientos, que tiende a degradar la superficie del terreno.

A.3. HIDROLÓGICO, METEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO.

i. Inundación: Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas,
cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas
zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y
maremotos (tsunami).

ii. Viento: El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las
diferencias de temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las
diversas zonas de la Tierra.

Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando supera
dicho promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad.

iii. Lluvia: Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la


nube. Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera
dicho promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia intensa.

iv. Helada: Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores


cercanos o debajo de cero grados.

Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de
aire adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por la
invasión de masas de aire de origen Antártico y se presenta en la región de la sierra y
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

con influencia en la selva, se presenta durante todo el año, con mayor intensidad en el
invierno.

v. Sequía: La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado


por una reducción en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a
personas, actividades económicas, a la agricultura, al ambiente e incluso puede
interferir en el desarrollo social y económico de los pueblos.

Existen varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan en los tipos de impactos
que este fenómeno trae como consecuencia.

vi. Granizada: El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo
traslúcidos, de estructura hojosa en capas concéntricas. Se originan en las nubes
cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local y de corta duración, que
acostumbra a resolverse en lluvia.

La granizada, es la cantidad de granizo (véase Anexo Nº 02: Terminología Básica) que


cae en un periodo de tiempo determinado. Normalmente durante 6 horas expresada
en centímetros de espesor.

vii. Nevada: Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación de agua


helada, en forma de cristales agrupados en copos blancos que provienen de la
congelación de vapor de agua atmosférica. La nieve se forma cuando la temperatura
está por debajo de los 0°C, con lo cual los diminutos cristales que caen en cualquier
precipitación acuosa no tienen ocasión de fundirse, solo lo hacen superficialmente,
mezclándose entre sí y dando lugar a los copos de nieve.

En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a 4000
m.s.n.m.

La nevada, es la cantidad de nieve que cae en un período de tiempo determinado,


normalmente durante seis horas expresada en centímetros de profundidad.

viii. Friaje: Invasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y se


presentan en las partes altas de la sierra.

Localmente en la selva, en estos casos, las temperaturas bajan debajo de lo normal


denominándose a este fenómeno friaje.

B.- PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO (INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD


DEL HOMBRE).
i. Incendio.
Es la propagación libre y no programada del fuego (véase Anexo Nº 02: Terminología
Básica), produciendo la destrucción total o parcial de las viviendas (casas o
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

edificios) o establecimientos, existentes en las ciudades o centros poblados. Se


pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales.

El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las


instalaciones eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina, escape de combustible
o gases; así como de velas o mecheros encendidos o accidentes que implican otras
fuentes de fuego, propagándose rápidamente a otras estructuras, especialmente, en
aquellas donde no se cumplen los estándares básicos de seguridad.

El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la


vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas. Se entiende también,
como el fuego causado en forma natural, accidental ó intencional en el cual se afectan
combustibles naturales situados en áreas boscosas, cuya quema no estaba prevista.

El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos humanos, en algunos


casos intencionados, así como en forma ocasional, producida por un relámpago. Si
encuentra condiciones apropiadas para su expansión, puede recorrer extensas
superficies produciendo graves daños a la vegetación, fauna y al suelo; causando
importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales, dado los múltiples beneficios,
tanto directos como indirectos, que los montes prestan a la sociedad.

ii. Explosión.
Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de combustión,
manifestándose en forma de liberación de energía y da lugar a la aparición de
efectos acústicos, térmicos y mecánicos.

Las explosiones en la mayoría de los casos o son el resultado del encadenamiento de


otras calamidades o bien el origen de otras, por ello no es extraño que los daños sean
mayores, y como tal es importante establecer un mecanismo de coordinación
interinstitucional para estar en condiciones de enfrentar sus posibles efectos y
disminuir el riesgo hacia la población y su entorno.

iii. Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas.


Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al
presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica,
inflamable o biológico infeccioso.

Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud


(OPS), ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o
vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces de modificar las
condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos e instalaciones.
iv. Contaminación Ambiental.
Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de
aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua,
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un


área específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos
que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los
seres vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente:
temperatura, clima, características geológicas, etc.).

v. Fuga de Gases.
Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede producir
diferentes efectos y consecuencias en el hombre y el ambiente.

Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse
libremente, expandiéndose hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado
físico representa una gran preocupación, independientemente del riesgo del producto.
En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso cuando posee
una densidad diferente a la del aire.

Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a las fugas de gases es la


densidad del producto en relación con el aire. Los gases más densos que el aire tiende
a acumularse en el nivel del suelo y, por consiguiente, tendrán una dispersión difícil
comparada con la de los gases, con una densidad próxima o inferior a la del aire.

Otro factor que dificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes


obstáculos, como las edificaciones en las áreas urbanas.

La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de


conocimiento, hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir
la muerte.

2.4.2.- ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO.


Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en
cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor
correspondiente se detallan en el cuadro de la página siguiente.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

CUADRO 01: ESTRATO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE LAS ZONAS DE


PELIGRO

Fuente: INDECI.

Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser
catalogado como “peligro inminente”, es decir a la situación creada por un fenómeno
de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un
lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y
evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en el corto plazo,
desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la población y su
entorno socio-económico.

2.5.- VULNERABILIDAD.
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud
dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades
productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político
institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en
términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el


desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y
mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de


los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a
los efectos desfavorables de un peligro adverso.

La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de


sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, y
científico y tecnológico, entre otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian
continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud, comportamiento,
normas, condiciones socio-económicas y políticas en los individuos, familias,
comunidades, instituciones y países.

2.5.1.- TIPOS.
Para fines del presente estudio se analizara solo la vulnerabilidad física, considerando
que existen más tipos de vulnerabilidad: tales como: ambiental y ecológica, física,
económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional, y, científica y
tecnológica.

A. VULNERABILIDAD FÍSICA.
Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de
las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios
(salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica
(central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos
del peligro.

La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el


diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así
como por el material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto,
cemento y fierro, entre otros).

Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar


donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros,
riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que
incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad. Un mecanismo no estructural
para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan
el uso del suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la


localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión. El
problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonas inundables o
deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido
empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se
podrían apartar de estos riesgos.

Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las


principales variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en
las viviendas y establecimientos, así como en las obras de infraestructura vial o de
riegos existentes; su localización; características geológicas donde están asentadas; y,
la normatividad existente.

El ejemplo que a continuación se propone en el cuadro, es para el caso de las


viviendas, según las variables y los niveles de vulnerabilidad, que puede adaptarse
para otro tipo de edificaciones, de acuerdo a la región natural o centro poblado donde
se realice la Estimación de Riesgo.

CUADRO 02: VULNERABILIDAD FÍSICA

(*) Es necesario especificar la distancia.


Fuente: Manual Básico para la estimación de riesgo – INDECI.

2.5.2.- ESTRATIFICACIÓN.

Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro


niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente
se detallan en el cuadro
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

CUADRO 03: ESTRATO DESCRIPCIÓN Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD

Fuente: Manual Básico para la estimación de riesgo – INDECI.

3.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO GEOGRÁFICO.

3.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA.

Ubicación Política:
Región : Ancash
Provincia : Huari
Distrito : Paucas
CC.PP : Viscas

Ubicación Geográfica
Coordenadas UTM

Norte : 8988512.80 m
Este : 297579.54 m
Cota : 3700 m.s.n.m
Ubicación : Plaza de armas de Viscas.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

Mapa N° 01: Ubicación del CC.PP de Viscas

MAPA DEL PERU PROV. DE HUARI

CC.PP DE VISCAS

DISTRITO DE PAUCAS
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

3.2.- ALTITUD:

El Distrito de Paucas, por corresponder a una región sierra, se encuentra a una


altitud promedio 3700 m.s.n.m.

