Está en la página 1de 99

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS

PLAN DE ACONDICIONAMIEMTO TERRITORIAL


DE LA PROVINCIA DE SIHUAS 2020-2029

PROPUESTA

FEBRERO 2020
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS

ALCALDE:
EDUARDO GIRALDO FONTENLA
2

REGIDORES:

Cesar Sánchez Quiñones


Iliat Nain Silvestre Bermúdez
Nel Alfredo Santiago Martínez
Olimpio Vega Carrillo
Julia Mercedes Román Tarazona
Gabriel Timoteo Príncipe Rosales
Norma Teodora Ponte Berastegui

ALCALDES DISTRITALES:

Acobamba : Heber Salinas Domínguez


Alfonso Ugarte : Juan Adelfio Pérez Ramírez
Cashapampa : Asunción julio Cruz Padilla
Chingalpo : Raúl Espinoza Encarnación
Huayllabamba : Abel Marcelino Domínguez Azaña
Quiches : Edmar Raúl Ponte De La Cruz
Ragash : Abanto Chavarría Estrada
San Juan : Demetrio Adrián Suiza Picón
Sicsibamba : Fortunato Edilberto Vergaray Silvestre
EQUIPO TECNICO PAT

Dr. Ing. Máximo F. Ponte Vega


Jefe del Equipo Técnico

Arq. Víctor Gamarra Capuñay


Planificador Territorial Asistente PAT

3
Eco. Vicente Enrique Troncos Carrasco
Economista

Soc. Mirian Vargas Saavedra


Planificador Social

Dra. Martha Yliana Nole Lequernaqué


Especialista en Gestión de Riesgos

Ing. Rosmeri Eugenia Benigno Vega


Especialista SIG

Lic. Dimas Torrejón Gonzales


Comunicador Social
4

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

1. CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Antecedentes
1.2. Finalidad
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos.
1.4. Alcances
1.5. Metodología
1.6. Marco Conceptual y Principios Orientadores para la Elaboración del PAT
1.7. Marco Normativo e Institucional
1.8. Marco Para El Desarrollo – Coherencia con Planes Vigentes e Identificación de
Ámbito de Estudio

2. CAPÍTULO II: ANÁLISIS CONTEXTUAL

2.1. Método de Planificación


2.2. Aspectos Generales del Ámbito De Estudio
2.3. La Provincia en el Contexto Nacional/Regional- Identificación de Procesos
Internacionales, Nacionales y Regionales de Implicancia para el Ámbito de
Estudio.
2.3.1. La Provincia en el contexto Global
2.3.2. La Provincia en el contexto Nacional.
2.3.3. La provincia en el contexto Regional.
2.3.4. Cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, una Oportunidad para América Latina y el Caribe.
3. CAPÍTULO III: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA PROVINCIA / ÁMBITO DE
ESTUDIO

3.1. Análisis Físico-Ambiental


3.1.1. Medio físico
3.1.1.1. Atmósfera y clima.
3.1.1.2. Suelos y Sub Suelos
3.1.3. Caracterización Ambiental.
3.1.3.1. Diversidad de flora y fauna y riqueza natural en la provincia de Sihuas
3.1.3.2. Áreas Ambientales Criticas
3.1.3.3. Inadecuado Manejo de los RR. SS y Efluentes Líquidos.
3.1.3.4. Cambio Climático en la Región de los Andes del Perú.
3.1.3.5. Cambio de uso del Suelo y Quema de Pastizales. 5
3.1.3.6. Inadecuada gestión de los recursos hídricos.
3.1.4. Identificación de Peligros.
3.1.4.1. Peligros por Geodinámica Interna.
3.1.4.2. Peligros hidrometeorológicos.
3.1.5. Identificación de Vulnerabilidad en la Provincia de Sihuas.
3.1.6. Identificación de Riesgos en la Provincia de Sihuas.
3.1.6.1. Análisis del Riesgo ante Eventos Naturales.
3.2. Análisis de la Dinámica Socio – Económica.
3.2.1. Aspectos socio- culturales
3.2.1.1. Antecedentes históricos de ocupación del territorio.
3.2.2. Dinámica y Estructural de la Población.
3.2.2.1. Dinámica y Demografía.
3.2.1.2. Progresiva reducción de los niveles de pobreza en distritos de la cuenca del rio
santa frente a elevados niveles de población en proceso de inclusión y
vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en la provincia.
3.2.1.3. Concentración de la oferta educativa principalmente en el ámbito rural frente a
una mayor demanda de alumnos del nivel secundaria en el ámbito urbano.
3.2.1.4. Incremento en la cobertura y atención de servicios de salud frente a una
insuficiente capacidad de atención especializada.
3.2.1.5. Estructura Productiva Provincial.
3.3. Análisis de la Dinámica Urbano-Territorial.
3.3.1. Limitaciones y Potencialidades del medio natural para las actividades urbanas.
3.3.1.1. Débil Sistema de los Centros Poblados por el alto grado de Población Dispersa
y Diversas Dinámicas Económicas.
3.3.2. En Relación a Rangos, Jerarquías, Roles y Funciones de los Centros Poblados
en la Provincia de Sihuas.
3.3.3. En Relación a los Flujos Bienes y Servicios de la Provincia de Sihuas.
3.3.4. En Relación al Ámbito de Influencia Interno y Externo de la Provincia de Sihuas.
3.4. Análisis del Componente Administrativo Institucional
3.4.1. Estructura Orgánica y Funcional.
3.4.2. Logística y recursos institucionales.
3.4.3. Gestión de Inversión Pública
3.4.4. Instituciones Públicas
3.4.5. Instituciones Públicas Descentralizadas
3.4.6. Instituciones Privadas
3.5. Participación ciudadana
3.5.1. Identificación de Actores Involucrados – Mapa de Actores.
3.5.2. Clasificación de Actores de la Provincia de Sihuas
4. CAPÍTULO IV: PROPUESTA GENERAL DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL

4.1. Construcción de la Visión de desarrollo urbano territorial.


4.1.1. Análisis Estratégico FODA.
4.1.2. Identificación de las variables y componentes claves.
4.1.3. Construcción y Análisis de Escenarios
4.2. Ejes Estratégicos para el acondicionamiento territorial y adecuada ocupación
del suelo.
4.3. Objetivos estratégicos.
4.4. Modelo físico espacial de desarrollo urbano-territorial
4.5. Lineamientos de Política para acondicionamiento territorial y adecuada
ocupación del suelo. 6
4.5.1. Políticas Generales.
4.5.2. Políticas Específicas por Áreas de Tratamiento Territorial.
4.6. Estrategias para el acondicionamiento territorial y adecuada ocupación del
suelo
4.6.1. Con relación al Acondicionamiento Territorial Provincial Competitivo y
Equitativo.
4.6.1.1. Implementación de Propuesta de Acondicionamiento Territorial Provincial y
Usos Mayores del Suelo.
4.6.1.2. Consolidación y Desarrollo de Infraestructura Económica.
4.6.1.3. Optimización de la Articulación Vial Provincial con la Red Nacional, Regional y
Local.
4.6.1.4. Dotación y/o Mejoramiento de Infraestructura de Servicios Básicos y
Equipamiento Social.
4.6.1.5. Implementación y Monitoreo de Planes Urbanos y Catastros Municipales.
4.6.2. Con relación a la Recuperación Ambiental y Seguridad Física ante Desastres.
4.6.2.1. Implementación y Reglamentación de Propuesta de Ordenamiento Ambiental
y Seguridad Física ante Desastres.
4.6.2.2. Establecimiento de Unidades de Ordenamiento Ambiental y Medidas de
Manejo Ambiental.
4.6.2.3. Recuperación de Áreas Ambientales Críticas.
4.6.2.4. Estudio de la Zonificación Económica y Ecológica para el Desarrollo Sostenible
de la Provincia de Sihuas.
4.6.2.5. Implementación de Sistema de Monitoreo Ambiental Provincial.
4.6.2.6. Implementación de Medidas de Seguridad Física frente a Desastres.

5. CAPÍTULO V: PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE ACONDICIONAMIENTO


TERRITORIAL

5.1. Propuesta de usos y ocupación del suelo.


5.1.1. Zonas Productivas.
5.1.1.1. Zona de Desarrollo Agrícola
5.1.1.2. Zona de Producción Agrícola Con Potencial Turístico.
5.1.1.3. Zona Minera.
5.1.1.4. Zona Agrícola con Limitaciones Hídricas.
5.1.2. Zona de Vocación Urbana.
5.1.3. Zona de Gestión De Riesgo.
5.1.4. Zona de Protección y Conservación Ecológica
5.1.5. Zona de Tratamiento Especial.
5.2. Propuesta de Sistema Urbano provincial. Jerarquía, función y tipología de los
centros poblados.
5.2.1. Propuesta del Sistema Local de Centros poblados.
5.2.2. Propuesta de Centros Poblados
5.3. Propuesta para la movilidad territorial.
5.4. Propuesta de infraestructura de transporte y comunicaciones.
5.5. Propuesta de Infraestructura Económico-Productiva.
5.6. Propuesta Equipamientos e infraestructura de Servicios básicos.

6. CAPITULO VI: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DEL PAT

6.1. Gestión del Plan.


6.1.1. Modelo de gestión – Lineamientos y estrategias de gestión.
6.1.2. Propuestas de mecanismos de Gestión, financiamiento e implementación del
PAT.
6.1.2.1. Mecanismos de gestión del PAT.
6.1.2.2. Mecanismos de financiamiento del PAT 7
6.1.2.3. Implementación del PAT.
6.2. Programa de Inversiones.
6.2.1. Identificación de Cartera de Proyectos.
6.2.2. Estructura del Programa de Inversiones
6.2.3. Priorización de proyectos – criterios de priorización y matriz de resultados.
6.3. Fichas Técnicas de los Proyectos Prioritarios.
RESUMEN EJECUTIVO
8
Este documento está estructurado en la siguiente forma:

PRELIMINARES, en el que se presentan:

❖ Consideraciones Generales del Estudio, que contiene los antecedentes, finalidad,


objetivos, marco conceptual, ámbito territorial, horizontes de planeamiento,
lineamientos técnicos y la metodología del Estudio.

DIAGNOSTICO, en el que se presentan:

❖ Diagnóstico Territorial que comprende el marco regional, la caracterización


territorial, de gestión del desarrollo y la síntesis del referido Diagnóstico.

PROPUESTAS, en el que se presentan:

❖ Propuesta de Acondicionamiento Territorial Provincial, que contiene la visión de


acondicionamiento territorial de la provincia de Sihuas, la misión de la
Municipalidad Provincial de Sihuas, los objetivos estratégicos, el esquema de
acondicionamiento territorial y las estrategias y políticas de acondicionamiento
territorial sostenible.

❖ Propuestas Específicas de Acondicionamiento Territorial provincial, que


comprenden las propuestas de acondicionamiento territorial, Ejes de Desarrollo,
sistema de asentamientos, sistema vial provincial, la determinación de áreas de
especialización. ordenamiento ambiental y seguridad física ante desastres, y de
gestión territorial.

❖ Programa de Inversiones para el Acondicionamiento Territorial provincial


Sostenible, que comprende el listado de Programas, Proyectos y acciones
estratégicas identificadas y priorizados según Ejes de Intervención del Plan.

❖ PLANOS DEL ESTUDIO, en el que se presentan los principales planos de las


propuestas del Estudio.

La Municipalidad Provincial de Sihuas agradece a todas las autoridades locales,


funcionarios públicos y municipales, empresarios, profesionales, y comunidad Sihuasina
en general, por su colaboración y aportes en el desarrollo del presente Trabajo.
9

INTRODUCCIÓN
El proceso de planificación territorial para las municipalidades se constituye en el
soporte para la aplicación de políticas de desarrollo, de normativas para el crecimiento
ordenado, en la guía para la promoción de inversiones públicas y privadas; a la vez que
en el soporte a la administración municipal en el cumplimiento de las funciones que la
ley le otorga.

Siendo la planificación un proceso que se adecúa a la dinámica de cambio


socioeconómico, físico ambiental, como científico tecnológico; es prioridad que la
municipalidad fortalezca el manejo de información, como el mantenimiento y revisión
permanente de los instrumentos de planificación.

Dentro de la planificación tradicional existen vacíos referidos a los esquemas de


desarrollo originados y esgrimidos a la fecha, ya que, si bien es cierto que se usan
metodologías económicas y sociales prioritariamente, metodologías ambientales, éstas
no han sido conjugadas entre sí y establecidas como un estándar básico de diagnóstico
para los procesos de planificación.

El Plan de Acondicionamiento Territorial, tiene que ver directamente con la planificación


del territorio, y del adecuado uso y ocupación. Ejecutar ello conlleva a varias
interrogantes, campos de acción y grupos de actores involucrados, ya que el territorio
es constantemente influenciado por la actividad humana, ya sea mediante las
actividades económico-productivas y sociales, con clara influencia en el medio ambiente
y la ecología de las zonas trabajadas.

Un Plan de Acondicionamiento Territorial consiste y permitirá corregir los desequilibrios


en el territorio, asignando un adecuado uso y asignando zonas de ocupación (vivienda)
adecuadas que servirán de sobremanera para los instrumentos de planificación urbana,
económica y espacial de las actividades del ser humano en general.

Para el caso en la provincia de Sihuas, este documento ha sido elaborado teniendo en


consideración las apreciaciones y aportes importantes de la sociedad civil, gobiernos
locales-regional y la empresa privada además de la organización civil de la provincia.

Este documento, ha sido elaborado por Equipo Técnico convocado mediante aportes
multidisciplinarios complementarios a la metodología participativa que permite recoger
los aportes mencionados anteriormente y sustentarlos técnicamente para que una vez
construido el documento este tenga la legitimidad, social, política, ambiental y técnica,
para ser una herramienta de gestión poderosa, capaz de integrar objetivos comunes de
los diferentes actores sobre el territorio, delineando políticas de desarrollo apropiadas,
con una clara estrategia de desarrollo territorial, entendiendo que es el territorio la base
para el sustento de las actividades de los habitantes de la provincia, y que lo que se
realice bien o mal con él, influenciará en presente y sobre todo en futuro, en la provincia
de Sihuas y calidad de vida de sus poblaciones.
Este documento, pretende ser una guía para los inversores, una bitácora para los
actores políticos y un documento de consulta para la sociedad civil, unidos todos por
una concepción ecológica- ambientalista, que presupone un acuerdo común en torno a
los intereses de uso y ocupación del territorio con efectos positivos en el mediano, largo 10
plazo para todos los actores territoriales (gobierno, empresa y sociedad civil), iniciando
las acciones presentes e inmediatas para conseguir los objetivos de la visión compartida
de desarrollo, con el enfoque territorial provincial propuesto.
La visión sobre el desarrollo regional ha sufrido cambios como el demostrado en el
campo de la planificación con el paso de los conocimientos sectoriales a las nuevas
concepciones holísticas, centradas en las capacidades colectivas de los actores donde
se consensua que la explotación de las actividades económicas, la conservación de los
recursos naturales y de los ecosistemas, centrados en una visión del territorio, son
condiciones fundamentales para la sostenibilidad de los procesos de planificación
territorial. El plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Sihuas recoge
todos estos aportes además de incorporar las características ecológicas, económicas,
sociopolíticas, e institucionales a partir de una visión de Zonificación Ecológica y
Económica (ZEE) del territorio.

Por lo que se han logrado identificar los espacios de vulnerabilidad, las áreas de alto
grado de erosión hídrica de suelos de las zonas de conservación (zonas de recarga
hídrica de la cuenca alta) y aquellas zonas de aptitudes para el uso de la agricultura
sostenible, como también para uso de áreas urbanas; también aquellas para la
forestación y la de ubicación de los servicios.

En este marco, originados por las exigencias de mejoramiento de la calidad de vida del
poblador, la Municipalidad Provincial de Sihuas, los Grupos de Interés Distritales GID),
Comité Provincial de Seguridad Ciudadana COPROSEC SIHUAS, el Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana – CODISEC SIHUAS, y los grupos organizados a nivel provincial,
los cuales han contribuido para la elaborado el Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT) de la provincia de Sihuas que será el principal instrumento para la generación de
información sobre las diversas alternativas de uso del territorio y de los recursos
naturales y de ese modo, tener el instrumento necesario para la formulación de las
políticas públicas, planes de desarrollo económico y planes de desarrollo local.
11

4. Capítulo IV: Propuesta General de Acondicionamiento


Territorial.
4.1. Construcción de la Visión de desarrollo urbano territorial.

4.1.1. Análisis Estratégico FODA

Para contar con un conocimiento amplio de la situación actual del territorio urbano, es
importante realizar un análisis estratégico del mismo, basado en los siguientes factores:

Factores Internos: Fortalezas y Debilidades

Factores Externos: Oportunidades y Amenazas.

Reúne las circunstancias que se generan fuera del ámbito de la provincia de Sihuas, las
cuales tienen efectos sobre la misma

Las relaciones, entre los factores, nos permitirán plantear los objetivos estratégicos que
finalmente establecerán la estructura de las estrategias, programas y proyectos
propuestos posteriormente.

La determinación de los factores externos e internos, se han desarrollado a partir de los


cuatro componentes base del planteamiento de la visión de futuro, éstos son el
Ambiental, el Socio-Cultural, el Económico y el Político–Institucional que así mismo
incidirán cada uno de ellos en los siguientes contenidos:

• Eje Socio Cultural: Salud, educación, cultura, juventud, recreación y paisaje.

• Eje Económico Productivo: Actividades productivas (Comercio e industria y


turismo), vialidad y transporte.

• Eje Ambiental: Desarrollo Provincial Ordenado, medio Ambiente saludable y


prevención de peligros ambientales.
• Eje Ambiental: Físico Espacial: Crecimiento planificado y ordenado, prevención
de peligros, dotación de servicios básicos adecuados.

• Eje Político Institucional: Gobiernos locales y concertación social, eficiencia,


transparencia y participación vecinal (Convenios institucionales participativos).

Mediante los talleres realizados para la formulación del Plan de Acondicionamiento


Territorial con participación de la población en general se desarrollaron mesas de trabajo
con lluvia de ideas sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)
de la Provincia de Sihuas, llegando a consensuar el siguiente resultado:

Cuadro Nª4.1: Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.


12
FORTALEZAS DEBILIDADES

Son las características positivas de la provincia Son aquellas características que dificultan el
de Sihuas para alcanzar su desarrollo y que logro de la visión de desarrollo, afectan las
permiten aprovechar las oportunidades y hacer fortalezas y disminuyen las oportunidades
frente a las amenazas. de aprovechamiento de las oportunidades.

Socio Cultural Socio Cultural


• Preservación de la identidad cultural de la • Falta de educación y responsabilidad
provincia de Sihuas. provincial.
• Mantenimiento e intercambio de • Escasa participación para enfrentar los
tradiciones provinciales y locales a través problemas de la provincia y los distritos.
de las ferias semanales. • Limitaciones en la gestión y control del
• Potencial humano con desarrollo cultural. uso del suelo provincial y urbano
• Tradición participativa en los diversos generando dispersión y especulación.
niveles organizativos.
Económico Productivo
Económico Productivo • Carencia de Servicios Turísticos
• Actividad comercial y de servicios con apropiados.
todos los distritos de la provincia. • Proliferación de comercio informal.
• Disponibilidad de Servicios Financieros. • Falta de equidad.
• Economía provincial y local de base
Ambiental agraria con baja tecnología.
• Potencial de recursos naturales
aprovechables para su explotación Ambiental
turística. • Existencia de áreas de alto riesgo
• Medio ambiente conservado para una vida ambiental en la provincia de Sihuas.
saludable. • Falta de consolidación de las áreas
libres de uso público.
Físico Espacial • Inadecuado tratamiento de residuos
• Centros y Sub centros administrativos y de sólidos.
servicios claramente identificados en la • Falta de organización para la prevención
provincia. de desastres.
• Conexión vial con los centros productivos • Falta de sistemas adecuados de
de la provincia. evacuación de aguas servidas.
• Disponibilidad de agua para consumo
urbano y rural. Físico Espacial
• Proyecto de ampliación del sistema de • Desconexión entre sectores importantes
agua y alcantarillado aprobado. de la provincia por falta de continuidad
• Capacidad de abastecimiento de energía vial.
eléctrica para instalación para ampliación • Focalización de las actividades
urbana y rural y de centros productivos. comerciales regulares e informales.
• Capacidad de soporte para • Deterioro del patrimonio histórico,
descentralización y/o expansión urbana y monumental y arqueológico.
rural.
• Gran riqueza Arqueológica Patrimonial en • Ocupación dispersa y precaria al suelo
toda la provincia, especialmente el urbano y rural.
Camino Inca o Capacñan. • Desorden en la utilización del territorio
con actividades no compatibles.
Institucional
• Voluntad concertadora y promotora del Institucional
gobierno provincial y de los gobiernos • Débil concertación y/o coordinación
locales. entre las instituciones representativas.
• Resultados concertados del presupuesto
participativo en toda la provincia.

AMENAZAS 13
OPORTUNIDADES

Son situaciones favorables para la Provincia de Factores no controlables desde el ámbito


Sihuas que pueden ser aprovechadas para provincial pero cuyos efectos deben ser
avanzar en los objetivos y hacer realidad la minimizados a fin de reducir su influencia
Visión trazada. Se han identificado las negativa en el cumplimiento de los objetivos
siguientes Oportunidades para el de la visión de desarrollo:
acondicionamiento territorial.
Socio Cultural
Socio Cultural • Altos niveles de pobreza y sub empleo
• Política nacional de modernización en el país, generando deficiencias en
educativa y de salud. nutrición, educación y salud de la
población.
Económico Productivo
• Existencia de proyectos minero - Económico Productivo
metalúrgicos y energéticos en la Región • Dependencia del mercado internacional
Ancash, provincia de Sihuas. en los procesos de productos de
• Demanda internacional de productos con exportación.
certificación ecológica. • Dificultad competitiva ante mayor
• Cooperación internacional orientada al desarrollo y menores precios de otros
desarrollo local. países.
• Política de incentivos para la promoción del • Barreras arancelarias y restricciones
turismo. para exportación de productos agrícolas
• Programas nacionales para la superación nativos.
de la pobreza. • Impactos económicos por la ocurrencia
• Posibilidad de incremento de la cíclica del fenómeno El Niño.
agroexportación en el país. • Insuficiente valorización a nivel nacional
de camélidos sudamericanos y de
Ambiental crianza de truchas.
• Conciencia nacional e internacional de
necesidad de ambiente saludable. Ambiental
• Demanda de ecosistemas saludables, para • Depredación y contaminación por
el ecoturismo y turismo de salud. actividades mineras industriales en la
• Obligatoriedad para desarrollar procesos de región.
ordenamiento ambiental como base para • Ocurrencia de desastres naturales
desarrollo. (inundaciones, deslizamientos, sismos,
• Implementación de programas de fenómeno El Niño).
prevención y mitigación ante desastres por • Inestabilidad climática con riesgos de
el Gobierno Central. desastres naturales
• Acuerdos y recursos internacionales para la
gestión ambiental de ciudades sostenibles. Físico Espacial
• Deficiencias y/o irregularidades en los
Físico Espacial servicios de transporte de pasajeros y
• Implementación de programas urbanos y carga.
rurales con acceso al financiamiento (Agua
para Todos, Mi Vivienda).
• Riqueza Patrimonial, como recurso turístico Institucional
importante para el desarrollo. • Falta de continuidad en la ejecución de
programas, planes y proyectos del
Institucional Gobierno.
• Voluntad política de descentralización • Falta de implementación de planes
administrativa y de recursos públicos, y estratégicos de desarrollo de la Región
consolidación de la Región como instancia Ancash.
de concertación y desarrollo.
• Instituciones públicas y privadas dedicadas
al turismo.
• Existencia de instituciones cooperantes,
nacionales e internacionales, en asistencia
técnica y financiamiento para gestión
municipal y desarrollo local. 14

Elaboración: Equipo Técnico PAT – Sihuas 2020

4.1.2. Identificación de las variables y componentes claves

a. Identificación de variables claves

El objetivo es reconocer el escenario y modelo actual del territorio e identificar las


principales variables que, desde la percepción de los actores de la provincia y locales,
se deben tomar en cuenta para viabilizar el proceso ordenador y lograr el desarrollo
integral y sostenible del territorio.

Partiendo del conocimiento sistémico del territorio, plasmado en el diagnóstico del PAT
(que contribuye a explicar las estructuras territoriales y sus dinámicas) y en los sub
modelos trabajados para construir la propuesta de PAT (explican las potencialidades y
limitantes del territorio), se identificaron participativamente una serie de variables o
elementos estratégicos y determinantes para lograr el desarrollo integral y sostenible
del territorio.

Estas variables clave fueron concertadas, los cuales que constituyeron los elementos
de análisis en la construcción de escenarios.

La identificación de las variables clave se estructura bajo un enfoque de las dimensiones


que debería abordar el Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sihuas, considerando
los principales procesos y patrones territoriales.

b. Determinación de componentes y líneas estratégicas de desarrollo

Las líneas estratégicas son la trasformación de las claves detectadas en el análisis.


Ninguna línea estratégica tiene mayor importancia que otra y, los objetivos y resultados
a alcanzar en cada una de ellas, tiene efectos e impactos sobre las otras.

Los componentes clave son aquellos factores que explican el modelo de desarrollo
territorial, agrupando dos o más variables, que por sus características tienen relación
entre sí. Los componentes en función de cada variable van a servir para proyectar los
posibles escenarios (prospección).

Para facilitar la identificación y formulación de programas y proyectos, estos


componentes claves identificados según la agrupación de variables afines, deben ser
redactados como líneas estratégicas o líneas de acción.
Cuadro N° 4.2. Matriz de Relaciones Directas

Acceso de la
Integración
población a
Competitividad comercial del
Soporte Calidad del los servicios Sostenibilidad
Gobernanza económica de empresariado Vulnerabilidad Puntaje
VARIABLES físico de la servicio de de ambiental en
Provincia la Provincia de local a social asignado
Provincia agua potable educación y la Provincia
Sihuas mercados
salud de
externos
calidad
Gobernanza Provincial 1 0 0 1 1 0 1 0 4
Soporte físico de la
1 0 1 1 1 1 1 1 7
Provincia.
Calidad del servicio de
agua potable.
0 1 0 0 0 1 1 1 4
Acceso de la población 15
a los servicios de
educación y salud de
1 0 0 0 1 0 1 1 4
calidad.
Competitividad
económica de la 1 1 0 1 0 1 0 1 5
Provincia de Sihuas.
Integración comercial
del empresariado local 1 1 0 0 1 1 0 1 5
a mercados externos.
Sostenibilidad
ambiental en la 1 0 0 1 1 0 0 1 4
Provincia
Vulnerabilidad social 1 1 1 1 1 0 0 0 5
❖ Ausencia de influencia = 0
❖ Influencia débil =1
❖ Influencia media =2
❖ Influencia fuerte =3
❖ Influencia potencial =P
Elaboración: Elaboración Equipo Técnico PAT –Sihuas 2020.
En el cuadro Nª4.2, se observa las relaciones existentes entre las variables
conformantes de un sistema Provincial.

El ordenamiento territorial, se trata de un conjunto o sistema de proposiciones para


lograr la ocupación racional de un territorio o espacio geográfico y del aprovechamiento
de sus recursos naturales, en términos económicamente sostenibles y ecológicamente
sustentables.

El ordenamiento territorial provincial debe enmarcarse en organizar el territorio en el


nivel provincial, correspondiéndole los siguientes componentes:

❖ Organización del territorio.


❖ Ordenamiento ambiental y seguridad física. 16
❖ Ecozonificación productiva.
❖ Acondicionamiento territorial y sistema vial.
❖ Sistema de centros poblados o asentamientos humanos.
❖ Programación de inversiones regional y local.

Se trata de conseguir mayores niveles de detalle y/o identificar especializaciones dadas


por las particularidades del territorio provincial, aproximándose inclusive al nivel local.
En este último nivel (provincial – distrital), los componentes actuantes son
principalmente el acondicionamiento territorial, el desarrollo urbano sostenible y el
sistema de gestión para el desarrollo local.

Desde una perspectiva sistémica y de sostenibilidad, el Estudio parte de cuatro premisas


básicas:

❖ La interdependencia existente entre las diferentes escalas y espacios del territorio,


que establece una complementariedad entre el espacio global, regional y local, así
como una visión asociada de centros urbanos y territorio.

❖ Las relaciones entre economía, sociedad y ambiente, que permite entender al


territorio como un sistema complejo en permanente situación de cambio.

❖ La concepción amplia de desarrollo sostenible que involucra a 3 componentes


fuertemente vinculados: crecimiento económico competitivo, equidad social y
sustentabilidad ambiental.

❖ La participación de los actores claves en las etapas del proceso de diagnóstico,


elaboración de propuestas y gestión del territorio.

En este contexto, el Estudio se sustenta en un enfoque de ordenamiento territorial


sistémico y sostenible que considera al territorio de la provincia como un “sistema
complejo” con ciertas características naturales y construidas, donde viven personas que
establecen diferentes relaciones para satisfacer necesidades de subsistencia, de
seguridad, de entendimiento y de identidad, que explotan económicamente los recursos
naturales, con límites políticos-administrativos y una administración local.

