Está en la página 1de 67

PLAN DE

EMERGENCIA
GRUPO TEFCO

0
CONTENIDO
1. Introducción
2. Alcance del plan
3. Responsable de implementar el plan;
4. Recursos humanos y materiales para su instauración;
5. Capacitación de los trabajadores en relación con el contenido del plan;
6. Periodicidad y tipo de simulacros de emergencias por realizar;
7. Equipo de protección personal requerido para la atención a emergencias;
8. Evaluación y retroalimentación del plan de atención a emergencias;
9. La descripción de las instalaciones, actividades a realizar y del entorno;
10. El análisis de riesgos internos y externos, incluyendo los fenómenos naturales;
11. El inventario de los recursos materiales disponibles para enfrentar situaciones de emergencia;
12. Las instrucciones operativas para el control y manejo de las emergencias potenciales
resultantes de los riesgos detectados, junto con las del personal que pone en acción el plan;
13. La identificación de las rutas de evacuación, puntos de reunión y/o zonas de seguridad;
14. Los procedimientos para:
14.1. El alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia;
14.2. La comunicación interna y externa en caso de ocurrir una emergencia,
14.3. Directorio de responsables de la obra de construcción;
14.4. Directorio a los servicios de auxilio para la emergencia (bomberos, hospitales, policía
y rescate),
14.5. Directorio de los centros de información de manejo de sustancias químicas en casos
de emergencia;
14.6. La interrupción del funcionamiento de la maquinaria y equipo;
14.7. La suspensión de las actividades;
14.8. La evacuación de los trabajadores y visitantes;
14.9. Los primeros auxilios;
14.10.La eliminación de los riesgos después de la emergencia;
14.11.La evaluación de los daños,
14.12.El retorno a actividades normales de operación, y
15. La constitución de las brigadas de emergencia, con asignación de puestos y
responsabilidades, especificando el personal capacitado y adiestrado para:
15.1. La atención a emergencias y desastres;
15.2. La evacuación;
15.3. Los primeros auxilios, y
15.4. El combate de incendios.

1
ALCANCE DEL PLAN.

Establecer procedimientos que aseguren que ante una emergencia, tanto trabajadores como
personal administrativo y además de las personas que se encuentran de visita, puedan ponerse a
resguardo en forma rápida y oportuna, evitando al máximo las lesiones personales.

Asegurar y mantener la máxima integridad posible de la estructura de la obra, evitando daños


materiales. Evitar la suspensión de los servicios disponiendo de equipos humanos organizados y
adiestrados, consiguiendo con ello una mayor efectividad en las acciones destinadas a controlar
las emergencias suscitadas en el proyecto PLATON 126 Polanco, así como mantener informados a
los directivos de Grupo TEFCO, de cómo deben prevenir y actuar frente a una emergencia.

RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR EL PLAN.


Un Plan de Emergencia es el documento rector que sirve como instrumento para indicar las
acciones de prevención y preparar al personal de una organización para responder ante una
eventualidad o contingencia que pudiera generar problemas en su entorno. El propósito principal
de este documento es la activación de medidas de respuesta, que garanticen la seguridad de las
personas y la continuidad de las operaciones de la empresa que cuenta con él, protegiendo las
instalaciones y a sus usuarios.

Por lo cual Grupo TEFCO mediante la Coordinación de Seguridad e Higiene del Proyecto PLATON
126, preocupado por la seguridad de la integridad física de sus empleados, clientes, proveedores,
desarrollo el siguiente Programa y será el encargado de llevarlo a cabo antes, durante y después
de alguna contingencia.

2
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA SU INSTAURACIÓN

El personal que se coordinaría el auxilio de las emergencias son las 4 personas que se integran en
la Comisión de Seguridad e Higiene, el representante del patrón está capacitado en brigadas
multifuncionales y el representante del trabajador lo asistiría si es posible

Recursos Materiales

EQUIPO TIPO UBICACIÓN CONDICIONES


EQUIPO DE COMBATE
en zona de trabajos EN BUENAS
DE INCENDIO PQS
y almacén CONDICIONES
PORTABLE
CONFORME A LA en zona de trabajos BUENAS
SEÑALIZACION
NOM-026-STPS y almacén CONDICIONES

3
CAPACITACIONDE LOS TRABAJADORES EN RELACION AL CONTENIDO DEL PLAN

EI diseño de la Capacitaci6n es precisa, estructurada, eficaz y real. Por si misma, desarrolla


confianza en el individuo, 10 prepara para trabajar en la individualidad, promueve el trabajo en
equipo y forma mejores respondientes en caso de emergencia.

Para ser más efectiva la Capacitación la denominamos INSTRUCCION DINAMICA, para alcanzar
el objetivo fundamental de la enseñanza, hacer llegar el conocimiento en la forma más simple y
efectiva, tendiendo al mismo tiempo a que sea recibida con agrado y con el convencimiento de que
es valioso y de utilidad.

Así entonces la Capacitaci6n y entrenamiento que será proporcionado al personal de la empresa


es el siguiente.-

4
PERIODICIDAD Y TIPO DE SIMULACROS DE EMERGENCIAS POR REALIZAR

SIMULACRO ENE FEB MZO ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PRIMEROS
X
AUXILIOS
MACRO
SIMULACRO X
ANUAL

EVACUACIÓN X

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDO PARA LA ATENCIÓN A


EMERGENCIAS

BRIGADA MULTIFUNCIONAL
CASCO
LENTES PROTECTORES
BOTAS
BRAZALETE
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
GUANTES
RESPIRADORES CON FILTRO
CHALECO CON REFLEANTE
SILBATO
LAMPARA
EXTINTOR MOVIL PQS 6KGS
RADIOS DE COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS


Este plan de emergencia se evaluara con un tercer acreditado confirmado por la Secretaria de
Protección Civil del Distrito Federal, el cual corroborara la información con el Programa Interno de
Protección Civil del Proyecto PLATON 126, este plan de emergencia se retroalimentara con las
diferentes empresas a cargo de Grupo TEFCO para su constante actualización, de acuerdo al
avance de las diferentes etapas de la obra.

LA DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES, ACTIVIDADES A REALIZAR Y DEL ENTORNO


PLATON 126 es un proyecto inmobiliario orgullosamente mexicano, que integra la armonía en cada
detalle: una vida rodeada de servicios, amenidades y una extensa área verde que sin duda
superarán tus expectativas.

Todo el desarrollo cuenta con la más alta tecnología en sistemas de acceso electrónico y


monitoreo, seguridad las 24 horas..
.

5
6
ANALISIS DE RIESGO A 500m.

CALLE PLATON.
CIUDAD DE MEXICO C.P. 11540
MIGUEL HIDALGO

NORTE:

El sector norte, lo encontramos conformado por la Avenida Ejercito Nacional Mexicano


como avenida primaria, con edificaciones predominantes, señalización vehicular y alumbrado
público. Como principal riesgo tendríamos accidentes viales y caída de alumbrado público.
Sabemos que en la zona la media de la sociedad es media alta; así mismo sabemos que la zona
es principalmente de oficinas y por tal motivo el flujo de gente es medio.

7
SUR:

En el sector Sur, se localiza como avenida primaria la Av. Homero en esta zona
predominan las edificaciones de casa habitación arriba de 3 nivel y hasta un máximo 5 niveles,
encontramos zonas comerciales y tenemos además, señalización vehicular y alumbrado público.
Como principal riesgo tendríamos accidentes viales y caída de alumbrado público. Sabemos que
en la zona la media de la sociedad es media alta; así mismo sabemos que la zona es
principalmente de oficinas y por tal motivo el flujo de gente es medio.

8
9
RIESGOS GEOLÓGICOS

EXPOSICIÓN SI NO
SISMOS X
ERUPCIONES VOLCÁNICAS X
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA X
HUNDIMIENTOS X

RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS

EXPOSICIÓN SI NO
TROMBAS X
GRANIZADAS X
NEVADAS (ANTECEDENTE POCO COMUN) X
INUNDACIONES X
SEQUIAS (ANTECEDENTE POCO COMUN) X
TORMENTAS ELÉCTRICAS X
TORMENTAS EXTREMAS X

QUÍMICOS

EXPOSICIÓN SI NO
INTOXICACIONES X
INCENDIO (/URBANO, INDUSTRIAL) X
EXPLOSIONES (GASODUCTO, GASOLINERIAS) X
RADIACIONES (IONIZANTES) X
CONTAMINACIÓN (pm 10 y 2.5) X
FUGA DE SUTANCIAS PELIGROSAS X
LLUVIA ACIDA X

SANITARIOS

EXPOSICIÓN SI NO
INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS X
EPIDEMIAS (SISTEMA RESPIRATORIO) X
PLAGAS (ROEDORES) X

SOCIOECONOMICO

EXPOSICIÓN SI NO
CONCENTRACIÓN MASICA DE PERSONAS X
ACCIDENTES TERRESTRES Y AEREOS X

10
INVENTARIO DE LOS RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES

11
ACCESIBILIDAD EXISTE NECESIDAD DE LA EMPRESA
ELEMENTO OBSERVACIONES
B R M NO SI BAJO MEDIO ALTO DUDA
PARQUES X

HELIPUERTOS X X X

LOTES BALDIOS X

CALLES CON POCO TRAFICO X X X

HOSPITALES X X X

ALMACENES DE ALIMENTOS X X X

FABRICAS DE ALIMENTOS X

ESTACIÓN DE BOMBEROS X

CENTRALES DE RESCATE X X X

CENTRALES DE AMBULANCIA X X X

ESTACIONES DE RADIO X

ESTACIONES DE TV X

GIMNASIOS X

DEPOSITOS DE MAQUINARIA X

ESTADIOS X

OFICINAS DE GOBIERNO X

ESTACIONAMIENTOS PUBLICOS X X X

TELEFONOS PUBLICOS X X X

METRO X

IGLESIAS X

FARMACIAS X X X

INSTRUCCIONES OPERATIVAS PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LAS


EMERGENCIAS

Están dadas por la declaración de la fase de alerta, la cual se determina en el momento de recibir
una señal de aviso que puede conducir a una situación de emergencia, dicha señal puede ser:
Una llamada telefónica informando o por medio de una información personal. (Trabajador anuncia
la emergencia)

Es el mecanismo mediante el cual se informa al comité de Emergencias sobre la declaratoria de


alerta. Para tal efecto se cuenta con una cadena de llamadas que se activa dando aviso al primer y
segundo integrante de la lista, quienes a su vez continuaran llamando a los siguientes. De esta
forma se activa el comité en pleno, cuando el comité logra reunirse en los sitios asignados se debe
verificar:

Veracidad de la señal de alerta.


Naturaleza del riego.
Magnitud del riesgo.
Identificar la vulnerabilidad.

Se reúnen en Sala de Crisis o puesto de mando unificado. Se establece como puesto de mando
unificado el punto de encuentro, en caso que la emergencia sea dentro de las instalaciones se
evaluara un sitio seguro en donde se pueda coordinar las actividades de atención de la
Emergencia.

12
Se inicia con el impacto (incendio, explosión, movimiento sísmico, etc) seguido por la fase de
emergencia la cual origina dos acciones a seguir:

EVACUACIÓN: utilización del plan de evacuación con la coordinación del comité de emergencia y
la ejecución del grupo de apoyo, permitiendo una salida rápida de la zona.