3.3.- EXTENSIÓN:

El Distrito de Paucas fue creado mediante

Ley Nº 630 – 10 de mayo de 1955.

135.31 Km2

3.4.- LÍMITES:

Los límites del CC.PP de Viscas son los siguientes:

Norte : Rio Marañon


Este : Localidad de Paucas
Sur : Distrito de Huachis
Oeste : Localidad de Paucas

3.5.- POBLACIÓN.

El centro poblado de Viscas, posee una población de 1125 habitantes (empadronamiento


de viviendas y habitantes)

3.6.- ACCESIBILIDAD

Para llegar a la localidad de Viscas desde la ciudad de Huaraz, el tramo a seguir se


describe en la siguiente tabla:

Tabla N°. 1: Vía de acceso al proyecto


DISTANCIA Y
MEDIO DE
TRAMOS ACCESO VÍA DE ACCESO TIEMPO
TRANSPORTE
KM HORA
Movilidad
Huaraz – Catac  Terrestre (1) Asfaltada 25.00 0.30
Movilidad Asfaltada/
Catac - Pomachaca Terrestre (1) 40.00 2.30
Afirmada
Asfaltada/
Terrestre Movilidad (1) 40.00 2.00
Pomachaca - Puchka Afirmada
Movilidad
Terrestre (1) Trocha carrozable 25.00 0.45
Puchka - Paucas
Paucas - Viscas Terrestre Movilidad Afirmado/carrozable 20.00 0.40
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

(1)

3.7.- SERVICIOS BÁSICOS

3.7.1 Sistemas De Agua Potable Y Saneamiento


El CC.PP de Viscas, cuenta con sistema de agua potable, La captación del agua
actual tiene como fuente de abastecimiento a un manantial que insuficiente para
abastecer la demanda de la población.

Las válvulas de control, purga y las instalaciones domiciliarias necesitan un


mejoramiento, debido a que no se ha realizado los mantenimientos respectivos.
La red de distribución es limitada, debido a que existen viviendas que no están
conectadas y carecen del servicio.

La planta de tratamiento de agua potable funciona pero no en un 100% por falta de


mantenimiento y algunos componentes necesitan mejoramiento.

Las viviendas que no cuentan con el servicio de agua potable muchas veces tienes
que acarrear agua de manantiales o arroyos cercanos, siendo estas aguas no
tratadas y muchas veces guardados en depósitos pocos higiénicos, están en peligro
de contraer enfermedades dérmicas, parasitarias, etc

Según los análisis de laboratorio realizados (Laboratorio de calidad ambiental,


FECAM – UNASAM 2015), tomando como puntos de muestras el agua de la laguna
Jumar no registran presencia de coliformes fecales o termotolerantes superior a las
normas establecidas de salud.

También cuenta con el sistema de saneamiento, de las cuales 157 viviendas cuentan
con servicio de desagüe instalado a una red pública mientras que 73 viviendas no
cuentan con el servicio.

Las aguas servidas son evacuadas en las calles el 31.74% lo arroja a la acequia o al
patio de la casa, el cual revela el tratamiento inadecuado de las aguas servidas, los
cuales generan focos infecciosos, poniendo en riesgo la salud básicamente de los
niños.

3.7.2 Vivienda.
Las viviendas en un 80% están construidas con paredes de adobe o tapial con techo
de calamina o teja y los pisos son de tierra, mientras que el 20% son de material
noble.

3.7.3 Salud.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

Según la Dirección Regional de Ancash, el centro poblado de Viscas cuenta con un


establecimiento de Salud, presentando causas de morbilidad durante los años 2010 –
2012 son: primer lugar, Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores,
segundo lugar durante los años 2011 y 2012 han sido las enfermedades infecciosas
intestinales.
En el Centro poblado de Viscas la población manifiesta que la principal enfermedad
que aqueja son las enfermedades diarreicas en niños, seguido por las infecciones
también en niños y adultos. De estos se concluye que la población es vulnerable
frente a estas enfermedades no solo viene a ser los niños, sino también los adultos;
la población también manifiesta que las enfermedades diarreicas se tratan en forma
casera y solo algunos refieren que acude a un establecimiento de salud para tratar
esta enfermedad.

3.8.- CLIMA.
El CC.PP de Viscas, posee un clima frio y semi frío, La estación lluviosa se presenta de
noviembre a mayo con precipitaciones pluviales procedentes del Océano Pacífico, son
comunes en esta época los truenos y relámpagos y ocasionalmente los rayos y
granizadas, la precipitación media anual es de 945mm.

3.8.1.- TEMPERATURA.
La temperatura media anual es de 14ºC. La temperatura máxima en los
meses de verano puede llegar a los 20º grados y en la época de invierno la
temperatura es de5ºC.

3.8.2.- HUMEDAD RELATIVA.


La Sierra es seca, entre Octubre a Marzo alcanza una humedad relativa de 54%,
con lluvias. Este fenómeno se debe a la presencia de aguas de las lluvias. La
Humedad Relativa es variable entre 50% y 64%,

3.8.3.- VIENTOS
Los vientos que proceden del sur este son los que azotan con mayor rudeza el
caserío durante los meses de julio, agosto causando daños a los sembríos y
viviendas.

3.9.- SUELO
El tipo de suelo característico en la zona del proyecto son los suelos de textura media
arcillosos provistos de materia orgánica, suelos humíferos, la coloración varían de acuerdo
a la formación se apreciaron de coloraciones que van del gris a marrón, la mayoría de estos
suelos son cultivables.
El BM tomado para el proyecto se encuentra ubicado en la roca al costado de laguna de
Jumar
El tipo de suelo que se ha detectado en las investigaciones de campo realizadas es
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

conglomerado con la presencia de botonería de rocas vivas, tramos de roca arenosa y roca
dura

3.10.- HIDROGRAFÍA
El espacio geográfico del distrito de Paucas, está constituido por la sub cuenca del río
Puchka y una red de micro – cuencas de las quebradas tributarias del río Puchka,
componente de la cuenca del río Marañon, cuya población se dedica a las diferentes
actividades económicas, entre las que destaca la actividad agrícola y pecuaria extensiva. El
río Puchca, constituye el principal recolector de las aguas del escurrimiento superficial
proveniente de las precipitaciones pluviales .
Las aguas de la laguna Jumar, al surcar el ámbito, beneficia a numerosas poblaciones de
nuestro distrito, inclusive aguas abajo constituye elemento fundamental para la agricultura
luego confluye al río Puchca, para luego desenboque en rio marañoñ, para finalmente
desembocar al océano Atlantico.

3.10.1 UBICACIÓN
La laguna de Jumar se encuentra en la zona alta del distrito de Paucas que se
encuentra a 2028.40metros del CC.PP de Viscas

3.10.2.- CUENCA Y SISTEMA HIDROGRÁFICO


La laguna Jumar tiene sus orígenes en e l d i s t r i t o d e P a u c a s a
4050 msnm, alimentándose con las precipitaciones que caen en la parte alta
de su cuenca 2028.40 metros del CC.PP de Viscas (Reservorio).

3.10.3.- AGUAS SUBTERRÁNEAS


Las principales fuentes de alimentación del acuífero en cuenca de son las
filtraciones que se producen a través de su lecho, las subcorrrientes
subterráneas producto de las infiltraciones en las partes altas de la
cordillera.