La realidad territorial se considera y se estudia como un todo, en la medida en que el


“sistema territorial” es el conjunto de todos los elementos y procesos, naturales y
artificiales, existentes en el territorio. Así, el territorio es un espacio geográfico
compuesto por subsistemas: socio - cultural, económico, ambiental, territorial y legal –
administrativo; que se analizan integralmente teniendo en cuenta las relaciones que
existen entre ellos.
La afirmación de la integralidad e interdependencia entre los diferentes espacios que
conforman el territorio provincial, lleva a una visión asociada de ciudad y territorio, de
complementariedad entre espacios urbanos y no urbanos, así como espacios rurales y
no rurales. Es decir, una realidad multidimensional compuesta por estructuras
territoriales vinculantes que interrelacionan el conjunto, en el marco de un
funcionamiento adecuado.

La sustentabilidad del sistema territorial depende del equilibrio entre la red de


asentamientos humanos en los diferentes centros poblados, las áreas productivas y su
entorno natural, la prevención de la contaminación y la conservación del ecosistema
como elementos fundamentales para garantizar la funcionalidad y sostenibilidad del
sistema natural, del soporte poblacional y de los procesos sociales y económicos,
orientados a elevar la calidad de vida de la población. 17

4.1.3. Construcción y Análisis de Escenarios

La construcción de escenarios es bastante laboriosa y requiere un trabajo detallado, el


rol de los actores económicos y sociales es decisivo. Sin embargo, se requiere de ellos
la mayor capacidad e intencionalidad a partir de la diversidad y desigualdad de sus
necesidades, intereses y expectativas. El equipo técnico facilita esos acuerdos y
negociaciones.

Luego del análisis de los diferentes problemas de la provincia integralmente, abordando


una variada gama de temáticas territoriales, físicas y socioeconómicas se han esbozado
algunos escenarios, para identificar las diferentes opciones que tendría a futuro la
ciudad y el distrito de Sihuas, axial continúa la tendencia actual o si se realizan
intervenciones planificadas y concertadas en el corto, mediano y largo plazo a fin de
consolidar la ciudad en que todos queremos para vivir, prosperar y disfrutar.

El análisis de escenarios representa el análisis hipotético de la situación futura de la


provincia, dicho análisis se realiza en tres escenarios: El escenario tendencial es decir,
si las condiciones actuales no se modifican; el escenario deseable relacionado con las
aspiraciones y anhelos de desarrollo de la provincia y finalmente, el escenario posible o
probable que son el resultado de la contrastación entre el escenario tendencial y
deseable, es decir, el escenario alcanzable en el horizonte temporal de propuesta del
Plan. Ver Gráfico N.º 4.1.

Gráfico Nº4.1: Escenarios del PAT

ESCENARIO
DESEABLE

Análisis hipotético de ESCENARIO Análisis hipotético de


aspiraciones ideales de TENDENCIAL situación futura
desarrollo

ESCENARIO
Análisis hipotético de PROBLABLE
Plan de
situación alcanzable Acondicionamiento
Territorial
Tomando como elementos de análisis las diferentes variables clave, identificadas, se
han discutido y construido escenarios tendenciales (indicadores de condiciones futuras
de las variables clave, principalmente situaciones críticas que generan problemas) y
escenarios alternativos (diversas posibilidades de desarrollo territorial), para cada
variable.

El análisis de las tendencias proyecta el comportamiento de una variable clave y toma


en cuenta otras variables que inciden en ella o la afectan.

Metodológicamente los escenarios se construyen para cada uno de los componentes y


sus variables claves. 18

ESCENARIO DESEABLE.

El Escenario Deseable se definió a partir del planteamiento de “escenarios o elementos


para una visión de futuro”, recogidos de los talleres con diferentes agentes económicos;
instituciones de la administración pública y comunidad.

De este modo, se sintetizaron ideas fuerza respecto a la “Provincia de Sihuas ideal” en


el futuro, inclusive más allá del año 2029:

❖ Provincia productiva, competitiva, saludable, segura y solidaria.

❖ Provincia con cobertura de servicios de agua potable, desagüe, luz, telefonía y


gestión adecuada de residuos sólidos.

❖ Provincia vialmente interconectada, con todos sus distritos y con los mercados
regionales y extrarregionales.

❖ Provincia que aprovecha mejor sus recursos turísticos y paisajísticos, integrando


su patrimonio arqueológico, natural y monumental urbanístico.

❖ Provincia segura, con adecuado manejo, prevención y mitigación ante desastres


naturales y antrópicos.

❖ Provincia modelo de gestión territorial ambiental y minera exitosa, convertido en


referente regional y nacional.

❖ Provincia con instituciones democráticas, y una relación fluida y transparente con


la población.

ESCENARIO PROBABLE.

El Escenario Probable se planteó sobre la base de la identificación de “tendencias


positivas y tendencias negativas”, en el concepto que una tendencia es un proceso de
la realidad que se repite e influye en el futuro, que puede prevalecer, desaparecer o
cambiar por la acción antrópica.

Así, se identificaron las siguientes tendencias de la Provincia de Sihuas:

a) Tendencias Positivas.

➢ En lo Económico.
❖ Aumento de la actividad comercial en la Provincia de Sihuas y de los flujos
económicos.
❖ Aumento de turistas nacionales y extranjeros con demandas de consumo,
servicios y/o actividades comerciales.
❖ Incremento de la producción agrícola, pecuaria y agroindustrial.
❖ Aumento de recursos económicos para tareas de desarrollo regional y local.
❖ Incremento de la producción y exportación minero-metalúrgica.
❖ Incremento de colocaciones del sistema financiero no bancario.
❖ Aumento de recursos municipales del FONCOMUN, canon minero y regalías.
❖ Incremento de los recursos del canon.

➢ En lo Socio - Cultural. 19

❖ Crecimiento sostenido de la población provincial.


❖ Incremento del promedio de años de estudio de la población.
❖ Incremento de la calificación técnica de la fuerza laboral.
❖ Cambio positivo de actitudes de la población para mitigar el deterioro de sus
niveles de vida.
❖ Incremento de la participación de la población en las organizaciones sociales
de base.
❖ Aumento de la inversión social para la lucha contra la pobreza.
❖ Disminución de las tasas de analfabetismo.
❖ Descenso en las áreas de fecundidad, natalidad y mortalidad.
❖ Aumento de la esperanza de vida de la población provincial.
❖ Mayor incorporación de la población femenina y juvenil en el mercado laboral y
dirigencial.

➢ En lo Ambiental.

❖ Mayor sensibilización de instituciones respecto a la gestión y conservación del


ambiente.
❖ Aumento del recurso agua con fines agrícolas y urbanos.
❖ Aumento de programas en materia de reconstrucción y seguridad física ante
desastres.
❖ Mantenimiento de programas de recuperación ambiental a escala regional y
local.
❖ Incremento de legislación ambiental más exigente y efectiva.
❖ Aumento de proyectos de forestación y/o reforestación con especies nativas.
❖ Incremento de la conciencia institucional para la incorporación de áreas
naturales con valor significativo en la estrategia de desarrollo provincial.
❖ Creación de áreas de conservación natural y áreas protegidas regionales,
provinciales, comunales y privadas.

➢ En lo Territorial.
❖ Incremento de la cobertura del servicio de agua potable.
❖ Incremento de servicios de energía eléctrica y comunicaciones.
❖ Reducción del déficit de infraestructura educativa y de salud.
❖ Incremento de la infraestructura vial.
❖ Aumento de la accesibilidad física en la Provincia.

➢ En lo Institucional.

❖ Aumento de conciencia sobre la necesidad de consolidar procesos de


planificación regional, local y urbana.
❖ Aumento de capacidad técnica municipal para el desarrollo local.
❖ Disminución progresiva de interferencias de funciones municipales por parte del
Gobierno Central y Regional.
❖ Aumento de la participación de la sociedad civil en la gestión del desarrollo.

b) Tendencias Negativas.

➢ En lo Económico.

❖ Disminución de la recaudación municipal.


❖ Decrecimiento de los niveles de ingresos económicos de las empresas y de las
familias.
❖ Disminución de áreas de cultivo y pasturas mejoradas. 20
❖ Mayor dependencia extrarregional en el abastecimiento de productos
agropecuarios.

➢ En lo Socio - Cultural.

❖ Deterioro de los niveles de vida de la población a nivel provincial.


❖ Incremento de la población inmigrante que genera demanda de servicios básicos
y vivienda por efecto de la explotación minera.
❖ Aumento del desempleo y subempleo.
❖ Aumento de los niveles de pobreza y de extrema pobreza.
❖ Incremento de enfermedades de transmisión y respiratorias.
❖ Aumento de los niveles de desnutrición de la población.
❖ Aumento de la delincuencia común.

➢ En lo Ambiental.

❖ Aumento de la contaminación del agua y del suelo agrícola.


❖ Mantenimiento de la desarticulación del sistema de disposición de residuos
sólidos sin perspectiva integral.
❖ Aumento de la contaminación del aire originada por el parque automotor y
actividades mineras e industriales.

➢ En lo Territorial.

❖ Abandono de áreas rurales por migración al área urbana.


❖ Deterioro gradual de su patrimonio monumental urbanístico y arqueológico.
❖ Aumento de precariedad de infraestructura de riego, y de viviendas
inhabitables y/o deterioradas, ocasionadas por la explotación minera.
❖ Persistencia de usos limitantes no compatibles con la expansión urbana
(concesiones mineras, industria, etc.).

➢ En lo Institucional.

❖ Desarticulación y fragmentación de organizaciones de la sociedad civil.

ESCENARIO POSIBLE.

Para la identificación del Escenario Posible se realizó una correlación, contrastando qué
elementos de visión son posibles de realizar y compatibilizar al año 2029 en función de
las tendencias existentes.
La redacción de las ideas fuerza, como producto de dicha contrastación permitió definir
la siguiente Visión de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Sihuas al
año 2029, la misma que ha sido enriquecida, concertada y validada.

“SIHUAS ES UNA PROVINCIA SOSTENIBLE, COMPETITIVA Y EXPORTADORA,


CON UNA MINERIA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL;
TRANSFORMADORA DE SUS PRODUCTOS AGRICOLAS, PECUARIOS Y
ACUICOLAS; QUE TAMBIEN APROVECHA SUS RECURSOS TURISTICOS.

SIHUAS ES UN TERRITORIO INTEGRADO CON TODOS SUS DISTRITOS, CON UN


ORDENAMIENTO TERRITORIAL ECONOMICO Y SOSTENIBLE, Y UN
SANEAMIENTO BASICO ADECUADO, QUE RECUPERA EL MEDIO AMBIENTE.
21
SIHUAS ES UN MODELO DE GESTION CONCERTADA DEL TERRITORIO, ENTRE
AUTORIDADES, INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS, ORGANIZACIONES DE
BASE Y COMUNIDADES CAMPESINAS, QUE PRESERVA SUS VALORES E
IDENTIDAD CULTURAL”.

4.2. Ejes Estratégicos para el acondicionamiento territorial y adecuada


ocupación del suelo.

Para la concretización de la visión concertada de la ciudad de Sihuas al 2,029, se han


planteado las siguientes líneas y ejes estratégicos que corresponden a los establecidos
en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional PEDN (Plan Bicentenario) y en
concordancia con la formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado Sihuas al
2030, siendo los siguientes:

a) Desarrollos Fundamentales y Dignidad de las Personas:

Involucra la plena democratización de la sociedad y la vigencia irrestrictita del


derecho a la vida, a la dignidad de las personas, a la identidad e integridad, a la
no discriminación, al respeto de la diversidad cultural y al libre desarrollo y
bienestar de la población. Esto implica reducir la pobreza como males sociales y
la aceptación de los valores.

b) Oportunidad y Acceso a los servicios:

El acceso a los servicios corresponde al nivel mínimo de bienestar al que debería


acceder la ciudadanía para lograr una mejor calidad de vida y desarrollo. Si
consideramos que la calidad de vida –es decir, la capacidad de las personas de
realizarse como seres humanos y la libertad de elegir estSihuass de vida
diferentes – está relacionada con el acceso a servicios básicos de manera
eficiente y equitativa, el garantizar su disponibilidad es un factor que contribuiría
al desarrollo pleno de las capacidades de los ciudadanos y su derecho al
desarrollo humano.

c) Estado y Gobernabilidad:

Hacer valer decisiones socialmente obligatorias para mantener de esa manera la


capacidad de acción del sistema político hacia adentro y hacia afuera, en especial
frente a la economía y la sociedad y con ello también su legitimidad.

d) Economía Diversificada, competitividad y empleo:


Buscar ser más competitivos y ello implica que el país debe ser más productivo.
Es a través del incremento de la productividad que se mantiene un crecimiento
económico sostenido, el cual genera bienestar en la población y la inclusión social.
Esta es una tarea que debe involucrar no solo al sector público, sino también al
sector privado, al sector no gubernamental y a toda la sociedad en su conjunto.

e) Desarrollo Regional e Infraestructura:

Lograr un desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social con


el fin de obtener una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las
actividades productivas regionales.

f) Recursos Naturales y Ambiente: 22

Preservación del medio ambiente natural y de la biodiversidad, protección y


mejoramiento del hábitat de la biodiversidad y la generación, protección de
arborización en la provincia y defensa del recurso hídrico del agua tratada para el
consumo humano la no tratada para riego de áreas verdes en general.

4.3. Objetivos estratégicos

A partir del Análisis Estratégico y del Cuadro de Relaciones se identificaron los


Objetivos de Desarrollo, observando:

➢ Las Fortalezas que se tienen que desarrollar para aprovechar las Oportunidades.

➢ Las Debilidades que se tienen que superar para que las Amenazas no afecten
las posibilidades de desarrollo.

➢ Las Amenazas que se tienen que neutralizar con las Fortalezas que se poseen y
con la solución de las Debilidades.

Posteriormente, dichas situaciones se redactaron en forma de objetivos, convirtiéndose


en los Objetivos Estratégicos de Acondicionamiento Territorial de
la Provincia de Sihuas.

En este contexto, para alcanzar la Visión de Acondicionamiento Territorial de la


Provincia de Sihuas planteada, es necesario potenciar las tendencias positivas,
fortalezas y oportunidades de la provincia y disminuir los efectos negativos de las
debilidades y amenazas que dificultan su desarrollo, a partir de los siguientes Objetivos
Estratégicos:

➢ Acondicionamiento Territorial Provincial Competitivo y Equitativo.

➢ Recuperación Ambiental y Seguridad Física ante Desastres.

➢ Promoción y Desarrollo de Infraestructura Industrial y Energética.

➢ Desarrollo de Infraestructura Agropecuaria, Acuícola, Agroindustrial y de


Agroexportación.

➢ Desarrollo y Promoción de Infraestructura y Recursos Turísticos.

➢ Modernización de la Gestión Concertada Del Territorio.


4.4. Modelo físico espacial de desarrollo urbano-territorial.

El modelo físico – espacial se estructura a partir de la interrelación de los siguientes


componentes:

a) Áreas de tratamiento territorial.

b) Sistema de Centros Poblados.

c) Canales de comunicación (Infraestructura vial).

d) Infraestructura y equipamientos Provinciales 23

Esquema N°4.2. Componentes del Modelo Físico Espacial Objetivo

Áreas de tratamiento territorial


➢ Zonas Productivas.
➢ Zonas de vocación Urbana.
Estructura ➢ Zonas de gestión de riesgo.
Territorial ➢ Zonas de protección y
conservación ecológica.
➢ Zonas de tratamiento
especial

Centros Poblados
➢ C.P: Santa Clara.
RETOS ➢ C.P. Chinchobamba.
➢ C.P. Sihuas.
CLAROS, ➢ C.P: Umbe
PRECISOS Y ➢ C.P. Pasacancha.
➢ C.P. Ullulluco Modelo
MEDIBLES ➢ C.P. Quingao Físico
Espacial
Redes de Comunicación
➢ Carretera PE-12A.
➢ Carretera AN-548.
Articulación y
➢ Carretera AN-549.
Funcionamiento ➢ Carretera AN-550
➢ Carretera AN-555
➢ Carretera AN-557
➢ Carretera AN-560

Equipamiento Provincial
➢ Municipalidad provincial de
Sihuas.
➢ Áreas Municipales.

Elaboración: Equipo Técnico PAT – Sihuas 2020


4.5. Lineamientos de Política para acondicionamiento territorial y adecuada
ocupación del suelo.

4.5.1. Políticas Generales.

1) Promover una ocupación equilibrada, e integrada del territorio de la Provincia de


Sihuas; en función al manejo sostenible de sus recursos naturales, y a la
articulación de las áreas de tratamiento territorial y de las áreas de
especialización y usos mayores.

2) Promover la gestión ambiental y la seguridad física ante desastres en la


Provincia de Sihuas; a fin de devolver, en lo posible, la situación ambiental y la
vulnerabilidad ante peligros naturales y antrópicos. 24

3) Consolidar y desarrollar la infraestructura económica (vías, infraestructura


agrícola), los servicios básicos (agua, saneamiento, energía eléctrica,
comunicaciones), y el equipamiento social (educación, salud); como base para
promover el desarrollo de las actividades agrícolas de calidad, energéticas,
comerciales, turísticas y de servicios en la Provincia de Sihuas; dentro de una
concepción integral y moderna de eficiencia económica y competitividad,
utilización racional de los recursos naturales, y de respeto a normas ambientales.

4) Promover la participación privada en la diversificación económica y en el


desarrollo de áreas en el territorio de la Provincia de Sihuas; a fin de alcanzar
mejores condiciones de competitividad en el contexto regional, macro - regional
e internacional, en el marco de la globalización.

5) Gestionar el desarrollo de la infraestructura de riego y la infraestructura básica


para la ampliación de la frontera agrícola; a fin de promover el desarrollo de
actividades agrícolas, agroindustriales, y agroexportadoras competitivas en la
Provincia de Sihuas.

6) Gestionar el desarrollo de infraestructura básica, el manejo tecnificado y el


mejoramiento genético de las actividades ganaderas; a fin de promover el
desarrollo de actividades pecuarias y pecuario – industriales competitivas en la
Provincia de Sihuas.

7) Gestionar y desarrollar la infraestructura acuícola en la Provincia de Sihuas; a fin


de promover una actividad acuícola competitiva y sostenida, dentro de una
concepción de conservación del potencial y calidad de los recursos
hidrobiológicos.

8) Aprovechar, integrar y poner en valor los recursos turísticos, naturales y eco –


recreativos de la Provincia de Sihuas; a fin de promover el desarrollo de
infraestructura, servicios y circuitos turísticos locales, integrados a los ejes
turísticos regionales y macrorregionales.

9) Promover la estructuración de un Sistema Urbano Provincial, a través de una red


de centros poblados más equilibrada, con roles y funciones definidos, y
articulados por relaciones optimizadas de complementariedad y articulación
física.

10) Consolidar el Sistema Vial Provincial, a fin de garantizar la articulación física y la


interrelación de las actividades económicas y de los centros poblados de la
provincia; y contribuir a la eficiencia funcional y productiva del territorio de Sihuas.
11) Recuperar y poner en valor el patrimonio cultural, histórico, monumental,
arqueológico y urbanístico de la Provincia de Sihuas; a fin de contribuir al
fortalecimiento de la identidad Sihuasina.

12) Recuperar y preservar las áreas naturales de valor singular y gestionar su


declaración como reservas naturales y/o conservación de interés regional y/o
local.

13) Promover el acondicionamiento físico, turístico, recreativo y paisajista de la


Provincia de Sihuas; a partir de la integración vial y la inversión en servicios
básicos.

14) Promover la modernización de la gestión del territorio de la Provincia de Sihuas, 25


estableciendo mecanismos y agendas para concertación de acciones de
acondicionamiento territorial, y consolidando mecanismos de participación
ciudadana.

15) Gestionar y promover la inserción de la Provincia de Sihuas en el proceso de


integración física y económica del país, a través del desarrollo de infraestructura
vial y energética.

4.5.2. Políticas Específicas por Áreas de Tratamiento Territorial.

Las políticas específicas por Áreas de Tratamiento Territorial en la Provincia de Sihuas


son las siguientes:

Política 1

Desarrollar la Gobernanza en todo el ámbito Provincial, fortaleciendo sus características


hasta hacerlas inherentes a la conducta cívica del ciudadano.

Institucionalizar la Modernización de la Gestión Pública en todas las Instituciones de la


Provincia.

❖ Cumplir la implantación institucional de las acciones de evaluación, monitoreo y


mejoramiento de todos los documentos de gestión.
❖ Fortalecer el desarrollo Cívico – Cultural – Participativo de la Ciudadanía en la
provincia.
❖ Fortalecer la responsabilidad empresarial en los ámbitos: social, económico y
ambiental de la Provincia.
❖ Institucionalizar los espacios de coordinación interinstitucional con la participación
de las autoridades competentes y rendición anual de cuentas.

Política 2

Promoción del proceso de ocupación ordenada del territorio de la Provincia con criterios
económicos, ambientales, sociales, culturales, políticos y de seguridad física,
consolidando los sistemas urbanos y fortalecimiento del área territorial de la Provincia
definida mediante el desarrollo de actividades basadas en sus potencialidades y
ventajas comparativas, y su complementación con las de otras regiones e identificación
de los activos productivos y potencialidades de las áreas geográficas en las que se
encuentran las poblaciones y establecer mecanismos de inversión público-privada
destinada a su desarrollo.
❖ Promover la ocupación urbana, industrial y logística en zonas ambientalmente
sustentables, de acuerdo a los documentos de planificación territorial vigentes
(PDU, PAT y otros).
❖ Desarrollar modelos urbanísticos que aseguren una adecuada habitabilidad de las
familias.
❖ Fortalecer los mecanismos que eviten la ocupación informal del territorio y
propiciar la conservación de los recursos naturales.
❖ Promover la inversión para ampliar los servicios de agua, desagüe, recolección y
manejo integral de residuos sólidos, considerando medidas que lo hagan posible.
❖ Promover la inversión en infraestructura logística y de comunicaciones para el
desarrollo y expansión de las zonas urbanas, industriales y comerciales.
❖ Fortalecer la infraestructura de las cadenas productivas definidas.
26
Política 3

❖ Incrementar el acceso de la población a servicios de agua y saneamiento


sostenibles y de Calidad.
❖ Optimizar el uso del agua potable y reducir su desperdicio o pérdida por
desperfectos en el sistema de distribución y consumo.
❖ Promover el pago justo y oportuno por el uso del servicio de agua potable y
alcantarillado a fin de dar sostenibilidad al servicio.
❖ Diversificar las fuentes de disponibilidad de agua para atender los periodos de
baja.

Política 4

Incrementar la calidad de los aprendizajes de los niños y adolescentes y garantizar que


todas las personas accedan a los servicios de salud de calidad.

❖ Garantizar que ningún niño o niña se quede sin estudiar en la edad y grado que
le corresponde
❖ Desarrollar la participación de los padres de familia en el proceso educativo de
sus hijos y establecer su condición de referentes en el comportamiento de sus
hijos.
❖ Vincular los contenidos académicos de la Educación Básica Regular con las
necesidades de la población y las condiciones de la Provincia con el propósito de
fortalecer la identidad local y el compromiso de los estudiantes con su Provincia.
❖ Vincular también al ámbito laboral, la educación técnica y superior universitaria.
❖ Fomentar los estSihuass de vida saludable en todos los ámbitos de la vida social
y con la participación de todos los actores locales.
❖ Garantizar el acceso a los servicios de salud de forma oportuna y con calidad.
Fomentar la participación de la población en las estrategias sanitarias impulsadas
por el sector salud.
❖ Fortalecer los mecanismos y espacios de coordinación interinstitucional por la
salud pública.

Política 5

❖ Impulsar la diversificación productiva, la productividad y el mercado financiero


promoviendo ambientes de negocios, con respeto al medio ambiente.
❖ Desarrollar un aparato productivo Provincial competitivo, diversificado, exportador
y sostenible.
❖ Impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica en todos los
ámbitos de la Provincia.
❖ Promover la organización y la formación de clústeres entre las pymes locales.
❖ Elevar la productividad laboral y la especialización técnica de la mano de obra
local.
❖ Fortalecer recursos, atractivos y servicios turísticos competitivos, con identidad
local, relacionados concertadamente.
❖ Fomentar la ampliación y diversificación de servicios de desarrollo empresarial.

Política 6

Ampliar las conexiones comerciales con la esfera global, aprovechando la ubicación


estratégica de sus pueblos y su conectividad vial.

❖ Organizar y promover concertadamente el desarrollo del mercado y su articulación


regional e internacional. 27
❖ Articular eficientemente los servicios conexos a la actividad del mercado y
servicios.

Política 7

Promoción de la conservación y el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural


con eficiencia, equidad y bienestar social, realizando acciones para proteger la
biodiversidad, controlar la pérdida de los pastos naturales y sus ecosistemas, garantizar
la sostenibilidad de la actividad agrícola, conservar el patrimonio genético nativo y
revalorar los conocimientos tradicionales.

De esta forma, regular la calidad ambiental para asegurar una adecuada salud y el
desarrollo integral de las personas, así como el equilibrio de los ecosistemas.

❖ Promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales con origen andino.
❖ Promover acciones para proteger la biodiversidad y controlar la pérdida de
ecosistemas.
❖ Promover el ecoturismo, la investigación y la educación ambiental, así como la
creación de las áreas naturales protegidas, zonas prioritarias de conservación y
otros ecosistemas frágiles.
❖ Promover el manejo integrado del ámbito andino.
❖ Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos de las cuencas
hidrográficas para garantizar el consumo humano y dinamizar las actividades
productivas.
❖ Fomentar y fortalecer una cultura ambiental interinstitucional.
❖ Promover programas y/o proyectos orientados a la recuperación de áreas, así
como a la disminución de los procesos de degradación de origen antrópico y
natural.
❖ Fomentar alianzas público privadas para la recuperación de zonas degradadas
(pasivos ambientales), incentivando actividades sostenibles acordes al potencial
existente.
❖ Promover entre las instancias competentes, el mejoramiento de la gestión y
tratamiento de residuos sólidos.

Política 8

Garantizar el ejercicio de derechos y las oportunidades de vida plena para las personas
pertenecientes a los grupos vulnerables.

❖ Priorizar la integración de las familias en la actuación institucional, política,


religiosa y social.
❖ Incentivar la acción solidaria de las organizaciones y la población en la atención
de las poblaciones vulnerables
❖ Fortalecer una cultura de respeto por la persona humana y sus derechos por su
sola condición de persona.

4.6. Estrategias para el acondicionamiento territorial y adecuada ocupación del


suelo

Para el logro de los Objetivos Estratégicos de Acondicionamiento Territorial de la


provincia de Sihuas se plantean las siguientes Estrategias, que constituyen un conjunto
de actividades y/o proyectos priorizados y concordados que permitirán alcanzarlos:
28
➢ Con relación al Acondicionamiento Territorial Provincial Competitivo y
Equitativo.

❖ Implementación de la Propuesta de Acondicionamiento Territorial Provincial y


Usos Mayores del Suelo.
❖ Consolidación y Desarrollo de Infraestructura Económica.
❖ Optimización de la Articulación Vial Provincial con la Red Nacional, Regional y
Local.
❖ Dotación y/o Mejoramiento de Infraestructura de Servicios Básicos y
Equipamiento Social.
❖ Implementación y Monitoreo de Planes Urbanos y Catastros Municipales.

➢ Con relación a la Recuperación Ambiental y Seguridad Física ante


Desastres.

❖ Implementación de la Propuesta de Ordenamiento Ambiental y Seguridad


Física ante Desastres.
❖ Establecimiento de Unidades de Ordenamiento Ambiental y Medidas de
Manejo Ambiental.
❖ Recuperación de Áreas Ambientales Críticas.
❖ Estudio de la Zonificación Económica y Ecológica para el Desarrollo Sostenible
de la Provincia de Sihuas.
❖ Fortalecimiento de la Preservación y Manejo de Reservas Naturales de Sihuas.
❖ Implementación del Sistema de Monitoreo Ambiental.
❖ Implementación de Medidas de Seguridad Física ante Desastres.

➢ Con relación a la Promoción y Desarrollo de Infraestructura Industrial y de


Transformación Minero - Metalúrgica y Energética.

❖ Promoción de la Transformación Industrial de Productos Agrícolas y


Ganaderos.
❖ Promoción y Habilitación de Parque Industrial de Sihuas.
❖ Habilitación de Áreas para Talleres de Metal - Mecánica Liviana.
❖ Provisión de Servicios de Apoyo al Desarrollo Industrial y PYMES.

➢ Con relación al Desarrollo de Infraestructura Agropecuaria, Acuícola,


Agroindustrial y de Agroexportación.

❖ Promoción de Infraestructura Básica para Ampliación de la Frontera Agrícola,


Ganadera y Agroindustrial.
❖ Promoción de Programas de Forestación y Reforestación.
❖ Provisión de Servicios de Apoyo al Desarrollo Agroindustrial.
❖ Promoción y Desarrollo de la Acuicultura.
❖ Provisión de Servicios de Apoyo al Desarrollo Acuícola.

➢ Con relación al Desarrollo y Promoción de Infraestructura y Recursos


Turísticos.

❖ Promoción y Desarrollo de Infraestructura y Servicios Turísticos.


❖ Establecimiento y Promoción de Circuitos Turísticos Integrados a la Región
Ancash.
❖ Acondicionamiento Turístico - Recreativo de la Provincia de Sihuas y de la
Ciudad de Sihuas y Puesta en Valor de Patrimonio Cultural y Arqueológico.
❖ Promoción del Ecoturismo en la provincia de Sihuas.
29
➢ Con relación a la Modernización de la Gestión Concertada del Territorio.