DESPLIEGUE DE LA CADENA DE SOCORRO (brigadas grupos de apoyo y comisión técnica):


Para brindar la atención requerida a un número de terminado de lesionados se deberá colaborar en
las labores de:

Evacuación.
Actividades de rescate y salvamento.
Primeros auxilio.
Traslado de lesionados de la zona de impacto hasta el lugar de atención.
Optimizar los recursos humanos y físico a través del triage.

IDENTIFICACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN, PUNTOS DE REUNIÓN Y/O


ZONAS DE SEGURIDAD

13
LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL ALERTAMIENTO, EN CASO DE OCURRIR UNA
EMERGENCIA

Después de ocurrir un accidente laboral Leve en la mayor brevedad posible se entregará un Pre-
Informe a la Coordinación de Seguridad e Higiene de Grupo TEFCO del proyecto con los datos de
la obra, antecedentes, hechos ocurridos y toda la documentación preventiva, empresa y trabajador
accidentado.

Después de ocurrir un accidente laboral Grave en la mayor brevedad posible se entregará un Pre-
Informe a la Coordinación de Seguridad e Higiene de Grupo TEFCO del proyecto con los datos de
la obra, antecedentes, hechos ocurridos y toda la documentación preventiva, empresa y trabajador
accidentado.

En un plazo de 24 horas desde el accidente, se entregará a la Coordinación de Seguridad e


Higiene de Grupo TEFCO del proyecto un Informe de Seguimiento del Accidente, aportando todos
los datos nuevos conocidos. Así como la hoja de incapacidad emitida por el Instituto Mexicano del
Seguro Social. En el momento que se realice la investigación del accidente por parte de la empresa
contratista, la Coordinación de Seguridad e Higiene de Grupo TEFCO del proyecto elaborará un
Informe del accidente laboral en un periodo de 12 a 24 horas, la Residencia de Seguridad e
Higiene por parte del contratista se encargará de implantar y trasmitir las causas del accidente y
las medidas preventivas a adoptar para que dicho accidente no vuelva a ocurrir

Después de ocurrir una fatalidad se esperara hasta que llegue personal calificado (Cruz Roja,
ERUM, SEMEFO, Protección Civil, SSP, etc…), en ningún momento se mueve el cuerpo.
Se da aviso inmediatamente a la Coordinación de Seguridad e Higiene de Grupo TEFCO del
proyecto, esta a su vez le informara al Gerente de proyecto, líder de proyecto y la Coordinación
General de Grupo TEFCO.

La Coordinación de Seguridad e Higiene de Grupo TEFCO del proyecto, solicita el número de


Seguridad social y póliza de seguros de gastos médicos (si aplica), así mismo se solicita la
presencia del representante legal del contratista con la documentación de soporte del IMSS y todos
los procedimientos legales a que tenga lugar.
El Gerente del Proyecto y/o Líder de proyecto hacen del conocimiento de la fatalidad al área
jurídica de Grupo TEFCO, a su llegada al proyecto hará las recomendaciones pertinentes al área
jurídica del contratista.
La Coordinación de Seguridad e Higiene de Grupo TEFCO del proyecto elaborará un Informe del
accidente laboral en un periodo de 12 a 24 horas, la Residencia de Seguridad e Higiene por parte
del contratista se encargará de implantar y trasmitir las causas del accidente

14
LA COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA EN CASO DE OCURRIR UNA EMERGENCIA,

15
16
MANUAL TÉCNICO PARA LA ATENCIÓN A EMERGENCIAS (Narrativa de primeros
auxilios)
Puntos básicos de los Primeros Auxilios
• Prevenir accidentes: La mayoría de ellos suceden por descuidos de las personas.
• Difundir los conocimientos: Es importante que usted enseñe en forma detallada lo aprendido.
• Evitar las lesiones: Por actuaciones inadecuadas, pues la forma de atender y trasladar a un
accidentado es de vida o muerte.
• Procurar elementos adecuados: Para trasladar accidentados graves (camillas, tablas, cuello
cervical)
• Actuando rápidamente: Pida a alguien que llame a ambulancia, bomberos o carabineros, según
sea la situación.

¿Qué hacer mientras llega la ayuda?

• Ponga al accidentado en posición horizontal.


• De confianza y tranquilidad, mientras llega la ayuda.
• Aplique las técnicas de Primeros Auxilios.

Recuerde siempre los siguientes 4 puntos, porque los primeros instantes de un accidente son
vitales para la vida de unja persona
• Mantener al accidentado en posición horizontal
• Solicitar una ambulancia
• Mantener la calma y tranquilizar a la víctima
• Mantener su temperatura corporal

Tener siempre a mano elementos indispensables como:


Parches, algodón, gasa, vendas, tablillas, alcohol, agua oxigenada, solución antiséptica,
analgésicos suaves, etc.

Observe al accidentado

Revise su respiración:
• Respira normalmente – Siga observando
• Respira con dificultad – Revise la boca
• No respira – Dar respiración

Reconozca su grado de conciencia:


• Dice su nombre
• Se ubica en el lugar
• Señala la fecha

Tome el pulso de la víctima:


• Pulso normal – Siga observando
• Pulso débil – Shock
• Pulso irregular – Hemorragia interna, derive a Centro Médico
• No presenta pulso – Masaje Cardíaco

Revisando el lugar del accidentado

En caso de accidente revise si el lugar es poco seguro para el accidentado. Si es así, sáquelo
tomándolo de la ropa o desde la zona axilar.

Lugares poco seguros

17
• Derrumbes
• Incendios vapores químicos
• Cables eléctricos

Shock
Cuando hay víctimas de accidentes graves como fracturas, hemorragias, quemaduras, y sus
funciones vitales descienden bruscamente, hablamos de Shock

Observe:
• Rostro pálido
• Pupilas dilatadas
• Respiración entrecortada y superficial
• Perdida del conocimiento
• Edad avanzada, mala nutrición y dolor son causas agravantes en el Shock

Realice:
• Ponga a la víctima en posición horizontal y los pies levemente levantados
• Mantenga temperatura normal (37° C)
• Si hay hemorragia, deténgala aplicando Primeros Auxilios
• Si la víctima no respira ni tiene pulso, dele Reanimación Cardiopulmonar
• Derive de inmediato a un Centro Médico

Hemorragia

Observe:
• Si sangra en forma continua, color rojo oscuro – Hemorragia Venosa
• Si sangra a borbotones, color rojo claro – Hemorragia Arterial
• Si sangra en forma pareja con pequeñas gotas – Hemorragia Capilar

Recomendaciones:
• Coloque a la víctima en posición horizontal
• Coloque un apósito o paño limpio en el lugar que sangra
• Comprima con sus manos durante 5 minutos el punto sangrante

Detenga la sangre:
• Hemorragia venosa: levante la pierna o el brazo herido y ligue bajo la herida
• Hemorragia arterial: Levante la pierna o el brazo herido y ligue sobre la herida
• Hemorragia capilar: Lave la zona que sangra con abundante agua, cubra con un apósito o paño
limpio y comprima por 5 minutos y aplique un vendaje apretado.

Lesiones en partes blandas del cuerpo Contusión (Golpe):


• Lave y aplique una compresa fría

Herida contusa:
Producida por golpes (tablas, piedras, palos, etc.) Estas heridas presentan bordes irregulares y
saneamientos leves que provocan un hematoma (chichón) y moretón
• Lave con agua fría
• Retire cuerpos extraños que no estén incrustados
• Aplique antisépticos
• Cubra con apósito o paño limpio.

Heridas Erosionadas:
Son los pequeños arañazos superficiales producidos por objetos limpios
Solo lave y aplique apósito o paño limpio
• Si la herida está en contacto con el agua y es pequeña, utilice un parche curita

18
• Si la herida se ha producido como consecuencia de una caída, debe lavar con agua de la llave,
limpiar y desinfectar, luego cubrir con un paño limpio.

Heridas Punzantes:
Es producida por objetos con punta (palillos, clavos tijeras, etc.)
• Lave la herida con agua corriente y luego limpie con agua oxigenada de 10 volúmenes
• Coloque solución antiséptica en los bordes de la herida
• Cubra con apósito estéril o paño limpio
• Aplique tela adhesiva o vendaje de contención
• Recomiende colocación de Vacuna Antitetánica, en un Centro Asistencial

Herida Cortante:
Producida por cuchillos, vidrios, latas, etc.
• Lave la herida con agua corriente y aplique solución antiséptica en sus bordes
• Si presenta hemorragia conténgala con un apósito estéril o paño limpio presionando durante 5
minutos
• No retire el coágulo y cubra con otro apósito encima del anterior
• Envíe a un Centra Asistencial

Lesiones de partes duras del cuerpo


Afecta a ligamentos, articulaciones y huesos.

Fracturas o Quebraduras:
Se califican en
1. Cerradas – Sin salidas de hueso
2. Abierta o Expuesta – Con salida de hueso

• Calme el dolor dando un analgésico suave si el accidentado está consciente


• Si presenta heridas con salidas de hueso, lávela y coloque un apósito o paño limpio. El hueso no
se debe tratar ni tocar. Si hay sangramiento realice Primeros Auxilios
• En caso de fractura expuesta inmovilizar con tablillas si la fractura es en extremidades
• Cuide que las tablillas sobrepasen las articulaciones superior e inferior
• Traslade en posición horizontal a un Centro Medico

Luxaciones (Zafaduras):

Afectan directamente a las articulaciones. Generalmente se producen por movimientos fuertes. El


hueso se corre o se sale de su articulación.
• Si el dolor es muy fuerte calme el dolor con analgésicos. Trátelas como fractura.
• Aplique apósito y vendaje de inmovilización
• Inmovilice la parte lesionada con tablillas (tablas, diarios, revistas, etc.)
• Traslade a un Centro Asistencial

Esguinces:
Afectan a ligamentos y articulaciones. Provoca el desgarro o estirón de los ligamentos
• Calme el dolor dando una compresa fría inmediatamente
• Aplique vendaje de inmovilización
• Traslade a un Centro Asistencial

Quemaduras

¿Qué Hacer?

Sustancias Químicas:
• Lave con grandes cantidades de agua fría, incluyendo los ojos
• Cubra con apósitos o paños limpios

19
Electricidad:
• Corte la corriente o aislé al accidentado con un palo o trozo de madera
• Revise signos vitales
• Verifique el estado de conciencia de la víctima y si se encuentra inconsciente realice
Reanimación Cardio Pulmonar
• Traslade rápido a un Centro Asistencial.
• NO COLOCAR AGUA

Líquidos y Fuego:
• Coloque cuanto antes la parte afectada bajo agua fría para bajar la temperatura de la zona
quemada y reducir la inflamación y las ampollas que pudieran formarse
• Si la quemadura fue producida por fuego las medidas a tomar son similares, aunque pueden
revestir mayor gravedad
• Debe cubrirse la parte afectada con una sábana mientras se traslada al hospital

Intoxicación

Cuando entra en el organismo algún elemento o sustancia tóxica, daña la salud y puede causar la
muerte.