3.11.- PENDIENTE.
La fisiografía del CC.PP de Viscas, presentan pendientes variables típicos de la zona
sierra, material sedimentario y rocoso, con pendientes extremadas de 8 a 50 %,
zonas de acumulación aluvial cubierta por depósitos eólicos con pendientes
moderadas de 8 a 16% y zonas de superficie rocosa cubierto por arena y limo con
pendientes inclinadas de 2 a 45%.

3.12.- GEOMORFOLOGÍA
Las características geomorfológicas por donde cruza el trazo de la vía se describen
como una Vertiente Montañosa empinada a escarpada, con una superficie de
pendientes mayores a 30% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que
alterna la superficie rocosa y cubierta discontinua de materiales.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

3.13.- GEOLOGÍA
El terreno donde se ubica el proyecto, en cuanto a la estratigrafía regional se puede
describir que, el área de estudio está comprendida por rocas de facies sedimentarias
correspondientes a formaciones calcáreas del cretáceo superior, las cuales se encuentran
cubiertas parcialmente por depósitos inconsolidados de origen glaciarico-fluvioglaciárico,
aluviales y coluviales del cuaternario reciente.

a) Formación Jumasha-Celendín (Ks-jc)


La formación Jumasha.Celendín está constituida por rocas sedimentarias de tipo calizas
de grano fino y areniscas de grano medio.
Los afloramientos de calizas son de color gris, estratificada, con intercalaciones de
areniscas cuarzosas de color gris claro, de resistencia media y un grado de meteorización
bajo a moderado, con venillas de calcita en forma irregular y presencia de módulos
calcáreos. También, se intercalan rocas de margas y lutitas de color gris claro a
amarillento.
Son datadas como del Cretáceo superior.
b) Depósitos Cuaternarios:
Los depósitos cuaternarios constituyen el material de cobertura no consolidado y
distribuidos irregularmente. Los depósitos importantes identificados en la zona de estudio
son:

b.1) Depósitos Glaciáricos – Fluvioglaciáricos (Q-g/fg)


Los depósitos glaciáricos – Fluvioglaciáricos ocupan una gran extensión, originados por
la acción de glaciárica y están constituidos por material heterogéneo con fragmentos de
diferentes dimensiones, dispuestos generalmente en una matriz areno-limo-arcillosa,
cuya naturaleza de dichos elementos son calcáreos, con lentes de arena fina y gravosos.

b.2) Depósitos Aluviales (Q-al)


Son depósitos recientes de pequeña magnitud, ocupando el fondo de los cauces actuales
de quebradas y están formados por materiales heterogéneos, transportados y
acumulados por el agua de escorrentía superficial. Litológicamente son materiales
inconsolidados constituidos por arenas con gravas y algunos cantos, de bordes
subangulosos, sueltos, de naturaleza calcárea y areniscosa.

b.3) Depósitos Coluviales (Q-co)


Los depósitos coluviales se encuentran constituidos por fragmentos heterómetricos con
bordes angulosos, superpuestos de naturaleza de roca caliza y areniscas, con relleno de
arenas y limos en un 25% aproximadamente. Se encuentran conformando los escombros
de talud en las laderas.

3.14.- GEOTECNIA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

Para determinar la geotecnia del ámbito geográfico correspondiente al CC.PP de


Viscas, se han tomado en consideración trabajos realizados anteriormente, a fin de
complementar el presente estudio:

Las zonas geotécnicas sísmicas se determinan con las características mecánicas y


dinámicas determinadas de los suelos que conforman el terreno de cimentación del
área de estudio, y las consideraciones dadas por el Código de Diseño
Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (Norma E-030, 2003).

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma Sismo
Resistente (NORMA E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en datos de
intensidades puntuales de sismos peruanos históricos y sismos recientes; Se concluye que
el área en estudio se encuentra dentro de la zona de Alta Sismicidad (zona 3), existiendo la
posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII a IX en la
escala Mercalli Modificada.

De acuerdo con la nueva Norma E-30 del Reglamento Nacional de Edificaciones y el


predominio del suelo bajo la cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo -
Resistentes, en los siguientes parámetros:
Factor de zona : Z =0.40
Factor de amplificación del suelo : S =1.2
Periodo que define la Plataforma del espectro : Tp=0.60”

4. METODOLOGÍA EMPLEADA
Para el desarrollo del informe de Identificacion de Peligros y Análisis de riesgo, se
consideró dos aspectos: la visita de campo y el trabajo de gabinete.

Análisis de Campo

 El profesional responsable de la elaboración del informe se dirige al área designada para


las evaluación de la zona del proyecto

 En coordinación con la autoridad del lugar, se realiza el levantamiento de principales


características del área en evaluación (condiciones geológicas, geotécnicas, tipos de
peligros, áreas vulnerables, condiciones físicas del sector, población, aspecto
socioeconómico, evaluación de viviendas, etc.) apoyados con la ficha técnica para la
identificación de peligros y vulnerabilidad, adjunto en el anexo.

Trabajos de gabinete:

 Con el equipo de trabajo se establece la correlación de datos e intercambio de


información
 Se plantea y desarrolla la identificación de riesgos y peligros en el sector evaluado
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

 Se selecciona las vistas fotográficas del área en estudio para la evaluación

5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS

Una definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas como "aquellos


elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por
fuerzas extrañas a él". Según este punto de vista se analizaran los potenciales peligros
que son causantes de amenaza, en la zona de estudio.

5.1 ANTECEDENTES

La zona de evaluación, no registra emergencias en el INDECI, sin embargo se


evidencian en las zonas colaterales deslizamientos, ocurridos principalmente en
épocas lluviosas. Lo más resaltante en esta zona son las escorrentías superficiales
producido por las aguas de lluvia que discurren por las laderas de los cerros
produciéndose escorrentías superficiales y en los terrenos medianamente planos
producen erosión laminar difusa o en surcos (formación de cárcavas).

5.2 TIPOS DE PELIGROS:

a. Peligros naturales
En la zona del proyecto los peligros naturales son aquellos derivados
principalmente a causa de factores meteorológicos como: vientos fuertes, lluvias
intensas y sismos.

b. Peligros por causas antropogénicas:


Debido a botaderos de basura improvisados, deforestación para apertura de áreas
de terreno de cultivo, pastizales y construcción de viviendas. Este último aspecto
abarca gran parte del CC.PP de Viscas, la vegetación ha sido desplazada solo
quedan vestigios en lugares inhóspitos principalmente de laderas pronunciadas.

5.2.1 DESCRIPCIÓN DE PELIGROS

PELIGROS NATURALES:

Fuertes vientos.
Todos los años en los meses de Junio a Agosto de producen vientos no tan fuertes en
la localidad de Viscas no produciéndose daños los de gran magnitud techos de
viviendas y centro educativo

Sismos
Según el reglamento nacional de edificaciones el territorio nacional se considera
dividido en tres zonas, dicha zonificación se basa en: la distribución espacial de la
sismicidad observada, las características generales de movimientos sísmicos, y la
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

atenuación de estos con la distancia epicentral, así como a la información geotectónica.


En el Perú, los sismos se producen cuando la Placa de Nazca trata de meterse debajo
de la Placa Sudamericana, lo que ocasiona un choque entre ambas.

Se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la zona de Alta Sismicidad


(zona 3), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan
considerables como VIII a IX en la escala Mercalli Modificada.