❖ Institucionalización del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de


Sihuas.
❖ Establecimiento del Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación del
Desarrollo Local.
❖ Establecimiento de la Agenda para la Gestión Concertada del Territorio.
❖ Establecimiento de Mecanismos de Concertación para Acciones de
Acondicionamiento Territorial.

4.6.1. Con relación al Acondicionamiento Territorial Provincial Competitivo y


Equitativo.

La globalización es el proceso de creciente comunicación e interdependencia entre los


distintos países del mundo, que unifica mercados, sociedades y culturas, a través de
una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un arácter
global.

Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala


planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha
denominado la "sociedad en red". En este marco, se registra un gran incremento del
comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias
y la interdependencia de las naciones1.

En el escenario de esta nueva geografía de la globalización, se puede observar entre


otras tendencias principales, la creciente importancia de la competitividad como motor
de la dinámica económica globalizada, que constituye el factor clave para el éxito de las
naciones, empresas, regiones y ciudades2.

El concepto de “competitividad” por lo general, se refiere al proceso de generación y


difusión de competencias, a las capacidades de determinadas empresas, naciones,
territorios y ciudades para actuar exitosamente en un mundo globalizado.

La competitividad es un proceso de generación y difusión de competencias el cual


depende no sólo de factores microeconómicos sino también de las capacidades que
ofrece el territorio para facilitar las actividades económicas. Es decir, se trata de generar

1
Enciclopedia Wikipedia (2020).
2
DE MATTOS, Carlos (2002) - “Redes, Nodos y Ciudades: Transformación de la Metrópoli
Latinoamericana” Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales - IEUT, Facultad de Arquitectura, Diseño
y Estudios Urbanos -FADEU, Pontificia Universidad Católica de Chile - PUC. Santiago, Chile.
en el espacio un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio
para atraer y desarrollar actividades económicas generadoras de riqueza y empleo. En
este sentido, los territorios y las ciudades pueden promover o crear estas condiciones3.

Así, la competitividad del territorio depende de una combinación de factores que


permiten a estos espacios:

❖ Participar en el mercado nacional, regional e internacional de bienes y servicios.


❖ Incrementar el ingreso real y el bienestar social de los ciudadanos
❖ Promover el desarrollo sustentable.
❖ Promover la cohesión social combatiendo la exclusión.

En esta virtud, la competitividad territorial sería el grado en que un territorio en 30


condiciones de libre y justo mercado, produce bienes y servicios que satisfacen las
exigencias de los mercados internacionales, en tanto que simultáneamente, mantiene y
expande el ingreso real de los ciudadanos.

Esto implica que los actores gubernamentales, económicos, sociales y políticos del
ámbito local que actúan, principalmente, de manera asociada o en redes sobre
determinado territorio, pueden cumplir un papel importante para movilizar o atraer la
inversión, los servicios avanzados y la mano de obra calificada, obtener fondos públicos,
propiciar el desarrollo de sectores de alta tecnología, el turismo, eventos internacionales
u otras actividades productivas generadoras de riqueza, empleo y mejores condiciones
de vida para quienes habitan las ciudades.

Sin embargo, la globalización también se manifiesta a pequeñas escalas geográficas y


bajos niveles de complejidad urbana, cuando existen empresas que operan
regionalmente, haciendo que los territorios y las ciudades se reconfiguren para
adaptarse a las nuevas tendencias de la economía. Por tanto, habría que analizar la
globalización al nivel regional, y urbano, donde factores como la tecnología, las
instituciones, las políticas públicas, la cultura y la organización social permiten articular
este proceso general con aquellos más específicos como las nuevas formas de
estructuración espacial de los territorios y ciudades4.

La Provincia de Sihuas posee las siguientes fortalezas y ventajas comparativas, a partir


de las cuales se pueden desarrollar ventajas comparativas, a fin de aumentar su
competitividad territorial y propender a una mayor equidad social en su población:

❖ Ubicación geoestratégica de la provincia respecto a la Región Ancash y al futuro


Corredor Interoceánico.
❖ Potencial de recursos pastizales, turísticos, hídricos y energéticos.
❖ Existencia de infraestructura vial, ferroviaria, minero - metalúrgica y energética,
con proyectos de inversión.
❖ Ciudad de Sihuas como centro dinamizador y articulador provincial de la Región
Ancash.
❖ Existencia de reservas naturales en todos los distritos.

3
CABRERO, Enrique; ZICCARDI, Alicia; ORIHUELA, Isela (2004) - “Ciudades Competitivas – Ciudades
Cooperativas: Conceptos Claves y Construcción de un Indice para Ciudades Mexicanas”. Centro de
Investigación y Docencia Económicas – CIDE - Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM –
Comisión Federal de Mejora Regulatoria - COFEMER. Distrito Federal, México
4
LUNGO, Mario (2003) – “Centroamérica: Globalización, Competitividad, Gestión Urbana”. III Curso
Centroamericano de Gestión Urbana. Instituto del Banco Mundial - Lincoln Institute of Land Policy.
San Salvador, El Salvador.
❖ Disponibilidad de recursos mineros, con leyes y reservas económicamente
exportables.
❖ Actividad comercial de importancia regional y macro - regional.
❖ Oferta de recursos humanos capacitados en la actividad agrícola.

En este contexto, el acondicionamiento territorial competitivo y equitativo de la Provincia


de Sihuas está basado en las siguientes estrategias de competitividad territorial y
desarrollo

4.6.1.1. Implementación de Propuesta de Acondicionamiento Territorial


Provincial y Usos Mayores del Suelo.

De acuerdo a la Ley de Municipalidades y al Reglamento de Acondicionamiento 31


Territorial y Desarrollo Urbano, las Municipalidades deben planificar los aspectos
económicos, sociales e institucionales del desarrollo de sus respectivos territorios,
normando las acciones de acondicionamiento territorial. Este criterio de tratamiento
territorial, sin restringirlo solamente al medio urbano, permite proporcionar a la
Municipalidad instrumentos básicos para dirigir las acciones en todo el territorio
provincial.

En esta perspectiva, se considera estratégico la implementación de la Propuesta


Específica de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Sihuas del presente Plan;
con la finalidad de establecer el marco territorial general (urbano-rural) necesario para
el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Sihuas y para los planes urbanos de los
demás centros poblados de la provincia.

La Propuesta de Acondicionamiento Territorial Provincial (visión, objetivos, modelo,


estrategias, etc.), tiene como objetivo operativo principal, orientar la organización físico
- espacial de las actividades económicas y sociales en los ámbitos urbano y rural del
territorio provincial de Sihuas; estableciendo la política general relativa a los usos del
suelo y a la localización funcional de las actividades en el territorio, con criterios de
competitividad territorial, equidad social y sustentabilidad ambiental.

En este contexto, la Propuesta Específica de Acondicionamiento Territorial Sostenible


determina, en términos generales:

❖ La distribución y ubicación de las actividades económicas y sociales, y de usos


mayores del suelo.
❖ Los requerimientos de infraestructura básica: vialidad, transportes, servicios
básicos y equipamiento social.
❖ El orden de prioridades y la programación de las acciones pertinentes para la
utilización y desarrollo de los recursos naturales, y la preservación de los valores
de orden histórico monumental y/o paisajista.
❖ La red de centros urbanos dentro del ámbito de la Provincia de Sihuas, según su
jerarquía y vocación funcional, así como el nivel de plan urbano que les
corresponde.
❖ La red vial provincial de integración territorial, y su articulación con la red nacional,
macro regional y regional.
❖ Otras proposiciones de acciones sobre el territorio provincial según los objetivos y
políticas de desarrollo provincial.

Dicha Propuesta de Acondicionamiento Territorial puede ser complementada con


reglamentos específicos que serán aprobados mediante Ordenanza Municipal del
Concejo Provincial de Sihuas; a fin de proveer a la Municipalidad Provincial de
instrumentos legales adicionales para promover y regular las acciones de
responsabilidad pública y privada en el territorio provincial.

4.6.1.2. Consolidación y Desarrollo de Infraestructura Económica.

Para contribuir al desarrollo socioeconómico y a un acondicionamiento territorial


competitivo y equitativo de la Provincia de Sihuas, el sector público debe superar las
restricciones, consolidar y desarrollar la infraestructura económica en la Provincia de
Sihuas; a fin de promover la inversión privada en distintas actividades económicas en la
provincia: industriales, minero - metalúrgicas, comerciales, agropecuarias, turísticas y
de servicios.

Asimismo, la Visión de Acondicionamiento Territorial del presente Plan define que para 32
el año 2029: “Sihuas es una provincia sostenible, competitiva y exportadora, con una
minería con responsabilidad social y ambiental; transformadora de sus productos
agrícolas, pecuarios y acuícolas; que también aprovecha sus recursos turísticos”.

En esta virtud, la presente estrategia de competitividad territorial y desarrollo considera


vital que el Gobierno Local gestione y promueva ante el Gobierno Central, y con los
agentes económicos y sociales involucrados, los siguientes proyectos estratégicos de
infraestructura económica para mejorar la competitividad territorial de la Provincia de
Sihuas:

❖ Manejo Sostenible y Desarrollo de la Infraestructura de Riego.


❖ Optimización de la Articulación Vial Provincial y Regional.
❖ Habilitación de Parque Industrial en Sihuas.
❖ Habilitación de Áreas para Talleres de Metal – Mecánica.
❖ Promoción de Infraestructura Básica para Ampliación de Frontera Agrícola y la
Agroindustria.
❖ Construcción e Implementación de Infraestructura Acuícola.
❖ Desarrollo y Promoción de Infraestructura y Recursos Turísticos.

4.6.1.3. Optimización de la Articulación Vial Provincial con la Red Nacional,


Regional y Local.

La articulación vial de la Provincia de Sihuas a nivel nacional, regional y local es crucial


para su desarrollo, debido a su ubicación estratégica y su condición de capital provincial
y centro de servicios.

De acuerdo a la presente estrategia de competitividad territorial y desarrollo se


considera estratégicos los siguientes proyectos viales para el acondicionamiento
territorial de la Provincia de Sihuas:

❖ Conclusión de Carretera Chimbote – Sihuas – Huánuco – Tingo María – Pucallpa


– Cruzeiro Do Sul (Brasil).
❖ 􀂾 Mantenimiento de la Carretera PN-12.
❖ 􀂾 Asfaltado de Carretera de Sihuas – Huacrachuco.
❖ 􀂾 Asfaltado de Carretera Sihuas – Tayabamba.
❖ 􀂾 Mejoramiento de las carreteras interdistritales de la provincia.

4.6.1.4. Dotación y/o Mejoramiento de Infraestructura de Servicios Básicos y


Equipamiento Social.

La equidad social apunta a que todos los seres humanos tengan por igual la oportunidad
de desarrollar sus propias potencialidades; es decir, que las personas tengan las
condiciones materiales, socioculturales y espirituales que les permitan a ellas y a la
sociedad toda acceder a una existencia digna y a una cada vez mejor calidad de vida.
También permite una convivencia pacífica y sirve de fundamento a los derechos
humanos.

En esa perspectiva, la dotación y el mejoramiento de los servicios básicos y el


equipamiento social en un territorio es una forma de promover la equidad social en dicho
ámbito. Sin embargo, la Provincia de Sihuas presenta diversas falencias en cuanto a
servicios básicos y en equipamiento social de educación y salud.

Por otro lado, la Visión de Acondicionamiento Territorial del presente Plan define que
para el año 2029: “Sihuas es un territorio integrado con todos sus distritos, con un
ordenamiento territorial económico y sostenible, y un saneamiento básico adecuado, 33
que recupera el medio ambiente”.

En este contexto, la presente estrategia de competitividad territorial y equidad social


considera vital la dotación y/o mejoramiento de los servicios básicos y del equipamiento
social en la provincia; a fin de mejorar la calidad de vida de la población y la
infraestructura básica para el desarrollo de las actividades económicas (industriales,
agrícolas, comerciales, acuícolas, turísticas, de servicios, etc.).

En esta virtud, se han identificado los requerimientos y proyectos estratégicos de


servicios básicos y de equipamiento social que demanda la Provincia de Sihuas por
distritos según los horizontes de planeamiento, los que se presentan en el Programa de
Inversiones del presente Plan.

4.6.1.5. Implementación y Monitoreo de Planes Urbanos y Catastros Municipales.

a) Planes Urbanos.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades vigente, las Municipalidades tienen


entre sus atribuciones, las de elaborar los Planes de Desarrollo Urbano o Planes de
Desarrollo de los Asentamientos Humanos, que constituyen instrumentos del Plan de
Acondicionamiento Territorial Provincial.

Los Planes Urbanos constituyen instrumentos técnico normativos y de gestión para la


previsión y promoción de las acciones de acondicionamiento físico de los centros
poblados que tienen como objetivos generales:

❖ Establecer las políticas de desarrollo urbano.


❖ Fijar las normas técnicas urbanísticas básicas para promover el uso racional del
suelo y el acondicionamiento del espacio urbano.
❖ Orientar la programación de inversiones requeridas para el desarrollo de los
centros poblados.

A la ciudad de Sihuas por ser capital provincial le corresponde un Plan de Desarrollo


Urbano, el mismo que se ha elaborado en el año 2019. Al resto de centros poblados de
la Provincia les corresponde planes urbanos de menor complejidad a nivel distrital.

En este contexto, la presente Estrategia de Desarrollo propone la elaboración prioritaria


de Planes Urbanos Distritales de los siguientes centros poblados de la Provincia de
Sihuas:

❖ Ullulluco.
❖ Quiches.
❖ Ragash.
❖ Cashapampa.
❖ Umbe.
❖ Chinchobamba.
❖ Huayllabamba.
❖ Chingalpo
❖ Acobamba

Asimismo, se propone la elaboración prioritaria de Esquemas de Zonificación Urbana


para los siguientes centros poblados:

❖ Quingao.
❖ Andaymayo. 34
❖ Pasacancha.
❖ Sicsibamba.

El Plan Urbano Distrital contiene proposiciones específicas sobre aspectos de


ordenamiento físico del centro poblado para el corto y mediano plazo; y corresponde a
las capitales de distritos y a los centros poblados que determine el Plan de
Acondicionamiento Territorial Provincial, en concordancia con su tamaño, dinámica y
función dentro de la red urbana provincial.

Los Esquemas de Zonificación Urbana son documentos urbanísticos básicos,


fundamentalmente referidos a zonificación y vías para orientar el desarrollo físico de los
centros poblados menores de la provincia en el corto y mediano plazo.

b) Catastros Municipales.

El Catastro Municipal constituye el registro de la propiedad inmueble del área urbana y


rural con indicación de sus características físicas, y situación legal y económica.
Constituye información básica para fines de tributación local, así como para la
planificación y renovación urbana.

Asimismo, de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, le corresponde a las


Municipalidades elaborar el catastro municipal; así como disponer la nomenclatura de
avenidas, calles, jirones, pasajes, parques y plazas y la numeración predial.

La presente Estrategia de Desarrollo considera fundamental la elaboración y/o


actualización de catastros urbanos de los principales centros poblados de la Provincia,
como una forma de mejorar la captación de recursos municipales propios como el
Impuesto Predial; así como para actualizar la base cartográfica catastral de dichos
centros poblados (planos básicos) y la base de información alfanumérica, con fines de
planificación urbana y de rehabilitación y/o reubicación de asentamientos o viviendas
altamente vulnerables ante desastres físicos.

En este contexto, los centros poblados que requieren la elaboración y/o actualización
de Catastros Urbanos por su tamaño de población y/o dinámica de crecimiento son:
❖ C.P. Quingao.
❖ C.P. Andaymayo.
❖ C.P. Pasacancha.
❖ C.P. Sicsibamba.
❖ C.P. Chinchobamba.

4.6.2. Con relación a la Recuperación Ambiental y Seguridad Física ante


Desastres.
El concepto de ambiente involucra a los ecosistemas naturales y a las actividades
económicas basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales y los
asentamientos humanos conexos a estas actividades.

Por tanto, la variable ambiental está inserta directa o indirectamente en toda función de
gestión institucional que se desarrolla en el país y la Provincia de Sihuas. Cabe
mencionar que existen diferentes leyes y normas que regulan acciones y funciones
sectoriales conexas al medio ambiente en los sectores de la actividad económica de
nuestro país – minería, hidrocarburos, pesquería, sector forestal, agricultura e industria
manufacturera; además de existir la Ley General del Ambiente.

La Provincia de Sihuas es considerada una de las zonas ambientalmente críticas en el


país. Desde el inicio de las operaciones minero metalúrgicas, la situación no ha dejado 35
de ser alarmante, no percibiéndose hasta la fecha modificaciones sostenidas que
permitan pensar en un adecuado proceso de recuperación ambiental. En la presente
estrategia se pretende abordar algunos de los principales desafíos ambientales de la
zona y los cambios que a nuestro juicio deberían ser introducidos.

La recuperación y manejo ambiental busca, entre otros aspectos, promover el


desenvolvimiento de actividades productivas y económicas, de modo que no destruyan
la capacidad de carga del ambiente o no sobrepasen el rendimiento máximo sostenible;
de manera que no comprometan la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer
sus propias necesidades.

En la Provincia de Sihuas, la mayoría de los recursos existentes se utilizan


ancestralmente; sin embargo, hasta la fecha se vienen aprovechando sin contar con un
marco de planificación sostenible de largo plazo, que permita garantizar la durabilidad y
calidad de los recursos, de las actividades y de la calidad de vida humana.

De acuerdo al Diagnóstico Provincial de Sihuas, los procesos antrópicos han generado


la existencia de una “situación ambiental crítica”; en la que la mayoría de los recursos
han perdido su calidad, se han transformado y otros se han extinguido; generando
condiciones ambientales limitadas y de alto riesgo para la vivencia humana.

Este documento sintetiza los resultados del estudio ambiental y provee un plan de
acción para implementar la estrategia, así como los programas y proyectos identificados.
En suma, el estudio establece la necesidad de una política ambiental formal a fin de
guiar las actividades requeridas para alcanzar el mejoramiento del bienestar y la calidad
de vida de los pasqueños.

La estrategia consiste en implementar y promover programas prioritarios. Estos incluyen


propuestas para actividades de cooperación técnica, inversión, y fortalecimiento
institucional, diseñadas para procurar un adecuado manejo ambiental y contribuir al
desarrollo sostenible.

4.6.2.1. Implementación y Reglamentación de Propuesta de Ordenamiento


Ambiental y Seguridad Física ante Desastres.

Ante los desequilibrios ambientales descritos en el Diagnóstico Provincial, que han


generado una situación ambiental crítica, y ante la probabilidad de ocurrencia de
desastres naturales y antrópicos en la Provincia de Sihuas, se considera estratégico la
implementación de una Propuesta de Ordenamiento Ambiental y de Seguridad Física
ante Desastres, con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible de la provincia,
mejorar las condiciones de su hábitat y entorno ecológico, y mejorar las condiciones de
seguridad física del asentamiento.
La Propuesta de Ordenamiento Ambiental y de Seguridad Física ante Desastres deberá
ser reglamentada y aprobada mediante Ordenanza Municipal Provincial de Sihuas; a fin
de proveer a la Municipalidad de instrumentos legales para promover y regular las
acciones de responsabilidad pública y privada en cuanto al manejo ambiental y la
prevención ante desastres.

Asimismo, es imprescindible que los actores vinculados al desarrollo ambiental


establezcan e implementen los mecanismos para asegurar las condiciones de equilibrio
ecológico, seguridad y bienestar que son requeridos en la Provincia de Sihuas.

En este contexto, la presente Estrategia de Desarrollo considera necesarios los


siguientes programas y/o proyectos estratégicos:
36
a) Normativa Ambiental y Seguridad Física ante Desastres.

Este programa está orientado a la elaboración de normas que posibiliten la aplicación


de la Propuesta de Ordenamiento Ambiental y Seguridad Física ante Desastres,
mediante la promulgación de diversas normas ambientales complementarias.

La normativa ambiental regional y provincial se debe sustentar en la calidad de vida de


la población; en la complementariedad entre desarrollo socioeconómico y
sustentabilidad ambiental; y en la equidad social y la superación de la pobreza.

Con este programa se busca definir las normas necesarias para encaminar a la
Provincia de Sihuas en un proceso de desarrollo ecológicamente sostenible y seguro,
que aproveche sus recursos de manera racional, y que promueva una conciencia de
respeto hacia el ambiente. Por ello se consideran necesarios los siguientes proyectos
y/o acciones:

➢ Proyecto: Reglamento de Ordenamiento Ambiental Provincial.

En el presente Proyecto se elaborarán las normas que permitirán la adecuación


de actividades de la Provincia de Sihuas hacia un manejo ambiental sostenible,
así como las regulaciones e incentivos que permitirán una conservación efectiva
del ambiente. Actualmente, no existe un reglamento de ordenamiento ambiental
para la Provincia de Sihuas, siendo imprescindible fortalecer a la autoridad
municipal como líder en la gestión ambiental urbana y provincial sostenible.

La aprobación de este reglamento servirá de base para la elaboración de futuras


normas, y mostrará la intención municipal de proteger el ambiente ante los
organismos de financiamiento. De acuerdo al Reglamento de Ordenamiento
Ambiental de la Provincia de Sihuas tiene los objetivos siguientes:

❖ Definir criterios de calidad ambiental para la Provincia de Sihuas en lo


referente a calidad de agua, aire, suelos, subsuelos; y de criterios para límites
máximos permisibles de contaminación del aire, del agua, del suelo, sonora,
visual, etc.
❖ Definir procedimientos de evaluación ambiental para regular e investigar el
posible daño ambiental causado, y la indemnización material o económica a
los infractores.
❖ Adecuar normas y mecanismos de monitoreo para los Estudios de Impacto
Ambiental – EIA y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA
en la Provincia de Sihuas.
❖ Definir normas para la preservación de áreas del territorio como reservas
naturales de Sihuas.
❖ Fortalecer de la capacidad de gestión ambiental.

Esto permitirá, además, gestionar cooperación técnica para crear fortalecer las
instituciones que implementarán el Plan. Y generará las bases normativas, los
incentivos y los instrumentos concretos para canalizar los esfuerzos públicos y
privados hacia el logro de un estSihuas de desarrollo sostenible y a la mejoría de
la calidad de vida actual y futura de la población de Sihuas.

➢ Proyecto: Reglamento de Seguridad Física ante Desastres en la Provincia.

En este Proyecto se elaborarán las normas que permitirán la adecuación de


actividades de la Provincia de Sihuas en seguridad física ante desastres naturales
y antrópicos, así como las regulaciones e incentivos que permitirán el 37
establecimiento de un sistema de protección y mitigación de desastres.

Actualmente no existe un reglamento ante desastres físicos para la Provincia de


Sihuas y es imprescindible fortalecer a la autoridad municipal como líder en la
gestión ambiental urbana y provincial.

Dicho Reglamento servirá de base para la elaboración de futuros proyectos,


normas y acciones de prevención, y mostrará ante los organismos de
financiamiento la intención municipal de proteger a su comunidad.

En este contexto, la elaboración y promulgación del Reglamento de Seguridad


Física ante Desastres en la Provincia de Sihuas tiene los siguientes objetivos
principales:

❖ Contribuir al fortalecimiento de los comités de defensa civil de las


Municipalidades Distritales y de la Municipalidad Provincial de Sihuas, en
materia de prevención y mitigación de desastres.
❖ Adecuar el desempeño de las actividades de la provincia a la posibilidad de
ocurrencia de fenómenos naturales y/o antrópicos.

4.6.2.2. Establecimiento de Unidades de Ordenamiento Ambiental y Medidas de


Manejo Ambiental.

En función de las características ambientales actuales, a las tendencias de deterioro de


los ecosistemas y los recursos naturales, y a las potencialidades de uso del territorio, se
propone realizar un proceso de ordenamiento ambiental de las actividades humanas, de
acuerdo a las vocaciones especializadas y las potencialidades de los distintos
escenarios existentes, y a las necesidades vitales de desarrollo social,
económico y de bienestar humano.

La presente Estrategia de Desarrollo está dirigida a la identificación y delimitación de


Unidades de Ordenamiento Ambiental en la Provincia de Sihuas; al establecimiento de
medidas de manejo ambiental para orientar y ejecutar actividades socio-económicas
sostenibles; y a la identificación de programas, proyectos y actividades que permitan la
recuperación, regeneración, protección, conservación, entre otras, de las condiciones
ambientales de la Provincia de Sihuas; teniendo en cuenta su situación ambiental crítica.

En este contexto, se propone 8 Unidades de Ordenamiento Ambiental que constituyen


sistemas que adecuadamente manejados producirán un efecto sinérgico en el desarrollo
ambiental.
Las Unidades de Ordenamiento Ambiental han sido definidas de acuerdo a los principios
básicos de la preservación (intangibilidad regulada) y conservación (utilización racional
de los recursos); los que a su vez sirven de soporte al enfoque de sostenibilidad que
este Plan desea generalizar.

Así, se han definido las siguientes Unidades de Ordenamiento Ambiental que se


muestran en el Cuadro Nº4.3.

Cuadro Nº4.3: Provincia de Sihuas: Unidades de Ordenamiento Ambiental


UNIDAD CODIGO DESCRIPCION
Conservación y aprovechamiento de los recursos
Cuenca
CH hidrológicos, paisajísticos, recursos hidrobiológicos y
Hidroenergética 38
recreativos.
Yacimiento de Desarrollo potencial minero, manejo ambiental,
YM
Minerales tecnologías limpias, áreas de amortiguamiento.
Conservación para potenciar el aprovechamiento Santa
Santa Clara H
Clara agro-ecológico y ganadero
Conservación paisajística, Desarrollo agroecológico y
Montaña alta de
MR agroindustrial en las cuencas de los ríos Sihuas y
Ragash
Quebradas del distrito de Ragash.
Conservación para repotenciar el aprovechamiento
Montaña M agro-ecológico, ganadero, turismo de aventura y
conservación de cuerpo de agua.
Desarrollo urbano sostenible, sistema ambiental
urbano, transporte limpio, manejo y gestión integral de
residuos urbanos domésticos de origen sólido y líquido,
Urbana U
Sistemas naturales debidamente manejados e
integrados a la gestión del territorio, mitigación de la
contaminación minera.
Creación y manejo y gestión ambiental, de las áreas de
Áreas protección destinadas a la conservación de la
Naturales ANP diversidad biológica y la utilización sostenible de los
Protegidas recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre,
y la explotación del turismo.
Montañas de San Conservación para potenciar el aprovechamiento agro-
MSJ
Juan ecológico, ganadero y artesanal.
Elaboración: Equipo Técnico PAT-Sihuas 2020

a) Unidad Cuenca Hidroenergética.

Comprende las laderas subandinas y valles interandinos de la parte baja de las cuencas
de los ríos Sihuas y San Juan; donde domina el paisaje forestal y tierras de protección.
En esta unidad se localiza las presas y tomas de agua; así como de la repotenciar central
hidroeléctrica de Pariash, así como zonas críticas por efectos acumulativos de la
contaminación de los ríos y aguas subterráneas.

Se propone acelerar la recuperación de esta unidad, implementando un plan de


recuperación ambiental complementario a las obligaciones ambientales de los EIAs.

Se requiere evaluar el trazo de la conducción de canales de regadío, con la finalidad de


determinar la cantidad de manantiales secados que eran de uso exclusivo como agua
de riego; evaluar la carretera Sihuas – Puente A. Raymondi, con la finalidad de orientar
medidas de prevención frente a deslizamientos, derrumbes, y depredación forestal e
implementar programas de forestación y reforestación en las áreas de suelos
potenciales como medidas de debilitamiento de las laderas.

Así, se proponen las siguientes medidas de manejo ambiental:


❖ Prohibición de la práctica de la deforestación, especialmente en las zonas
destinadas a los caminos de acceso, evitando también el desarrollo de prácticas
agrícolas que atenten contra la estabilidad geológica de la zona.
❖ Control el régimen hídrico y mantenimiento del caudal ecológico, aguas abajo de
los ríos de todos los distritos, a fin de conservar la capacidad biogénica de dichos
ríos.
❖ Formulación de programas de monitoreo de la estabilidad de taludes, a fin de
evitar futuros deslizamientos en las trochas carrozables del sistema de vías de
la provincia.
❖ Formulación de un Plan de Educación y Capacitación Ambiental que contenga
acciones de educación, capacitación, difusión y concientización ambiental,
respecto a los problemas ambientales que se presentan en los diferentes ríos de
los distritos; a fin de prevenir y/o evitar acciones que ocasionen daño a uno o 39
más componentes del medio ambiente, con el objeto que éstos tomen conciencia
de la importancia que tiene la protección de los recursos naturales en la zona.
❖ Formulación de un Plan de Contingencia que incluye. medidas de coordinación
con el Sistema Nacional de Defensa Civil; para ello, se designará a los
representantes de todos los distritos, para la coordinación continua y
permanente con las autoridades del Sistema Nacional de Defensa Civil.
❖ Conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo de los diferentes
centros poblados; para el cual, será primordial conciliar los aspectos ambientales
y de interés humano con el desarrollo regional y local, incidiendo en las medidas
correctivas que eviten y/o mitigan los impactos ambientales negativos.
❖ Establecimiento de un conjunto de medidas para manejar y/o mantener la calidad
ambiental del área de influencia en la provincia, llevar a la practica una política
de conservación de recursos naturales y conseguir una mayor participación de
las instituciones involucradas en el manejo de las cuencas hidrográficas de los
ríos de la provincia.
❖ Establecimiento o creación de asociaciones estratégicas entre las comunidades
y el sector privado en la inversión de camellitos en las partes altas.
❖ Identificación de circuitos turísticos especialmente de montaña, así como
capacitar a guías locales especializándolos en el ambiente local.

b) Unidad de Yacimiento de Minerales.