Por vía digestiva:


• Alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogas
• Provoque el vómito y dele a la persona consciente bastante líquido
• Traslade a un Centro Asistencial
• No provoque vómito cuando hay quemaduras en labios y boca. Si percibe olor a bencina o
parafina. Si ha consumido Soda Cáustica, Ácido Nítrico o Sulfúrico, ya que al devolverse el tóxico,
vuelve a causar daño
• Si han pasado más de 2 horas de haber ingerido el tóxico, éste se ha disuelto en la circulación
sanguínea del accidentado

Por vía respiratoria:


Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina gases de pintura
plomo, etc.
• Traslade a la víctima hacia un lugar abierto
• Suéltele las ropas en cuello y cintura
• Dele respiración boca a boca si es que no respira
• Traslade rápidamente a un Centro Asistencial

Por la piel:
Se produce por la penetración de insecticidas, desinfectantes de plantas y litre.
• Ponga a la víctima bajo un chorro de agua
• Retire la ropa mojada
• Cubra al accidentado
• Traslade a un Centro Asistencial

Por vía circulatoria:


Se produce por la picadura de insectos como abejas o avispas, inyección de medicamentos
vencidos o la reacción alérgica a algún medicamento.
• Si no respira, practique respiración artificial
• Prevenga el Shock
• Traslade a un Centro Asistencial

Atragantamiento

20
Es un accidente respiratorio provocado por un trozo de alimento u otros objetos. La persona respira
con dificultad y puede asfixiarse por la falta de oxígeno.
• Trate que la persona elimine el cuerpo extraño tosiendo
• Coloques detrás de la persona atorada
• Rodee la cintura y coloque sus manos empuñadas en la boca del estómago (sobre el ombligo)
• Presione la boca del estómago fuertemente con las manos empuñadas
• Repita la maniobra varias veces hasta que la persona expulse el cuerpo extraño
• Si la persona no respira, colóquela en posición horizontal y dele respiración artificial
• Traslade a un Centro Asistencial

Picaduras y Mordeduras

Picaduras de insectos (abejas, avispas, mosquitos)


• Evite el dolor y ardor, aplique una compresa de agua con bicarbonato
• La mayor complicación de estas picaduras es la reacción alérgica que debe ser tratada por un
médico

Mordedura de Ratón, Perro o Murciélago:


• Lave la zona afectada bajo el chorro de agua fría, por varios minutos
• Cubra con apósito o paño limpio
• Lleve a la víctima a un Centro Medico
• Siga las indicaciones médicas y el programa de vacunación preventiva (antirrábica)

Mordedura de Araña de Rincón o del Trigo:


• Aplique una compresa con agua fría en la zona afectada puede agregar bicarbonato o vinagre al
agua (una cucharadita en una taza con agua)
• Traslade de inmediato a un Centro Asistencial

Reanimación Cardio Pulmonar

Si la víctima no respira y tiene pulso:


• Ponga a la víctima en posición horizontal
• Revise la boca y la posición de la lengua
• Retire elementos extraños (prótesis, trozos de alimentos, algas, etc.)
• Dele respiración boca a boca, 2 insuflaciones largas cada vez, hasta que usted vea que se eleva
su pecho

Si la víctima no respira y no tiene pulso:


• Manténgala en posición horizontal y siguiendo los pasos anteriores, agregue 2 insuflaciones por
15 masajes cardíacos cada vez.

Si usted observa que:


• Las pupilas se achican
• La piel toma su color natural
• El pulso vuelve a sentirse
• La víctima vuelve a respirar

Realice:
• Deje a la víctima en reposo absoluto
• Mantenga su temperatura corporal
• Recomiende el traslado a un Centro Asistencial

QUE HACER EN CASO DE UN SISMO

21
DURANTE

 Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar en que usted se
encuentre al momento del sismo y procure protegerse de la mejor forma posible,
permaneciendo donde está. La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido
cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios.
 Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a una pared de carga.
 Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
 Evite estar bajo candiles y otros objetos colgantes.
 Procure estar alejado de balcones, aleros, chimeneas y de lugares de los que puedan
desprenderse ladrillos.
 Si se encuentra en un edificio, permanezca donde esté; no trate de utilizar los elevadores
ni las escaleras durante el sismo.
 Conserve la calma.
 Si se encuentra en el exterior, busque ahí un refugio; al aire libre es difícil que algo le caiga
encima; sin embargo, asegúrese de estar a salvo de cables, postes, árboles y ramas,
escaleras exteriores, edificios con fachadas adornadas, balcones, aleros, chimeneas y de
cualquier otro objeto que pueda caer, especialmente si se encuentra en el centro de la
ciudad, en zonas de edificios de muchos pisos donde las ventanas y las fachadas pueden
esparcir escombros peligrosos sobre las caries.

DESPUES

En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de, comunicarse al exterior
golpeando con algún objeto.

En caso de permanecer en su lugar de trabajo:

1. Verifique si hay lesionados y de ser necesario busque ayuda médica.


2. No utilice los elevadores y sea cauteloso con las escaleras; podrían haberse resentido con los
sismos.
3. Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto.
4. Efectúe una cuidadosa revisión de los daños, si son graves no haga uso del inmueble.
5. No encienda cerillos, velas, aparatos de flama abierta, o eléctricos, hasta asegurarse de que
no haya fugas de gas ni problemas en la instalación eléctrica.
6. En caso de fuga de gas o agua, repórtelas inmediatamente.
7. Si hay incendios, Llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio.
8. No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrio: rotos, escombros,
polvo o algún contaminante.
9. Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como medicinas materiales inflamables
o tóxicos.
10. Use el teléfono solo para reportar una emergencia.
11. Encienda el radio comunicador para mantenerse informado y recibir orientación.
12. No propague rumores ni haga caso de ellos, porque desorientan a la población.
13. Atienda las indicaciones de las autoridades o de las brigadas de auxilio.

Si es necesario evacuar:

1. Si queda atrapado en los escombros:

 No encienda fuego.

22
 Trate de no moverse ni levantar polvo.
 Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.
 Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un
pito, si tiene uno. Grite sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar
cantidades peligrosas de polvo.

2. Sepa que después de un terremoto, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue
afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas
que el terremoto principal, pero suficientemente fuertes para causar daños adicionales a
estructuras debilitadas.

3. Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente lesionadas, a
menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones. Si tiene que mover a una
persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente.
Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para
administrarle resucitación de boca a boca.

4. Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero asegúrese
de que no se caliente demasiado.

5. Nunca dé líquidos a una persona inconsciente.

6. Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior después de un
terremoto, ya que puede haber fugas de gas.

7. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables derramados.


Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga inmediatamente. Si
siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una ventana y salga.

9. Corte la corriente eléctrica, si sabe o sospecha que hay daños. Cierre el suministro de agua en
la toma principal si las tuberías de agua están dañadas. No baje el agua de los inodoros hasta que
sepa que el alcantarillado está en buenas condiciones.

QUE HACER EN CASO DE UN SISMO

Acciones durante el incendio:


1. Trata de conservar la calma y avisa de inmediato a los bomberos y servicio de emergencia.
2. Proporciona los datos precisos sobre el incendio (origen o causa, ubicación, características de
la zona afectada).
3. Si el incendio es de poca magnitud y sabes usar el extintor, intenta apagarlo.
4. Al atacar el fuego, fíjate que el aire no dirija las llamas hacia ti.
5. No des la espalda al fuego, hasta estar seguro de que haya sido completamente sofocado.
6. Si es posible, cierra las válvulas de gas y baja el interruptor de la luz.
7. Cierra puertas y ventanas al alejarte del área donde se localiza el fuego.
8. Cúbrete la boca y la nariz con una tela húmeda, si el humo es excesivo.
9. Desplázate a gatas para evitar la intoxicación por inhalación de humo.
10. Desaloja el inmueble por las rutas de evacuación previamente establecidas.

23
11. No uses los elevadores.
12. No pierdas tiempo en buscar objetos personales.
Acciones si quedas atrapado
1. Mantén la calma, localiza una pared y avanza a lo largo de ella.
2. Aléjate lo más posible del fuego.
3. No abras puertas ni ventanas.
4. Ubícate en un sitio que consideres menos inseguro. Si puedes pide auxilio, precisando el lugar
en donde te encuentras.
Acciones a seguir si las ropas de alguna persona se queman:
1. No permitas que se salga corriendo.
2. Haz que se acueste en el suelo y se cubra con las manos la cara y el cuello.
3. Hazla rodar lentamente sobre el suelo, envuélvela con una tela o seco grueso para extinguir
las llamas.
4. Colócala en un sitio ventilado y fuera de peligro. Solicita ayuda a los servicios médicos de
emergencia.
Medidas después del incendio:
1. Aléjate del lugar del siniestro para no entorpecer las labores de los grupos especializados en
atención de emergencias.
2. No regreses al inmueble, hasta recibir indicaciones.
Como utilizar un extintor
1. Desmóntalo de su base, sujétalo de la manija y mantenlo en posición vertical.
2. Transpórtalo en posición vertical.
3. Colócalo en el piso a una distancia prudente del incendio.
4. Jala el perno de seguridad.
5. Dirige la manguera a la base del fuego, aprieta la manija y haz un movimiento de vaivén para
barrer el fuego.
6. Acuesta el extintor cuando esté vacío.
7. Cerciórate que el fuego esté completamente apagado.

ORGANIGRAMA DE LA OBRA

24
DIRECTORIO DE RESPONSABLES DE LA OBRA DE
CONSTRUCCIÓN

LIDER DE PROYECTO
ARQ. RICARDO PLATA CENTENO
CORREO:rplata@tefco.mx
CEL. 55-66-08-11-47

COORDINADOR GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE


ING.ERNESTO PADILLA
CORREO: epadill@tefco.mx
CEL 55-24-11-54-57

COORDINADOR DE SEGURIDAD E HIGIENE


JEHOSAFAT BECERRA
CORREO: jehosafatperegrina@gmailcom
CEL 55-91-39-75-02

DIRECTORIO A LOS SERVICIOS DE AUXILIO PARA LA


EMERGENCIA (BOMBEROS, HOSPITALES, POLICÍA Y RESCATE),

DIRECCION GENERAL DE EMERGENCIAS SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL


56 83 22 22
CRUZ ROJA MEXICANA
065 o 53 95 11 11
ESCUADRÓN DE RESCATE Y URGENCIAS MÉDICAS S.S.P
57 22 88 05
SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA
5588 51 00
SISTEMA DE EMERGENCIAS S.S.P.
066
POLICIA JUDICIAL
061
LOCATEL
56 58 11 11
BOMBEROS.
068

25
ESTACIÓN DE BOMBEROS TACUBA
55 27 96 33
55 27 15 76
55 27 70 04
H. CUERPO DE BOMBEROS CENTRAL
57 68 37 00
AMBULANCIAS Y SERVICIOS DE URGENCIAS SIAP S.A DE C.V
85 90 67 64
EMERGENCIAS HIDRÁULICAS
56 54 32 10
CLÍNICA LONDRES
55 14 9896
HOSPITAL ABC
52 30 8161
HOSPITAL ESPAÑOL
52 55 96 45
CLASES DE BRIGADAS DE EMERGENCIA BRIGADAS INCIPIENTES

Constituida por empleados o trabajadores voluntarios de diversa áreas de la empresa, quienes son
los encargados de generar una respuesta de control inicial, mientras llegan los organismos de
socorro.
BRIGADA ESTRUCTURAL
Integrado por personal contratado exclusivamente para trabajar en la brigada y cuyas funciones
están referidas a esta actividad
BRIGADA MIXTA
Integrada en forma combinada, tanto con personal voluntario como por personal contratado para tal
fin

COMPOSICION DE LA BRIGADA

 GRUPO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS.