De acuerdo con la nueva Norma E-30 del Reglamento Nacional de Edificaciones y el


predominio del suelo bajo la cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo
- Resistentes, en los siguientes parámetros:

Factor de zona : Z =0.40


Factor de amplificación del suelo : S =1.2
Periodo que define la Plataforma del espectro : Tp=0.60”

Lluvias Intensas
La lluvia podemos definirlo como un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se
inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.
Según la definición oficial de la Organización Metereológica Mundial, la lluvia es la
precipitación, de partículas líquidas de agua de diámetro mayor a 0.5 mm o gotas
menores, pero muy dispersas. Sino alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino
virga y si el diámetro es menor sería llovizna. La lluvia se mide en milímetros al año,
menos de 200 son pocos entre 200 y 500 son escasos, entre 500 y 1000 son
normales entre 1000 y 2000 son abundantes y más de 2000 son muchas.
La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y
especialmente la humedad atmosférica.

Las lluvias intensas constituyen un alto riesgo de inundación pluvial y si existen


montañas las lluvias pueden alcanzar valores extremos. Las fuertes precipitaciones
pluviales que están asociadas a los vientos fuertes, deslizamientos y huaycos,
dependen de la intensidad de la lluvia, de su radio de acción y del área formada por
nubes convectivas cumulonimbos.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

Se considera de baja intensidad cuando ocasionan daños moderados que pueden ser
superados de manera natural en un periodo breve de tiempo sin que presenten un
riesgo gradual y progresivo hacia la población sus bienes y su entorno. De media
intensidad, cuando los riesgos y los daños ocasionados son de consideración,
afectando de forma importante la vida, bienes y su entorno. De alta intensidad
cuando los daños son considerados como graves a la población y su entorno y la
situación de riesgo persiste como altamente peligrosa.

Incidencia de lluvias en la zona del proyecto.


En la zona del proyecto, las precipitaciones máximas, según el mapa Nº de
precipitación del niño se dieron como consecuencia del fenómeno del niño, de 800 a
900 mm, estas lluvias son causantes de huaycos y pérdidas agrícolas.

Mapa Nº 04 de precipitación del niño

Erosión laminar en laderas


Movimiento de materiales producto de la erosión y la escorrentía superficial en laderas
y terrazas, Las principales causas de su ocurrencia son el incremento brusco de las
escorrentías en cada temporada de lluvias y, las variaciones de su dinámica fluvial.
Por lo que la erosión tiende afectar a las riberas naturales y artificiales.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

Deslizamiento
Según la definición es el desplazamiento de porciones de terreno en el mismo sentido
de la pendiente que puede ser producido por diferentes factores como filtraciones de
agua y la erosión del terreno a causa del sobre pastoreo y apertura de terrenos de
cultivo el cual se realiza en las faldas de los cerros del CC.PP de Viscas, hace que
esta actividad genere la desestabilización del terreno debido a las formaciones de
ladera húmeda moderadamente empinada. El sismo más la ocurrencia de fuertes
precipitaciones pluviales serían desencadenantes para la ocurrencia de este
fenómeno, afectando cierta parte de la población y terrenos de cultivos.

Escorrentías en laderas
Las aguas de escorrentías o aguas pluviales son las aguas de lluvia que después de
caer corren o fluyen por las laderas o terreno y que podrían ser utilizadas para el
cultivo y riego. El agua baja y corre a través de los drenajes pluviales para luego
llegar a las quebradas, arroyos y ríos, o fluye a través de terrenos no trabajados
donde son absorbidos por las raíces de las plantas o pasa a los acuíferos en el
subsuelo. Sin embargo estas aguas de escorrentías recogen y arrastran
contamintantes y escombros expuestos a su paso los cuales son perjudiciales tanto
para las personas como para la vida silvestre.

Formación de cárcavas
Las cárcavas son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares de la zona
del proyecto con pendiente moderada, a causa de las avenidas de agua de lluvia.
Estas producen la llamada erosión remontante. Se concretan, normalmente,
en abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada
que, cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando
largos surcos de bordes vivos.

PELIGROS POR CAUSAS ANTROPOGÉNICAS


La presencia de cárcavas, escorrentías, drenajes naturales en la zona de intervención
del proyecto evidencian la existencia de efecto de las precipitaciones intensas, que
colinda con depósitos de terrazas intermedias en colindancia con botaderos de
basura en la zona de estudio.

La deforestación no sostenible, para la apertura de terrenos de cultivo, pastoreo,


construcciones de vivienda, es extensiva en el centro poblado de Viscas, si bien es
cierto que la estabilidad no se ha visto muy afecta por ser de laderas moderadas, la
deforestación en las partes altas ha contribuido en buena proporción a la
desaparición de manantiales y cuerpos de agua, que por el efecto esponja ayudaban
a su conservación, afectado a los mismos pobladores, fauna y flora silvestre.

La presencia de los fuertes vientos en el centro poblado, es destructivo


principalmente por tratarse de tierras despejadas, en buena parte de vegetación
arbórea, que actúan como barreras contra el viento.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

En el sector en evaluación, la instalación de los servicios de agua potable y


saneamiento ayuda a contribuir la calidad de vida de los pobladores, sin embargo es
muy importante mantener el caudal ecológico, de tal forma no se perturbe la fauna y
flora silvestre así como a animales domésticos.

5.2.2 VALORACIÓN DEL PELIGRO

Con respecto a los peligros de la zona, se tienen los siguientes cuadros de resumen,
acordes con la ficha técnica, adjunta en el anexo.
¿Qué eventos o fenómenos naturales han ocurrido en el centro poblado? (marque el más
significativo)
Sismo (x) Inundaciones () Huaycos () Sequias () Heladas () Deslizamiento (x)
Aluviones ( ) Friaje( ) Actividad Volcánica( ) Granizadas( ) Otros (x)
(Especifique Otros) fuertes vientos
a) En que época del año se presenta? Sismos: sucede periódicamente en bajas magnitudes
a nivel zonal. Deslizamientos: en época de lluvia (enero-abril), fuertes vientos (junio-
agosto)
b) Que infraestructura sanitaria existente fue afectada o destruida? En el caserío de Viscas
no fueron afectadas ni destruidas ninguna infraestructura.
c) Marque la probabilidad de ocurrencia del peligro, seleccionado como el más significado e
indique cuando fueron las dos o tres últimas veces que ocurrieron

Tabla Nº02: probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales


Probabilidad de ocurrencias Definición Categoría
Significativa probabilidad de
Frecuente A
ocurrencia
Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente remota Difícil que ocurra D
Fuente: datos de campo

Por lo tanto la valoración del peligro es: BAJA PROBABILIDAD

Mapa Nº 05: mapa según niveles de peligros sísmicos.


MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

5.3 ANÁLISIS
DE LA
VULNERABILIDAD

El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente o cualitativamente la


vulnerabilidad a los que estarán expuestos la infraestructura de agua potable y saneamiento
y la población.

5.3.1 VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Identificación De Vulnerabilidad
Peligro que con mayor frecuencia se presentara en el lugar donde se ejecuten los
componentes planeados en el proyecto:

Tabla Nº03: Peligros de mayor frecuencia que se presenta en la zona del proyecto
Peligros
Infraestructu-ra puede ser
Deslizamient Grani
afectada Sismo Huaicos Sequias Friaje
o zada
Sistema de agua potable
captaciones x
líneas X
Planta de tratamiento
reservorios X
Saneamiento
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

USB X
Fuente: datos de campo

Tabla Nº04: Matriz De Vulnerabilidad Del Sistema De Agua Potable


COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA
INDICADORES CAPTACIÓ RESERVO RED DE TOTAL
CONDUCCIÓN
N -RIO DISTRIBUCIÓN
ESTADO DE
11
CONSERVACIÓN
TIPO DE SUELO 1 1 1 1 5
PENDIENTE 1 2 1 2 6
MANTENIMIENT
10
O
OBRAS DE
1 2 1 1 6
PROTECCIÓN
NIVEL DE
1 1 1 1 4
ORGANIZACIÓN
TOTAL 21
Fuente: datos de campo

Tabla Nº05: Indicadores De Medición por estado de conservación.