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1990, inició el desarrollo de
una extensa legislación en materia ambiental que fue acompañada por el avance de la
tecnología que permite cada vez más una adecuada protección del ambiente en el
ejercicio de las operaciones minero -energéticas. Luego de más de 15 años, la nueva
Ley General del Ambiente contribuye a estos avances en materia de cuidado ambiental,
incorporando modernos conceptos legales de gestión ambiental, tanto pública como
privada.

Previo al inicio de cualquier actividad de minería, hidrocarburos y electricidad las


empresas deben presentar a la autoridad competente un Estudio de Impacto Ambiental
- EIA5 que estime de manera científica y técnica los efectos negativos y positivos que su
actividad tendrá sobre el ambiente y la sociedad, indicando las medidas de previsión y
control que deben ser aplicables para lograr un desarrollo armónico entre las
operaciones y el ambiente. Por ello se entiende que este instrumento tiene carácter
preventivo.

5
El EIA es el principal instrumento a ser presentados por las empresas, aunque existen otros como las
declaraciones juradas y evaluaciones ambientales en el caso de exploraciones mineras, o Estudios de
Impacto Ambiental Preliminares en el caso de hidrocarburos, cuando se ocasionen efectos poco
relevantes en el ambiente
La protección ambiental que proporciona este instrumento continúa durante la etapa de
ejecución de las actividades antes mencionadas, pues los EIA contienen planes de
manejo ambiental que señalan las actividades que la empresa deberá cumplir durante
la realización de sus actividades para minimizar los posibles impactos ambientales.

Algunas empresas de minería, hidrocarburos y eléctricas, iniciaron sus actividades


antes que se establezca la obligación de contar con un EIA aprobado previo al inicio de
sus operaciones.

Estas empresas debieron adecuar sus actividades al cumplimiento de las nuevas


normas ambientales a través de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental -
PAMA6. El PAMA se entiende por tanto como un instrumento de carácter correctivo.
40
Se han aprobado instrumentos complementarios a los PAMA, como el Programa
Especial de Manejo Ambiental - PEMA7, el Plan Ambiental Complementario - PAC 16,
con el Decreto Supremo Nº 046-2004-EM que permite la prórroga del plazo de
cumplimiento de los PAMA mineros hasta 3 años adicionales.

Constituye una unidad de yacimientos en exploración por la Empresa PEÑOLES en los


distritos de Cashapampa, Ragash y San Juan. Tiene un potencial de recursos mineros,
debiendo ser reservada para dichos fines.

Las actividades industriales a desarrollarse deben ser complementarias, las cuales


deben estar sujetas a los instrumentos de gestión ambiental sectorial y local.

En este contexto, se proponen las siguientes medidas de manejo ambiental:

❖ Promoción de actividades mineras, dentro de una concepción de utilización


racional de los recursos naturales, y de respeto a normas ambientales vigentes.
❖ Implementación de acciones para el tratamiento de lagunas, ríos, quebradas y
laderas como medidas de mitigación frente a deslizamientos, en coordinación con
el Ministerio de Agricultura y las autoridades locales.
❖ Realización de planes de manejo ambiental, en coordinación con las empresas
mineras, para la reducción y la prevención de la contaminación del aire, agua y
suelo; para el mantenimiento y mejoramiento de los servicios de solución
ambiental; para la regulación del uso de tecnologías limpias por parte de las
empresas; para la reducción de residuos sólidos y el uso de la energía; y para el
cumplimiento de las normas en medio ambiente.
❖ Realización de una evaluación ambiental territorial mediante el plan de manejo
ambiental y recuperación de los lagos en las partes altas de los distritos para fines
agrícolas, piscícolas y de reforestación.
❖ Implementación de programa de monitoreo de las aguas de los ríos en los
diferentes distritos de la provincia para determinar el grado de contaminación que

6
En el Decreto Supremo No 46-93-EM, se define al PAMA como el programa que describe las acciones
e inversiones necesarias para el cumplimiento con este Decreto. Dicho de otra manera, el PAMA es
básicamente una prescripción escrita para realizar cambios en las operaciones actuales que describen
las modificaciones necesarias en las instalaciones y procedimientos y en los planes y prácticas
relacionados tales como los planes de contingencia y monitoreo. Esta prescripción debe elaborar en
detalle el costo y el programa de los cambios requeridos.
7
En el caso específico de las actividades de hidrocarburos que tiene por finalidad procurar el
cumplimiento de los compromisos relacionados con la protección del ambiente mediante la
evaluación de los impactos ambientales en las áreas de operación que no fueron considerados
inicialmente por los PAMA y/o que, de haberlo sido, fueron subdimensionados en los respectivos
PAMA, para la implementación de acciones de adecuación o remediación a cargo de las empresas.
se viene dando por las aguas ácidas de los pasivos ambientales mineros y de
escorrentía de los relaves.
❖ Desarrollo de un sistema de contabilidad ambiental a través del inventario y la
valorización de la oferta de los recursos naturales y servicios ambientales, la
tecnología ancestral y moderna, la degradación y remediación ambiental, los
pasivos ambientales, y la internalización de los costos ambientales en los
procesos productivos.
.
c) Unidad Montaña Alta de Ragash.

Comprende las altiplanicies disectadas y vertientes montañosas y colinas


moderadamente empinadas y onduladas; con presencia de importantes lagunas que
abastecen de agua potable a la ciudad de Sihuas y otros centros poblados, unidad que 41
a la fecha no está contaminada por ningún tipo antrópico grave como la minería, pero si
a escala menor por algunos productos contaminantes por el tratamiento de los ovinos,
camélidos y vacunos.

En este contexto, se proponen las siguientes medidas de manejo ambiental:

➢ Promoción de actividades de ecoturismo, recreación y pastoreo estacional, que


no vulneren la ecología del sistema natural.
➢ Inversión en la crianza de camélidos y piscigranjas.
➢ Control del uso de agroquímicos en las zonas agrícolas y de químicos en el
tratamiento de cura de los animales existentes en la zona:

❖ Se debe capacitar a los usuarios para un uso más apropiado de los productos
químicos de la agricultura y ganadería, evitando que estos lleguen a los
cuerpos de agua y contaminen a las lagunas, quebradas y ríos.
❖ Se debe ejercer control, en tiendas, bodegas y lugares de expendio para evitar
su distribución generalizada.
❖ Se recomienda que sólo aquellos agricultores y ganaderos capacitados en el
uso de agroquímicos puedan adquirirlos y hacer uso de los mismos. Deberán
presentar su certificado de capacitación para poder adquirir el producto. De
esta manera, se puede ejercer cierta regulación del uso de estos productos en
los alrededores.
➢ Formulación de estrategias para la conservación y aprovechamiento de la
diversidad biológica, experiencia pSihuastos de turismo sostenible.

d) Unidad Santa Clara.

Comprende vertientes montañosas y colinas moderadamente empinadas y onduladas;


así como de colinas empinada a escarpada; presencia de actividad agrícola
(agroecológica)

En este contexto, se proponen las siguientes medidas de manejo ambiental:

❖ Promoción de actividades de ecoturismo, recreación y pastoreo estacional, que


no vulneren la ecología del sistema natural.
❖ Inversión en la crianza de camélidos.
❖ Control del uso de agroquímicos en la zona como de químicos en la cura de los
animales existentes en la zona. Se debe capacitar a los usuarios para un uso más
apropiado de los productos químicos de la agricultura y ganadería, evitando que
estos lleguen a los cuerpos de agua.
❖ Evaluación ambiental territorial mediante el plan de manejo ambiental y
recuperación de las microcuencas de los ríos de la zona.
❖ Creación de una reserva ecológica en la parte alta de la cuenca del Rio santa
Clara.

e) Unidad de Montaña.

Es la unidad constituida por cadena de montañas, con tierras aptas para la producción
forestal y protección, con valles interandinos; en el recorrido de los ríos de los diferentes
distritos existen formaciones de terrazas pluviales donde están asentadas los centros
poblados importantes. La actividad principal en esta unidad es la agricultura (papa,
maíz) y la ganadería en las zonas altas.

Las medidas de manejo ambiental están orientadas a establecer sistemas de protección


de las riberas mediante el uso de tecnologías adecuadas, control de desechos y 42
localización de actividades urbanas puntuales.

El desarrollo de la actividad agrícola debe considerar principios ecológicos, (eliminación


del uso de pesticidas de la “cadena sucia”), el manejo sostenible de recursos naturales
y el reciclaje de los residuos inorgánicos, así como la utilización de los residuos
orgánicos.

El encauzamiento de los ríos debe ser una actividad permanente. En el medio fluvial de
influencia urbana se debe prohibir la ocupación de asentamientos o el desarrollo de
cualquier actividad urbana por ser una zona inundable.

Esta unidad se encuentra influenciada por procesos: naturales, que provienen de las
cuencas; y los antrópicos, provenientes del desarrollo de los centros poblados ubicados
en el recorrido de los ríos. Por ello, se debe considerar la conformación de una zona de
amortiguamiento a lo largo de los valles, con fines de protección de carácter intangible
para la ocupación urbana, para el desarrollo de actividades económicas, y para otras de
características similares, que pongan en riesgo el equilibrio ambiental de las cuencas.

Así, se proponen las siguientes medidas de manejo ambiental:

❖ Promoción del manejo de los recursos naturales a través de micro cuencas.


❖ Control y monitoreo de la contaminación del agua de los ríos Sihuas y
Pasacancha.
❖ Rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de riego de las cuencas y manejo
eficiente de los recursos hídricos.
❖ Encauzamiento y descolmatación de los ríos Sihuas, Witrón y Colpa, donde están
localizados los asentamientos Urbanos importantes como: Agoshirca, la Playa,
Chasqui, otros.
❖ Implementación de programa de reforestación de toda la cuenca del rio Sihuas
para estabilizar los taludes.
❖ Implementación y aplicación del plan de contingencia en el manejo de la
agricultura en las laderas y cerros, contra la pérdida de biodiversidad y contra los
peligros de desestabilización geológica (intemperismo, meteorización,
deslizamiento, etc.) que puedan afectar a los cauces de las quebradas y ríos.
❖ Formulación de plan de contingencia para atender emergencias por fenómenos
naturales para todo el ámbito.
❖ Establecimiento o creación de asociaciones estratégicas entre las comunidades y
el sector privado en la inversión de camellitos en las partes altas.

f) Unidad Urbana.
Es la unidad que alberga a una población importante. Lograr una ciudad modelo de
desarrollo urbano – ambiental, que cuente con servicios básicos eficientes, vialidad y
transporte integradores, y equipamientos urbanos adecuados, con criterios de
sustentabilidad ambiental y de prevención ante desastres; requiere el ordenamiento y
manejo ambiental sostenible de la Provincia de Sihuas.

En este contexto, se proponen las siguientes medidas de manejo ambiental:

❖ Implementación y aplicación del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Sihuas


2019 – 2029.
❖ Implementación de programas de recuperación ambiental de la ciudad de Sihuas,
en especial de áreas ambientales críticas, como el contorno del tajo abierto.
❖ Control y monitoreo de la contaminación del aire en la ciudad de Sihuas. 43
❖ Control y monitoreo de la calidad del agua potable para consumo humano de la
ciudad.
❖ Implementación del sistema ambiental urbano, que aproveche las condiciones
ambientales, la infraestructura ambiental, y la capacidad organizativa para
promover iniciativas locales.
❖ Identificación de las áreas de intervención para la construcción de un entorno y un
ambiente saludable.
❖ Desarrollo de procedimientos para la intervención en los diversos escenarios
(Municipalidad, comunidad y familia) para construir entornos y ambientes
saludables.
❖ Sensibilización de los habitantes de la ciudad de Sihuas, para la toma de
conciencia del valor de la participación y la vigilancia de los diversos actores en la
generación de entornos y ambientes saludables.

g) Unidad Áreas Naturales Protegidas.

Creación de reservas ecológicas regional, provincial, comunal, donde se protege el


hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones
naturales de interés científico y paisajístico.

La Reserva Ecológicas son zonas de amortiguamiento, son áreas de protección


destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los
recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. Comprende grandes extensiones
de terrenos, entre ellos los totorales, lagunas y aguas libres, donde viven decenas de
miles de aves acuáticas, de animales silvestres, entre ellos: Condor, Pumas, gatos
andinos, ranas, entre otros.

En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes


de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional, regional y
local competente.

Se debe restringir el desarrollo de actividades recreativas masivas que vulneren la


ecología del sistema natural; y realizar estudios relacionados con los posibles efectos
de la actividad industrial minero metalúrgica.

En este contexto, se proponen las siguientes medidas de manejo ambiental:

❖ Formulación de planes de manejo ambiental de las reservas ecológicas creadas.


❖ Elaboración de estudio de evaluación de efectos de la actividad minera sobres
las áreas naturales protegidas.
❖ Manejo y recuperación de asentamientos turísticos. Consiste en la preparación de
estudios básicos para redefinir el destino de los asentamientos espontáneos que
amenazan o degradan los recursos naturales (las áreas rocosas, paisajes
sobresalientes y otros ecosistemas). Incluye planes reguladores para la
recuperación de las áreas contaminadas por diferentes actividades antrópicas.
❖ Elaboración de estudio de factibilidad de programa de educación ambiental,
compatible con la vulnerabilidad del ecosistema de las áreas protegidas.
❖ Desarrollo de programa de sensibilización ambiental en torno a la importancia de
la de las reservas que se puedan gestionar, para la conservación de suelos-
pastos, mejoramiento ganadero, aves y manejo responsable de los residuos
sólidos de los asentamientos urbanos que se localizan en su entorno.
❖ Determinación del estado de conservación de las poblaciones de flora, fauna
silvestre, geológicos y restos históricos culturales, y de los efectos que sobre las
mismas tienen las actividades que se realizan en las comunidades y sus zonas de
influencia. 44
❖ Identificación de circuitos turísticos Hidroenergética y de montaña, así como
capacitación de guías locales especializándolos en el ambiente local.

h) Unidad Montañas de San Juan.

Comprende llanuras de pendiente moderada a fuerte, de origen, aluvial y fluvio-glacial


en las colinas y montañas, área con potencial agro – ecológico para el desarrollo de
actividades económicas asociadas a producción agrícola de la maca y a la actividad
ganadera, explotación de la corteza para la confección de artesanías.

Se requiere de medidas de conservación para preservar la calidad del suelo y de los


recursos naturales propias de zonas.

4.6.2.3. Recuperación de Áreas Ambientales Críticas.

A través de la presente estrategia de desarrollo se busca definir las acciones necesarias


que promuevan la recuperación de aquellas áreas ambientales críticas en la Provincia
de Sihuas:

❖ Promover un programa de recuperación de los recursos naturales y de los


sistemas naturales y productivos.
❖ Establecer un programa de recuperación ambiental complementario, orientado a
la mitigación de los impactos negativos generados por los desechos de residuos
sólidos.
❖ Asociar el sistema de monitoreo de calidad de aire, agua y suelo en la ciudad de
Sihuas y las cuencas de los ríos Sihuas, San Juan, Pasacancha.
❖ Implementar un programa de implementación de espacios turísticos recreativos
en los distritos, promoviendo la participación de la empresa privada en el
desarrollo de estas iniciativas.
❖ Promover la participación de los gobiernos locales y empresas de la provincia para
la puesta en marcha de proyectos vinculados al desarrollo de tecnologías limpias
y reciclaje de residuos sólidos; a fin de mitigar la contaminación de las aguas de
los ríos y lagunas.
❖ Promover el desarrollo del sistema de ambiental urbano, como alternativa de
recuperación ambiental complementaria, y de tratamiento urbanístico paisajista de
la ciudad de Sihuas.

En este contexto, se consideran necesarios los siguientes programas y proyectos


estratégicos:

a) Programa: Recuperación Ambiental.


El Decreto Legislativo 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,
contiene las disposiciones requeridas para promover la inversión privada en todos los
sectores de la economía nacional, y dicta las disposiciones para dar seguridad jurídica
a los inversionistas e incentiva un modelo de desarrollo que armoniza la inversión
productiva con la preservación del medio ambiente.

El Título 15° del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería señala los
requerimientos ambientales que tiene que cumplir todo titular de actividad minera. Y el
D.S. 016-93-EM y el D.S. 059-93-EM contienen el Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades Minero-Metalúrgicas. Se reglamenta el control de la
contaminación en estas actividades mediante mecanismos tales como los Estudios de
Impacto Ambiental - EIA para proyectos nuevos o ampliaciones mayores al 50 %, y los
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA para unidades en operación. 45

Este programa contiene la descripción de los proyectos que se requieren implementar


en el corto, mediano y largo plazo para posibilitar la recuperación de las Áreas
Ambientales Críticas; pues de lo contrario, el daño ambiental puede convertirse en
irreversible.

• Proyecto: Manejo y Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la


Provincia.

Actualmente existe un déficit en el servicio de saneamiento de residuos sólidos.


La producción de los residuos urbanos domésticos requiere de un enfoque de
manejo integral, que este asociado el empleo de tecnologías ambientalmente
sostenibles. Asimismo, se deberá desarrollar mecanismos de aprovechamiento
mediante técnicas de reúso y reciclaje como insumos para el mejoramiento de la
calidad del suelo.

En este proyecto se evaluarán los sistemas de gestión existentes y la posibilidad


de incorporarlos como promotores de saneamiento local. Se propondrán nuevas
zonas de
tratamiento de residuos, sistemas alternativos privados del servicio de gestión de
residuos sólidos en la provincia (sean éstos empresas, asociaciones de
pobladores, clubes de madres, comités de vecinos, recolectores informales, etc.).

Al proyecto se asocia la realización de los estudios técnico - financieros para la


construcción de miniplantas de reciclaje de residuos, considerando el compost
como producto principal. El proyecto contribuirá a reducir la contaminación
ambiental y preservar las condiciones que soportan la vida natural y humana. Por
tanto, el proyecto tiene los siguientes objetivos:

❖ Identificar la demanda real de gestión de residuos sólidos, por áreas y grupos


según nivel de renta.
❖ Identificar las medidas, acciones y requerimientos para la gestión eficiente de
los residuos sólidos.
❖ Ajustar la oferta de saneamiento a la demanda de manejo de basuras según
el análisis costo beneficio.
❖ Identificar los mecanismos de participación del sector privado, así como los
costos de operación, mantenimiento, renta, etc. de las unidades de gestión de
residuos sólidos.
❖ Evaluar la factibilidad económica de la sustentabilidad para la permanencia
de los sistemas adoptados.
❖ Evaluar la factibilidad del reciclaje de residuos sólidos en la Provincia de
Sihuas.
❖ Seleccionar los sitios más adecuados para el proceso de reciclaje de
residuos.
❖ Identificar el mercado de consumo de los productos reciclados; y definir la
estrategia de mercadeo de los productos reciclados.

• Proyecto: Uso del Suelo Rural Mediante Manejo Integral de Cuencas


Hidrográficas.

Existe una degradación de los suelos por erosión en las áreas agrícolas, a pesar
de la baja intensidad del uso de la tierra. El mayor efecto se produce al disminuir
la capacidad de los suelos para mantener sus niveles históricos de producción:
46
❖ La erosión y compactación de suelos por sobre utilización de tierras agrícolas;
la existencia de áreas con erosión severa en los Distritos de Ragash,
Cashapampa, San Juan, Quiches, Acobamba y Chingalpo, así como en zonas
agrícolas y rivera de los ríos; y la introducción del cultivo de productos
ecológicos (papa, oca, etc) en zona aptas para la producción.
❖ La degradación y pérdida de productividad de las praderas naturales por
sobrepastoreo; y la escasa información sobre los ecosistemas naturales.
❖ La baja demanda laboral y el escaso avance técnico de los sistemas de
producción pecuaria extensiva, su carácter extractivo y el ausentismo
empresarial.
❖ La emigración de la población rural; la falta de servicios; y la poca interrelación
social entre las familias que residen en áreas rurales.
❖ La pérdida de hábitat y la persecución y caza de especies de fauna nativa ha
provocado la desaparición o reducción crítica de ciertas especies (rana), y
amenaza con destruir a otras.
❖ La creciente contaminación de ecosistemas rurales por el uso descuidado y/o
excesivo de productos agroquímicos, con efectos aún desconocidos en las
cadenas alimenticias y en la salud de los usuarios.

Por ello, el proyecto tiene los siguientes objetivos:

❖ Ordenar el desarrollo a fin de alcanzar una calidad de vida satisfactoria para


la población de la Provincia de Sihuas, y contribuir a un desarrollo sustentable,
justo y equitativo.
❖ Disponer de información adecuada sobre la cultura y los ecosistemas de la
provincia para impulsar el desarrollo sustentable.
❖ Valorizar los productos de la provincia, con un pequeño mercado interno:
Sihuas necesita políticas que guíen su crecimiento y desarrollo en el mercado
regional e internacional.
❖ Conservar la biodiversidad y la información genética: Los ecosistemas
naturales de la Provincia de Sihuas han demostrado una excepcional
capacidad de producción sustentada. La conservación e investigación de los
ecosistemas menos alterados, especialmente los de praderas, deben servir
de base para la definición de tecnologías que permitan la intensificación del
desarrollo pecuario y apoyar otras alternativas de desarrollo.
❖ Erradicar la pobreza: Existen sectores importantes de la población en
condiciones de pobreza crítica. Por ello, se requiere relacionar las políticas
ambientales con las políticas de desarrollo, generando así capacitación y
empleo, y dotando de los servicios necesarios para el mejoramiento de la
calidad de vida.
❖ Promover y ejecutar la forestación de diversas áreas de la Provincia,
considerando el empleo de especies propias de la zona: La forestación de
diversas áreas de la Provincia de Sihuas permitirá la recuperación y
protección de áreas ambientales críticas, y la habilitación de áreas eco-
recreativas de protección y eco-recreativas forestales; a fin de recuperar las
condiciones de soporte de la vida natural de las especies, el hábitat local, y
un ecosistema más consolidado.
❖ Contribuir al desarrollo socio-económico sustentable de los habitantes de las
microcuencas alto andinas de las cuencas y subcuencas, través de la
utilización eficiente de los recursos naturales y la valoración del capital
humano.

• Proyecto: Valoración Económica de los Recursos Naturales.

La necesidad de contar con estimaciones monetarias del valor de los recursos


47
naturales (bienes y servicios ambientales e impactos ambientales) y de los
beneficios o costos asociados a cambios en sus condiciones surge de diversas
fuentes. Por un lado, para la adecuada evaluación de proyectos de inversión y las
evaluaciones de impacto ambiental que hoy deben realizarse, especialmente con
aquellos proyectos que hacen uso intensivo de la base de recursos naturales o
generan impactos ambientales importantes.

La consideración de los temas ambientales hace que las decisiones de inversión


tomen en cuenta importantes aspectos que afectan la calidad de vida y el bienestar
económico, otorgándole de esta manera, mayor solidez a estos criterios como
indicadores de eficiencia económica en la asignación de recursos.

Por otro lado, el uso inadecuado de productos contaminantes y las


interconexiones dentro de los ecosistemas (bosques. Cuencas, estuarios, etc.) y
las relaciones intersectoriales implican que estas acciones tienen importantes
efectos colaterales agregados (externalidades) no internalizados por los agentes
emisores y tampoco considerados aún en el cálculo de los costos totales de
producción e intercambio a nivel sectorial y nacional.

El problema anterior se agrava aún más cuando muchos de los recursos naturales
y ambientales son de naturaleza renovable, como los hidrobiológicos, la fauna
(aves, reptiles, mamíferos e insectos) o la flora (árboles, arbustos, plantas), cuyos
derechos de propiedad o uso están, en general, poco o malamente definidos. Ello
conlleva generalmente a la tendencia perversa de sobreexplotación, toda vez que
existen relaciones de precio - costo o costo - beneficio que incentivan el uso por
sobre sus rendimientos máximos sostenidos y su sobreexplotación comercial
(Agüero, 1989).

Surge, por tanto, la necesidad de conocer los costos ambientales de tales


procesos, a fin de diseñar los mecanismos de regulación e incentivos apropiados
y contar con sus valores económicos, a fin de corregir los indicadores.

De igual manera, se requiere conocer los beneficios que la sociedad atribuye a


mejorar la calidad ambiental y los costos que los distintos niveles de intervención
implican en el desempeño de los bienes y servicios ambientales. El manejo de la
contaminación ambiental requiere de la determinación de estándares ambientales
basados en procedimientos objetivos, no sólo técnicamente, sino también
sustentados en métodos que permitan comparar los beneficios y costos que su
implementación implica.

Por otro lado, la necesidad de contar con valores monetarios de los recursos
naturales y ambientales aparece en forma aún más directa en la determinación de
indemnizaciones por perjuicios asociados a la contaminación sufrida por
particulares o la comunidad o debido a la explotación o uso irracional de su base
de recursos. Las instituciones depositarias de la administración de ciertos bienes
naturales o ambientales, como el MINAM, encargado de la administración de
grandes e importantes áreas del país, tienen la necesidad de contar con estos
indicadores.

Por ello, el proyecto tiene los siguientes objetivos:

❖ Establecer mecanismos institucionales que definan adecuadamente los


derechos de propiedad y uso de los recursos naturales y el medio ambiente.
❖ Identificar y explicitar aquellos costos ambientales (sociales) no reflejados
adecuadamente por el mercado; a fin de determinar las tasas de uso, las
medidas de mitigación. los sistemas de compensación y las regulaciones que 48
aseguren el mayor nivel de beneficios que estos son capaces de generar en
forma sustentable (Agüero, 1994).
❖ Planificar para la conservación y rehabilitación de cuencas.

• Educación Ambiental.

El programa se basa en 2 proyectos complementarios orientados para inspirar a


la población una actitud madura y responsable hacia el desarrollo sustentable y la
capacidad de carga de los ecosistemas y reservas naturales; e incentivar un
comportamiento responsable, ético e imparcial. Los proyectos incorporan la
enseñanza formal y no formal y la participación social organizada.

Proyecto de Educación Ambiental: Este proyecto es de naturaleza estratégica y


busca la actualización del personal docente y de los programas curriculares para
desarrollar en las nuevas generaciones la capacidad de actuar en forma
responsable frente al entorno natural.

Comprende 5 Subproyectos:

❖ Capacitación, integración curricular y metodología para maestros y profesores


de enseñanza media y técnica.
❖ Capacitación de profesores de institutos de formación docente e integración
curricular.
❖ Diseño y elaboración de materiales didácticos e informativos.
❖ Desarrollo y fortalecimiento de micro proyectos experimentales.
❖ Incorporación de la dimensión ambiental en el curricula de todos los niveles y
modalidades de educación en la Provincia de Sihuas.

4.6.2.4. Estudio de la Zonificación Económica y Ecológica para el Desarrollo


Sostenible de la Provincia de Sihuas.

Es muy importante la realización del estudio de Zonificación Económica y Ecológica


para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Sihuas, base para el Ordenamiento
Territorial.

En el marco del nuevo escenario democrático del país, se ha definido como prioridad
nacional la reactivación del sector agrario, la generación de empleo a través del
Programa Social de Emergencia Productiva y la descentralización del país con la
implementación de los Gobiernos Regionales.

Sin embargo, para definir instrumentos de política de cara a lograr estos propósitos, se
requiere, entre otras cosas, contar con información integrada sobre las potencialidades
y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales, tanto desde el punto de vista
biofísico como socioeconómico.

Esto implica dar respuesta a las siguientes preguntas; ¿qué actividades desarrollar?
¿dónde? y cómo desarrollar estas actividades? La Zonificación Ecológica Económica -
ZEE, que ha sido considerada recientemente de interés nacional por el D.S. Nº 045-
2001-PCM, como base para el ordenamiento territorial del país, pretende dar respuestas
a estas preguntas.

En tal sentido, para definir una estrategia de desarrollo sustentable, es necesario


elaborar, como primer paso, propuestas de zonificación ecológica - económica, con el
objeto que la ocupación del territorio se realice en concordancia con las potencialidades
y limitaciones de cada espacio geoeconómico, evitando áreas susceptibles a la 49
degradación ambiental.

Los beneficiarios directos del proyecto serán los agentes de decisión política, en los
diversos niveles de gestión gubernamental y privada:

• El Gobierno Regional, los Gobiernos Locales, los Proyectos Especiales, las


Direcciones Regionales de los Ministerios, los Comités de Reforestación y
FONCODES; los cuales utilizarán la información para definir sus políticas y planes
de ordenamiento territorial ambiental, y sus planes estratégicos para el desarrollo
sostenible.
• El sector privado, con el propósito de definir políticas y planes de inversión
productiva.
• Los organismos no gubernamentales, para orientar su actuación en las tareas de
promoción.
• La cooperación técnica internacional, con el propósito definir sus políticas de
cooperación.
• Las organizaciones representativas de la población, a nivel regional y provincial,
con el objetivo de orientar a sus asociados, así como para definir sus políticas de
intervención.
• Las universidades e instituciones de investigación, con el propósito de definir sus
políticas de investigación orientados a ampliar el conocimiento y la generación de
tecnologías.

Los beneficiarios finales del proyecto serán los pobladores de la provincia, quienes
recibirán asistencia técnica en alternativas de uso de la tierra de acuerdo a su aptitud
potencial, zonificación productiva, manejo de bosques, manejo de cuerpos de agua,
tecnologías y todo lo que constituya un aporte práctico para la ocupación ordenada y
sostenida del territorio y de sus recursos naturales.