 GRUPO DE EVACUACIÓN Y RESCATE.
 GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS.

OBJETIVOS DE LA BRIGADA
Prevenir, minimizar y controlar lesiones y/o pérdidas.

Adquirir conocimientos, capacidad técnica y el entrenamiento adecuado en aspectos de primeros


auxilios, combate y control de incendios, evacuación rescate y salvamento.

Actuar en forma permanente en función de la eliminación o el control de los factores de riesgo


existente en la empresa y que puedan generar accidentes en la empresa y que puedan generar
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

CAPACITACIÓN DE LA BRIGADA
Los brigadistas deben ser capacitados de acuerdo al tipo de amenazas que deben enfrentar, su
capacitación debe ser permanente con prácticas continuas para afianzar las técnicas vistas en las
capacitaciones como son:

o PRIMEROS AUXILIOS
o PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
o ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS
o EVACUACIÓN DE INSTALACIONES
o RESCATE BÁSICO

26
PERFIL DE LOS BRIGADISTAS

 Ser voluntario
 Tener mística y espíritu de colaboración
 Tener responsabilidad y alto sentido de compromiso
 Adecuadas condiciones físicas y mentales
 Dispuesto a trabajar en cualquier momento
 Tener máxima permanencia dentro de la empresa
 Facilidad para trabajar en equipo conocimiento de las áreas de trabajo y sus riesgos
 Tener cualidades de líder, para favorecer el desarrollo en la toma de decisiones.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

1. En caso de incendio, proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción del fuego
o conato de incendio.
2. Una vez controlado el fuego, proceder a la remoción de escombros y a la limpieza del área.
3. Apoyar al grupo de evacuación de personas.
4. Ayudar en el salvamento de bienes, equipos y maquinaria.
5. Controlar e inspeccionar el estado y la ubicación del fuego
6. Supervisar el mantenimiento periódico de los equipos de extinción del fuego.
7. Participar en actividades de capacitación en prevención y control de incendios
8. Investigar e informar los resultados sobre las causas de incendios o conatos de incendios.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado


2. Realizar el triage o clasificación de los lesionados de acuerdo con la gravedad de su lesión.
3. Establecer prioridades de atención o de remisión a centros hospitalarios
4. Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines
5. Participar activamente en las jornadas de capacitación en brigadas de emergencia.
6. Participar en jornadas de capacitación en salud ocupacional

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

1. Mantener actualizado el registro de trabajadores por área


2. Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación
3. Activar los sistemas de comunicación
4. Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y estados de
pánico
5. Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentren heridas
o atrapadas.
6. Recordar los procedimientos seguros de autoprotección.
7. Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no quede
ninguna persona
8. Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuación
9. Actualizar los planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros

27
SUB PROGRAMA DE AUXILIO

EQUIPO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Durante el evento se contara con el siguiente personal de seguridad pública, privada y


servicio Médico.

SEGURIDAD PÚBLICA

Se contara con el apoyo de elementos proporcionados por parte de la secretaria de


seguridad pública.

Fase de alerta.

Se contara con el apoyo de radios comunicadores en puntos estratégicos y vulnerables,


estando alerta a situaciones que se identifiquen y deban implicar una acción contundente,
con el objetivo de coordinar con los responsables de cada área y autoridades de gobierno
los procedimientos de atención a emergencia.

Plan de evacuación.

Deberemos seguir el procedimiento de evacuación y repliegue, en el orden de desalojo y


circulación que indica el Programa Especial de Protección Civil.

Procedimiento Sistemático: Acciones enlazadas que generan un resultado.

Debemos de seguir el procedimiento de evacuación y repliegue, de acuerdo al orden


desalojo y tránsito establecido dentro del Programa Especial de Protección Civil.

En caso de presentarse la emergencia, el perímetro donde se desarrollara el evento


teniendo como referencia el Paseo de la Reforma a la altura del Museo de Antropología,
cuenta de forma sustancial con un arroyo vehicular donde se llevaran las diferentes
actividades, las cuales estarán cubiertas por personal de Seguridad Privada y Secretaria
de Seguridad Pública del Distrito Federal, que ayudaran, atenderá y auxiliaren conjunto
con el personal de los servicios médicos del lugar.

Ante una imprevista necesidad de evacuar a los asistentes y participantes de las


instalaciones, las acciones de repliegue serán aplicadas por parte del personal de

28
seguridad privada, y SSP-DF dirigiendo a los asistentes hacia las rutas de evacuación y
puntos de reunión en base al análisis previo del área donde se desarrollara el evento
apoyados por la señalización que se encuentra en el lugar.

El área donde se desarrollara el evento, reúne condiciones de viabilidad para permanecer


en el lugar de modo seguro, por contar con características tales como el terreno plano,
superficie abierta. Los asistentes y participantes que por su inquietud decidan evacuar el
lugar podrán hacerlo sin ningún problema.

Toda activación o instalación temporal contaran con su barrera física y personal de


seguridad el cual tendrá un radio comunicador, el cual, deberá estar pendiente de que
toda estructura no pierda su verticalidad y colapse o presente alguna eventualidad
derivado de aparatos energizados o de combustión, de ser así, toda estructura cuenta con
un radio de seguridad para mitigar la eventualidad o bien la estructura quede dentro del
radio de seguridad.

El personal de Producción y Personal temporal, su ruta de evacuación designada, será la


parte trasera de cada actividad, dónde el personal de seguridad privada orientara y
trasladara a los puntos de reunión, solicitando vía radio al personal de paramédicos
atender situaciones de emergencia médica que se presenten derivado de la emergencia.

Se mantendrán en todo momento libre, despejado y vigilado, que las rutas de evacuación
y salidas de emergencia no sean obstruidas de forma susceptible por objetos.

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS

Procedimiento en caso de lesionado

Objetivo:

Establecer y definir las acciones en caso de presentarse un lesionado en las


instalaciones, realizando la atención primaria por parte del personal Paramédico o Médico

Introducción

Por la cantidad de personas que se reciben y al no saber qué tipos de enfermedades


podrían tener, o por algún incidente que se pudiera suscitar es necesario contar con un
procedimiento para asistir a toda persona que sufra alguna enfermedad o lesión dentro de
las instalaciones. Por tal motivo se crea el siguiente procedimiento.

Procedimiento

Conducta a seguir en caso de lesionado

1. Se detecta persona lesionada

2. Mantenga la calma

29
3. Avise al coordinador de seguridad vía radio la situación

4. Revise su seguridad

5. Retire a toda persona ajena al problema y únicamente mantenga a un familiar del


lesionado cerca, de preferencia que sea mayor de edad.

6. Al llegar la asistencia médica, indique lo sucedido

7. El paramédico evaluara la situación y decidirá si llevara al paciente al área de


Servicio Médico que se encuentra a en el centro del evento y entregara al paciente al
personal de esa área.

8. Los Paramédicos o Medico del Servicio Médico fijo, indicara si es necesario


realizar el traslado a un Hospital, una vez que hayan realizado su atención al paciente.

9. Si la lesión es responsabilidad de GENARL SPORT S.A. DE C.V., solicite al


coordinador del evento a que Hospital se realizara el traslado del paciente.

10. Si la lesión NO es responsabilidad de GENARL SPORT S.A. DE C.V., solicite al


FAMILIAR a que Hospital se realizara el traslado del paciente.

11. La unidad que se encuentra en el lugar iniciara el traslado al Hospital solicitado y


notificara al coordinador general para que a su vez informe al puesto de mando.

Procedimiento en caso de traslado de ambulancia

Objetivo:

Informar al personal como proceder individualmente en caso traslado

Procedimiento

Conducta a seguir en caso de traslado a un Hospital

1. Se da la instrucción de trasladar al paciente al Hospital previamente indicado.

2. El Operador de la Ambulancia informara al Coordinador general que realizara un


traslado al Hospital, indicando el motivo, lesiones aparentes y Hospital destino.

3. El coordinador general notificara la situación al puesto de mando y al Coordinador


de Seguridad para que apoye con 2 elementos perimetrales para que escolte a la
ambulancia y salga a una vía primaria.

4. Se solicitara al personal de la Ambulancia SAT que envíe otra unidad al evento


para estar listos por un segundo traslado.

5. Al llegar la unidad posterior al traslado, esta se colocara en la zona donde


permanecerá al pendiente.

30
INCENDIOS

Procedimiento en caso de incendios

Objetivo:

Informar al personal como proceder individualmente en caso de incendio.

Introducción

En la obra la mayoría de los materiales que se encentran está constituido por infinidad de
materiales que son flamables, por lo que está expuesto a sufrir un incendio, es por eso
que el personal que labora dentro de las instalaciones debe estar capacitado para
prevenir y mitigar algún conato de incendios.

Procedimiento

¿Qué hacer en caso de incendio?

1. Piense antes de actuar y conserve la calma.

2. Dé la voz de alarma a sus compañeros de trabajo evitando el pánico y dé aviso al


coordinador de seguridad vía radio.

3. Indíquele a los visitantes que se retiren a un lugar más seguro.

4. Identifique el material que sé está quemando, y localice el extintor más cercano.

5. Retire el seguro plástico y metálico de protección.

6. Corrobore que el extintor se encuentre cargado, realizando una pequeña


descarga.

7. Colóquese a tres metros de distancia del fuego, identificando la dirección del


viento, ya que debe colocarse a favor de él (para evitar que el fuego lo atrape).

8. Sujete la boquilla de la manguera firmemente.

9. Realice pequeñas descargas y mueva lentamente de izquierda a derecha (como si


estuviera barriendo), aplique el agente extinguidor a la base del fuego, aunque vea las
flamas arriba.

10. Nunca le dé la espalda al fuego.

11. En caso de no poder controlarlo, retírese y espere ayuda profesional.

12. Al llegar el personal de bomberos, siga las instrucciones al pie de la letra.

13. No estorbe en caso de no poder auxiliar, diríjase al punto de reunión. 

31
EVACUACIÓN

Procedimiento en caso de evacuación

Objetivo:

Establecer y definir las acciones en caso de evacuación de las instalaciones, para


salvaguardar la integridad física del personal en general y Visitantes

Introducción

En toda emergencia la primera acción es salvaguardar y preservar la vida humana, y la


mejor herramienta con la que se cuenta es retirándose de una zona de mayor riesgo,
hacia una de menor riesgo, garantizando un camino seguro, en una forma segura y
ordenada, dirigiéndose hacia una zona que se considere de menor riesgo..

Grupo TEFCO está consciente de esa necesidad ha creado el siguiente


procedimiento, con el fin de evacuar las instalaciones en una forma ordenada y en el
menor tiempo posible, garantizando la seguridad de su personal y de quien lo visita.

Procedimiento

Conducta a seguir en caso de evacuación

1. Detecte el peligro

2. Informe al coordinador de seguridad vía radio la situación

3. El Coordinador evaluarán la situación y convocará a la evacuación,

4. El Coordinador activará la evacuación a través del radio y este se iniciara una vez
que se dé la voz de alerta a través del sonido local o escenario.