Peso Estado de conservación Tipo de suelo Pendiente
1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta

Tabla Nº06: Indicadores De Medición por mantenimiento del sistema


Peso Mantenimiento del sistema Obras de protección Nivel de organización
Con obras de
1 Bueno Organizados
protección
2 Regular Con obras insuficientes Poco organizados
3 Malo No cuenta con obras Nada organizados

Tabla Nº07: Cuadro De Calificación por componentes


POR COMPONENTE
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I Alta vulnerabilidad +13
II Mediana vulnerabilidad 7 - 12
II Baja vulnerabilidad 0-6

Tabla Nº08: Cuadro De Calificación por sistema


POR SISTEMA
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I Alta vulnerabilidad +49
II Mediana vulnerabilidad 25 - 48
II Baja vulnerabilidad 0 - 24
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

5.3.2 DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS

 Para el estado de conservación que implica: El estado de conservación tiene un


calificativo de 11 y El mantenimiento calificativo de 10. Ambos están dentro del
rango que implica MEDIANA VULNERABILIDAD

 Para la calificación por sistema se tiene un calificativo de 21, el cual se halla en el


rango de BAJA VULNERABILIDAD.

5.4 IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

El cálculo de riesgo se realizará integrando los análisis realizados, tanto de peligro como de
vulnerabilidad, para ello se utilizará una matriz de peligro y vulnerabilidad, el cual se
interrelaciona de la siguiente manera: por el lado vertical la probabilidad de peligro de
ocurrencia identificado (tabla Nº02) y en la horizontal la calificación de la vulnerabilidad (para
este efecto se utilizará la calificación por sistema). En la intersección de ambos valores se
podrá estimar el nivel de riesgo esperado.

Tabla Nº09 matriz de peligro y vulnerabilidad


Peligro muy Riesgo muy Riesgo muy
Riesgo alto Riesgo alto
alto alto alto
Riesgo muy
Peligro alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto
alto
Peligro medio Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto
Peligro bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
baja media alta muy alta

Leyenda:

Riesgo bajo (0 a 25%)


Riesgo medio (26 a 50%)
Riesgo alto (51 a 75%)
Riesgo muy alto (76 a 100%)

- Cálculo del riesgo esperado:

Tabla Nº10: cálculo de riesgo esperado.


Peligro muy Riesgo muy Riesgo muy
Riesgo alto Riesgo alto
alto alto alto
Riesgo muy
Peligro alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto
alto
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

Peligro medio Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto
Peligro bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
baja media alta muy alta
Por lo tanto en nivel de riesgo esperado, según los datos de peligro de ocurrencia
identificado versus la vulnerabilidad del sistema, es de RIESGO BAJO

6 IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIAS A SER


IMPLEMENTADAS

6.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN:


el nivel de peligro identificado para el centro poblado de Viscas es de nivel medio, por lo
tanto para garantizar la menor incidencia posible en los servicios de agua y saneamiento, así
como una respuesta eficaz que contribuya a preservar la salud de la población y recursos
naturales, se identificaron las siguientes medidas de mitigación a implementarse:

Tabla Nº11: medidas de mitigación


LÍNEAS DE CONDUCCIÓN,
PELIGROS CAPTACIÓN ADUCCIÓN, RESERVORIO Y
SANEAMIENTO
Es necesario ubicar la captación
En lo posible, ubicar el trazo de
líneas de conducción y aducción
con criterio técnico, reduciendo los
fuera del área afectada, ocupada
riesgos de deslave, inundaciones en
por los volúmenes críticos
épocas de máxima avenida,
alcanzados de materiales sólidos
contaminación humana y animal
de los deslizamientos y
(construcción de cercos y revegetación
derrumbes.
de las rondas hidráulicas)
Sismo, Evaluar la construcción de las
Deslizamiento La ubicación de las captaciones debe líneas de conducción, aducción,
s coincidir con salidas de quebradas al reservorios y saneamiento, en los
cauce del río. tramos que no estén expuestos a
los deslizamientos y derrumbes.
El diseño de las líneas de
El diseño de las captaciones debe conducción, aducción, reservorios
considerar características estructurales y saneamiento debe considerar
para admitir el impacto de la masa características estructurales para
crítica de sólidos compuesta por admitir el impacto de la masa
sedimentos y/o rocas. crítica de sólidos compuesta por
sedimentos y/o rocas.
Evaluar, de acuerdo a la magnitud En lo posible, diseñar las
esperada del costo de las captaciones, estructuras de protección de las
considerando su costo de reposición. obras, como muros de contención
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

de la masa sólida de sedimentos


y/o rocas.
En lo posible, diseñar las estructuras Diseñar obras complementarias
de protección de la captación, como de estabilidad de taludes, como el
muros de contención de la masa sólida desarrollo de especies vegetales,
de sedimentos y/o rocas. etc.
Considerar el diseño de obras
complementarias para derivar
Diseñar obras complementarias de fuera del área de influencia de las
estabilidad de taludes, como el obras, los volúmenes de los
desarrollo de especies vegetales, etc. deslizamientos, a través de la
construcción de muros de
encauzamiento.
El diseño debe considerar, entre
las labores de mantenimiento, la
Considerar el diseño de obras ejecución de la limpieza inmediata
complementarias para derivar fuera del (retiro de materiales sólidos),
área de influencia de las obras, los después de la ocurrencia de
volúmenes de los deslizamientos, a deslizamientos o derrumbes,
través de la construcción de muros de independientemente de la
encauzamiento. magnitud de los mismos, para
permitir el tránsito de los eventos
que ocurran posteriormente.
El diseño debe considerar, entre las
labores de mantenimiento, la ejecución
de la limpieza inmediata (retiro de
materiales sólidos) después de la
ocurrencia de deslizamientos o
derrumbes, independientemente de la
magnitud de los mismos, a fin de
permitir que la sección transversal del
puente mantenga el área de diseño en
forma permanente, para permitir el
tránsito de los eventos que ocurran
posteriormente.
Cumplimiento de normas de Cumplimiento de normas de
construcción sismorresistentes. construcción sismorresistentes.
Fuertes Una vez culminadas las obras, Una vez culminadas las obras,
vientos reforestar con hierbas nativas que reforestar con hierbas nativas que
sirvan como “cultivos de cobertura”, sirvan como “cultivos de
que ayuden a cohesionar el suelo e cobertura”, que ayuden a
incrementar su resistencia a la erosión cohesionar el suelo e incrementa
del viento, además de plantaciones su resistencia a la erosión del
arbustivas nativas que sirvan como viento, además de plantaciones
“barreras contra el viento”. arbustivas nativas que sirvan
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

como “barreras contra el viento”.


Ubicar las infraestructuras de
saneamiento en suelos de buena
permeabilidad: suelos permeables
con suficiente capacidad de
absorción que permitan la
infiltración de los líquidos.
Asimismo éstos deberán
construirse en terreno seco, si el
lugar de implantación tiene alto
nivel freático, es necesario
entibaciones o revestimientos de
los pozos de infiltración, mitigando
así los sismos de mayor
magnitud.
Otras Realizar adecuados sistemas de
consideracione drenaje del entorno del tanque,
s principalmente la ubicación de
cunetas para desviar el agua de
los escurrimientos superficiales.