Indirectamente, se beneficiarán otros sectores de la población especialmente urbana,


como resultado de la conservación de la diversidad biológica con fines de desarrollo
económico y social.

a) Objetivos.

Facilitar la elaboración e implementación de políticas y planes orientada al


desarrollo sostenible de la Provincia de Sihuas, mediante la identificación y
caracterización de unidades ambientales relativamente homogéneas, en relación a
factores biofísicos y socioeconómicos, y su posterior evaluación para diferentes
alternativas de uso sostenible del territorio.
La ZEE se debe desarrollar a nivel de microzonificación. En este nivel se pretende dar
respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Qué zonas poseen mayor vocación natural para implementar políticas y planes
de desarrollo agropecuario?
• ¿Qué zonas son más propicias para implementar políticas y planes de desarrollo
forestal?
• ¿Qué zonas poseen mayor potencialidad de recursos para implementar políticas
y planes de desarrollo acuícola?
• ¿Qué sitios poseen atractivos en términos de paisaje, biodiversidad, riqueza
cultural y rasgos geográficos que permitiría definir corredores turísticos?
• ¿Qué zonas, adicionales a los existentes, por sus características biológicas y 50
ecológicas requieren de un tratamiento especial para la conservación de la
biodiversidad, en términos de áreas naturales protegidas?
• ¿Qué zonas, por sus características físicas y ecológicas, ameritan definir políticas
para protección?
• ¿Qué zonas requieren de una política de reforestación orientado a la recuperación
de áreas con conflicto de uso?
• ¿Qué zonas, por sus características físicas (alto riesgo a la erosión, sismo e
inundación) son zonas muy vulnerables, tanto para la localización de centros
poblados como para el trazo de vías terrestres o para el desarrollo de proyectos
productivos?

4.6.2.5 Implementación de Sistema de Monitoreo Ambiental Provincial.

A través de esta estrategia de desarrollo se busca definir acciones necesarias para


prevenir los daños ambientales de carácter irreversible, como la contaminación del
ambiente, y la depredación de los recursos naturales. Ello implica la implementación de
un sistema de monitoreo de las actividades productivas de la provincia, de las áreas
ambientales críticas, de las áreas naturales, de los proyectos ambientales, de los
instrumentos normativos, etc.

El monitoreo ambiental provincial es uno de aspectos fundamentales de la gestión del


territorio de Sihuas, que facilita la comprensión del comportamiento de las variables
ambientales que se deben priorizar o dar tratamiento preventivo, con la finalidad de
mantener el equilibrio ambiental.

En esta virtud, se proponen los siguientes proyectos estratégicos:

• Monitoreo de la contaminación ambiental en todas las cuencas existentes en la


provincia de agua, aire y suelo.
• Estudio de organización de información ambiental municipal.
• Monitoreo de la calidad del aire.
• Establecimiento de variables de monitoreo de los recursos de agua y suelo.
• Fortalecimiento de normas de límites máximos permisibles.
• Formación de inspectores ambientales.
• Fomento de una producción limpia.
• Fomento de la responsabilidad empresarial
• Promoción de la eliminación y el tratamiento ecológicamente racional de los
desechos.
• Promoción de la prevención la reducción al mínimo de los desechos peligrosos.8

4.6.2.6. Implementación de Medidas de Seguridad Física frente a Desastres.

Partiendo de la Estrategia de Desarrollo que tiene como principio que “el impacto de los
peligros naturales y antrópicos puede ser reducido”, mediante el uso de información y
métodos para minimizar las consecuencias de los eventos peligrosos.

Desde ese punto de vista, busca definir una serie de medidas de seguridad física ante
desastres y la probabilidad de ocurrencia por amenazas naturales o antrópicas. Ello
implica la identificación e implementación de obras civiles para reducir el riesgo ante
desastres.
51
En muchos casos, decisiones oportunas sobre ubicación y reasentamiento de
población, así como la adopción de pautas técnicas para la edificación de viviendas
pueden salvar vidas y evitar daños.

La experiencia en otros países ha demostrado que la integración de medidas de


seguridad física ante desastres a la planificación del desarrollo puede llegar a evitar el
evento en su totalidad.

Las medidas de seguridad física deben ser percibidas como una inversión, fundamental
para sectores altamente peligrosos, por lo que su consideración debe ser previa a la
ejecución de cualquier proyecto.

En los países en desarrollo es frecuente aún, que el manejo de peligros naturales se


realice de manera independiente a la planificación del desarrollo; sin embargo, es
indispensable armonizar ambos procesos.

Bajo este contexto, es importante señalar que la Provincia de Sihuas está sometida a la
ocurrencia de desastres naturales y antrópicos (principalmente por eventos naturales y
en menor medida por acciones antrópicas); y que los factores de riesgo físico ante
desastres en la provincia devienen de 4 dinámicas:

• Factores de geodinámica interna (terremotos, fallamiento, deslizamientos,


licuefacción y densificación de suelos e inundaciones de origen fluvial).
• Factores de geodinámica externa (efectos producidos por la acción eólica,
precipitación pluvial, y por fenómenos oceanográficos climáticos como “Fenómeno
El Niño”).
• Factores urbanos de ocupación del territorio y de servicios.
• Factores provenientes de cambios climáticos a escala global.

8
Capítulo 20 - Desechos Peligrosos (Agenda 21): La salud humana y la calidad del medio ambiente se
degradan constantemente por la cantidad cada vez mayor de desechos peligrosos que se producen. Los
costos directos e indirectos que representan para la sociedad y para los ciudadanos la producción,
manipulación y eliminación de esos desechos están aumentando. Así pues, es fundamental aumentar los
conocimientos y la información sobre los aspectos económicos de la prevención y gestión de los desechos
peligrosos, incluidos los efectos en relación con el empleo y sus ventajas para el medio ambiente, a fin de
velar por que se prevean las inversiones de capital necesarias en los programas de desarrollo mediante
incentivos económicos. Una de las primeras prioridades en materia de gestión de los desechos peligrosos
es reducirlos al mínimo, como parte de un criterio más amplio para modificar los procesos industriales y las
modalidades de consumo mediante estrategias de prevención de la contaminación y de producción menos
contaminante.
Esta caracterización de riesgos no representa una situación aislada de eventos; por el
contrario, un efecto puede ser amplificado ante situaciones de pobreza crítica e
inestabilidad en la asignación de recursos para fines preventivos y defensa.

Por tanto, es imprescindible que se tomen las previsiones para prevenir y/o mitigar el
riesgo de desastres, y que los actores vinculados a la previsión de desastres hagan
suyos las previsiones del presente Plan de Acondicionamiento Territorial.

La planificación para el desarrollo de la sociedad y de la provincia debe tener en


cuenta los siguientes principios:

• La peligrosidad de los fenómenos naturales queda registrada en la historia por


52
los desastres que éstos causan.
• Estos fenómenos son recurrentes: donde han ocurrido en el pasado, ocurrirán en
el futuro.
• Si no hay elementos expuestos, no habrá desastres.
• Si los elementos expuestos al peligro son vulnerables, habrá desastres.
• Los desastres no son naturales, el fenómeno es lo natural.

a) Objetivos de la Propuesta.

Las medidas de seguridad física ante desastres que se presentan a continuación,


están dirigidas a:

• Formulación de medidas preventivas orientadas a disminuir el riesgo ante


posibles daños ocasionados por desastres naturales y antrópicos; y mejorar
las condiciones de la seguridad física en la Provincia de Sihuas.
• Establecimiento de intervenciones específicas dirigidas a contrarrestar el
impacto de los peligros sobre las áreas críticas ante desastres en la
Provincia de Sihuas; e identificar y priorizar acciones en las áreas críticas
de mayor riesgo para la aplicación de normas e intervenciones específicas
de seguridad.

b) Medidas Preventivas ante Desastres Provenientes de Riesgos de


Geodinámica Interna.

Las medidas preventivas están especialmente referidas a las zonas de quebradas y del
cauce y desembocadura de los ríos de la Provincia de Sihuas; y aquellas zonas donde
se presentan fallas geológicas, en especial las áreas donde está la actividad agrícola
(exceso de uso de agua que producen fallamientos en la estructura del área de riego):

• Normar para que las nuevas edificaciones que se construyan sean sismo -
resistentes, particularmente en Sihuas y las capitales de los distritos, así como de
los centros poblados con alta población.
• Organizar a la población para la evacuación horizontal, realizando simulacros de
evacuación, a fin de determinar tiempos y problemas que puedan presentarse;
particularmente en centros poblados localizados cerca de la actividad minera
metalúrgica.
• Prever situaciones de colapso de las edificaciones localizadas en áreas
deterioradas de los centros poblados de la provincia, así como organizar y alertar
a la población sobre eventuales riesgos.
• Restringir la ocupación de áreas donde se ubican fallas geológicas (ciudad de
Sihuas).
• Realizar estudios de microzonificación sísmica, geotécnica y geológica detallados
en la ciudad de Sihuas y otros que están localizados cerca de fallas geológicas o
zonas de peligro; a fin de establecer la normatividad específica para las
construcciones futuras y el reforzamiento de las existentes.
• Restringir la ocupación urbana de áreas calificadas como altamente peligrosas.
• Aplicar criterios de alta sismicidad en los diseños de obras de producción, sistema
vial, e infraestructuras educativas, salud y comercio.
• Organizar e implementar los sistemas de alerta ante peligros naturales.
• Realizar estudios de tratamiento y obras de defensa ribereña de toda la provincia.
• Organizar e implementar a las instituciones responsables de las acciones de
emergencia ante desastres, y reforzar los Comités Distritales y Provincial de
Defensa Civil. 53
• Realizar estudios y obras de ingeniería en áreas de derrumbes y de taludes,
identificadas en el presente Plan.
• Realizar estudio de estabilización y tratamiento de taludes o laderas identificados
en el presente Plan.
• Identificar, evaluar y ejecutar obras de rehabilitación y/o reforzamiento de toda
infraestructura y equipamiento urbano afectado por las diferentes actividades.

c) Medidas Preventivas ante Desastres Provenientes de Riesgos de


Geodinámica Externa.

Las medidas que se presentan a continuación están orientadas a la prevención y


mitigación de los efectos producidos por los factores oceanográfico-climáticos como
precipitaciones extremas debido al cambio climático:

• Promover y adecuar instalaciones de control de crecidas de los ríos de todas las


cuencas de la provincia.
• Evaluar y controlar el ritmo de sedimentación y de colmatación hidráulica, y efectos
conexos en el lecho de los ríos de todos los distritos de la provincia.
• Ejecutar obras de encauzamiento de los ríos y de protección de áreas de cultivo e
infraestructuras de captación y riego.
• Ejecutar obras de defensa ribereña y construcción de gaviones y anillos de
concreto en zonas críticas de los ríos.
• Establecer un ente administrativo y coordinador de intervenciones con relación al
manejo de las cuencas de los distritos de la provincia.
• Establecer sistemas de alerta y evacuación.
• Establecer organizaciones responsables de acciones de emergencia ante
desastres, y reforzar el Comité Provincial y Distritales de Defensa Civil.
• Implementar planes de manejo y control de las quebradas.
• Ejecutar obras estructurales como terrazas-miradores, y de forestación de taludes
o laderas que circundan a los centros poblados y otros que están en las márgenes
de los ríos.

d) Medidas Preventivas ante Desastres Provenientes o Condicionadas por


Factores Urbanos de Ocupación y de Servicios.

Dado el carácter detonante del factor urbano de ocupación, en cuanto a su capacidad


de propagar o amplificar los efectos ante la ocurrencia de un desastre natural por
geodinámica interna o por la ocurrencia de un siniestro, se plantean a continuación las
medidas preventivas más significativas:
• Implementar a lo largo de las vías principales de los centros poblados y de la
ciudad de Sihuas, franjas corta fuego o de aislamiento para la no-propagación del
fuego proveniente de un eventual incendio.
• Evaluar la posibilidad de reubicación de áreas de dificultosa evacuación en caso
de incendios, accidentes o siniestros en general.
• Promover acciones de adecuación, rehabilitación, renovación y reforzamiento de
vías y viviendas, en los centros poblados que conforman la Provincia de Sihuas.
• Evaluar con criterios de seguridad física, las distintas medidas de densificación y
de ocupación del espacio y de actividades socioeconómicas de Sihuas, cuya
atracción pueda contribuir a una congestión vehicular o a una ocupación del
espacio público con vendedores informales; produciendo problemas de
embotellamiento en casos de evacuación ante la probabilidad de un evento 54
sísmico o incendios.
• Promover el seguro de la infraestructura comercial de servicios básicos y de
equipamiento urbano ante la probabilidad de desastres.

• Prever la dotación alternativa de suministros de servicios de agua, alcantarillado,


electricidad y telefonía; así como la adecuación progresiva de los mismos para
evitar el colapso total de los sistemas ante la probabilidad de un desastre natural
y/o antrópico.
• Prever el colapso de las redes de agua y alcantarillado, así como de sus
estructuras de emisión, debido a que representan un servicio primordial; cuyos
efectos en el caso de producirse un desastre natural y/o antrópico, pudieran
generar situaciones sanitarias críticas.
• Realizar la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente puedan
producir desastres ecológicos, con relación a eventuales accidentes o derrames
de sustancias químicas cuya toxicidad pueda generar efectos negativos sobre el
territorio, recursos hidrobiológicos y grupos humanos.
• Promover la reingeniería del modelo de asentamiento rural, y la construcción de
viviendas con sistemas constructivos no convencionales resistentes a la acción
sísmica, utilizando materiales livianos como el adobe, la quincha modular u otros.
• Evaluar e identificar las instalaciones críticas que se asientan en la provincia y que
pudieran ser afectadas por desastres naturales y/o antrópicos.
• Elaborar planes de contingencia por derrames, deslizamiento y siniestros en tierra
y ríos relacionados con diferentes actividades.

e) Medidas Preventivas ante Desastres Provenientes de Cambios Climáticos


Globales.

“Intentamos examinar la problemática del cambio climático cuyas consecuencias son


cruciales para el porvenir del planeta. Esta temática, legitimada y explicitada a través de
distintas reuniones mundiales, se encuentra aún poco desarrollada en América Latina,
a pesar de que sus consecuencias tendrán impactos decisivos en nuestra Región.

La solución de los desafíos planteados por el cambio climático se expresa


esencialmente en el ámbito de la ciudadanía, lo que supone la decisión de generar
nuevas formas de diálogo, de circulación de la información, de educación y de
democratización en la toma de decisiones”.

Las medidas preventivas que se proponen al respecto son:

• Evaluar los cambios climáticos de la Provincia de Sihuas con relación a la


producción, productividad y costos de la actividad agrícola, y temperatura de la
misma.
• Identificar tecnologías apropiadas para el cambio climático en el manejo ecológico.
• Evaluar los recursos hídricos y la calidad de los mismos.
• Monitorear los cambios del nivel fluvial.
• Integrar la información sobre los cambios climáticos en los procesos de
planificación.
• Analizar los vectores sanitarios y enfermedades virales asociados a aumentos de
temperatura.

f) Infraestructura Física ante Desastres Naturales y Antrópicos.

Esta identificación general busca determinar los proyectos y obras que se requieren 55
para posibilitar la reducción del riesgo ante amenazas naturales y antrópicas.

Cabe enfatizar que, es recomendable que los proyectos y obras identificados se


implementen en la medida de lo posible al corto plazo; pues de lo contrario, un eventual
desastre podría tener efectos devastadores y causar daños de gran magnitud.

f.1) Proyecto: Adecuación de los Ríos Sihuas, Colpa y Witrón ante Desastres
Naturales.

Este Proyecto permitirá llevar a cabo obras de defensa rivereña (río Sihuas),
ensanchamiento, derivación, descolmatación, encauzamiento, forestación y
defensas ribereñas en las márgenes y alrededores de los ríos Colpa y Witrón
donde están ubicados Barrios de Pingullo Agoshirca, La Playa y Chasqui.

Cabe señalar, que ante la posibilidad de ocurrencia de precipitaciones


intensas producidas debido al cambio Climático y al fenómeno “El Niño” de
efectos devastadores, es urgente preparar a los asentamientos Humanos que
están ubicados al margen de los ríos, así como a las actividades productivas
ante esta amenaza latente. Ello permitiría también reducir las pérdidas
humanas y económicas que podrían azotar a la Provincia de Sihuas.

Por ello, el proyecto de adecuación de los ríos mencionados ante desastres


tiene como objetivo principal, reducir el riesgo de desastres naturales,
especialmente los provenientes de factores de geodinámica externa.

Por tanto, este proyecto tiene como objetivo principal, reducir el riesgo de
desastres naturales, especialmente los provenientes de factores naturales
como las precipitaciones intensas por efectos oceanográfico-climáticos, como
el fenómeno “El Niño”.

f.2) Proyecto: Adecuación de Áreas Urbanas ante Desastres Naturales.

El presente proyecto permitirá los estudios específicos y la ejecución de obras


de drenaje y evacuación de aguas pluviales de las quebradas que pueden
afectar a los centros poblados y a infraestructuras importantes (vías de
comunicación) de la Provincia de Sihuas, por factores oceanográficos-
climáticos.

El reforzamiento de las viviendas en riesgo de derrumbes por factores de


geodinámica interna; además de ejecutar las obras civiles de los refugios,
sistemas y zonas de evacuación ante la probable ocurrencia de sismos,
tsunamis, precipitaciones intensas e inundaciones. También permitirá realizar
los estudios específicos y las obras de terraceo y construcción de muros de
sostenimiento en las partes intermedias y bajas de los tramos críticos de los
taludes o laderas, que amenazan viviendas y vías aledañas; incluyendo el
tratamiento paisajístico y la forestación de dichos taludes.

Ante la probabilidad de ocurrencia cercana de diversos peligros naturales de


efectos devastadores, es urgente preparar a los centros poblados y a la
ciudad de Sihuas, a
fin de evitar pérdidas humanas y económicas.

En esa virtud, este proyecto tiene como objetivo principal, reducir el riesgo en
áreas urbanas ante desastres naturales, especialmente de los provenientes
por factores
de geodinámica interna, y por factores climáticos. 56

f.3) Reubicación de Población Asentada en Áreas Vulnerables y Críticas.

Este Proyecto consiste en la reubicación de la población que ocupa áreas


expuestas a peligros de inundaciones permanentes durante el periodo de
lluvias, y/o que ocupa derechos de vías que se encuentren comprometidas
con la seguridad física y por desastres.

g) Proyecto: Promoción de la Incorporación del Concepto de Prevención en la


Planificación del Desarrollo.

g.1) Incorporación de Criterios de Prevención y Seguridad en los Planes de


Desarrollo.

Elaborar los estudios de diagnóstico, propuestas de acción y ejecución de


planes y programas para reducir el impacto de los peligros naturales sobre
sectores económicos relevantes. Elaboración de metodologías, normas y
procedimientos para garantizar la incorporación de los factores de
vulnerabilidad y riesgo en la toma de decisiones. Con esto se consolidará el
programa de manejo de Peligros Naturales para las Instituciones del
desarrollo, Fortaleciendo la capacidad macroeconómica, la Gestión integral
de riesgo, así como las Políticas activas para reducir las distorsiones más
sensibles.

g.2) Manejo y Tratamiento de Asentamientos Humanos e Infraestructura


Localizados en Zonas de Alto Riesgo.

• Identificación de las áreas prioritarias de atención.


• Tecnologías adecuadas para tratar las viviendas en situación de riesgo.
• Normas de seguridad y reglamento de construcción actualizadas.
• Construcción de edificaciones e infraestructura de servicios vitales.
• Aplicaciones de seguros colectivos.
• Orientaciones para los niveles territoriales en la identificación de
prioridades y aplicación de medidas de prevención.
• Elaboración de inventarios de viviendas.
• Programa provincial para el manejo integral de Asentamientos Humanos
en zonas de alto riesgo a desastres.
• Incremento de la capacidad organizativa y delimitación y asignación de
competencias con relación a los aspectos de concurrencia,
complementariedad y subsidiaridad, permiten una acción preventiva
efectiva en comunicaciones a
Poblaciones ubicadas en zonas de alto riesgo de desastres.

h) Proyecto: Optimización de la Respuesta a las Emergencias y Desastres.

El Proyecto tiene los siguientes objetivos:

➢ Planeamiento integral de operaciones para la atención de desastres y


planeamiento de la rehabilitación post-desastres:

• Plan Regional integrado de operaciones de SIREDECI.


57
• Programas de rehabilitación según desastre, área y objeto de rehabilitación.

➢ Mejoramiento de la capacidad de respuesta de los organismos componentes del


INDECI:

• Atención oportuna y adecuada de las emergencias por desastre o calamidades


cualquiera sea su origen.

➢ Elaboración de metodologías y directivas para el desarrollo de Planes de


Operaciones de Emergencia:

• Planes de seguridad y contingencia por peligro, por localidad y por


infraestructura específica.

➢ Actualización de inventario provincial de recursos que puedan ser utilizados en


forma inmediata y oportuna en la prevención y respuesta:

• Inventario regional y local de recursos en base de datos para la movilización


del INDECI en caso de desastres.

➢ Planificación de las acciones que ejecutarán las Fuerzas Armadas en caso de


desastre:

• Planes de movilización de las Fuerzas Armadas por tipo de peligro y área


geográfica en zonas de emergencia por desastres.

➢ Elaboración del Plan Regional y Local de Operaciones de Emergencia:

• Plan regional y local de operaciones de emergencia válidos, vía simulación.


58

5. CAPÍTULO V: Propuestas Específicas de


Acondicionamiento Territorial

5.1. Propuesta de usos y ocupación del suelo.

Mediante la Propuesta de Zonificación se identifican las diferentes áreas de tratamiento


territorial tomando en cuenta sus características físicas y bióticas, para el
aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión, procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales, ambientales y desarrollo integral de la población.

Como insumo para identificar las áreas de tratamiento territorial se emplea la


Zonificación Ecológica Económica de la Provincia de Sihuas, la cual, de acuerdo a la
Visión de Desarrollo del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia, se
desarrolla la Propuesta de Zonificación.

La propuesta de zonificación se presenta en la cual se representan 05 grandes zonas


de acuerdo a su potencial productivo, de protección, conservación ambiental,
recuperación, tratamiento especial uso urbano - industrial.

Estas se subdividen en Áreas de Tratamiento Específico, donde se escribe las


características y el potencial específico de cada una de las 09 unidades territoriales
identificadas.
Se proponen usos y actividades recomendables para desarrollar en cada una de las
unidades territoriales, con el fin de aprovechar el potencial y evitar que puedan ser
degradadas con actividades no afines.

Para el desarrollo de estas actividades se requiere elaborar los estudios adecuados de


factibilidad y de impacto ambiental de acuerdo a la normatividad y legislación actual.

Cuadro Nª4.4: Propuesta de usos y ocupación del Suelo en la provincia de Sihuas


Descripción Abreviatura Área (Ha) %
I. ZONA DE VOCAION URBANA
1.1. Zonas y Áreas urbanas ZU 464.3 0.3
II. ZONAS PRODUCTIVAS
2.1. Zonas de Desarrollo Agrícola ZP-DA 29,447.7 20.1 59
2.2. Zonas con potencial productivo no agrícola ZP-PA 4,189.3 2.9
(Bosque xérico interandino)
2.3. Zonas producción agrícola con potencial ZP-AT 54,630.0 37.4
Turístico (Matorral arbustivo)
III. ZONAS DE PROTECCION ECOLOGICAS
3.1. Pajonal andino ZP-PA 57065.2 39.0
IV. ZONAS DE GESTION DE RIESGO
4.1. Zonas de Protección Ríos y Quebradas ZR-RQ 296.9 0.2
V. ZONAS DE TRTAMIENTO ESPECIAL
5.1. Zonas de Paisaje con potencial turístico ZE-CT 114.5 0.1
Cuerpos de agua (lagunas)
5.2. Zonas de Paisaje con potencial turístico ZE-CB 7.3 0.0
Bofedal
5.3. Zonas de Paisaje con potencial turístico ZE-BA 5.9 0.0
Bosque relicto altoandino
TOTAL 14,6221.12 100
Elaborado: Equipo Técnico PAT – Sihuas 2020.

5.1.1 ZONAS PRODUCTIVAS

Estas áreas identificadas son las que cuentan con mayor aptitud para desarrollar
actividades productivas y asignarles un uso agropecuario, pesquero, acuícola, minero,
turístico entre otras. Esta área de tratamiento general comprende una extensión total
141,850.71 ha (79.85%).

Las áreas productivas se dividen:

Cuadro Nª4.5: Propuesta de usos y ocupación del Suelo en la provincia de Sihuas


Descripción Abreviatura Área (Ha) %
II. ZONAS PRODUCTIVAS
2.1. Zonas de Desarrollo Agrícola ZP-DA 29,447.7 20.1
2.2. Zonas con potencial productivo no agrícola ZP-PA 4,189.3 2.9
(Bosque xérico interandino)
2.3. Zonas producción agrícola con potencial Turístico ZP-AT 54,630.0 37.4
(Matorral arbustivo)
Elaborado: Equipo Técnico PAT – Sihuas 2020.

5.1.1.1. ZONA DE DESARROLLO AGRÍCOLA

Comprende una extensión de 29447.7 ha, representa el 20.1% del territorio provincial,
ubicada a lo largo del rio Sihuas principalmente en el distrito de Ragash, Chinchobamba
y Huayllabamba. Se caracteriza por un relieve de pendientes ligeramente empinadas, le
permite desarrollar actividades agrícolas y pecuarias.
Para desarrollar esta actividad se necesita construir áreas de protección y limpieza
periódica del cauce de los ríos, que es relativamente superficial y, asimismo, adaptar su
topografía en estas áreas, de manera de incrementar las áreas de cultivo.

a) Usos Recomendables: Actividades agrícolas, actividades científico - culturales,


prevención y mitigación de riesgo, recuperación de suelos degradados.

b) Usos No Recomendables: Ocupación urbana, industriales y minería.

5.1.1.2. ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON POTENCIAL TURÍSTICO


60
Comprende una extensión de 54,630 ha, que representa un 37.4 % del territorio, se
ubica en el Valle a lo largo de los diferentes distritos que conforman la provincia de
Sihuas cual está conformado por la zona agrícola.

En la actualidad solo algunas zonas se encuentran en producción. Se requiere


conservar las características paisajistas y productivas de esta zona mediante la
optimización de la distribución y empleo del agua.

El paisaje y la gastronomía podrían desarrollar una oferta turística en la provincia, se


propone consolidar una variedad de restaurantes campestres con espacios recreativos
que interactúen con la zona agrícola sin depredarla, aprovechando la accesibilidad a la
zona, acondicionando las vías con senderos, pérgolas, paraderos y estacionamientos,
además un programa de estandarización de los servicios turísticos, recreativos y
gastronómicos.

a) Usos Recomendables: Cultivos en limpio y permanente, crianza de ganado


vacuno y ganado menor, turismo, actividades científico - culturales, prevención y
mitigación de riesgo, recuperación de suelos degradados, de distribución hídrica,
uso de energía alternativa, restaurantes, centros recreacionales, transformación de
productos.

b) Usos No Recomendables: producción forestal, ocupación urbana, industriales y


minería.

5.1.1.3. ZONA MINERA

Se encuentra ubicado en los distritos de Cashapampa, Ragash y San Juan. Estas zonas
son de importancia económica, cuentan con concesiones mineras en exploración
metálicas y no metálicas. La minería no metálica referida a la extracción de agregados,
están ubicados en el distrito de Sihuas, San Juan, la minería metálica referida a la
potencial de explotación de Oro, Plata, cobre, hierro entre otros minerales, ubicadas en
los distritos anteriormente señalados.

Promover la explotación de minerales, y programar monitoreos ambientales con la


finalidad de conocer el impacto de esta actividad con su entorno. El ampliar la extensión
de esta actividad esta normada por el Ministerio de Energía y Minas.

a) Usos Recomendables: Actividades científico - culturales, prevención y mitigación


de riesgo, infraestructura vial, uso de energía alternativa, minería. Recuperación de
suelos degradados.
b) Usos No Recomendables: Cultivos en limpio y permanente, crianza de ganado
vacuno y ganado menor, turismo, producción forestal ocupación urbana.

5.1.1.4. ZONA AGRÍCOLA CON LIMITACIONES HIDRICAS

Comprende una extensión de 4,189.3 ha, representa 2.9 % del territorio provincial, estas
áreas se ubican en el valle de Pasto grande. Son áreas con una aptitud agrícola, se
podrá introducir cultivos alternativos de acuerdo a la demanda del mercado.

En la actualidad no se encuentra operativa, mediante la optimización de la distribución


y empleo del agua, el control de fuentes de extracción, la construcción de infraestructura 61
de represamiento y el monitoreo constante de la oferta y demanda hídrica, se ampliará
el área agrícola y de esa manera se mejorará los niveles de productividad.

a) Usos Recomendables: Cultivos en limpio y permanente, crianza de ganado menor,


turismo, actividades científico - culturales, prevención y mitigación de riesgo,
infraestructura vial, de distribución hídrica, uso de energía alternativa,
transformación de productos.

b) Usos No Recomendables: producción forestal, infraestructura de captación


hídrica, actividades urbanas, industriales y minería.

5.1.2. ZONA DE VOCACIÓN URBANA

Estas áreas están constituidas por las zonas urbanas e industriales con ocupación
actual además se incluyen las de posible expansión.

La mayor ocupación urbana se encuentra en la conurbación del Distrito de Sihuas.