5. El coordinador General notificara al puesto de mando, a fin de dar conocimiento al


personal de Seguridad Publica que se va a iniciar la evacuación.

6. Los Supervisores de Seguridad bajarán la orden al personal

7. Una vez que todo el personal esté enterado de la evacuación, todos los
operadores iniciarán las indicaciones, esto se realizará de forma inmediata

8. Los Elementos de Seguridad dirigirán la evacuación hacia el punto de reunión.

9. El personal de Servicio Médico se mantendrá momentáneamente en su posición


original y una vez que el flujo de gente haya disminuido y le permita mover la unidad,

32
SUBPROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO

Es el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstrucción
programada, para alcanzar el nivel de Funcionamiento que la empresa, industria o
establecimiento tenía antes de la ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre.

Lo anterior, mediante la correspondiente evaluación de daños y pérdidas en las


instalaciones, efectuada de manera técnica.

EVALUACION DE DAÑOS

Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya efectuado al
inmueble, se requiere evaluar las condiciones físicas del mismo, así como de las
instalaciones, a través de las siguientes inspecciones:

INSPECCION VISUAL:

Consiste en la revisión de las instalaciones a simple vista, detectando aquellos elementos


estructurales que se encuentren caídos, desplazados, colapsados o fisurados.

INSPECCION FISICA:

Consiste en la revisión de las instalaciones de manera física, detectando las fallas en las
instalaciones eléctricas, hidráulicas, fluidos.

INSPECCION TECNICA:

Consiste en la revisión realizada por staff, peritos o especialistas, quienes elaboran un


dictamen de las instalaciones eléctricas hidráulicas, y fluidos.

REINICIO DE ACTIVIDADES

Como resultado de la inspección, se determinara la forma, tiempo y lugar en que se


reiniciaran las actividades, para lo cual en este programa Especial de protección civil, se
prevé el manejo y custodia de la información vital y estratégica de TEFCOS.A. DE C.V. a
efecto que pueda reiniciar sus actividades a la brevedad y dentro de los rangos de
seguridad para resguardar la vida de las personas, sus bienes y entorno.

VUELTA A LA NORMALIDADES

En caso de que el inmueble NO sufra algún cambio en su estructura se podrá dar la orden
de reingreso a las instalaciones, en una forma ordenada y se continuara con las
actividades planeadas.

33
El Coordinador general en conjunto con personal de Protección Civil de la Delegación,
personal de la Secretaria de Protección Civil, evaluaran la situación y una vez controlada
se determinara si es posible continuar con el evento o este se da por concluido.

11. En caso de que la situación permita continuar con el evento, se realizara el


reingreso del personal y del público en general, en una forma ordenada, y dirigiéndolas a
la zona a la cual fue designada.

LA CONSTITUCIÓ N DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA CON ASIGNACIÓ N DE


PUESTOS Y RESPONSABILIDADES.

Organización de Unidades Internas. Esta función comprende la inclusión de las acciones


en materia de protección Civil de manera formal, ubicando a la Unidad Interna dentro de la
estructura organizacional de la Empresa, otorgándole así permanencia y solidez. En este contexto,
se debe crear o actualizar su Unidad Interna.

En las cuales se debe designar de conformidad con la estructura organizacional lo siguiente.

Coordinador o Responsable de la empresa y un suplente


Brigadistas de Primeros Auxilios
Brigadistas de Prevención y Combate de Incendios
Brigadistas de Evacuación
Brigadistas de Búsqueda y Rescate

Dichas brigadas deben integrarse considerando 8 elementos los cuales forman una brigada
multifuncional para dicho plan de emergencias. Los brigadistas, coordinados con el encargado de
la empresa, ejecutarán las acciones de prevención, auxilio y recuperación ante la eventualidad de
un desastre, las cuales serán reforzadas con las experiencias obtenidas como resultado de la
práctica de ejercicios y simulacros de campo, así como por la capacitación y adiestramiento que
reciben permanentemente en materia de protección civil.

PERSONAL DE BRIGADA MULTIFUNCIONAL:

RICARDO PLATA CENTENO

JEHOISAFAT MIGUEL BECERRA

VIRGINIA LOPEZ

CARLOS MARTINEZ

DEYSI SOSA

34
CARLOS MORALEZ

ADRIAN FLORES

MARCO A. GARDUÑO

Tiene como objetivo que cada brigada Interna de dicho plan de la empresa cuente con un
documento rector, por ello esta actividad, se refiere a plasmar todos los aspectos que conforman
este Plan de Emergencias, incluyendo:

El desglose de las actividades específicas a desarrollar en cada brigada, Prevención, Auxilio y


Recuperación.
La calendarización de las actividades.
Elaboración de informes de avances trimestrales.

Este documento no es limitativo y se adecúa a las características de las áreas de trabajo


donde se encuentren las actividades de manera parcial o permanente, siendo indispensable su
difusión entre los integrantes de la Unidad.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Es el conjunto de actividades destinadas principalmente de atención de lesionados y


salvaguardar al personal que se encuentre en peligro, ante una situación de emergencia; así como
a mantener en funcionamiento los servicios en una área fuera de riesgos y equipamiento
estratégico. Misma con personal entrenado y capacitado para una atención primaria e implementar
con el protocolo de Triage y canalizar a los lesionados a una atención hospitalaria adecuada.

PROCEDIMIENTO:
¿QUÉ ES UNA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS?

Es grupo de funcionarios de la institución que se unen, organizan y capacitan para trabajar


el área de los primeros auxilios en el marco del Plan de Emergencias de la institución. La cantidad
de miembros que la integran estará directamente relacionada con el tamaño de la obra física en
que se ubican, la cantidad de personal, las jornadas de trabajo y el flujo de personas que accedan
a la misma.

PRINCIPALES FUNCIONES
Las funciones de la brigada se organizan en tres momentos, antes, durante y después de
la emergencia. Teniendo en cuenta estos tres momentos, las principales actividades que se
realizan son:

ANTES
Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar en el lugar
(padecimientos de los trabajadores y que se podrían complicar durante la emergencia, lesiones por
accidentes de trabajo, etc.)
Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratégicos previamente
elegidos.
Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.
Durante
Evaluar la condición del paciente.
Brindar la asistencia básica en primeros auxilios
Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el
Paciente.

35
Mantener informado al mando del Comité de Emergencias sobre las
Acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución
De sus tareas
Después
Evaluar la aplicación de los planes de respuesta
Elaborar el informe correspondiente
Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo
como base la evaluación realizada.

PRIMEROS AUXILIOS
DEFINICIÓN
Se debe tener presente y entender por Primeros Auxilios, el cuidado inmediato que se le
presta a una persona que ha sido herida o repentinamente afectada por alguna enfermedad o
lesión; con el propósito de disminuir su sufrimiento, prevenir lesiones mayores y hasta salvarle la
vida mientras se consigue ayuda de personal más capacitado.
Esto incluye primeros auxilios físicos (control de sangrados, quemaduras, etc.) y primeros auxilios
psicológicos (palabras de aliento, apoyo emocional).
Un primer auxilio debe ser oportuno, adecuado y eficiente. Es oportuno cuando se presta lo más
rápidamente posible, es adecuado y eficiente cuando la maniobra que se realice sea exactamente
la que corresponda a cada caso particular y dé resultado.
Esto presupone que la persona que auxilia haya recibido el entrenamiento necesario.
Importancia de los Primeros Auxilios.
El conocimiento en primeros auxilios generalmente significa la diferencia entre la vida y la muerte;
entre invalidez temporal y permanente; entre recuperación rápida o larga hospitalización.
Tiene valor para prevenir y cuidar en casos de heridos o enfermos; cuido de personas en casos de
desastres u otras catástrofes; distinguir entre lo que se debe y no debe hacerse.
Promueve seguridad el trabajo, la montaña, la escuela, los lugares de deporte, las calles y
carreteras.
El adiestramiento en Primeros Auxilios se ve en la ayuda que se puede brindar a otro; en el auxilio
propio; en la preparación para casos de desastres

VALORACION DE LA ESCENA
Asegure la escena, identifique y corrija cualquier problema que amenace la vida del
paciente o su propia seguridad. Si el sitio es de difícil acceso y usted no está capacitado para
realizar maniobras riesgosas, no lo intente, pida ayuda, identifique peligros potenciales:
electricidad, gas, derrame de combustibles, agua, deslizamientos, etc.
Actitud personal ante una emergencia:
Existen reglas básicas a la hora de atender una emergencia, para que el auxilio sea realmente
beneficioso deben observarse varias medidas que constituyen el primer eslabón de su seguridad
para atender la emergencia.

AL LLEGAR A LA ESCENA
Comience por identificarse con los curiosos y con el paciente, diciendo su nombre y el nivel
de capacitación. Haga esto aunque usted crea que el paciente no está consciente. Si hay
presentes conocidos o parientes del lesionado, solicite su permiso para ayudar a la víctima.
Busque fuentes rápidas de información para saber que sucedió. Esto debe hacerlo en segundos y
para ellos sus fuentes son:
Lo que dice el paciente.
Lo que muestra la escena.
Lo que dicen parientes, conocidos o curiosos.

MANTENGA LA CALMA

36
Una actitud serena, tranquila, frente a un enfermo o lesionado, por muy graves que sean
las lesiones o la enfermedad, ayuda al paciente a mantenerse sereno y a aceptar la ayuda. En
presencia entonces de un enfermo o lesionado, se debe mantener la calma animándolo,
infundiéndole seguridad y confianza.

CURIOSOS
Los curiosos pueden ser de gran ayuda cuando reciben indicaciones bien orientadas para
colaborar en la atención de una emergencia, sin embargo al identificar un peligro inminente se les
debe solicitar que se retiren, advirtiéndole sobre los riesgos que pueden correr y que de una u otra
forma podrían afectar la atención del paciente. Recuerde los curiosos pueden beneficiar o
perjudicar su trabajo, siempre brinde indicaciones claras.

CONSIDERACIONES
Una clasificación rápida permite determinar si un paciente presenta un caso médico o un
caso de trauma. El estado de conciencia del paciente le ayudará a agilizar, planificar y desarrollar
los procedimientos apropiados para su atención, dándole prioridad a lo que en ese momento pueda
agravar su condición o amenazar su vida.

ASPECTOS LEGALES Y ETICOS


Dentro del marco profesional se ha elaborado una ley que regula los cuidados que deben
darse a un paciente en caso de emergencia, antes de ser llevado a un centro médico, es decir a
nivel pre hospitalario. Es por ello que usted como conocedor de Primeros Auxilios debe estar
preparado en los Aspectos Legales y Éticos que orientan su actuación.