Capacitación: Población que


Capacitación: Población que participen
participen en la campaña
en la campaña educativa con el objeto
educativa con el objeto de
de modificar prácticas de salud y
modificar prácticas de salud y
saneamiento, enseñar el buen uso del
saneamiento, enseñar el buen uso
agua y de los servicios como el
del agua y de los servicios como
cuidado en su operación y
el cuidado en su operación y
mantenimiento a fin de elevar las
mantenimiento a fin de elevar las
condiciones de salud y promover el
condiciones de salud y promover
desarrollo del caserío.
el desarrollo del caserío.

Fuente: elaboración propia

6.2 MEDIDAS DE EMERGENCIAS

Teniendo en cuenta que la empresa ejecutora deberá implementar las condiciones de


capacidad de la organización de acuerdo con sus posibilidades y recursos se priorizan
algunas medidas de emergencia a tomarse en cuenta:

Directorio:
Es el máximo organismo de la empresa ejecutora, que dictará las políticas o estrategias para
la toma de decisiones de alto nivel, en lo que respecta a emergencias y desastres.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

Comité central de emergencia:


Es el órgano funcional encargado de planificar organizar y dirigir los recursos humanos,
materiales, económicos y las actividades relacionadas a la mitigación, prevención
preparación, respuesta, rehabilitación y construcción en situaciones de emergencias y
desastres. Debe estar integrado por la gerencia de la empresa ejecutora, con el comité
distrital de defensa civil de Huarmaca y la JASS del caserío de Monte Grande Alto.

Funciones y responsabilidades:
El objetivo del comité central de emergencia es la toma de decisiones que aseguren el
suministro de agua potable y condiciones sanitarias adecuadas, en el menor tiempo posible,
tras el impacto de un evento de sismo o deslizamiento. Algunas funciones genéricas se
pueden mencionar:

 Declaración de la situación de alerta, siguiendo lo establecido por el comité.


 Integrar la oficina o unidad de emergencias y desastres
 Dar seguimiento al proceso de formulación, preparación y aplicación del plan de
emergencia.
 Coordinar con la unidad de emergencia, compuesto por el mismo personal de obra y
desastres el programa de trabajo a desarrollar.
 Vigilar los cumplimientos del programa de capacitación y entrenamiento permanente del
personal en procedimientos de emergencia, tanto teóricos como prácticos.
 Dar prioridad, coordinar y disponer las actividades y el uso adecuado de los recursos de
emergencias
 Establecer y mantener lazos de comunicación y coordinación con las entidades
involucradas; municipalidad distrital de Huarmaca e INDECI. para la toma decisiones de
emergencia.
 Mantener contacto con las organizaciones privadas, tales como proveedores de equipo,
productos químicos y tuberías, para la provisión de materiales necesario para gestionar
la emergencia.
 Coordinar con los comités operativos de emergencia: INDECI, JASS, comité central de
emergencia de la empresa la atención de emergencias y desastres.
 Definir los procedimientos de comunicación.

Unidad de emergencias y desastres:


Esta unidad estará conformado por el mismo personal de la empresa, quienes llevarán a
cabo, de forma permanente, las actividades internas de prevención, mitigación y preparativos
para desastres, así como la coordinación con la municipalidad distrital de Huarmaca y JASS.

Declaración de alerta y emergencia;


Las alertas pueden darse desde el interior de la empresa ejecutora o pueden ser generadas
por institución gubernamental. En caso de los factores desencadenantes de desastres
identificados en la zona:
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

Sismos.- al registrarse un movimiento sísmico, cuya intensidad supere el grado V de la


escala modificada de Mercalli, se activa la alerta sísmica para todos los miembros de comité
operativo de emergencia de forma inmediata.

Lluvias intensas.- para el periodo de invierno, el pronóstico de deberá entregarse, de tal


forma que se establezca el nivel de daños previstos y las obras necesarias que serán
implementadas.

Plan operativo de emergencia:


El objetivo de los planes operativos de emergencia es tener previsto, con todo detalle, las
actividades que debe desarrollar cada uno de los integrantes y dependencias de la empresa
ejecutora inmediatamente después del impacto del desastre.

7 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

El CC.PP de Viscas, para responder a contingencias naturales, depende de la organización


del Distrito al que corresponde: distrito de Paucas, a través de su secretaría técnica de
Defensa civil el cual viene implementando un Plan de Gestión de Riesgos con la
participación interinstitucional.
En el aspecto de respuesta a eventualidades a nivel institucional en centro poblado de
Viscas es crítico debido a la ausencia de cobertura de línea telefónica, escases de vehículos
de transporte de pasajeros y por la lejanía de Huarmaca como centro de ayuda. Los factores
que influyen en este hecho son:

8 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASOS DE OCURRENCIAS DE DESASTRES

Un plan de contingencia debe contener las medidas técnicas, humanas y


organizativas necesarias para mitigar de manera sostenida los riesgos en la zona del
proyecto. Las acciones que permitan reducir las vulnerabilidades y el impacto de los peligros
son las siguientes:

8.1 PLAN DE CONTINGENCIA DE ORDEN ESTRUCTURAL:

 Es de responsabilidad a través de la gerencia de desarrollo local de la Municipalidad


Distrital de Huarmaca, formular perfiles técnicos, estudios de factibilidad y la
elaboración de Expedientes técnicos para el sector en evaluación, siendo estos de
manera integral en todo el sector del distrito y zonas vulnerables, para mitigar el
riesgo existente, dentro de los cuales deben considerarse:

 Reforestación de las laderas de los cerros


 Construcción de diques de estabilización de laderas y cause de las quebradas en
el tramo de evaluación
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

 Construcción de banquetas de estabilización en las laderas inestables


 Trabajos de prevención y mitigación de áreas silvestres, evitando la deforestación
 Mantenimiento, limpieza y descolmatación de las quebradas en el área de
evaluación.
 Construcción de banquetas de estabilización en las laderas inestables
 Programar acciones de mitigación para casos específicos por medio de la
ejecución de obras de protección y control entre las cuales se encuentra anclajes,
muros de contensión, drenes, filtros, cunetas, etc.

 Es importante canalizar las responsabilidades para ello, la gerencia de obras de la


municipalidad distrital Huarmaca, es la encargada de realizar los trámites
correspondientes referentes al mantenimiento, rehabilitación y/o mejoramiento de los
accesos al caserío de Monte Grande Alto, para afrontar casos de emergencia.

 Se debe implementar planes de reforestación de las áreas circundantes en las zonas


de mayor pendientes.

 Realizar de manera continua la capacitación en temas de Defensa Civil a las


Autoridades del Departamento, sociedad civil, organismos gubernamentales, y
población en general, para reducir la vulnerabilidad en el ámbito distrital.

 Es de prioridad realizar coordinaciones con la oficina de defensa civil de la


municipalidad Distrital de Huarmaca, la recepción del estudio y elaboración de Mapas
de peligros del ábito del distrito, realizado por el PNUD-INDECI

 Realizar coordinaciones con la oficina de defensa civil de la municipalidad Distrital de


Huarmaca, la organización de cursos, talleres y capacitación de la población referente
al tema de selección, manejo, control y tratamiento de residuos, siendo el plazo de
gestión inmediato.

 Efectuar el estudio Geológico Geotécnico a nivel de Expediente Técnico en el área


correspondiente y sectores colaterales para diseñar las estructuras previstas en el
proyecto, los mismos que deben estar orientadas por un profesional calificado de tal
forma que el diseño sea adecuado y seguro.