Cuadro Nª4.6: Superficie urbana por Sectores del distrito de Sihuas


SECTOR AREA M2
Barrio Mitobamba 109,762.00
Barrio Agoshirca 210,492.70
Barrio Pingullo 249,199.90
Barrio Sihuas Histórico 106,173.30
Área Total 675,627.90
Fuente: PDU Sihuas 2019

Al año 2,007 la ciudad de Sihuas, contaba con 4,029 habitantes9 en la zona urbana de
Sihuas, en la proyección de la población para el 2019 tiene 6,120 habitantes el cual se
encuentra distribuido en 67.57 Hectáreas, dando como resultado una densidad, con un
índice de 117 hab./ha. En cuanto al uso predominante en la ciudad, encontramos que
es el Uso Residencial con el 94% del área Total y el Uso Comercial con el 3% del área
Total.

9
INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Gráfico Nª4.1 Distribución de los Usos del Suelo Urbano en la ciudad de Sihuas

Fuente: PDU Sihuas 2019. 62

5.1.2.1. ZONA PARA EXPANSIÓN URBANA

Comprende una extensión de 464.3 ha, que representa el 0.3 % del territorio provincial.
Estas áreas están referidas a la ocupación de los diferentes centros poblados de la
provincia de Sihuas, donde el principal conglomerado urbano es en el Distrito de Sihuas.
Estas áreas brindan servicios complementarios a las actividades productivas que se
desarrollan en su entorno.

Se definirán los roles y funciones da cada zona de expansión con la finalidad de


equiparlos de acuerdo al soporte que brindarán a su entorno productivo. Se
complementará con la articulación necesaria para brindar un traslado adecuado de su
carga y de su población.

Cuadro Nª4.7: Superficie para Expansión Urban del distrito de Sihuas


DESCRIPCION AREA (m2) AREA (Has)
Expansión Urbana 135,177.00 13.52
Área Urbanizada 514,971.00 51.50
Área No Urbanizable 1,891,121.00 189.11
Fuente: PDU Sihuas 2019

a) Usos Recomendables: Ocupación urbana, turismo, actividades científico –


culturales, prevención y mitigación de riesgo. infraestructura vial.

b) Usos No Recomendables: Cultivos en limpio y permanente, crianza de ganado


vacuno y ganado menor, producción forestal, infraestructura de captación y
distribución hídrica, minería.

5.1.2.2 ZONA INDUSTRIAL

La propuesta de zona Industrial de Sihuas, su ubicación se da principalmente al norte


del distrito de Sihuas, en zona destinada para el crecimiento de la ciudad, las cuales se
encuentran en proceso de ocupación y consolidación.

Estas áreas se consolidarán a un 100 % mediante la dotación de servicios básicos,


complementando su accesibilidad e infraestructura productiva requerida.

a) Usos Recomendables: Ocupación industrial, prevención y mitigación de riesgo.


infraestructura vial.
b) Usos No Recomendables: Urbana, Cultivos en limpio y permanente, crianza de
ganado vacuno y ganado menor, producción forestal, infraestructura de captación
y distribución hídrica, minería.

5.1.3. ZONA DE GESTIÓN DE RIESGO.

Estas áreas identificadas son las que presentan mayor peligro y riesgo es decir son
zonas vulnerables a inundaciones, tsunamis y zonas de remoción en masas. Estas
áreas de comprenden zonas de riesgo.

5.1.3.1. ZONA RIESGO 63

Comprende áreas en todo el territorio provincia. Estas zonas de ocupación urbana


consolidadas, tienen múltiples limitaciones ante la presencia de peligros, tal es el caso
de los procesos de remoción en masa que pueden darse en zonas como los
piedemontes en la parte norte del distrito de Sihuas. De igual forma entre el sector de la
parte baja del distrito de Sihuas y Cashapampa se tiene un talud de unos 20 metros de
altura donde se encuentra una vía conectora de estos dos sectores, y se evidencia
desprendimientos de la zona.

En el sector de San Juan debido a la falla geológica, es susceptible a movimientos


sísmicos atraviesa el sector de forma paralela al valle del rio Chullin y se extiende hasta
el borde del rio del mismo nombre.

El casco urbano de Sihuas, presenta un área de peligro frente a la presencia de falla


geológica, en la zona de Primavera, Lucerito, Mitobamba y otras zonas.
Promover estudios de investigación sobre la posible falla de Mitobamba, prevención y
mitigación ante desastres y concientizar a la población de la provincia de Sihuas.
Cuadro Nº 58: Matriz de Evaluación del Riesgo en la Ciudad de Sihuas
Cuadro Nº4.8: Matriz de Evaluación del Riesgo en la Ciudad de Sihuas
NIVEL
FACTOR DE
SECTORES UNIDADES RIESGO PONDERACION
ATENUACION NIVEL DE
PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD
URBANOS HOMOGENEAS RIESGO
(AxBxC) (%)
(C)
(A) (B)

Sector no urbano de Llanura de inundación del


Sihuas Oeste y río Sihuas, Colpa y 0.05 0.08 0.8 0.0032 0.32 MA
Central. Witrón.

Sector no urbano de Zona Chirimoyo, Lucerito


Sihuas Oeste hasta el Puente Colpa. 0.06 0.07 0.9 0.0038 0.38 MA
(Quebrada Colpa)

Sector urbano y no Av. 28 de Julio, en sus


urbano del barrio de diferentes tramos. 0.06 0.05 0.5 0.0015 0.15 M
Pingullo

Sector urbano y no Cauce de acequias,


urbano de Sihuas calles y pasajes del barrio 0.07 0.06 0.6 0.0025 0.38 M
Norte, Mitobamba.

Sihuas monumental, Plaza de Chasqui, Av 28


barrios de Chasqui y de Julio sector Plaza de 0.08 0.08 0.4 0.0026 0.26 A
Pingullo Armas

Sector urbano y no Cerros de Usamazanga y


urbano de Ladera de Pumacoto
0.07 0.05 0.5 0.0018 0.18 M
Cerros Usamazanga
y Pumacoto

Fuente: PDU Sihuas 2019.

a) Usos Recomendables: Ocupación Urbana, prevención y mitigación de riesgo.


infraestructura vial.
b) Usos No Recomendables: Ocupación Urbana, Cultivos en limpio y permanente,
crianza de ganado vacuno y ganado menor.

5.1.4. ZONA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

Las áreas identificadas se caracterizan por tener características físico bióticas


particulares las cuales requieren tener un tratamiento particular para conservarlas.

Si bien requieren ser protegidas y conservar su ecosistema, se pueden desarrollar


actividades productivas.

Cuadro Nª4.9: Zonas de protección y conservación ecológica de la provincia de Sihuas


64
Descripción Abreviatura Área (Ha) %
III. ZONAS DE PROTECCION ECOLOGICAS
3.1. Pajonal andino ZP-PA 57065.2 39.0
Elaborado: Equipo Técnico PAT – Sihuas 2020.

5.1.5. ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL

La característica principal de estas áreas es su valor arqueológicas, histórico culturales,


para lo cual se requiere una intervención para preservar, investigar y poner en valor.
Estas áreas se ubican principalmente en los distritos de Sihuas y El Algarrobal.

Cuadro Nª4.10: Zonas de Tratamiento Especial en la provincia de Sihuas


Descripción Abreviatura Área (Ha) %
V. ZONAS DE TRTAMIENTO ESPECIAL
5.1. Zonas de Paisaje con potencial turístico ZE-CT 114.5 0.1
Cuerpos de agua (lagunas)
5.2. Zonas de Paisaje con potencial turístico ZE-CB 7.3 0.0
Bofedal
5.3. Zonas de Paisaje con potencial turístico ZE-BA 5.9 0.0
Bosque relicto altoandino
Elaborado: Equipo Técnico PAT – Sihuas 2020.

5.1.5.1. ZONA DE PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL

Comprende las zonas arqueológicas de todos los distritos del territorio provincial, se
refiere exactamente zonas de restos arqueológicos, Camino del Inca (monumentos
arqueológicos, inmuebles) y generar proyectos de museo de Sitio.

Esta área debe acondicionar su infraestructura para mejorar su atractivo turístico


histórico.

a) Usos Recomendables: Puesta en Valor, turismo, actividades científico –


culturales, conservación, prevención y mitigación de riesgo.

b) Usos No Recomendables: Cultivos en limpio y permanente, crianza de ganado


vacuno y ganado menor, producción forestal, infraestructura de captación hídrica,
ocupación urbana, industrial y minería.
5.2. Propuesta de Sistema Urbano provincial. Jerarquía, función y tipología de
los centros poblados.

La Provincia Sihuas está encaminada con una visión de integración regional, nacional e
internacional, con una economía diversificada e industrial, que actúe en un espacio de
tiempo e intervenga mediante el modelo de sostenibilidad, bajo lineamientos
económicos, sociales o medioambientales, así como también morfológicos,
estructurales y paisajísticos.

La propuesta está estructurada básicamente por su configuración geográfica, ubicación


estratégica como puerto interoceánico de intercambio comercial, ligada estrechamente
a las características físicas de su territorio, por tanto, se realiza el análisis territorial del 65
paisaje como un conjunto de variables espaciales, entendido para ello, con un análisis
espacio-temporal, agregando en este contexto geográfico a los lugares abiertos de la
provincia.

Esquema N°4.3. Ejes estructurales

BRASIL

UCHIZA HUAYLLABAMBA POMABAMBA

SICSIBAMBA
QUICHES
ALFONSO
UGARTE SAN JUAN

CASHAPAMPA
ACOBAMBA
SIHUAS
HUARAZ
RAGASH
CHINGALPO

CHIMBOTE
TRUJILLO

Elaborado: Equipo Técnico PAT – Sihuas 2020.

Por tanto planteamos una representación conceptual de un sistema territorial


equilibrado donde rige un Nodo de gravedad predominante y nodos de desarrollo
intermedios íntimamente ligados al primero pero cada uno con una especialización
singular que los diferencia unos de otros pero los complementa entre sí; es por ello que
se establecen roles y funciones en una red de centros poblados urbanos
interconectados en todo el sistema provincial, permitiéndonos proporcionar de forma
espacial a la población el aporte económico necesario; dotándola de servicios básicos
indispensables, esto, aunado a la afinidad social y sus relaciones intensas.

A. Eje Estructural acopio y de Intercambio Comercial

Consolidar un sector económico en el Distrito de Sihuas, donde se desarrolla actividades


acopio, embarque y desembarque, Comercial y de Servicios.

• El centro poblado Sihuas es el nodo de desarrollo de este eje estructural


66
especializándose en brindar soporte a actividades de Acopio productos agricolas
y de Intercambio comercial.

B. Eje Estructural Industrial, Turístico Andino, Pasacancha, Ragash y Acobamba.

Fortalecer a la provincia en el contexto nacional mediante, el desarrollando de


actividades económicas como la industria, comercio y turismo en la franja andina de la
provincia de Sihuas.

• Los centros poblados Pasacancha, Chullin, Huayllabamba, Ragash serán los


principales nodos dinamizadores especializándose en la gestión local, actividad
industrial minero-metalúrgica, comercial y de servicios complementarios.
• Los centros poblados Pasacancha, Chullin, Huayllabamba, Ragash, Chingalpo,
Acobamba serán el nodo de desarrollo secundario dinamizador del turismo andino
en zonas de protección (ecoturismo) y el encargado de desarrollar zonas
turísticas.

C. Eje Estructural Turístico – Arqueológico y Agropecuario

Conforma un corredor económico en el valle del Rio Sihuas, paralelo al Camino Inca,
con especialización en las actividades agropecuarias, arqueológicas y turísticas
gastronómica que desarrollan.

• Los centros poblados de Sihuas y Ragash conformaran los nodos de desarrollo


principales de este eje, especializándose en brindar soporte a la actividad agraria
y ganadera.

• En este eje se desarrollará el turismo gastronómico.

D. Eje Estructural Logístico Provincial

Establece desarrollar un corredor económico de la provincia de Sihuas, dotando de una


plataforma logística para el desarrollo de diversas actividades económicas.
Aprovechando la infraestructura vial, conformando el principal eje estructural para el
desarrollo de la provincia.

• La provincia dentro de su espacio urbano conforma el Distrito de Sihuas, (los


barrios urbanos de Pingullo y Agoshirca). Conformando el principal nodo de
desarrollo del eje estructural y de la provincia, dinamizando una variedad de
actividades económicas de Industria Liviana y Turística, Exportador de productos
minero agropecuarios e importación, Comercial y de Servicios.
5.2.1. Propuesta del Sistema Local de Centros poblados

Para la propuesta de centros poblados, se toma en cuenta lo establecido en el


Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible
(RATDUS), para ello según el SINCEP, los centros poblados se identifican según la
cantidad de población, categoría y función, para ello en la Provincia de Sihuas, se han
clasifica en centros poblados a nivel Urbano y a Nivel Provincial, cada uno cumple una
función y característica diferente, siendo así los siguientes:

Cuadro N°4.11: Roles y Funciones de los Principales Centros Poblados


Rol para fines de
Población
Distrito Centro Poblado Planificación Función Influencia
2017
Urbano Nacional 67
Centro Principal Administrativo,
del Área Nucleada Servicios, Comercio,
Sihuas 4354 Urbana (Ciudad Financieros, Regional
Menor) productivo.
Usamazanga 198
Sihuas San Francisco 176 Centro Poblado
Yuguero 150 Primario (C.P.P) – Servicios,
Distrital
Maraybamba 127 (Centro Poblado Agricultura
Arriba Menor)
Saurapa 95
Acobamba 219 Servicios,
comercio,
agricultura.
Los Jardines 586 Centro Poblado
(Quilca alto) Primario (C.P.P) –
Acobamba Jocos 263 (Centro Poblado
Distrital
Servicios,
Rayampampa 222 Menor)
Agricultura
Huanza 124
Los Pinos 114
(Quica Bajo)
Ullulluco 258 Centro Poblado
Alfonso Bellavista 87 Primario (C.P.P) – Servicios,
(Centro Poblado Agricultura
Distrital
Ugarte Ocshay 78
Menor)
Cashapampa 140 Servicios, comercio,
Pasacancha 502 agricultura
Pariashpampa 292
Colpapampa 239 Centro Poblado
Huayllampo 114 Primario (C.P.P) –
Cashapampa (Centro Poblado
Distrital
Alto Servicios,
Pachapucro 111 Menor) Agricultura
Porvenir 101
Huanchaj 92
Pauca 83
Chingalpo 462 Centro Poblado
San Miguel 294 Primario (C.P.P) – Servicios,
Chingalpo Distrital
Rayan 112 (Centro Poblado Agricultura
Puente Piedra 81 Menor)
Huayllabamba 334 Servicios, comercio,
Santa Clara 706 agricultura
Pachavilca 450
Colcabamba 280
Chullin 181
Ahijadero 181 Centro Poblado
Primario (C.P.P) –
Huayllabamba Tupac Amaru 179 (Centro Poblado
Distrital
Servicios,
Sacsay 151 Menor) Agricultura
Gasajpampa 136
Maraybamba 126
Abajo
San José 106
Llama 116
Parobamba 95
Chico
Quiches 548 Servicios, comercio,
Condor Cerro 429 Centro Poblado agricultura
Jocosbamba 332 Primario (C.P.P) –
Quiches (Centro Poblado
Distrital
Casa Blanca 314 Servicios,
Tinyayo 196 Menor) Agricultura
Miobamba 157
Ragash 343
Quingao Alto 306
La Esperanza 143
Paccha 137 Centro Poblado
Primario (C.P.P) – Servicios,
Ragash Tucush 133 (Centro Poblado Agricultura
Distrital
Ayaviña 113 Menor)
Collota 104 68
Cueva 96
Hullucutay 94
Chinchobamba 446 Servicios, comercio,
agricultura
Huachina 276
Cochas Grande 253
Villegas 223
Andaymayo 216
Ahijadero 191
Rosamonte 190
Gashacyacu 175 Centro Poblado
Chullin 161 Primario (C.P.P) –
San Juan Colcabamba 155 (Centro Poblado
Distrital
Servicios,
Mitobamba 145 Menor) Agricultura
Yachapa 144
Yacupampa 141
Huchucallan 127
Cochas Chico 121
Cilindre 119
Quircabamba 105
Chinchinya 102
Yanhirca 98
Sicsibamba 395
Umbe 292 Centro Poblado
Primario (C.P.P) – Servicios,
Sicsibamba Cañasbamba 197 (Centro Poblado Agricultura
Distrital
Paccha 94 Menor)
Balcon 95
Fuente: INEI, Sistema de Consulta de Centros Poblados.
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Sihuas 2020

5.2.2. PROPUESTA DE CENTROS POBLADOS

A. Centro Poblado San Francisco: Centro de Servicios a las actividades agrícola en


los límites de los distritos de Sihuas y Huayllabamba centro de producción de
madera y hongos de exportación.

B. Centro Poblado Pasacancha: Centro de actividades de agricultura, turísticas y


minera en Pasacancha, ubicado en la Carretera PN-12 Distrito de Cashapampa.

C. Centro poblado Quingao: será el nodo de desarrollo secundario dinamizador del


turismo andino en zonas de protección (ecoturismo) y el encargado de desarrollar
un corredor turístico.
D. Centro Poblado Santa Clara y Ahijadero: Centro agropecuario, centro
dinamizador económico con una variedad de actividades económicas destinada a
actividades Agropecuarias y Comercio.

5.3. Propuesta para la movilidad territorial.

Consideraciones Previas:

La movilidad territorial o espacial se define como el conjunto de desplazamientos en el


espacio físico, de individuos o grupos, sea cual sea la distancia recorrida y la duración.

Para poder establecer una propuesta en la Movilidad Territorial es necesario repasar 69


Sobre Roles y Funciones que la provincia tiene, de tal manera que la interacción de
dichos elementos, nos permitirá lograr una buena definición:

Sobre Roles y Funciones que la provincia:

• Comercio (intercambio comercial)

a) a nivel ciudad (micro comercialización)


b) a nivel externo (macro comercialización)

• Intercambio de Servicios

• Turismo

a) oferta del turismo


b) servicios al entorno del turismo

• Minera (Transformación primaria)


• Agrícola (Artículos de pan llevar para uso mayormente local)

Dentro de estos Roles y funciones de la provincia, la Propuesta plantea cuatro (4)


grandes elementos fundamentales para la definición del sistema urbano:

• La localización en el espacio
• La jerarquía de espacios
• Las áreas de servicio
• El tamaño mínimo de los núcleos de servicios

Para la Movilidad Territorial tendremos por tanto los siguientes elementos que articulan
El sistema de Movilidad Territorial:

a) MOTORIZADA

b) NO MOTORIZADA

a) Movilidad Terrestre Motorizada.


Esquema N°4.4. Sistema motorizado

Automóviles

Privado

Camionetas
Capacidad hasta 4 Pax

Motorizado Publico
Capacidad hasta 20 Pax
70
Camionetas
Capacidad mayor 20 Pax

Camiones hasta 3 Tn
Carga

Camiones con
capacidad de Carga
mayor 3 Tn.

Elaboración: Equipo Técnico PAT – Sihuas 2020

b) Movilidad Terrestre No Motorizada.

Esquema N°4.5. Sistema no motorizado

Halado por
Fuerza Animal

BICICLETA (Turismo
No Motorizado Recreación, Trabajo)

Impulso
Mecánico
TRICICLO (Carga Ligera)

Elaboración: Equipo Técnico PAT – Sihuas 2020

5.4. Propuesta de infraestructura de transporte y comunicaciones

Para proponer la Infraestructura de Transportes y comunicaciones es necesaria


entender la composición de los elementos que comprenden los sistemas respectivos,
por tanto, estos Sistemas están comprendidos en:

• Sistemas Físicos
• Sistemas Etereos-Aéreos
• Sistemas estructurados en Redes
1. FÍSICOS:

Terminales Interprovinciales

Estación de paradero Interprovincial

Red de Transporte Interdistrital

a) Conexión entre zonas


b) Red de Paraderos urbanos
c) Paraderos Final de Buses Urbanos
71
2. ETEREOS-AÉREOS:

Comprendido por las redes sin cables y Satelitales

3. ESTRUCTURADOS EN REDES:

Redes estructuradas en Infraestructura para servicios Comprendida por las redes


de Telefonía (voz) y Data (informática) fibra óptica.

A. Ejes de Desarrollo e Integración

Los ejes de integración y desarrollo brindaran los siguientes beneficios a la


provincia:

• Generará un sistema de aprovechamiento y uso de los recursos en forma


racional y ordenada, teniendo en cuenta las áreas consolidadas de Sihuas y
los distritos de toda la provincia, consolidando los ejes de desarrollo
económico en sus diferentes niveles provincial, regional, nacional e
internacional.

• Integración al ramal del Eje de la Carretera Interoceánica para incentivar la


integración económica en el servicio portuario en Chimbote, permitiendo a
Brasil, exportar sus productos hacia mercados de Asia, Oceanía y costa
Oeste de América del Norte, a su vez importar productos asiáticos a Brasil,
para lo cual complementariamente se debe desarrollar las zonas de
almacenamiento especializado, logística, infraestructura de servicios de
hospedaje y alimentación.

• Integración y dinamización del flujo económico de la provincia de Sihuas con


los departamentos de Huánuco y La Libertad.

• Brindar infraestructura adecuada para el desarrollo de turismo y


ecoturismo en la provincia de Sihuas en forma integrada. Como
también integrar con otros corredores turísticos de las provincias
vecinas.

B. Eje de Desarrollo e Integración Nacional de Intercambio Comercial

Lo conforma la carretera Panamericana PN-12A tramo Huarochirí-Sihuas, es la


carretera que ingresa directamente a Sihuas, articulando Chimbote con las
principales ciudades al norte y al sur de la región, como La Libertad al norte y Lima
al sur.

Esta sección del eje se encuentra dentro del área de influencia del Eje Chimbote
Uchiza, siendo el puerto de Chimbote un punto fundamental estratégico para la
comercialización de los productos de los países que pertenecen a esta integración
principalmente Brasil.

Por otra parte, este eje integrador no es solo una infraestructura de conectividad
de la provincia, si no que permite fortalecer las cadenas productivas del país con
los servicios de transporte que hoy brinda y en un futuro complementar con un
nodo logístico adecuado para brindar el servicio de exportación a países vecinos
como el Brasil y otros países. 72

5.5. Propuesta de Infraestructura Económico-Productiva.

La provisión eficiente de los servicios de infraestructura es uno de los aspectos más


importantes de las políticas de desarrollo para la provincia. La consolidación del modelo
para el Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Sihuas, referido al
componente de infraestructura Económica Productiva representa un valor
preponderante y fundamental en el ámbito de estudio, destacando entre sus principales
cualidades:

• La explotación controlada de los recursos naturales de la zona o sector


• Afianzar el desarrollo de calidad de vida de la población en la provincia.

La presencia y distribución de estas nuevas propuestas para el desarrollo deberán


alcanzar rangos de equilibrio territorial en la explotación de los recursos naturales para
no alterar las actividades económicas-productivas traducidas en oportunidades en bien
de los distintos grupos sociales de la provincia.

Para la conservación y distribución homogénea de equipamientos e infraestructuras,


estas propuestas no se deben desprender de los objetivos principales del modelo
territorial. Involucrando las estrategias seleccionadas a esos procesos, a fin de resolver
la problemática estructural del territorio, tales como:

• La dispersión de centros poblados.

• El déficit de infraestructuras y equipamientos en estos mismos.

• La desarticulación de los procesos económicos.

• El desempleo, sub-empleo.

• Los procesos degenerativos que enfrenta el medio productivo de la provincia.

Infraestructura Económica – Productiva

Para la mayoría de los economistas, la ausencia de una infraestructura adecuada, así


como la provisión ineficiente de servicios de infraestructura sin tener objetivos claros y
definidos constituyen obstáculos de primer orden para la implementación eficaz de
políticas de desarrollo y la obtención de tasas de crecimiento económico que superen
los promedios a nivel regional, nacional y con grandes proyecciones a nivel
internacional.
Objetivos Estratégicos Eje “Economía, competitividad y empleo”:

• Mejorar El Flujo Comercial Regional, Nacional e Internacional.


• Sostener actividades turísticas, recreativas y de aventura.
• Incrementar y mejorar la dinámica socioeconómica de la provincia.
• Promover el uso de tecnologías limpias en la industria.
• Convocar a los mejores especialistas del país para el desarrollo de proyectos de
primera línea.
• Participación con los colegios profesionales para el diseño e implementación de
los Proyectos. 73
• Establecer estrategias de fortalecimiento económico de la actividad portuaria e
industrial.
• Promover la inversión privada para la instalación de industria ligera, mediana y de
punta.

Por diversas razones, la provincia requiere ampliar y modernizar su infraestructura


básica de acuerdo con estándares tecnológicos adecuados, lograr niveles máximos de
cobertura del escenario local y regional satisfaciendo con eficacia las necesidades de
servicios de infraestructura de los agentes económicos y productivos.

Por otra parte, la adecuada disponibilidad de obras de infraestructura, así como la


prestación eficiente de servicios conexos, contribuyen a que la provincia pueda
desarrollar ventajas competitivas y alcanzar un mayor grado de especialización
productiva diversa.

En específico es identificar la visión de factores que condicionan estructuralmente la


relación entre inversión en infraestructura básica y crecimiento económico, más allá de
los efectos que una mayor inversión en la industria agroexportadora que puede tener
sobre la demanda agregada en una coyuntura determinada.

PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Las propuestas específicas de Acondicionamiento Territorial están directamente


Relacionadas con los Objetivos de Acondicionamiento Territorial y estos a su vez se
sustentan en una serie de Estrategias para conseguirlos:

A) Ciudad de Sihuas:

Durante los últimos años la provincia de Sihuas goza de un proceso de buenas


perspectivas de desarrollo, importantes y fundamentales como Puerto Interoceánico.
Para lo cual es necesario el planeamiento de infraestructuras y equipamientos acorde
con estas demandas tanto regionales, nacionales como internacionales.

“Acondicionamiento y equipamiento para el desarrollo de la agroexportación en


la provincia”.

Impulsado por el gobierno Local y Regional. Abre una serie de posibilidades para el
desarrollo de la provincia. Los productos agrícolas de exportación. Los productos
agrícolas incluyen todos los productos que se derivan los procesos de transformación.

“Infraestructura y Equipamiento de la Planta de tratamiento de aguas residuales


(PTAR)”.
Otra de las grandes propuestas generadoras de cambios importantes en la
infraestructura de la provincia es la consolidación de este proyecto.

Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso
doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de
contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y
biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos
de aguas residuales, Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan
EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento
biológico o secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter
orgánico.
74
La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características
adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta
de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como
de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en
su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en
tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales,
aunque ambos comparten muchas operaciones.
“Acondicionamiento y desarrollo de una Plataforma de Servicios Turisticos en la
provincia”

El turismo es un sector generador de oportunidades, capaz de crear negocios y empleo


(fundamentalmente de mujeres y jóvenes) potenciador de crecimiento y desarrollo de
un área, estimulo importante para proteger el medioambiente y las culturas autóctonas,
y desarrolla mecanismos que conduzcan a un equilibrio cultural entre los pueblos.

Es prioritario adoptar nuevas normas según las cuales las diversas partes interesadas
desarrollan, venden y gestionan sus negocios de manera responsable para crear
ventajas competitivas. Reconoce además responsabilidad del gobierno y de sector
privado en involucrar al turismo aquellos grupos que han sido relegados hasta este
momento. De esta forma, el turismo justo toma en cuenta una "justa” remuneración de
los productores, exige que el intercambio de los productores sea totalmente garantizado
e impone cierto número de prácticas.

En tal sentido la estrategia para impulsar una plataforma de servicios turísticos en la


provincia, se dividirá en dos puntos fundamentales.

Implementación y puesta en valor del potencial turístico.

Mediante la Puesta en valor de patrimonio histórico cultural, gastronómico y paisajista


de la provincia, incluyendo Las casonas antiguas monumentales dentro del casco
monumental de la ciudad en el barrio de Chasqui. Las áreas de conservación natural
que se puedan crear.

Difundir la Imagen y Potencial Turístico de la Provincia.

La estrategia está en dar a conocer mediante la difusión los diferentes circuitos


turísticos a los visitantes. Que engloba principalmente a las empresas locales y
privadas para el desarrollo de esta actividad. Además, este objetivo busca inculcar en
la población culturas de conciencia turística.
Uno de los factores considerados hoy en día como determinante para posicionar y
obtener el éxito turístico de un destino, es que todos los que de alguna u otra manera
intervienen en el desarrollo de esta actividad, estén conscientes de su rol de promotor y
de anfitrión. El turismo tiene un carácter universal y su desarrollo contempla y beneficia
a todos, pero falta que la sociedad en general tome conciencia de estos beneficios y
que se asuma en plenitud.

La conciencia turística se sustenta en tres principios básicos, los cuales se pueden


lograr mediante campañas de educación local (Colegios, policías, municipios, servicios
públicos, etc.):
75
1. Tener conductas y actitudes que favorezcan el trato amigable y cálido hacia los
turistas.
2. Respetar, difundir y proteger la identidad, el patrimonio y la cultura local, como de
otros atractivos turísticos existentes.
3. Apoyar los esfuerzos realizados desde el sector público y privado por la promoción
del destino.

Por lo tanto, el gobierno, las empresas, las asociaciones o gremios, instituciones


educacionales y personas particulares, se deben involucrar para adquirir esta
conciencia turística y así aportar a las soluciones sostenibles que mejoraran la calidad
del destino.