ESTÁNDAR DE CUIDADOS: Define de una manera concisa las actividades y situaciones, de las
cuales es responsable cualquier persona conocedora de Primeros Auxilios.
DEBER DE ACTUAR: Es el deber de asistir a un paciente, cuando no haya personal más
capacitado en el lugar de la emergencia.
CONSENTIMIENTO: Es la aceptación, acuerdo, aprobación o autorización, para que se dé la
atención a un paciente. Cuando se habla de actividades relacionadas con el cuidado de urgencia,
se dice que existen tres formas de consentimiento:
ACTUAL: Es la comunicación directa entre el paciente y el rescatador, donde éste acepta ser
atendido. El paciente está orientado y consciente de su decisión.
IMPLÍCITO: Es la facultad de asistir a un paciente inconsciente, confundido, severamente
lesionado, con retardo mental o menor de edad, que no puede tomar decisiones. En este caso se
asume que si estuviera consciente o si el encargado legal o familiar estuviera presente, hubiera
deseado que se le atendiera.
EXPLÍCITO: Es cuando se solicita permiso al encargado legal o familiar para asistir un paciente
inconsciente, confundido, severamente lesionado, menor de edad o con retardo.
IMPRUDENCIA: Aplicar técnicas o procedimientos para los cuales no ha sido capacitado.
INMUNIDAD: Es el derecho y el privilegio, que se tiene para trabajar de acuerdo a su nivel y al
máximo de su capacidad, sin que nadie realice acciones legales en su contra.
NEGLIGENCIA: Descuido o indebida aplicación de los conocimientos al momento de brindar los
primeros auxilios.
IMPERICIA: Quiere decir que actúa con falta de habilidad y práctica al momento de desempeñar su
labor.

ABANDONO: Al ayudar a alguien en una emergencia médica o a un lesionado de un accidente, ha


iniciado legalmente su cuidado. En caso de que usted se retire de la escena antes de entregar el
paciente a personal más capacitado, usted lo ha abandonado y puede estar sujeto a acciones
legales en su contra.
CONFIDENCIALIDAD: Luego de dar atención a un paciente, usted no debe comentar detalles del
suceso, ni debe decir el nombre de las personas que atendió. Si comenta sobre el accidente, no dé
detalles acerca de lo que el paciente dijo, de cómo se comportó, ni dar cualquier descripción de su
apariencia personal. Si hace esto, invade la privacidad del paciente.

37
RECHAZO: Algunas veces puede que el paciente no acepte ser atendido, a pesar de su extrema
necesidad de ayuda. Cualquier adulto está en el legítimo derecho de decir tal cosa, pero si la
persona que rechaza el tratamiento que se le ofrece produce la impresión de confusión,
irracionalidad o incompetencia, su rechazo puede no considerarse válido. En ese caso puede
empezar a darle la ayuda de urgencia necesaria. El problema sería distinto si alguien, aunque
seriamente lesionado, parece estar plenamente consciente de sus decisiones y rechaza la
atención.
En cualquier caso de urgencias se debe recordar que su responsabilidad es atender a personas
que necesitan ayuda y debe tener presente que si no cumple con su misión, puede verse expuesto
a acciones legales.

REVISION PRIMARIA
Dentro del cuidado básico de atención hay establecido un proceso para detectar problemas
que amenacen la vida de una persona en los primeros minutos. Aprender a realizar la Revisión
Primaria y tomar acciones a los problemas detectados será una de las partes más importantes de
su entrenamiento.

DETERMINE EL ESTADO DE CONCIENCIA


Palmotee suavemente los hombros y diga con voz fuerte: ¿Está usted Bien?, ¿Le puedo
ayudar?...Si responde, asegúrese de que no tenga problemas para respirar, si no responde, pida
ayuda y continúe con la revisión primaria. En el caso del lactante estimule en las plantitas de los
Pies. Asegúrese de que el paciente entiende, puede tratarse de un extranjero que no hable nuestro
idioma, fíjese en su mirada, esto le ayudará a valorar su estado y si le entiende.

(C) DETERMINE LA CIRCULACIÓN:


Lo que se pretende es averiguar si la víctima tiene pulso o no. Esto se determina palpando
el seno carotideo en el paciente Pulso carotideo (ADULTOS)
Coloque los dedos índice y medio de una mano sobre la parte media anterior del cuello de la
víctima (manzana de Adán) y deslícelos por el cuello, hacia usted. Las yemas de los dedos deben
estar tocando el cuello del paciente. (Con la otra mano mantenga la vía aérea abierta)
Nunca use el dedo pulgar porque éste tiene pulso propio.
NOTA: No pierda tiempo determinando la frecuencia, realice este procedimiento por un
máximo de 10 segundos. En este momento nos interesa determinar si el paciente tiene pulso o no.
Si no tiene pulso Pida ayuda y comience RCP, active o solicite ayuda a curiosos para activar el
Sistema de Emergencias, solicite ayuda externa si es necesario.

(A) ABRIR LA VIA AEREA:


Hágalo con el método de inclinación de cabeza y elevación mandibular. Si el mecanismo
de lesión (precipitación, accidente de Tránsito, etc.) Le hace sospechar lesión de cuello o columna
vertebral, utilice el método de tracción o empuje mandibular. En caso de que el paciente haya sido
víctima de una precipitación o Trauma (golpe o accidente) severo, entonces utilice la técnica de
empuje mandibular modificado para abrir la vía aérea, recuerde que el paciente puede presentar
lesión cervical.

(B) RESPIRACIÓN:
Acerque su cabeza a la cara del paciente. Vuélvala de manera que pueda observar el
tórax. Coloque su oído cerca de la boca y nariz de paciente.
VEA: los movimientos asociados a la respiración (elevación del tórax y abdomen).
OIGA: La entrada del aire a través de la boca y nariz del paciente
(Inhalación).

SIENTA: El aire exhalado en su mejilla. No pierda tiempo determinando la frecuencia. Lo que nos
interesa en este momento es saber si el paciente respira o no. Si no respira, dele una ventilación, si
el aire no pasa recoloque la vía aérea e intente ventilar nuevamente, si no pasa esta vez, considere
obstrucción de vía aérea.

38
(D) SANGRADOS
Identifique sangrados externos importantes, deformidades en extremidades u objetos
incrustados.

SIGNOS VITALES
Conocer los rangos normales del pulso, respiración color y temperatura de la piel, le ayudarán a
valorar la condición del paciente. Asimismo es importante anotar la hora en que se determinan
estos signos, esto le ayudará a identificar si el paciente presenta variaciones en su estado.
FRECUENCIA CARDIACA (PULSO): Se representa en términos numéricos por la cantidad de
pulsaciones que tiene una persona durante un minuto. Se determina palpando la expansión
arterial.

RANGOS NORMALES (PERSONAS EN REPOSO)


Adulto 60 a 100 por minuto 12 a 20 por minuto
Niño 80 a 120 por minuto 20 a 34 por minuto
Lactante 120 a 160 por minuto 34 a 60 por minuto

FRECUENCIA CARDIACA EN LA ARTERIA RADIAL (ADULTOS Y NIÑOS)


Coloque los dedos índice y medio en la “muñeca”, justamente en el segundo pliegue de
piel, en la base del dedo pulgar.
Deslice las yemas de sus dedos suavemente hacia el dedo pulgar del paciente para que pueda
sentir las pulsaciones de la arteria radial.
Oprima con firmeza, especialmente si el pulso es débil
Cuide de no presionar demasiado, pues, interfiere con el flujo sanguíneo.

FRECUENCIA CARDIACA EN LA ARTERIA BRAQUIAL (LACTANTES)


Coloque sus dedos índice y medio en el brazo del paciente, (cara interna).
Haga presión firme y constante para sentir la expansión de la arteria braquial que está entre el
músculo bíceps (ratón) y el hueso.

FRECUENCIA RESPIRATORIA (RESPIRACIÓN)


Se refiere al número de respiraciones que tiene una persona en el transcurso de un minuto
y se puede presentar: rápida, normal o lenta.
Inicie el conteo de las respiraciones (una respiración incluye inhalación y exhalación) tan pronto
haya tomado la frecuencia del pulso.
En la mayoría de los casos no es necesario apartar la mano de la muñeca del paciente, por el
contrario, continúe sosteniéndola como si aún se le tomara el pulso.
Si el paciente se encuentra en posición supina (boca arriba) y hay problemas para ver los
movimientos de su tórax o escuchar sus respiraciones, flexione los brazos del paciente sobre su
tórax sin dejar de sostener la muñeca, esto si hay seguridad de que no existe posibilidad de
fracturas en esa región.

EN AMBOS CASOS REALICE EL CONTEO DURANTE TREINTA SEGUNDOS Y MULTIPLIQUE


EL RESULTADO POR DOS, DE ESTA FORMA OBTENDRÁ LAS FRECUENCIAS DURANTE UN
MINUTO.

TEMPERATURA DE LA PIEL
Es un signo más que debe tomarse en cuenta, es un balance entre el calor producido por
el cuerpo y el que se pierde, dos condiciones que pueden afectar la condición del paciente son:
HIPOTERMIA (TEMPERATURA BAJA) Es el estado anormal y peligroso en que
La temperatura del cuerpo desciende por debajo de los 35 grados centígrados,
habitualmente a causa de una exposición prolongada al frío.

HIPERTERMIA (TEMPERATURA ALTA)

39
Es la elevación de la temperatura corporal sobre los 37.5 grados centígrados, puede ser
producida por una infección o un agente externo como la prolongada exposición al sol o a una
fuente de calor.

VARIACIONES DEL COLOR DE LA PIEL

Son condiciones de la piel, pueden representar diferentes problemas de carácter médico, sin
embargo, son difíciles de detectar en una persona
A quien no se conoce porque no se sabe cómo es su color de piel normalmente y por ende no se
tiene una base para establecer comparaciones.
En personas de piel oscura, debe buscarse la cianosis (color azul o morado) en los labios, las uñas
y/o en la yema de los dedos, otra variación por considerar es la apariencia de la piel, puede
encontrarse fría, pálida, sudorosa, húmeda, pegajosa, seca, etc.
Estado de la piel (TEMPERATURA Y COLOR)
Determine la temperatura de la piel en la frente del paciente con el dorso (parte de atrás) de su
mano.

Si la temperatura del paciente se acerca a la normal, será fácil percibirlo, puesto que no
notará gran diferencia con la de su mano.
Caso contrario sería si nota que hay un aumento importante causando esa marcada diferencia.
Si la piel del paciente se siente caliente, fría, seca o sudorosa la diferencia entre la piel de usted y
la de él será notable.
Es importante observar el color que la piel tenga, ya sea, pálida, roja o azulada (cianótica).
Si cuenta con un termómetro a mano, úselo, esto le ayudará a medir con mayor precisión la
temperatura actual del paciente.
NOTA: Recuerde que la temperatura de sus manos varía de acuerdo con el grado de
excitación que usted posea y la temperatura misma del ambiente, debe tomar en cuenta estos
aspectos al momento de tener contacto con el paciente.