 Deberá disponer la erradicación de animales domésticos existentes en el área que


son criados sin la higiene correspondiente toda vez que generan enfermedades y
contaminación del lugar.

 Difunfir mediante los órganos de línea y de apoyo el proceso construtivo de viviendas


antisísmicas en caserío de Monte Grande Alto donde se debe establecer zonas de
seguridad externa, debidamente señalizada asi mismo realizar prácticas de
simulacros, capacitación de los pobladores para afrontar casos de emergencias.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

 Hacer cumplir la legislación ambiental respecto a la deforestación y mal uso de los


suelos mediante sus instituciones gubernamentales como son el instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA), Ministerio de Agricultura (MINAG)

8.2 PLAN DE CONTINGENCIAS EN OBRA.

Este plan ha sido elaborado y desarrollado para la prevención de pérdidas y contiene las
reglas prácticas, procedimiento y asignación de responsabilidades que permitan un mejor
planeamiento y control de las respuestas a emergencias, siguiendo los siguientes
lineamientos:

 El plan de respuestas a emergencia debe distribuirse a todas las áreas internas


dentro de la jerarquía del proyecto.

 El cumplimiento de las disposiciones pertinentes del plan de contingencias durante un


evento facilitará el flujo de información, el apoyo y asistencia que se proporcione.

 El plan de contingencia deberá revisarse cuando se vea conveniente o después de un


incidente que amerite la actualización del mismo.

 A fin de familiarizarse con el contenido del plan los supervisores deberán revisarlo
junto con los trabajadores, principalmente en casos de empleados nuevos o
transferencia de puestos, de responsabilidades y cuando se le asigne un plan
específico dentro del plan.

8.2.1 COMUNICACIÓN

En caso de emergencia se comunicará al Ingeniero residente en primera instancia. Sobre la


eventualidad o peligro, si es vía radio, no colgar hasta haber dado toda la información y
mantenerse en línea para cualquier coordinación adicional. Para tal efecto, es necesario
implementar una línea de comunicación entre los encargados de las diferentes áreas y
frentes de obra.

a) notificación de incidentes de emergencia y proceso de llamada:


Comité central de emergencia:

Quien:
 Supervisor de Obra
 Residente de Obra
 Asistente de Obra
 Maestro de Obra
 Otros, basados en la naturaleza del impacto.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

Cuando: se notifica al líder del equipo para la emergencia de mediano y alto nivel y éste
podrá activar el equipo de respuesta a su discreción en caso de emergencia de mediano
nivel. El equipo capacitado para las respuestas se activará para emergencias de alto nivel.

Que: es necesario administrar la emergencia para asegurar recursos y comunicaciones


adecuadas. De acuerdo con la respuesta rápida, el líder del equipo tiene la responsabilidad
de notificar según corresponda. También es responsable de asegurar las comunicaciones y
las coordinaciones externas.

8.2.2 PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Equipo de respuesta del área:


Estarán conformados por los mismos trabajadores capacitados y liderados por uno de ellos,
se mantienen en alerta en caso de emergencia media.

Responsabilidad del equipo de respuesta del área:


La responsabilidad del grupo consiste en el manejo integral de la situación de emergencia.
Incluye los recursos humanos, equipo, material y suministro, comunicaciones y decisiones en
el lugar de los hechos.

a) Sismos/Deslizamiento De Tierra

Nivel bajo:
Sismo ligero que no causa daños personales ni al medio ambiente.

Nivel medio:
Sismo moderado que causa daños materiales moderados pero no al personal

Nivel alto:
Sismo que causa heridos o muertos, daños a la propiedad y medio ambiente.

Acciones a realizarse:
 En caso de sismo con deslizamiento de tierra, el supervisor encargado y el ingeniero
residente serán los encargados de inspeccionar la obra y coordinar sus recursos
para inspeccionar las áreas criticas sin poner en riesgo la vida del personal.
 Tan pronto se inicie un sismo “protegerse, cubrirse o agarrarse de algo”
 Después del sismo evacuar el área a lugares más seguros.

b) Fenómenos Meteorológicos: lluvias intensas

Cualquier evento o catástrofe producido por eventos naturales que escapan al control del
hombre, como inundaciones, tormentas eléctricas, etc.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

Nivel bajo:
El fenómeno no causa daños personales ni al medio ambiente.

Nivel medio:
El fenómeno causa diversos daños a materiales y medio ambiente pero no al hombre.

Nivel alto:
El fenómeno causa heridos, daños materiales y al medio ambiente.

Acciones a realizarse:
 Asegurar el área y verificar que sea segura para su intervención
 Verificar si existen personas atrapadas o lesionadas, de darse el caso iniciar la búsqueda
y rescate.
 Evaluar los daños causados e informar a las autoridades pertinentes

8.2.3 PROGRAMA DE SIMULACROS


Para que el programa de entrenamientos tenga éxitos y asegurar una respuesta apropiada y
una revisión adecuada de este plan de contingencias, es necesario obtener un programa de
ejercicios. En los simulacros participarán Prevención de pérdidas, Medio Ambiente y las
áreas operativas involucradas.

9 PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES


IDENTIFICADOS.

La propuesta de solución identificada, para los aspectos vulnerables, es básicamente la


implemención de programas que ayuden al cumplimiento de las medidas de mitigación
propuestas.

 Programa de mitigación ambiental: este programa prevee: la conservación de las


rondas hídricas de los manantiales para su conservación y consolidar el suelo para
evitar deslizamientos, con acciones como revegetación. La contaminación por
residuos sólidos y líquidos de cuerpos de agua, implementando una limpieza
permanente. Proveer materiales e insumos en caso de ocurrencia de fenómenos
naturales.

 Programa de monitoreo ambiental: este programa tendrá como fin monitorear el


suelo y agua con la finalidad de evitar alterar la calidad de estos recursos evitando
así causar disturbios en la fauna, flora y población. Además se planteará la
programación de monitoreo del agua permanentemente, por parte de las
organizaciones responsables, de tal forma que se garantice la calidad del agua.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL
CENTRO POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI – ANCASHHUARI-ANCASH”

 Programa de capacitación y participación ciudadana: con este programa se


pretende lograr, el fortalecimiento de orden estructural interaccionando la
instituciones (Municipalidad distrital de Huarmaca, JASS), población y empresa
ejecutora, en cuestiones de manejo de vulnerabilidad y riesgo de la zona.
Desarrollando metodologías e instrumentos de prevención y alerta temprana y el
manejo coordinado de recurso natural compartido como es el agua fomentando la
participación activa de la sociedadad civil local.

 Programa de contingencia: el programa de contingencia está direccionado para


evitar cualquier accidente en obra y evitar afectar a la población, fauna y flora
capacitándolos con charlas en cuestiones de seguridad ocupacional y ambiente,
además de programas de simulacros.