5.6. Propuesta Equipamientos e infraestructura de Servicios básicos.

La consolidación de roles y funciones de cada centro poblado de la provincia depende


que estos tengan una dotación de servicios básicos, para el desarrollo y bienestar del
grupo social que reside en ellas.

Asimismo, los centros poblados de la provincia de Sihuas, cuentan con una amplia
cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Sin embargo;
algunos de estos centros poblados sufren de un déficit de equipamientos e
infraestructura de servicios básicos.

Dicho esto; la propuesta se centra en eliminar el déficit de equipamientos e


infraestructura de servicios básicos, de manera que se pueda mejorar el servicio y la
calidad de abastecimiento; para ello, dicha propuesta trabaja en tres puntos importantes.
a. Servicio de agua potable y alcantarillado.

En la propuesta de servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, el área


a intervenir, corresponderá a tres grandes sectores urbanos a nivel de territorio.

A) Ciudad de Sihuas.

El abastecimiento de la ciudad de Sihuas se encuentra a cargo de la EPS Sihuas S.A.


la cual se encarga del proceso de captación, almacenamiento, potabilización y
distribución del agua potable, así como la recolección y tratamiento de las aguas
residuales.

PROPUESTA:
“Implementar el equipamiento de la Planta de Tratamiento de agua potable; para
un proceso de transformación de calidad del elemento hídrico”.

El objetivo específico de esta propuesta es mejorar la capacidad instalada de los


equipos, utilizada para el proceso de tratamiento del agua captada de los ríos Colpa que
abastece los barrios de Pingullo, Chasqui y parte del Barrio de Agoshirca.

Asimismo; dichas mejoras como la implementación, planteamientos de estrategias y


reforzamiento de la vulnerabilidad de captación del sistema de red de para los barrios
de Mitobamba y Agoshirca que debe ser administrado por la Municipalidad, permitirán
dar un servicio de calidad a la población e incentivar la promoción de la inversión pública
y privada en la provincia.
76
“Implementación de un sistema de reservorios de almacenamiento de agua y
tratamiento de aguas residuales”.

Esto con la finalidad de abastecer, distribuir y satisfacer una de las necesidades básicas
para el crecimiento de futuras expansiones urbanas y el desarrollo de actividades
turísticas con la cantidad y calidad de aguas necesarias (agua potable). Incluye la
implementación de nueva infraestructura para el tratamiento de aguas residuales
tomando como referencia el uso de tecnologías innovadoras, compactas y prácticas
para el proceso de transformación de residuos sólidos, con la finalidad de evitar el
vertimiento al rio y/o quebradas, generando focos de contaminación.

“Implementación de programas de electrificación no convencional principalmente


a través de tecnología de energías limpias”

Debido a que el consumo energético actual se basa en tecnologías contaminantes y


agotables, como son los combustibles fósiles. La producción local de la energía
renovable es frecuentemente más económica y razonable y disminuye los gastos en la
instalación de las redes a grandes distancias. Ofreciendo la posibilidad de usar la
energía renovable local disponible, sea solar y viento.

Además, beneficios colaterales como la generación de empleo y el aumento de ingresos


locales apoyan significativamente a la descentralización y contribuyen sobre todo a
reducir las grandes desigualdades en la Provincia.

Si bien la cobertura del servicio de energía eléctrica presenta un índice alto en zonas
urbanas,

En cuanto al ornato público se propone optar, por el uso de energías renovables


alternativas en todos los espacios públicos y espacios abiertos de la Provincia, ya que
en la actualidad es uno de sus puntos débiles refiriéndose a la dotación de energía.
77

6. CAPITULO VI: Propuesta para la Gestión el Plan de


Acondicionamiento Territorial

6.1. Gestión del Plan

6.1.1. Modelo de gestión – Lineamientos y estrategias de gestión

El programa de inversiones es el instrumento de gestión económico financiero del Plan


de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Sihuas, permite promover y orientar
la inversión pública y privada en cumplimiento de la visión y objetivos estratégicos
propuestos.

El Programa de Inversión comprende:

➢ La concepción del programa prioritario de inversión.

➢ El Programa Priorizado de Inversiones, que constituye una lista corta de acciones


para su ejecución en el corto plazo, altamente prioritarios para el desarrollo
económico y social de la provincia de Islay.

➢ El Banco de Proyectos de mediano y largo plazo, que comprende una lista de


acciones complementarias pero prioritarias para el desarrollo económico y social
de la provincia de Sihuas.

6.1.2. Propuestas de mecanismos de Gestión, financiamiento e implementación


del PAT.

6.1.2.1. Mecanismos de gestión del PAT

Los principales instrumentos y mecanismos de gestión del territorio son los siguientes:
➢ Reglamento de Zonificación de los usos del Suelo (RZUS)

Establece los aspectos relacionados con las definiciones y características de las


UAT (Unidades de Acondicionamiento Territorial), así como los criterios y los
niveles de compatibilidad de estas unidades con las actividades y proyectos
propuestos en el PAT, incluyen también las normas orientadas a la prevención y
reducción de los riesgos a nivel del área de intervención del PAT, estas normas
son de carácter de recomendación a los procesos de asentamiento de los centros
poblados, inversiones territoriales (públicas y privadas) en infraestructura de
transportes, telecomunicaciones, servicios, equipamientos, entre otros10. El mismo
que se encuentra adjunto al presente documento.

➢ Reglamento del Sistema urbano – rural (RSUR) 78

Contiene las normas orientadas a garantizar el desarrollo articulado del sistema


urbano rural propuesto en el PAT, el mismo que se encuentra adjunto al presente
documento.

6.1.2.2. Mecanismos de financiamiento del PAT

Los recursos financieros necesarios para el financiamiento del programa de inversiones


del Plan de Acondicionamiento Territorial, son:

a) Incremento de capacidad de recaudación municipal.


b) Transferencias del Gobierno Central.
c) Gestión de recursos financieros.
d) Acuerdos y/o convenios de cofinanciamiento.
e) Cooperación Internacional.
f) Alianza Público – Privada
g) Obras por Impuestos

6.1.2.3. Implementación del PAT

La aprobación e implementación del presente Plan de Acondicionamiento Territorial,


requiere de las siguientes acciones:

a) Instrumentación Técnico Normativa: Elaborar las normas, reglamentos y


ordenanzas que requiere la aplicación del Plan
b) Instrumentación Económica Financiera: Desarrollar los estudios de pre
inversión e inversión para viabilizar las propuestas y proyectos del Plan.
c) Instrumentación Administrativo Institucional: Consolidar instancias de
concertación interinstitucional, como el Comité de gestión y control del Plan de
Acondicionamiento Territorial.
d) Gestión de proyectos y Recursos Económicos: Gestionar los proyectos
identificados en el Plan, con recursos del Gobierno Central, de la Inversión
Privada o recursos municipales, a fin de ejecutar los proyectos del Plan.
e) Formulación de Estudios, Ejecución de Obras y Acciones: Llevar a cabo las
acciones, estudios y obras requeridas de acuerdo a las previsiones del Plan de
Acondicionamiento Territorial y a las competencias municipales, lineamientos

10
Manual para la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial - MVCS
y normatividad del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones - Invierte Pe.
f) Monitoreo del Plan de Acondicionamiento Territorial: Realizar el seguimiento,
evaluación y retroalimentación permanente del Plan de Acondicionamiento
Territorial para su constante actualización a partir del año 2029.

6.2. Programa de Inversiones para el Acondicionamiento Territorial Provincial

Este Programa de Inversiones sintetiza las propuestas y previsiones de


acondicionamiento territorial provincial, en el entendido que los proyectos y las obras
constituyen los medios más eficaces para encaminar el desarrollo hacia los objetivos
estratégicos que señala el presente Plan de Acondicionamiento Territorial de la
Provincia de Sihuas. 79

Consideraciones Previas.

El Programa de Inversiones es una herramienta de concertación y promoción de


iniciativas públicas y privadas que constituye la base para la conformación de la “Cartera
de Oportunidades de Inversión” que requiere la Provincia de Sihuas.

Representa el instrumento técnico que concreta la declaración de los objetivos y


estrategias que el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial procura en su visión
de acondicionamiento territorial de la Provincia de Sihuas.

En ese sentido, el Programa de Inversiones establece el marco útil para orientar y


realizar las acciones y la forma de decisiones de los diferentes agentes públicos y
privados que de una u otra están interesados en el desarrollo de la Provincia de Sihuas.

Por ello, no se trata de un listado de proyectos que deben ser desarrollados


exclusivamente por la Municipalidad Provincial de Sihuas, sino de un conjunto de
proyectos que permitirán a ésta, administrar, promover y/o gestionar dichos proyectos
ante agentes privados u otras instituciones públicas; liderando y concertando de este
modo, el desarrollo de la provincia.

El presente Programa de Inversiones contiene un conjunto de proyectos


interrelacionados que expresan las intervenciones específicas en los escenarios
territorial, ambiental y de gestión del territorio en la Provincia de Sihuas, para la
consecución progresiva de los objetivos y propuestas del Plan.

De este modo, el Programa de Inversiones responde a las propuestas generales y


específicas que tienen relación con el acondicionamiento territorial de la Provincia de
Sihuas.

La identificación de los proyectos de inversión para la Provincia de Sihuas se basa


fundamentalmente en el Proceso de Consulta que se desarrolló durante el Estudio, a
través de Mesas de Trabajo realizadas con los diferentes actores claves del desarrollo
de Sihuas, y del Taller de Planeamiento Estratégico “Sihuas: Visión de Futuro al
Año 2020”, convocado por la Municipalidad de Sihuas y organizado por el equipo
técnico del Estudio.

La metodología empleada en dicho proceso de consulta del Estudio permitió la


elaboración y validación del diagnóstico definitivo, la construcción preliminar y definitiva
de la visión de acondicionamiento territorial, la validación de la propuesta general, la
elaboración de las propuestas específicas, y la identificación de proyectos y acciones
del Plan.
6.2.1. Identificación de Cartera de Proyectos

Para la identificación de la cartera de Proyectos, se ha elaborado una matriz, que se


compone de:

• Visión
• Ejes estratégicos
• Objetivos estratégicos
• Estrategias
• Programas y/o Proyectos 80

6.2.2. Estructura del Programa de Inversiones.

La estructura del Programa de Inversiones se organiza en función de un conjunto de


Programas Específicos interrelacionados, los cuales se derivan de los objetivos
estratégicos del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Sihuas. Cada
Programa a su vez, está constituido por un conjunto de Subprogramas, los cuales se
derivan de las estrategias de desarrollo de cada objetivo estratégico.

Asimismo, cada Subprograma contiene un conjunto de proyectos que responden al tipo


de problemática que atienden: a la corrección de las situaciones críticas que afectan
directamente al bienestar de la población, al ordenamiento ambiental y la seguridad
física, al acondicionamiento provincial para el desarrollo de actividades económicas,
como es el caso de la industria, agrícola, acuícola y turística.

La estructura del presente Programa de Inversiones está compuesta por seis (6)
Programas Específicos:

a) Programa: Acondicionamiento Territorial Competitivo y Equitativo de la


Provincia.

Contiene cuatro (4) Subprogramas:


• Infraestructura Económica y Vial.
• Servicios Básicos.
• Equipamiento Social.
• Planes Urbanos y Catastros Municipales.

b) Programa: Recuperación Ambiental y Seguridad Física ante Desastres.

Contiene cinco (5) Subprogramas:


• Ordenamiento Ambiental.
• Recuperación de Áreas Ambientales Críticas.
• Preservación de Reservas Naturales de Sihuas.
• Sistema de Monitoreo Ambiental.
• Seguridad Física ante Desastres.

c) Programa: Promoción y Desarrollo de Infraestructura Industrial y Energética.

Contiene cuatro (3) Subprogramas:


• Infraestructura Industrial.
• Servicios de Apoyo al Desarrollo Industrial.
• Desarrollo Energético.
d) Programa: Desarrollo de Infraestructura Agropecuaria, Acuícola,
Agroindustrial y de Agro - Exportación.

Contiene cinco (5) Subprogramas:


• Infraestructura Hidráulica Energética.
• Infraestructura Básica para Ampliación de Frontera Agrícola.
• Forestación y Reforestación.
• Servicios de Apoyo al Desarrollo Agroindustrial.
• Servicios de Apoyo al Desarrollo Acuícola.

e) Programa: Desarrollo y Promoción de Infraestructura y Recursos Turísticos. 81

Contiene cuatro (4) Subprogramas:


• Infraestructura y Servicios Turísticos.
• Circuitos Turísticos Integrados.
• Acondicionamiento Turístico - Recreativo y Puesta en Valor de Patrimonio
Cultural.
• Ecoturismo en Reservas Naturales.

f) Programa: Modernización de la Gestión Concertada del Territorio.

Contiene cuatro (4) Subprogramas:


• Institucionalización del Plan de Acondicionamiento Territorial.
• Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Desarrollo
• Local.
• Agenda y Mecanismos de Concertación Institucional.
• Mecanismos de Participación Ciudadana.

De acuerdo a la identificación de la cartera de proyectos, según la matriz realizada, el


programa de inversiones se estructura de acuerdo a:

• Programa de inversión
• Proyecto de inversión
• Localización
• Inversión estimada
• Fuente de financiamiento
• Promotor / Responsable

6.2.3. Priorización de proyectos – criterios de priorización y matriz de resultados

Para la priorización de los proyectos de inversión, (los mismos que han sido
consensuados de forma participativa), se realiza la matriz de priorización con puntajes
de 1 a 10 (puntos). Los proyectos propuestos se encuentran orientados preferentemente
a:

• El uso sostenible del territorio de acuerdo a sus aptitudes, potencialidades y


limitaciones.
• A la generación de empleo e ingresos para los habitantes de la Provincia.
• A fortalecer las actividades económicas y dinamizar el desarrollo de los centros
poblados.
• A la ejecución de inversiones privadas y/o publica con respaldo de la población.
Los requerimientos de inversión corresponden a aquellos proyectos de carácter
provincial que trascienden el ámbito de los distritos, y los impactos que ejercerán en ella
resultarán trascendentes en la medida que permitirán fortalecer y promover la estructura
productiva de la provincia, haciendo que su base económica alcance mayor dinamicidad
en términos de productividad y competitividad.

Cuadro Nª4.12: Programa de priorización de la cartera de proyectos


Item Proyectos
01 CREACION DE LA DEFENSA RIBEREÑA MEDIANTE GAVIONES EN EL MARGEN DEL RIO SIHUAS TRAMO
DESVIÓ VÍA DE EVITAMIENTO 0+000 KM AL PUENTE SIHUAS HISTÓRICO 2+770.734 KM, EN LA CIUDAD DE
SIHUAS, PROVINCIA DE SIHUAS - ANCASH
02 CREACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LOS CENTROS POBLADOS DE LA
CIUDAD DE SIHUAS - PROVINCIA DE SIHUAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH 82
03 MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL BARRIO
DE SIHUAS HISTORICO SIHUAS, PROVINCIA DE SIHUAS - ANCASH
04 MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD DE SIHUAS, PROVINCIA DE SIHUAS – ANCASH –
V Y VI ETAPA – RECONSTRUCCION CON CAMBIOS
05 CONSTRUCION DEL PALACIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SIHUAS DEL DISTRITO DE SIHUAS - PROVINCIA
DE SIHUAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH
06 MEJORAMIENTO A NIVEL DE AFIRMADO DEL TRAMO, PUENTE QUITARACZA - SICSIBAMBA - CORICAY -
PALO SECO, PROVINCIA DE SIHUAS - ANCASH
07 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LOS DISTRITOS
DE SIHUAS, CASHAPAMPA, HUAYLLABAMBA, RAGASH, SAN JUAN Y HUAYLLABAMBA DE LA PROVINCIA DE
SIHUAS DEL DISTRITO DE SIHUAS - PROVINCIA DE SIHUAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH
08 CREACION COMPLEJO MULTIDEPORTIVO MARACANA DE LA CIUDAD DE SIHUAS MZ Y1, LT A1 SIHUAS -
DISTRITO DE SIHUAS - PROVINCIA DE SIHUAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH
09 CREACION DEL COMPLEJO MULTIDEPORTIVO DEL BARRIO LUCERITO, DISTRITO DE SIHUAS, PROVINCIA DE
SIHUAS - ANCASH
10 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION EL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS DEL DISTRITO DE SIHUAS - PROVINCIA
DE SIHUAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH
11 CREACION DEL COMPLEJO TURÍSTICO MUNICIPAL AGUAS TERMALES DEL SECTOR RUPAJ DEL DISTRITO DE
HUAYLLABAMBA - PROVINCIA DE SIHUAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH
12 CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL TRAMO SIHUAS - ÑUNYASH -
SIRAUMARCA - QUEROBAMBA Y TRAMO PUYUGUERO DEL DISTRITO DE SIHUAS, PROVINCIA DE SIHUAS -
ANCASH
13 CREACION DEL SERVICIO RECREATIVO Y MIRADOR TURÍSTICO EN LA ZONA DE PUMACOTO DEL DISTRITO
DE CASHAPAMPA - PROVINCIA DE SIHUAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH
14 CREACION DEL PARQUE RECREATIVO LAS PONCIANAS SIHUAS - DISTRITO DE SIHUAS - PROVINCIA DE
SIHUAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH
15 MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA Y GESTION
DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD DE SIHUAS, PROVINCIA DE SIHUAS - ANCASH
16 OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DEL SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA 22.9 KV Y SECUNDARIA
380/220 V DEL CASERÍO DE SHAJTAY, PROVINCIA DE SIHUAS – ANCASH
17 MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO MULTIDEPORTIVO DEL BARRIO DE PINGULLO BAJO DEL DISTRITO DE
SIHUAS - PROVINCIA DE SIHUAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH
18 CREACION DE LOSA MULTIUSO EN EL CASERIO DE COCHAS GRANDE - DISTRITO DE SAN JUAN,
PROVINCIA DE SIHUAS - ANCASH
19 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD EN EL JIRÓN ATAHUALPA DEL CENTRO
POBLADO DE SIHUAS - DISTRITO DE SIHUAS - PROVINCIA DE SIHUAS - REGIÓN ANCASH
20 ADQUISICIÓN DE TERRENO PARA AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO
21 CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR, VIA EVITAMIENTO, DEL KM 00+00 AL
02+440, EN LA LOCALIDAD DE SIHUAS, PROVINCIA DE SIHUAS - ANCASH
22 CREACION DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN EL BARRIO DE CHASQUI SIHUAS - DISTRITO DE SIHUAS -
PROVINCIA DE SIHUAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH
23 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO DE SIHUAS HISTORICO, PROVINCIA DE
SIHUAS - ANCASH
24 AMPLIACION DE AMBIENTES Y OFICINAS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS AL PUBLICO EN EL CENTRO
CÍVICO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS DEL DISTRITO DE SIHUAS - PROVINCIA DE SIHUAS
- DEPARTAMENTO DE ANCASH
25 MEJORAMIENTO DEL ESTADIO HEROES DEL CENEPA DEL DISTRITO DE SIHUAS, PROVINCIA DE SIHUAS -
ANCASH
26 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 195 DE AGOSHIRCA
SIHUAS, PROVINCIA DE SIHUAS - ANCASH
27 MEJORAMIENTO DE LA LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS DE MARACANA, PROVINCIA DE SIHUAS - ANCASH
28 CREACION DE LA TROCHA CARROZABLE DE ACCESO AL RELLENO SANITARIO DE SIHUAS, PROVINCIA DE
SIHUAS - ANCASH
29 REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TECHO Y GRADERÍA DE LA I.E. N° 128 EMILIA BARCIA
BONIFATI DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE SIHUAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH
83
30 CONSTRUCCIÓN DE PROTECCIONES EXTERNAS; EN EL(LA) MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS EN
LA LOCALIDAD SIHUAS, DISTRITO DE SIHUAS, PROVINCIA SIHUAS, DEPARTAMENTO ANCASH

Cuadro N° 4.13: Requerimiento de Inversión


Programas Monto
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA 3,136,532.00
DESARROLLO COMERCIAL E INDUSTRIAL 1,100,000.00
RECUPERACION DEL PATRIMONIO CULTURAL 1,610,000.00
INTEGRACION Y ARTICULACION FISICA URBANA 14,380,000.00
GESTION EFICIENTE DE LOS SERVICIOS BASICOS 1,026,862.58
EQUIPAMIENTO URBANO 129,800,000.00
PROMOCION DE LA GESTION AMBIENTAL DE LA CIUDAD 4,134,547.78
GESTION DE RIESGOS ANTE DESASTRES 21,160,000.00
MODERNIZACION DE LA MUNICIPALIDAD Y FORTALECIMIENTO 2,170,000.00
DE LA SOCIEDA CIVIL
TOTAL 178,517,942.36

A los proyectos que contribuyen directamente con el logro de los objetivos del Plan se
les denominará “proyectos prioritarios” los cuales acompañamos con un grupo de
“proyectos complementarios” que permiten generar relaciones de “valor agregado”,
“complementariedad” y “condicionalidad”.

El financiamiento del Banco de proyectos asciende a S/ 178,517,952.36 soles; de los


cuales el 129,800,000.00 corresponden a Equipamiento provincial, vinculados al
Ordenamiento y optimización del suelo. También son importantes los requerimientos de
inversión por proyectos vinculados a la gestión ambiental y riesgos
Cuadro N° 4.14: Banco de Proyectos PAT Sihuas 2020-2029

INVERSION PLAZO FUENTE DE PROMOTOR /


PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / PROYECTOS
ESTIMADA CP MP LP FINACIAMIENTO RESPONSABLES
A PROGRAMA: DESARROLLO ACTIVIDAD TURISTICA
A.1 Sub Programa: Mejoramiento de la Oferta Turística
Obras por Impuestos; Alianza Municipalidad Provincial
A.1.1 Construcción del Malecón Turístico Rio Sihuas - Estudio 200,000
público Privada de Sihuas
Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
A.1.2 Construcción del Mirador Turístico en la Zona de Pumacoto 827,326.28
Sihuas de Sihuas
Construcción del Complejo Turístico Municipal Aguas Termales del Sector Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
A.1.3 1,379,206.1
Rupaj Sihuas de Sihuas
A2 Sub Programa: Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Empresarial Turística
Programa de capacitación y asistencia técnica empresarial de servicios MINCETUR, Gobierno Municipalidad Provincial
84
A.2.1 200,000
turísticos regional. de Sihuas
Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
A.2.2 Implementación de redes o asociaciones empresariales turísticas 230,000
Sihuas de Sihuas
Organización y generación de capacidades vinculados a la actividad Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
A.2.3 300,000
turística Sihuas de Sihuas
B PROGRAMA: DESARROLLO COMERCIAL E INDUSTRIAL
B.1 Sub Programa: Acondicionamiento Urbano e implementación de mecanismos legales y administrativos
Municipalidad de Sihuas Municipalidad Provincial
B.1.1 Implementación del área industrial 800,000
PRODUCE, de Sihuas
Municipalidad de Sihuas Municipalidad Provincial
B.1.2 Implementación del área de comercio especializado 300,000
PRODUCE, Gob. Regional. de Sihuas
C PROGRAMA: RECUPERACION DEL PATRIMONIO CULTURAL
C.1 Sub Programa: Recursos Culturales
Recuperación y Puesta en Valor del patrimonio inmobiliario y espacios Obras por Impuestos; Alianza Municipalidad Provincial
C.1.1 1’500,000
públicos del área monumental de la ciudad de Sihuas - Estudio público Privada. de Sihuas
C.2 Renovación Urbana y Mejoramiento del Patrimonio Monumental
Programa de Renovación Urbana de la zona monumental del Barrio de Obras por Impuestos; Alianza Municipalidad Provincial
C.2.1 110,000
Chasqui (Sihuas Histórico) de la ciudad de Sihuas - Estudio público Privada de Sihuas.
E PROGRAMA: IINTEGRACION Y ARTICULACION FISICA URBANA
E.1 Sub Programa: Rehabilitación y Mejoramiento de la Infraestructura vial
Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
E.1.1 Construcción de la Vía de Evitamiento 6’500,000
Sihuas de Sihuas
Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
E.1.2 Programa de Mejoramiento de vías en la ciudad 3’800,000
Sihuas de Sihuas
E.2 Sub Programa: Mejoramiento y Reordenamiento del transporte público
Construcción del Terminal de transporte Público Interprovincial e Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
E.2.1 4’000,000
Interdistrital de pasajeros. Sihuas de Sihuas
Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
E.2.2 Reordenamiento del sistema de transporte público de pasajeros y de carga 80,000
Sihuas de Sihuas
F PROGRAMA: GESTIÓN EFICIENTE DE LOS SERVICIOS BÁSICOS
F.1 Sub Programa: Ampliación, Mejoramiento y rehabilitación de la Infraestructura de servicios básicos
F.1.1 Ampliación, renovación, mejoramiento del sistema de Agua Potable y 8’000,000 Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
Alcantarillado de Sihuas, Provincia de Sihuas Departamento de Ancash Sihuas de Sihuas
F.1.2 Ampliación del servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el área de 2’500,000 Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
crecimiento urbano futuro. Sihuas de Sihuas
F.1.3 Programa de electrificación en área de expansión urbana – Sector Shajtay. 476,862.85 HIDRANDINA HIDRANDINA
F.1.4 Tendido de redes subterráneas en la zona monumental de la ciudad – 550,000 HIDRANDINA HIDRANDINA
Estudio.
G PROGRAMA: EQUIPAMIENTO BASICO URBANO
G.1 Sub Programa: Equipamiento de salud
G.1.1 Construcción e Implementación del Hospital de Sihuas Tipo II 100’000,000 MINSA Gobierno Regional Municipalidad Provincial
Municipalidad de Sihuas de Sihuas
G.2 Sub Programa: Equipamiento de Educación
G.2.1 Programa de capacitación especializada en manejo de tecnologías 800,000 Municipalidad Provincial de UGEL
modernas Sihuas
G.2.2 Programa de rehabilitación y mejoramiento de Instituciones Educativas 3’000,000 PRONIED UGEL
Públicas: EBR
G.3 Sub Programa: Equipamiento Recreativo e institucional
G.3.1 Programa de Construcción e Implementación de los parques y lozas 1’800,000 Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
85
deportivas en los Barrios. (áreas de aporte) Sihuas de Sihuas
G.3.2 Construcción e Implementación del Parque Lineal Ecológico de la Quebrada 5’400,000 Gobierno Regional Municipalidad Provincial
Colpa. Municipalidad Provincial de de Sihuas
Sihuas
G.3.3 Construcción del Malecón Turístico Rio Sihuas 18’800,000 Gobierno Regional Municipalidad Provincial
Municipalidad Provincial de de Sihuas
Sihuas
H PROGRAMA: PROMOCION DE LA GESTION AMBIENTAL DE LA CIUDAD
H.1 Sub Programa: tratamiento de los Residuo Sólidos en áreas urbanas
Municipalidad Provincial
H.1.1. Implementación del relleno sanitario de la ciudad de Sihuas 2,634,547.78 MINAM
de Sihuas
H.2 Sub Programa: Fortalecimiento de capacidades institucionales y de la población
Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
H.2.1 Fortalecimiento de capacidades para mejorar las condiciones ambientales 800,000
Sihuas de Sihuas
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en la ciudad de Municipalidad Provincial de
H.2.2 400,000
Sihuas, Provincia de Sihuas. Sihuas
Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
H.2.3 Programa de educación ambiental de la ciudad de Sihuas 300,000
Sihuas, UGEL de Sihuas
H.3 Sub Programa: creación de áreas de protección ecológica
H.3.1 Programa de forestación/reforestación Cosecha de Agua 500,000
I PROGRAMA: GESTION DE RIESGOS ANTE DESASTRES
I.1 Sub Programa: Implementación de Instrumentos de Gestión para reducción de riesgos
Programa de mejoramiento de infraestructura esencial seguro frente a INDECI-GR. Municipalidad Municipalidad Provincial
I.1.1 2’600,000
desastre Provincial de Sihuas de Sihuas
Programa de protección de medios de vida esenciales de la Población INDECI-GR. Municipalidad Municipalidad Provincial
I.1.2 760,000
vulnerable Provincial de Sihuas de Sihuas
I.2 Sub Programa: Implementación de medidas correctivas para reducir el nivel de riesgos ante desastres
Instalación de infraestructura de prevención de riesgos en taludes, en la
Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
I.2.1 ciudad de Sihuas, en el Rio Sihuas, las quebradas de Colpa, Witron y 6’500,000
Sihuas de Sihuas
sector Mitobamba.
Creación del Servicio de Defensa Ribereña en Ambas Márgenes del Río Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
I.2.2 10’800,000
Sihuas Distrito de Sihuas, Provincia de Sihuas - Ancash Sihuas de Sihuas
I.3 Sub Programa: Implementación de medidas de respuesta y atención a emergencias
Creación del sistema de vigilancia y seguridad ciudadana para el manejo y Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
500,000
control de emergencias Sihuas de Sihuas
J PROGRAMA: MODERNIZACION DE LA MUNICIPALIDAD Y FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL
J.1 Sub Programa: mejoramiento de la Capacidad Institucional
Fortalecimiento de capacidades en gestión pública del personal profesional Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
J.1.1 550,000
y técnico de la Municipalidad Sihuas de Sihuas
Asistencia Técnica para la implementación del Plan de Desarrollo Urbano Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
J.1.2 80,000
de la ciudad de Sihuas. Sihuas de Sihuas
Modernización e implementación tecnológica de los sistemas Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
J.1.3 350,000
administrativos y de gestión Municipal Sihuas de Sihuas
J.1.4 Fortalecimiento de la capacidad recaudadora y financiera de la 850,000 Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
Municipalidad - Catastro Urbano Sihuas de Sihuas
J.2 Sub Programa: Fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil
J.2.1 Fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil para participar en la 180,000 Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial
gestión del desarrollo local. Sihuas de Sihuas
J.2.2 Fortalecimiento de los espacios de concertación y la capacidad 160,000 Municipalidad Provincial de Municipalidad Provincial 86
organizativa de las Organizaciones sociales Sihuas de Sihuas

TOTAL 178,517,942.36
6.3. Fichas Técnicas de los Proyectos Prioritarios.