HERIDAS
Es una ruptura de tejidos corporales originada por una fuerza o trauma externo al cuerpo.
Se clasifican así:
Heridas Cerradas
Son aquellas heridas que involucran la ruptura de tejidos internos manifestándose con la
equimosis (moretón) que aparece en la zona afectada, este es un aviso de que existe un posible
sangrado interno comprometiendo por consiguiente, órganos importantes.
Heridas Abiertas
La piel se encuentra dañada, el tamaño de la lesión puede pasar de una simple escoriación
hasta un corte de la piel por ello se asocian con sangrado abundante. Por ejemplo:
HERIDAS CORTANTES:
Son producidas por objetos filosos, el borde es regular y sin áreas desgarradas y se
acompaña con sangrado importante.
HERIDAS PUNZANTES:
Las producen instrumentos que tienen una punta o pico que separan la piel entrando en
línea recta, dañando todos los tejidos que encuentran en su camino. Su característica principal es
su peligrosidad, ya que generalmente no sangra al exterior pero en su interior puede estar
produciendo una hemorragia importante. Una herida por un objeto punzante puede ser penetrante
si va de la superficie a lo profundo. Otro tipo de herida punzante es la perforante, ocasionada casi
siempre por proyectiles que presentan orificios de entrada o salida cuando éste traspasa el cuerpo.
HERIDAS CONTUSAS:
Son producidas por objetos sin filo, el tejido alrededor del borde de la herida es irregular,
áspero y/o desgarrado, (majonazo).
AVULSIONES:
Involucran el desgarro o desprendimiento de una parte de la piel, generalmente con trozos
de tejido sosteniendo los fragmentos.

40
AMPUTACIONES:
Es el corte total de una parte del cuerpo produciendo la separación de esta. Puede ser
causada por un objeto filoso.
La parte separada debe ser envuelta con gasa estéril o un trozo de tela limpio y húmedo, colocarla
en una bolsa sellada, luego ésta se colocará en otra bolsa con hielo y se transporta con el
paciente.
Recuerde que el hielo no debe estar en contacto con la piel.
ESCORIACIÓN:
Roce brusco de la piel contra una superficie áspera, como el caso de las superficies cementadas.
Las lesiones suelen ser dolorosas y pueden contener sobre ellas partículas de polvo u objetos
pequeños que promuevan un proceso infeccioso.
OBJETOS INCRUSTADOS:
Es posible que en alguna ocasión usted tenga que atender a una persona que presente un
cuerpo extraño incrustado en el cuerpo. No remueva el objeto incrustado, inmovilícelo respetando
la forma en que se encuentre.

SANGRADOS
Una persona de tamaño medio tiene aproximadamente cinco litros y medio de sangre y
puede perder sin riesgo medio litro como donante; sin embargo, la pérdida rápida de un litro o más
puede llevarle a un estado de shock hipo-volémico.
(Baja del volumen de la sangre en el caso de una hemorragia) e inclusive la muerte. Un niño que
pierda medio litro de sangre se halla en peligro extremo.
La sangre perdida puede ser de las arterias, las venas o los capilares. La mayoría de los
sangrados involucran más de un tipo de vaso sanguíneo.
SANGRADO EXTERNO
Este tipo de sangrado ocurre cuando hay ruptura de tejidos y la sangre fluye al exterior del
cuerpo. Se puede clasificar de acuerdo al vaso sanguíneo lesionado:
SANGRADO ARTERIAL:
Es de un color rojo brillante y sale a chorros en forma intermitente conforme a las
pulsaciones del corazón. Se pierde sangre más rápidamente, es la más difícil de controlar y es por
tanto, muy peligroso.
SANGRADO VENOSO:
Fluye constantemente y es de un rojo más oscuro, de acuerdo con la cantidad de sangre que se
pierda puede ser tan peligroso como el sangrado arterial.
SANGRADO CAPILAR:
Fluye lentamente, por lo general, no compromete la vida de la víctima. Aunque cada vaso
sanguíneo contiene sangre en diferentes tonos de rojo, una persona sin experiencia puede
encontrar difícil detectar el origen de ésta.
EPISTAXIS:
Aunque las causas del sangrado nasal pueden ser muchas (Golpes, alergias, resfríos,
exposición al calor, presión alta, etc.) es necesario saber cómo tratarlos adecuadamente, ya que,
cuando son persistentes, pueden comprometer las condiciones del paciente.
CUIDADO BÁSICO
Si es causado por una exposición prolongada a una fuente de calor, siente al paciente a la
sombra e inclínelo hacia adelante levemente.
Presione la nariz con el dedo índice y pulgar, justo por debajo de los huesos, en la parte blanda
(esta acción puede realizarla el mismo paciente).
Debe liberarse esta presión cada 5 minutos, por unos segundos, para luego volver a ejercer
presión. Si la posición de sentado no es posible, porque el paciente presenta otras lesiones
importantes, entonces, colóquelo con la cabeza y los hombros ligeramente más elevados que el
resto del cuerpo (posición de semifowler o semisentado), si las condiciones lo permiten, además de
la presión con los dedos aplique paños de agua fría sobre la frente del paciente.
SANGRADO INTERNO

41
Se presenta cuando un trauma lesiona las estructuras internas, por lo que el sangrado no
es visible. Sin embrago éste puede manifestarse por flujo a través de: Boca, recto, vagina, nariz u
oídos.

Además la presencia de equimosis y / o moretones pueden indicarnos sangrados internos.


Algunos signos que pueden manifestar la presencia de sangrado interno son:
Pulso rápido.
Piel fría y húmeda.
Pupilas dilatadas.
Náuseas y vómito.
Dolor, rigidez o equimosis del abdomen (abdomen en tabla).
Costillas fracturadas o equimosis a nivel de tórax.
Dificultad respiratoria.
Trastornos en el estado de la conciencia.
Si sospecha sangrado interno:
Emergencias 066
De soporte emocional
Mantenga la vía aérea permeable
Verifique signos vitales cada cinco minutos
Prepare el paciente para el traslado
Consulte por la ayuda
No suministre nada vía oral, a menos que reciba indicaciones médicas.

CONTROL DE SANGRADOS
Son muy pocas las veces en que se presentan situaciones en las cuales no es posible
controlar un sangrado. El sangrado externo constituye uno de los que usted encontrará con mayor
frecuencia, por lo tanto, es preciso que conozca ampliamente las técnicas que existen para
controlarlo. PARA SU PROTECCIÓN NUNCA OLVIDE UTILIZAR GUANTES.
PRESIÓN DIRECTA
Con la mano, preferiblemente usando apósitos estériles, ejerza presión estable y firme
directamente sobre la herida.
Mantenga la presión hasta que cese el sangrado.
Si el apósito se entrapa, coloque otro apósito sin remover el anterior.
Sostenga ambos en el lugar con presión firme.
ELEVACIÓN
Eleve la extremidad lesionada más alta que el nivel del corazón, siempre que no haya fractura.
Mantenga la presión directa.
PRESIÓN INDIRECTA
Se ejecuta presionando la arteria más cercana a la herida.
Localice el punto de presión más cercano a la herida, como puntos de presión utilice únicamente
los lugares que se indican.
Ejerza presión sobre el punto indicado.
Mantenga la presión firme hasta que cese el sangrado.
Los puntos de presión indirecta que debe conocer son:
Braquial: lo encuentra en la parte interna del brazo.
Radial: ubicado en base del dedo pulgar justo en el segundo pliegue de la muñeca.
Femoral: lo encuentra en la parte interna de la pierna, abajo de la ingle.
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
La vía aérea está constituida por las siguientes partes: nariz, boca, lengua, laringe,
tráquea, bronquios y pulmones. El aire contiene aproximadamente 21% de oxígeno. Cuando se
inhala el aire, la sangre sólo absorbe una cuarta parte del oxígeno que entra, el resto se exhala.
Por esto la respiración boca a boca puede proveer a la víctima suficiente oxigeno (cerca del 16%
de la respiración del rescatador) que puede prevenir la muerte biológica.

42
Tipos de obstrucción
OBSTRUCCIÓN TOTAL:
Al paciente le será imposible hablar, toser, respirar, se sujetara el cuello y abrirá su boca
en un esfuerzo para indicar la imposibilidad de respirar. La obstrucción total es silenciosa, produce
asfixia y puede llevar al paro cardiaco y consecuentemente a la muerte, sino se atiende
rápidamente, en 5 o 10 minutos.

OBSTRUCCIÓN PARCIAL:
En este caso el paciente respira, pero la mayoría de las veces presenta cianosis en labios,
lóbulos de las orejas, yemas de los dedos y en la lengua. Además la respiración es acompañada
de ruidos anormales como: ronquidos, burbujeo, estertores, sibilancias.
La obstrucción parcial se reconoce porque el paciente puede respirar y toser con fuerza. En estos
casos se debe estimular al paciente que tosa, para que los cuerpos extraños sean desalojados y
expulsados. Si la persona puede toser con fuerza por su propia cuenta, no interfiera con sus
intentos de botar el objeto. En los casos en que el paciente no pueda toser o ésta sea muy débil, se
debe tratar como una obstrucción total. La obstrucción parcial debe ser corregida rápidamente
porque puede causar edema cerebral o pulmonar y otras complicaciones que pueden llevar a un
estado de extenuación con apnea secundaria y paro cardiaco.

PRINCIPALES CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN


Lengua en caso de pacientes inconscientes o con alteraciones del estado de conciencia.
Trozos de alimentos (carne, vegetales...)
Dentaduras postizas
Comer, llorar, reír o hablar mientras se tiene en la boca comida u otros cuerpos extraños.
MANIOBRA DE HEIMILCH
Reconocer obstrucción.
Insistir con el paciente para que tosa.
Deja de toser o no puede hacerlo.
Posesionarse detrás del paciente, abrir las piernas de éste y colocarse con una pierna adelante y
otra atrás en posición de seguridad.
Localizar apéndices xifoides y cicatriz umbilical.
En el punto medio entre los dos anteriores colocar el puño de una mano con dedo pulgar dentro de
los otros dedos y la otra mano encima de ésta.
Realizar en este punto maniobras hacia adentro y hacia arriba con firmeza.
Valorar cada 5 compresiones hasta que bote la obstrucción o se torne inconsciente.

QUEMADURAS
Usted debe conocer las fuentes que producen quemaduras y clasificarlas según el grado de
profundidad de la piel que se ha quemado, ya que, de ello dependerá el cuidado de atención.
Las quemaduras son lesiones causadas por el contacto de la piel con agentes químicos o agentes
físicos, pueden descompensar al paciente con enfermedades crónicas como: hipertensión arterial,
diabetes, enfermedades cardíacas, o pulmonares, así como otros problemas médicos.
En pacientes lactantes y adultos mayores se consideran de extremo cuidado, por lo que la atención
médica, en caso necesario, debe ser oportuna.
Las quemaduras se clasifican de acuerdo a sus características en:
PRIMER GRADO:
Lesión superficial que afecta la epidermis y la dermis. Se caracteriza por enrojecimiento de
la piel. Aunque este tipo de quemaduras pueden ser muy dolorosas, desaparecen sin dejar cicatriz.
Sus características son enrojecimiento, leve hinchazón, sensibilidad al tacto y dolor. La curación
tiene lugar sin dejar cicatrices en
Aproximadamente una semana.
SEGUNDO GRADO:

43
Provocan daños de mayor magnitud en la dermis, segunda capa de la piel, pero sus
efectos no van más allá. Por eso con frecuencia se dice que son quemaduras de grosor parcial. Se
caracterizan por un color rojo oscuro y por cubrirse con una ampolla o flictena. La supuración de
líquidos y dolor agudo caracterizan las quemaduras de segundo grado. Las ampollas intactas
mantienen una cubierta estéril, mientras las abiertas (rotas), se convierten en heridas supurantes y
dolorosas. Las quemaduras de segundo grado pueden dejar ligeras cicatrices.