 Programa de control y monitoreo técnico: este programa tendrá como fin controlar
y monitorear las consideraciones planteadas en la tabla Nº11, de medidas de
mitigación ambiental y las medidas de emergencias.
10. PRESUPUESTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS Y VULNERABILIDAD

COSTOS PARA LA GESTION DE LOS RIESGOS Y VULNERABILIDADES


 
AÑOS TOTAL(S)
ITEM ACTIVIDADES
0 1 2 3 4…9 10 11 12 13 ..19 20
1.00 PREVENCION Y MITIGACIÓN DE DESASTRES                     S/. 12,232.62

Desarrollar programas de educación formal en prevención y


1.01 atención de desastre, asi como realizar acciones de 17.5 87.5 87.5 87.5 87.5 87.5 52.5 52.5 52.5 52.5 1417.5
capatción a autoridades y funcionarios

Producir material de difusión para preparar a la población


1.02 ante probable desastres con la finalidad de reducir perdida 14.26 71.3 71.3 71.3 71.3 71.3 42.78 42.78 42.78 42.78 1155.06
de vidas y minimizar daños

Realizar acciones de asesoramiento, seguimiento, monitoreo


y prevención de las vulnerabilidades y del riesgo naturales y
1.03 60.93 304.63 304.63 304.63 304.63 304.63 182.78 182.78 182.78 182.78 4935.03
sociales sobre la infraestructura de gaua potable y
saneamiento básico

Supervisar inspecciones de seguridad a infraestructura de


1.04 58.33 291.67 291.67 291.67 291.67 291.67 175 175 175 175 4725.03
agua potables y saneamiento básico

Realizar estudios de prevención y mitigación de las


1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
vulnerabilidades y los riesgos naturales en la localidad
11. CONCLUSIONES

 El diagnóstico realizado muestra que el nivel de vulnerabilidad en CC.PP de Viscas el


cual se encuentra en un nivel medio y riesgo bajo, debido principalmente a la
característica de laderas de montañas húmeda empinas, de suelo consolidado, los
cuales son vulnerables a las fuertes lluvias de temporadas, sismos recurrentes y
fuertes vientos.

 La falta de organización a nivel organizacional, y el nivel de vulnerabilidad y riesgo de


nivel medio determinado, significa que es necesario enfatizar con la necesidad de
tomar en cuenta los planes de mitigación y emergencia señalados.

 De acuerdo al análisis de vulnerabilidad se ha determinado que las infraestructuras de


agua para consumo humano del CC.PP de Viscas, estarían expuestos a una
MEDIANA vulnerabilidad, por lo tanto deberán cumplirse las medidas de contingencia y
reducción mencionadas, para evitar destrucción total o parcial de las obras,
contaminación del agua en las captaciones, taponamiento de las líneas de conducción.

 Es importante recalcar la conservación de la vegetación existente y principalmente


considerar la reforestación con especies arbóreas, arbustivas y pastizales nativas, (las
especies exóticas como el eucalipto no tiene un buen desarrollo, además es
considerado como “mala hierba”, debido al consumo de agua que demanda, y que
escasea en esta zona), consolidando de esta forma el suelo para evitar deslizamientos
y como barrera de los fuertes vientos. Cabe recalcar que en este caserío se hallaron
fuentes de agua a punto de extinguirse, por la deforestación sufrida en las partes altas,
cuyos efectos son sentidas por los pobladores por la baja producción obtenida y la falta
de agua para consumo de animales y personas.

 Teniendo en cuenta los estudios existentes sobre el comportamiento de los sistemas


rurales de agua potable en casos de desastre, se puede afirmar que en la mayoría de
los casos son vulnerables a sufrir daños en un desastre, pero podemos también
disminuir el impacto y conseguir la rápida recuperación de los sistemas si tomamos las
medidas desarrolladas, tales como: la incorporación de los conceptos de amenazas
naturales en el diseño de los nuevos sistemas, la implementación de medidas sencillas
de reforzamiento en los sistemas constructivos, la capacitación del personal y el
desarrollo y puesta en práctica de planes de mitigación y de respuesta ante las
emergencias.
12. ANEXOS

12.1 FICHA TÉCNICA RESUMEN

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD – RIESGOS

Nombre de proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN


DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL CENTRO
POBLADO DE VISCAS, DISTRITO DE PAUCAS - HUARI –
ANCASHHUARI-ANCASH””

Localidad: CC.PP de Viscas Provincia: Huari


Distrito: Paucas Departamento: Ancash

1. IDENTIFICACION DE PELIGRO
¿Qué eventos o fenómenos naturales han ocurrido en la localidad? (marque el más
significativo)
Sismo (x) Inundaciones () Huaycos () Sequias () Heladas () Deslizamiento (x)
Aluviones ( ) Friaje( ) Actividad Volcánica( ) Granizadas( ) Otros (x)
(Especifique Otros) fuertes vientos

a) En que época del año se presenta?. Sísmos: sucede periódicamente en bajas


magnitudes a nivel zonal. Deslizamientos: en época de lluvia (enero-abril), fuertes
vientos (junio-agosto)

b) Que infraestructura sanitaria existente fue afectada o destruida? En el CC.PP de Viscas no


existen infraestructuras sanitarias.

c) Marque la probabilidad de ocurrencia del peligro, seleccionado como el más


significado e indique cuando fueron las dos o tres últimas veces que ocurrieron
El último registro de sismo fue el 12 de agosto del 2013, cuyo epicentro fue a 93km al
oeste de Paita de 5,8 grados en la escala de Richter. El 28 de setiembre del 2009 de 7.9
Ms y el 28 de abril del 2006 de 7.9 Ms

Probabilidad de ocurrencias Definición Categoría


Significativa probabilidad de
Frecuente A
ocurrencia
Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente remota Difícil que ocurra D

2. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD
Actualmente existen infraestructura de Sistema de Agua y Saneamiento, vulnerable
(expuesta de ser afectada por el peligro seleccionado)? Márquelo.
Priorice el peligro que con mayor frecuencia se presentara en el lugar donde se ejecuten
los componentes planeados en el proyecto:
Peligros
Infraestructura puede ser
Grani
afectada Sismo Huaicos Sequias Deslizamiento Friaje
zada
Sistema de agua potable
captaciones x
líneas X
Planta de tratamiento
reservorios X
Saneamiento
USB X

3. MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA


RED DE
INDICADORES CONDUC RESERV TOTAL
CAPTACIÓN DISTRIBUCI
CIÓN ORIO
ÓN
ESTADO DE
11
CONSERVACIÓN
TIPO DE SUELO 1 1 1 1 5
PENDIENTE 1 2 1 2 6
MANTENIMIENTO 10
OBRAS DE
1 2 1 1 6
PROTECCIÓN
NIVEL DE
1 1 1 1 4
ORGANIZACIÓN
TOTAL 21

4. INDICADORES DE MEDICIÓN

Peso Estado de conservación Tipo de suelo Pendiente


1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta

Mantenimiento del
Peso Obras de protección Nivel de organización
sistema
Con obras de
1 Bueno Organizados
protección
Con obras
2 Regular Poco organizados
insuficientes
3 Malo No cuenta con obras Nada organizados

5. CUADRO DE CALIFICACIÓN
POR COMPONENTE
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I Alta vulnerabilidad +13
II Mediana vulnerabilidad 7 - 12
II Baja vulnerabilidad 0-6

POR SISTEMA
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I Alta vulnerabilidad +49
II Mediana vulnerabilidad 25 - 48
II Baja vulnerabilidad 0 - 24

Si el proyecto se encuentra en zona vulnerable, indicar las acciones que son necesarias
implementarlas para reducir los daños y pérdidas que se podrían generar por la probable
ocurrencia de desastres naturales durante la vida útil del proyecto
Las acciones que son necesarios implementar en la captación con mejor
infraestructura y obras de protección.

12.2 PANEL FOTOGRÁFICO.

Fotografía Nº01: Vista panorámica de la Laguna Jumar.


Fotografía Nº02: Linea de conduccion en terreno rocoso y con pendiente pronunciada.

Fotografía Nº03: Linea de conduccion en terreno conglomerado.


Fotografía Nº03: Reservorio Actual ubicado en una zona con pendiente pero en terreno
colglomerado.

También podría gustarte