FICHA DE PROYECTO A.1.1


DENOMINACIÓN
DEL PROYECTO
Construcción del Malecón Turístico Rio Sihuas - Estudio

SECTOR AL QUE
PERTENECE
Turismo
Región Provincia Distrito
ZONA DE
INTERVENCIÓN
Ancas
Sihuas Sihuas
h
En los últimos años se ha presenciado una transformación gradual de 87
PROBLEMÁTICA la ciudad y de los espacios que cotidianamente la población visita,
A principalmente por acción de la municipalidad; sin embargo, estos
SOLUCIONAR
espacios aún son deficitarios, mucho más cuando la ciudad muestra
un potencial turístico y posee los elementos urbanos a aprovecharse.
Fortalecer la actividad turística al ofrecer un espacio público de sano
OBJ. GENERAL
esparcimiento y cultura.
Mejorar la infraestructura de la ciudad con potencial turístico
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS Lograr la integración urbana y social de la ciudad

• Generar un espacio público de disfrute y ocio.


RESULTADOS
QUE SE
• Mejorar las características físico espaciales de la ciudad
ESPERA • Incrementar el valor del suelo urbano en su entorno
• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población
El proyecto comprenderá:
• Formulación de estudios de pre inversión
DESCRIPCIÓN • Obras civiles: paseo peatonal, miradores, malecón, espacio cultural.
DEL PROYECTO • Caseta de Información Turística.
• Stand de venta.
• Mobiliario urbano
ZONA DE Ciudad de Sihuas
INFLUENCIA
Población de la ciudad de
POBLACIÓN
OBJETIVO Población visitante

PROPIEDAD DEL Propiedad Municipal (Faja Marginal)


TERRENO
INV. AREA FTE. DE
PLAZOS DE Corto 200,00
EJECUCIÓN ESTIMAD RESPONSABL FINACIAMIENT
Plazo 0
A E O
OBSERVACIONE
S
FICHA DE PROYECTO A.1.2
DENOMINACIÓN
DEL PROYECTO
Construcción del Mirador Turístico en la Zona de Pumacoto

88

SECTOR AL QUE
PERTENECE
Vivienda y Turismo
ZONA DE Región Provincia Distrito
INTERVENCIÓN Ancash Sihuas Sihuas
Área de riesgo que tiene potencial manejo ambiental que pueden
PROBLEMÁTICA generar impactos en la estructura urbana de la ciudad.
A
SOLUCIONAR Actualmente son usados como zona de cultivos y presentan
inestabilidad de suelos en diversos sectores.
OBJ. GENERAL
Se propone generar espacios, como medios de integración urbana y
sean incorporados al tejido urbano, como espacios recreativos,
Generar espacios, que coadyuven con el requerimiento de áreas
verdes para la población
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS Impulsar el desarrollo de la actividad deportiva (caminata) en
infraestructura adecuada

La participación de la comunidad, en el cuidado y mantenimiento de


RESULTADOS estos espacios que cambiaran la imagen del cerro Pumacoto.
QUE SE
ESPERA Que la ciudad cuente con un espacio público adecuado y con zonas
de recreación.
El proyecto refleja y propone un nuevo concepto de zonas que
promuevan la integración urbana y que permita a estos espacios
incorporarse al tejido urbano, como espacios de paseo recreativos
DESCRIPCIÓN vías peatonales (según lo permita el terreno-estudio específico) e
DEL PROYECTO integrándolas al sistema peatonal; además de la dotación de
mobiliario urbano, jardines, terrazas y arboledas; a lo largo del
camino principal del mirador.

ZONA DE Asentamientos ubicados próximos al cerro Pumacoto.


INFLUENCIA
Situación y Características Principales
POBLACIÓN
OBJETIVO La población total de la ciudad de Sihuas

PROPIEDAD DEL Municipalidad Provincial de Sihuas.


TERRENO
Área Fuente de
PLAZOS DE Corto Inv. 827,326.2
EJECUCIÓN Responsabl Financiamient
Plazo Estimada 8
e o
OBSERVACIONE
S
FICHA DE PROYECTO A.1.2
DENOMINACIÓN
Construcción del Complejo Turístico Municipal Aguas Termales del Sector Rupaj
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
PERTENECE
Vivienda y Turismo
ZONA DE Región Provincia Distrito
INTERVENCIÓN Ancash Sihuas Sihuas
Zona con potencial de manejo ambiental que pueden generar
PROBLEMÁTICA impactos en la estructura urbana de la ciudad.
A
SOLUCIONAR Actualmente no son usados y se desperdician, sin un uso adecuado
de la zona.
Se propone generar espacios, como medios de integración urbana
OBJ. GENERAL y que sean incorporados al tejido urbano, como espacios 89
medicinales y recreativos,
Generar espacios, que coadyuven con el requerimiento de áreas de
esparcimiento para la población
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS Impulsar el desarrollo de la actividad turística y deportiva (caminata)
en infraestructura adecuada

La participación de la comunidad, en el cuidado y mantenimiento de


RESULTADOS estos espacios que cambiaran la imagen de la zona sur de la
QUE SE ciudad.
ESPERA
Que la ciudad cuente con un espacio público adecuado y con zonas
de esparcimiento medicinal y de recreación.
El proyecto refleja y propone un nuevo concepto de zonas que
promuevan la integración urbana y que permita a estos espacios
DESCRIPCIÓN incorporarse al tejido urbano, como espacios de recreativos
DEL PROYECTO familiares e integrándolas al sistema peatonal; además de la
dotación de mobiliario urbano, jardines, terrazas y arboledas; a lo
largo de la ruta hacia las aguas termales.
ZONA DE Asentamientos ubicados próximos al cerro Pumacoto.
INFLUENCIA
Situación y Características Principales
POBLACIÓN
OBJETIVO La población total de la ciudad de Sihuas

PROPIEDAD DEL Municipalidad Provincial de Sihuas.


TERRENO
PLAZOS DE Corto Inv. Área Fuente de
1,379,206.1
EJECUCIÓN Plazo Estimada Responsable Financiamiento
OBSERVACIONES
FICHA DE PROYECTO A.2.1
DENOMINACIÓN Programa de capacitación y asistencia técnica empresarial de servicios
DEL PROYECTO turísticos

90

SECTOR AL QUE
PERTENECE
Turismo
ZONA DE Región Provincia Distrito
INTERVENCIÓN Ancash Sihuas Sihuas
En el centro urbano de la ciudad de Sihuas, demanda y oferta, se ven afectados por
la estacionalidad de este destino turístico. La demanda, es decir, los turistas-clientes
PROBLEMÁTICA solo pueden disfrutar de los servicios que se les ofrecen durante un período de
A tiempo corto, en unas instalaciones de limitada calidad, y pueden ser atendidos por
SOLUCIONAR una mano de obra menos cualificada. Todo ello posibilita que disminuya la
satisfacción de los turistas, un factor determinante para conseguir la deseada
fidelización al destino turístico
OBJ. GENERAL Elevar la competitividad y la rentabilidad de las empresas de servicios turísticos
Inducir la especialización de las empresas que dan servicios turísticos
Facilitar el acceso de las empresas a servicios que les resultan inaccesibles de
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
manera
individual
Consolidar la presencia en el mercado de las empresas de servicios turísticos
• Incremento de la calidad del servicio turístico
RESULTADOS • Acceso a líneas de crédito especializadas.
QUE SE • Adquisición de tecnología de innovación.
ESPERA • Acceso a mercados de gran potencialidad.
• • Implementación de programas de capacitación.
Fortalecer las capacidades técnicas de gestión y operación del turismo orientados
para el
turismo de playa y turismo comunitario mediante cursos de capacitación referidos
a:
DESCRIPCIÓN • Gestión empresarial del servicio
DEL PROYECTO
• Gastronomía.
• Marketing.
• Pasantías
• Sensibilización ciudadana
ZONA DE Ciudad de Sihuas
INFLUENCIA
Situación y Características Principales
POBLACIÓN
OBJETIVO
Promotores turísticos
Propietarios de viviendas hospedaje, restaurantes
PROPIEDAD DEL Propietarios de viviendas hospedaje
TERRENO
PLAZOS DE Corto INV. AREA FTE. DE
EJECUCIÓN
160,000
Plazo ESTIMADA RESPONSABLE FINACIAMIENTO
OBSERVACIONES
FICHA DE PROYECTO C.1.1
DENOMINACIÓN Recuperación y Puesta en Valor del patrimonio inmobiliario y espacios públicos del
DEL PROYECTO área monumental de la ciudad de Sihuas - Estudio

91

SECTOR AL QUE
PERTENECE
Cultura y Turismo
ZONA DE Región Provincia Distrito
INTERVENCIÓN Ancash Sihuas Sihuas
PROBLEMÁTICA
A Patrimonio histórico monumental urbano en estado progresivo de deterioro.
SOLUCIONAR
Recuperar e integrar el patrimonio urbano monumental a la oferta turística cultural
OBJ. GENERAL
de la ciudad de Sihuas.
Recuperación, Rehabilitación y Mejoramiento de casonas que sean declarados
patrimonio urbano.
OBJETIVOS
Velar por la adecuada rehabilitación y conservación del patrimonio urbano
ESPECÍFICOS
monumental
Integrar en la agenda turística de la ciudad el patrimonio urbano monumental
• Patrimonio Historio Urbano Monumental de la ciudad de Sihuas en adecuadas
condiciones de mantenimiento.
RESULTADOS • Patrimonio Historio Urbano Monumental de la ciudad de Sihuas es parte de la
QUE SE
oferta turística.
ESPERA
• Se han gestado condiciones y mecanismos para la adecuada preservación del
• patrimonio monumental y urbano
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
ZONA DE
INFLUENCIA Ciudad de Sihuas
Situación y Características Principales
POBLACIÓN
OBJETIVO Ofertantes de servicios turísticos en la ciudad de Sihuas.
PROPIEDAD DEL
TERRENO
PLAZOS DE Corto Inv. Área Fte. De
EJECUCIÓN 1’500,000
Plazo Estimada Responsable Financiamiento
OBSERVACIONES
FICHA DE PROYECTO E.2.1.
DENOMINACIÓN Construcción del Terminal de transporte Público Interprovincial e Interdistrital de
DEL PROYECTO pasajeros de Sihuas, Provincia de Sihuas Departamento de Ancash.

92

SECTOR AL QUE
PERTENECE
Agua y Saneamiento
ZONA DE Región Provincia Distrito Centro Poblado
INTERVENCIÓN Ancash Sihuas Sihuas
• Inadecuado servicio de transporte terrestre de pasajeros en la
localidad, originado por la carencia de infraestructura para el
PROBLEMÁTICA
A
embarque y desembarque de pasajeros.
SOLUCIONAR • En la actualidad existe un desorden ya que no hay una buena
distribución espacial, para el desplazamiento de los vehículos lo
cual genera desorden dentro de la ciudad
OBJ. GENERAL
Adecuado servicio de embarque y desembarque de pasajeros y de
vehículos de transporte de carácter provincial y distrital.
Mejorar el nivel de calidad del servicio de transporte para diversos usos urbanos
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Desarrollar óptimos estándares de calidad para un adecuado servicio de transporte.

Los beneficios económicos del proyecto están conformados por los


antiguos y nuevos usuarios, que percibirán –en el caso de los
primeros- los beneficios de contar con servicio de transporte
RESULTADOS adecuado de mejor calidad y cantidad, así como acceder al servicio
QUE SE
ESPERA eficiente de embarque y desembarque de pasajeros. Por tanto, los
beneficios económicos del proyecto resultan de la adición de los
beneficios por la liberación de recursos, más el consumo adecuado
del servicio.
• Se implementará y mejorará la actual infraestructura del Terminal
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO planificado por la Municipalidad. Se ubicará adecuadamente el
terminal a las diferentes rutas que salen de la ciudad
ZONA DE Ciudad de Sihuas
INFLUENCIA
POBLACIÓN Población de la ciudad de Sihuas
OBJETIVO Población visitante
PROPIEDAD DEL Propiedad Municipal (Faja Marginal)
TERRENO
Área Fuente de
PLAZOS DE Corto Inv. 4’000,00
EJECUCIÓN Responsabl Financiamient
Plazo Estimada 0
e o
OBSERVACIONE
S
FICHA DE PROYECTO F.1.1
DENOMINACIÓN Ampliación, renovación, mejoramiento del sistema de Agua Potable y
DEL PROYECTO Alcantarillado de Sihuas, Provincia de Sihuas Departamento de Ancash.

SECTOR AL QUE
PERTENECE
Agua y Saneamiento
ZONA DE Región Provincia Distrito Centro Poblado
INTERVENCIÓN Ancash Sihuas Sihuas
• Deterioro de líneas principales y Reservorio Existente
• Falta de capacidad de almacenamiento por área de servicio
PROBLEMÁTICA • Inexistencia de Redes de Agua Potable en Algunas Habilitaciones
A • Falta tratamiento de aguas servidas 93
SOLUCIONAR • Inexistencia de Redes de Alcantarillado en Algunas Habilitaciones
• Insuficiente Cobertura de Micro medición
• Inadecuada Educación Sanitaria
Disminución de Casos de Enfermedades Infecciosas, Parasitarias y Dérmicas” en
OBJ. GENERAL
la localidad de Sihuas.
Mejorar el nivel de calidad de las aguas, definida para diversos usos urbanos
OBJETIVOS
Desarrollar óptimos estándares de calidad para un adecuado manejo ambiental.
ESPECÍFICOS

Los beneficios económicos del proyecto están conformados por los antiguos y
nuevos usuarios, que percibirán –en el caso de los primeros- los beneficios de
RESULTADOS contar con agua de mejor calidad y cantidad y –en el caso de los segundos- acceder
QUE SE al servicio y consumir mejor calidad y mayor volumen de agua según su demanda.
ESPERA Por tanto, los beneficios económicos del proyecto resultan de la adición de los
beneficios por la liberación de recursos, más el consumo adicional de agua con
Proyecto; por el número de conexiones nuevas.
Agua Potable
• Instalación de nuevas líneas de impulsión en Sihuas hacia los reservorios
proyectados.
• Construcción de reservorios apoyados proyectados.
• Instalación de nuevas redes principales y secundarias, así como mejoramiento
de las redes existentes.
• Sectorización de las redes de distribución según las áreas de servicio y las
zonas de presión planteadas.
• Instalación de nuevas conexiones domiciliarias y rehabilitación de las
DESCRIPCIÓN conexiones existentes.
DEL PROYECTO • Instalación de micro medidores al 100% de las conexiones domiciliarias
Tratamiento de Aguas residuales
• Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Tanque tipo
IMHOFF en la ciudad de Sihuas.
• Planteamiento de nuevas áreas de drenaje con la construcción de interceptores
o colectores principales para cada área propuesta, con la respectiva instalación
de nuevos de colectores secundarios para la ampliación de redes.
• Instalación de nuevas conexiones domiciliarias de alcantarillado teniendo como
meta el 98 % de cobertura.
• Mejoramiento de conexiones domiciliarias existentes de mayor antigüedad
ZONA DE Ciudad de Sihuas
INFLUENCIA
Población de la ciudad de
POBLACIÓN
OBJETIVO
Población visitante

PROPIEDAD DEL Propiedad Municipal (Faja Marginal)


TERRENO
PLAZOS DE Corto Inv. Área Fuente de
EJECUCIÓN
8’000,000
Plazo Estimada Responsable Financiamiento
OBSERVACIONES
FICHA DE PROYECTO G.3.3
DENOMINACIÓN Construcción del Malecón Turístico Rio Sihuas
DEL PROYECTO

94

SECTOR AL QUE
PERTENECE Vivienda
ZONA DE Región Provincia Distrito Centro Poblado
INTERVENCIÓN Ancash Sihuas Sihuas Sihuas
Área de riesgo que tiene potencial manejo ambiental que pueden generar impactos
PROBLEMÁTICA en la estructura urbana de la ciudad.
A Actualmente son usados como botadero de residuos y presentan inestabilidad de
SOLUCIONAR suelos en diversos sectores, por la ocupación de las “riberas de la quebrada” con
vivienda
Se propone generar espacios verdes, como medios de integración urbana y sean
OBJ. GENERAL
incorporados al tejido urbano, como espacios recreativos,
Generar espacios verdes, que coadyuven con el requerimiento de áreas verdes para
OBJETIVOS la población
ESPECÍFICOS Impulsar el desarrollo de la actividad deportiva en infraestructura adecuada

• La participación de la comunidad, en el cuidado y mantenimiento de estos


RESULTADOS
espacios que cambiaran la imagen de estos sectores.
QUE SE
ESPERA • Que la ciudad cuente con un espacio público arborizado y con zonas de
recreación.
El proyecto refleja y propone un nuevo concepto de parques lineales que promuevan
la integración urbana y que permita a estos espacios incorporarse al tejido urbano,
DESCRIPCIÓN
como espacios de paseo recreativos vías peatonales y/o vehiculares (según lo
DEL PROYECTO
permita el terreno-estudio específico), integrándolas al sistema vial; además de la
dotación de mobiliario urbano, jardines, terrazas y arboledas; a ambas márgenes.
ZONA DE Asentamientos ubicados próximos a su ribera (ciudad de Sihuas).
INFLUENCIA
Situación y Características Principales
POBLACIÓN
OBJETIVO
La población total de la ciudad de Sihuas

PROPIEDAD DEL Municipalidad Provincial de Sihuas.


TERRENO
PLAZOS DE Corto Inv. Área Fuente de
EJECUCIÓN
18’800,000
Plazo Estimada Responsable Financiamiento
OBSERVACIONE
S
FICHA DE PROYECTO H.1.1.
DENOMINACIÓN
DEL PROYECTO
Implementación del relleno sanitario de la ciudad de Sihuas

95

SECTOR AL QUE
Medio Ambiente
PERTENECE
ZONA DE Región Provincia Distrito Centro Poblado
INTERVENCIÓN Ancash Sihuas Sihuas Sihuas
Deterioro de la calidad ambiental por contaminación atmosférica y vertimiento
PROBLEMÁTICA A
De Residuos Sólidos en las laderas, así como contaminación de efluentes de
SOLUCIONAR
la ciudad de Sihuas
Mejorar las condiciones de manejo de los RS y mejora de la calidad de vida
OBJ. GENERAL en la ciudad de Sihuas, Huayllabamba, San juan, Ragash, Cashapampa,
Sicsibamba
Construcción el Relleno Sanitario y monitoreo todos los parámetros
OBJETIVOS ambientales
ESPECÍFICOS Implementar medidas de control para mejorar la calidad ambiental de la
ciudad de Sihuas y los distritos involucrados.
RESULTADOS QUE Concientizar a la población en el proceso del manejo de RS y del cuidado
SE ambiental, recuperar espacios públicos, con mal estado en condiciones
ESPERA ambientales y mejorar las condiciones de habitabilidad de las zonas críticas
El proyecto implicara la mejora continua del ciclo del manejo integrado de los
RS y el fortalecimiento de capacidades, enmarcado en los siguientes
componentes:
• Conocimiento del manejo de los RS.
• Desarrollo de las herramientas de planificación ambiental
• Adecuada capacidad de atención y organización vecinal para la vigilancia
DESCRIPCIÓN DEL
ambiental
PROYECTO
• Mejora de los procesos organizativos en torno al tema ambiental
• Campaña de sensibilización y capacitación a la población por sectores
• Diseño de incentivos a las organizaciones que mejoren las condiciones
ambientales de su sector
• Obras pSihuasto de centros de acopio de RR. SS y Aire Puro y mejora de la
gestión ambiental
ZONA DE Ciudad de Sihuas
INFLUENCIA
Situación y Características Principales
POBLACIÓN
La población total de la ciudad de Sihuas
OBJETIVO
PROPIEDAD DEL Municipalidad Provincial de Sihuas.
TERRENO
PLAZOS DE Corto Inv. Área Fuente de
2,634,547.78
EJECUCIÓN Plazo Estimada Responsable Financiamiento
OBSERVACIONES
FICHA DE PROYECTO H.2.1.
DENOMINACIÓN
Fortalecimiento de capacidades para mejorar las condiciones ambientales
DEL PROYECTO

96

SECTOR AL QUE
Medio Ambiente
PERTENECE
Región Provincia Distrito Centro Poblado
ZONA DE
Sihuas y Sihuas, Huayllabamba, San juan,
INTERVENCIÓN Ancash Sihuas
otros Ragash, Cashapampa, Sicsibamba
PROBLEMÁTICA A Deterioro de la calidad ambiental por contaminación atmosférica y vertimiento
SOLUCIONAR De Residuos Sólidos en las laderas, así como contaminación de efluentes.
Mejorar las condiciones de habitabilidad y mejora de la calidad de vida en la
OBJ. GENERAL ciudad de Sihuas, Huayllabamba, San juan, Ragash, Cashapampa,
Sicsibamba
Monitoreo todos los parámetros ambientales
OBJETIVOS
Implementar medidas de control para mejorar la calidad ambiental de la
ESPECÍFICOS
ciudad de Sihuas y los distritos involucrados.
RESULTADOS QUE Concientizar a la población en el proceso del cuidado ambiental, recuperar
SE espacios públicos, con mal estado en condiciones ambientales y mejorar las
ESPERA condiciones de habitabilidad de las zonas críticas
El proyecto implicara el fortalecimiento de capacidades, enmarcado en los
siguientes componentes:
• Conocimiento de las condiciones ambientales
• Desarrollo de las herramientas de planificación ambiental
• Adecuada capacidad de atención y organización vecinal para la vigilancia
DESCRIPCIÓN DEL • ambiental
PROYECTO • Mejora de los procesos organizativos en torno al tema ambiental
• Campaña de sensibilización y capacitación a la población por sectores
• Diseño de incentivos a las organizaciones que mejoren las condiciones
ambientales de su sector
• Obras por impuestos de centros de acopio de RR.SS y Aire Puro y mejora
de la gestión ambiental
ZONA DE Ciudad de Sihuas
INFLUENCIA
Situación y Características Principales
POBLACIÓN
La población total de la ciudad de Sihuas, Huayllabamba, San juan, Ragash,
OBJETIVO
Cashapampa, Sicsibamba
PROPIEDAD DEL Municipalidad Provincial de Sihuas.
TERRENO
PLAZOS DE Corto Inv. Área Fuente de
800,000
EJECUCIÓN Plazo Estimada Responsable Financiamiento
OBSERVACIONES
FICHA DE PROYECTO I.2.1
DENOMINACIÓ Instalación de infraestructura de prevención de riesgos en taludes, en
N DEL la ciudad de Sihuas, en el Rio Sihuas, las quebradas Colpa, Witrón y
PROYECTO quebradas Mitobamba.

97

SECTOR AL QUE
Medio Ambiente y Defensa Civil
PERTENECE
ZONA DE Región Provincia Distrito Centro Poblado
INTERVENCIÓN Ancash Sihuas Sihuas Sihuas
PROBLEMÁTICA A Riesgo de la población, por la ocurrencia de erosión del suelo
SOLUCIONAR
Mejorar las condiciones de habitabilidad y mejora de la calidad de vida en la
OBJ. GENERAL
ciudad de Sihuas
Implementar espacios seguros y de recreación en la ciudad
OBJETIVOS
Implementar medidas de control para establecer taludes estables ante sismos
ESPECÍFICOS
RESULTADOS QUE Concientizar a la población en el proceso del cuidado ambiental, recuperar
SE espacios públicos, con mal estado en condiciones ambientales y mejorar las
ESPERA condiciones de habitabilidad de las zonas críticas
El proyecto implicara el fortalecimiento de capacidades, enmarcado en
los siguientes componentes:
• Estudio de Ingeniería a detalle
• Estudios y diseños arquitectónico
DESCRIPCIÓN DEL
• Estabilización de zonas inestables
PROYECTO
• Reforestación de laderas con herbáceas medias (atrapar redes)
• Construcción de accesos adecuados
• Construcción de zonas de recreación pasiva en el lecho de la quebrada
• Implementación de medios recreativos y paisajísticos en la zona
ZONA DE Rio de Sihuas, las quebradas de Colpa, Witrón y Mitobamba
INFLUENCIA
Situación y Características Principales
POBLACIÓN
La población total de la ciudad de Sihuas
OBJETIVO
PROPIEDAD DEL Municipalidad Provincial de Sihuas.
TERRENO
PLAZOS DE Median Inv. Área Fuente de
3’500,000
EJECUCIÓN o Plazo Estimada Responsable Financiamiento
OBSERVACIONES

FICHA DE PROYECTO J.1.1


DENOMINACIÓN Fortalecimiento de capacidades en gestión pública moderna del personal
DEL PROYECTO profesional y técnico de las Municipalidadades.
PROSPECTIVA DE IMAGEN DEL PROYECTO

98

SECTOR AL QUE
PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA
PERTENECE
ZONA DE Región Provincia Distrito Centro Poblado
INTERVENCIÓN Ancash Sihuas Sihuas Sihuas
PROBLEMÁTICA Personal profesional con escasas capacidades técnicas e instrumentales para
A desarrollar una gestión municipal moderna y eficiente.
SOLUCIONAR
Personal profesional con escasas capacidades técnicas e instrumentales para
OBJ. GENERAL
desarrollar una gestión municipal moderna y eficiente.
Mejorar los niveles de eficiencia y equidad entre funciones del Estado en la
inversión pública
OBJETIVOS
Fortalecer las capacidades técnicas y operativas del personal profesional del
ESPECÍFICOS
Gobierno Local
Elaborar y/o Actualizar los instrumentos de gestión operativa y estratégica
Conformación y funcionamiento de un Comité de Gestión de Inversiones
RESULTADOS Municipales Personal profesional mejor capacitado y con visión estratégica del
QUE SE desarrollo local.
ESPERA Disponer de instrumentos de gestión operativa y estratégicos acordes a la realidad
local
El proyecto busca mejorar las capacidades técnico profesionales del personal
DESCRIPCIÓN del Gobierno Provincial, promoviendo la conformación y funcionamiento de un
DEL PROYECTO Comité de Gestión de las Inversiones orientado al logro de los instrumentos de
gestión estratégicos.
ZONA DE Distrito de Sihuas
INFLUENCIA
Situación y Características Principales
POBLACIÓN
Personal profesional del Gobierno Provincial y de los distritosl.
OBJETIVO
PROPIEDAD DEL
TERRENO
PLAZOS DE Mediano Inv. Área Fuente de
550,000
EJECUCIÓN Plazo Estimada Responsable Financiamiento
OBSERVACIONES

FICHA DE PROYECTO J.1.2


DENOMINACIÓN Asistencia Técnica para la implementación del Plan de Acondicionamiento
DEL PROYECTO Territorial de la Provincia de Sihuas.

99

ZONA DE Región Provincia Distrito Centro Poblado


INTERVENCIÓN Ancash Sihuas Sihuas Sihuas
La provincia de Sihuas, en las últimas décadas ha experimentado una
ocupación desordenada a causa de la a falta de planificación, trayendo como
consecuencia crisis ambientales y conflictos en los usos del suelo urbano que
PROBLEMÁTICA A son el origen de los desequilibrios ambientales y socioeconómicos existentes
SOLUCIONAR y de la acumulación de problemas derivados de las condiciones en las cuales
se ha dado la ocupación del suelo (sobre laderas de cerros), del deterioro
ambiental, y las carencias de equipamiento social e infraestructura de
servicios y vías.
Establecer mecanismos que permita el intercambio y la utilización
OBJ. GENERAL permanente de las propuestas de desarrollo territorial; la información y
experiencias sobre el manejo de los recursos existentes
Gestionar eficientemente el desarrollo del distrito; a partir de sus limitaciones
OBJETIVOS y sus Posibilidades.
ESPECÍFICOS Facilitar los procesos de integración y desarrollo para promover la
concertación entre la Municipalidad y las instituciones públicas y privadas
Ocupación ordenada del territorio
RESULTADOS QUE Participación de la población organizada y de las instituciones
SE Implementación de Proyectos
ESPERA Elaboración de proyectos de inversión para el SNIP y la Cooperación
Internacional
• Establecer un convenio de Asistencia Técnica para la implementación de
mecanismos de asistencia técnica que permita gestionar adecuada y
eficientemente la provincia.
DESCRIPCIÓN DEL • Establecer e implementar mecanismos de concertación, entre las
PROYECTO instituciones y las Municipalidades.
• Generar espacios de participación y concertación de los actores de la
ciudad.
• Implementar mecanismos de financiamiento de proyectos
ZONA DE Provincia de Sihuas
INFLUENCIA
POBLACIÓN Situación y Características Principales
OBJETIVO La población total de la provincia de Sihuas
PROPIEDAD DEL Municipalidad Provincial de Sihuas
TERRENO
PLAZOS DE Corto Inv. Área Fuente de
250,000
EJECUCIÓN Plazo Estimada Responsable Financiamiento
OBSERVACIONES

También podría gustarte