TERCER GRADO:
Lesionan en su totalidad las dos capas que constituyen la piel y los tejidos subyacentes
(adiposo, musculoso y óseo), por eso se dice que son quemaduras de grosor completo. Estas
quemaduras pueden llegar a carbonizar, lo que significa que pueden presentar un aspecto negro
Y áspero o ceniciento. En otros casos pueden presentarse blancas y secas. Además, algunas
veces no son dolorosas
Ya que se lesionan las estructuras nerviosas.
FUENTES PRODUCTORAS
Sustancias químicas Inhalación
Superficies calientes Fuego directo
Líquidos calientes Fuente eléctrica
Pólvora Radiación
Fricción Frío
NOTA: Existe una clasificación adicional que corresponde a la pulverización de estructuras óseas,
se les conoce como quemaduras de cuarto grado.

CUIDADO BASICO
Se recomienda realizar una evaluación de la quemadura para brindar la atención más
adecuada a la hora de prestar el primer auxilio. Posterior a la ayuda facilitada por usted, es
prudente que un médico realice una revisión exhaustiva para brindar el tratamiento
correspondiente.
Para dar cuidado básico a quemaduras es importante poder identificar la fuente productora ya que
dependiendo de ésta y la región donde se haya producido la lesión, así deberá tratarse.

GUÍA DE ATENCIÓN
Identifique el grado de la quemadura y la parte del cuerpo afectada.
Enfríe con agua las quemaduras de primero y segundo grado.
En quemaduras químicas irrigue la zona afectada por 20 minutos, con abundantes cantidades de
agua.
Cubra con apósito ESTÉRIL Y SECO las quemaduras de tercer y cuarto grado.
Solicite ayuda al Sistema de Emergencias.
No coloque hielo.
De soporte emocional.
Mantenga la vía aérea permeable.
Verifique signos vitales cada cinco minutos.
Prepárese para aplicar maniobras de Reanimación Cardiopulmonar en caso de ser necesario.
Prepare al paciente para el traslado, cuando así lo amerite.
Epidermis
Dermis
Tejido
Graso

FRACTURAS

44
Fractura: es la rotura o pérdida de continuidad de un hueso y puede ser completa (hay
rompimiento total del hueso) o incompleta (rompimiento parcial del hueso). Estas se clasifican en
dos categorías:
Abierta: ocurre cuando un extremo del hueso roto daña el tejido blando, desde la fractura
hasta la piel. Este tipo de fractura recibe con frecuencia el nombre de “fractura compuesta” o
expuesta.
Cerrada: es aquella en la cual no se presenta penetración de la piel por un extremo del
hueso roto.
Signos y síntomas
Dolor
Deformidad
Incapacidad de movimiento
Inflamación

Las extremidades inferiores, son las regiones que más expuestas están a sufrir estos tipos
de lesiones. De modo que, serán solo: antebrazo, pelvis y tobillo, las únicas regiones en las que
ejecutará inmovilizaciones.
Debe tener presente que, si el hueso dañado no es inmovilizado, habrán daños adicionales en los
vasos sanguíneos, nervios, músculos y otros tejidos suaves que agravarán el estado del paciente.
La inmovilización trata de impedir que el miembro lesionado o hueso roto se mueva.
La mayoría de las veces se utiliza para ese fin una férula o tablilla, aunque, en ocasiones, deberá
aprender a improvisar. El tamaño de la férula es importante; debe ser suficiente para abarcar las
articulaciones que estén por arriba y por abajo del lugar de la lesión.
Al inmovilizar recuerde acolchar los salientes óseos del paciente y superficies ásperas de la férula.
Recuerde que toda articulación superior e inferior al lugar de la lesión, debe ser inmovilizada.

DESMAYO
Un desmayo puede definirse como la pérdida parcial o completa del
Conocimiento, debido a un abastecimiento reducido o inadecuado de
Sangre al cerebro.
Causas
Emociones
Aire viciado
Ayuno prolongado
Dolor
Fatiga
Enfermedad aguda
Signos y síntomas
Debilidad repentina
Sudoración
Visión borrosa
Pulso débil
Mareos

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ATENCIÓN.


• Coloque a la víctima en un lugar ventilado
• Afloje ropa para facilitar la respiración
• Mantenga la vía respiratoria abierta
• Pida ayuda

BRIGADA DE PREVENCIÓN COMBATE CONTRA INCENDIOS.

45
Las funciones y actividades de esta brigada son intervenir con los medios disponibles para
tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una
amenaza de incendio, vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio, vigilar que no haya
sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable, vigilar que el
equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentra obstruido.

TÉRMINOS Y ABREVIATURAS.

EMERGENCIA:
Circunstancias inesperadas y súbitas que tengan como consecuencia la aparición de
situaciones de peligro tanto para trabajadores, población externa como para instalaciones y medio
ambiente.
FUEGO:
Oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor.
EXTINTOR:
Dispositivo portátil que contiene químicos, polvos, líquidos, o gases que pueden ser
disparados a presión con el propósito de extinguir fuego.

SIMULACRO:
Situación que obliga a evacuar, total o parcial, las instalaciones de forma ordenada y controlada.
RUTA DE EVACUACIÓN:
Es el camino continuo y libre de obstáculos, que va desde cualquier punto de un centro de
trabajo hasta un lugar seguro.
PUNTO DE REUNIÓN:
Sitio definido como seguro, al cual acudirá el personal en caso de evacuación de la planta.
COMBUSTIBLE:
Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con oxígeno y sometido a una
fuente de calor.
Elaborar un informe del motivo del incendio y de los daños ocasionados.
Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el incendio.

PROCEDIMIENTO:
Lo más importante para controlar un incidente es la pronta acción para minimizar los daños, de tal
manera que si una persona se percata del fuego y sabe cómo controlarlo con el equipo adecuado,
deberá actúa rápidamente para dominarlo.

ACTUACIÓN DEL PERSONAL DEL ÁREA EN CASO DE INCENDIO.


Dar aviso inmediatamente al Coordinador de Brigada de Incendios.
Mantener la calma y ayudar para que los demás la conserven y evitar que traten de realizar alguna
acción que pueda ocasionar algún otro riesgo.
Tomar el extintor más cercano, quitar el seguro y si el propio fuego lo permite, intentar combatirlo
No usar agua para controlar incendio eléctrico, sobre todo si el equipo aún se encuentra
energizado. Para este tipo de incendios, se deberá utilizar un extintor de CO2 o Polvo Químico
Seco en casos especiales.

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

ANTES
Analizar y conocer el tipo de riesgos que se pueden enfrentar en las instalaciones
(incendios, fugas, cortos circuitos).
Supervisar periódicamente, las áreas de mayor riesgo (bodega, archivos de papelería,
instalaciones especiales, entre otros).
Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio para que se encuentre en condiciones
óptimas en caso de emergencias.

46
Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre obstruido,
incluyendo los hidrantes.
Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y
correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad;
Capacitarse periódicamente en técnicas de prevención y combate de incendios.
Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego.
DURANTE
Intervenir con los equipos disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y
pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.
Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material
inflamable.
Combatir el incendio de acuerdo a los conocimientos adquiridos.
Coordinarse con las demás brigadas para el rescate de lesionados.
Solicitar ayuda exterior si su capacidad ha sido rebasada y coordinarse con ellos para
indicarles dónde se localiza la emergencia.
DESPUÉS
Cerciorarse de que el fuego haya quedado totalmente sofocado.
Revisar conjuntamente con la brigada de seguridad los daños a las instalaciones.
Elaborar un informe del motivo del incendio y de los daños ocasionados.
Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el incendio.

PROCEDIMIENTO:
Si no se puede controlar el fuego, se deben apagar los equipos y maquinaria, retirar al
personal de esta área lo más pronto posible de forma ordenada, siguiendo la ruta de evacuación, y
esperar la llegada de la brigada contra incendios.
Si un miembro de la brigada de emergencia se encuentra presente en el lugar del incendio,
se quedará en el área y formará una brigada provisional para atacar la emergencia hasta que
llegue la brigada titular.
En casos en que el incidente sea en un área con poca ventilación, usa un trapo húmedo y
colócalo en la nariz, con el objeto de no asfixiarte con el humo.
Si por alguna razón se queda atrapado por el humo, permanecer cerca del piso, ya que en
esta área el aire es un poco más limpio y la respiración se deberá hacer por la nariz hasta liberarse
del humo.
EMERGENCIA 1
Cuando la situación no pueda ser controlada por el personal que se encuentra en el área,
la brigada contra incendios actuará inmediatamente de acuerdo con el siguiente procedimiento.
El personal que integra la brigada de incendio, al escuchar la alarma, se concentrará en el Centro
de Control definido para este fin, para equiparse y esperar instrucciones del coordinador de la
brigada en turno.
Al haberse clasificado la emergencia, el Coordinador de la Brigada integrará las brigadas que sean
necesarias (de incendio, evacuación) con el personal disponible y se trasladarán al área con el
equipo necesario para el ataque del incendio.
El Coordinador de la brigada dará aviso a los supervisores de las áreas sobre la necesidad
de evacuar las instalaciones, de acuerdo con el grado de la emergencia.
Todos los empleados y personal que se encuentre en el lugar donde ocurre la emergencia y no
esté participando directamente en el ataque deberán ser evacuados a los sitios de reunión
establecidos, para dar paso libre a la brigada de emergencia.
Los supervisores o empleados y personal en las áreas adyacentes seguirán laborando en
sus lugares correspondientes y estarán alerta para activar la evacuación en caso de ser necesario.
Cuando la emergencia no pueda ser controlada por la brigada contra incendios, el coordinador de
brigadas, solicitará el apoyo externo necesario (Bomberos, Protección Civil).

47
El jefe coordinador de brigadas, activarán la alarma general para evacuar a todos los empleados y
personal que se encuentren dentro de las instalaciones.
Durante el combate del incendio, el coordinador determinará la necesidad de solicitar apoyo
externo para evitar un incidente mayor.
Se deberá evacuar en su totalidad y los empleados y personal presente, permanecerán en el sitio
de reunión correspondiente hasta que la emergencia sea controlada por completo.
La brigada contra incendios continuará con su labor hasta el momento en que llegue el apoyo y
actuará en coordinación con ellos.
Una vez que sea controlado el incendio, se activa el procedimiento para declarar el fin de la
emergencia.
El coordinador realizara un reporte del accidente, anotando los daños y causas del incendio.

PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR EL FIN DE LA EMERGENCIA


El coordinador hará un exhaustivo análisis de la zona dañada para determinar el alcance
de la afectación, revisando equipos, tuberías, instrumentación, áreas de servicio, por ejemplificar
algunas (energía eléctrica, agua, telecomunicaciones) hasta cerciorarse que existen condiciones
seguras para reiniciar operaciones.
Cada responsable de área ó supervisor, verificará sus procesos de operación y una vez
comprobado que existen condiciones de seguridad, reportará las condiciones de reiniciar labores y
esperará confirmación para ver si su área no interfiere o afecta otras operaciones. Al recibir
confirmación reiniciarán labores.

El coordinador una vez que tenga todos los reportes de condiciones de seguridad y
reiniciación de operaciones, entregará un reporte en el que se
Indique:
Causa del accidente.
Procedimientos que se siguieron para controlarlo.
Evaluación material y humana, en caso de pérdidas.
Con el auxilio del personal del área afectada, determinarán el costo estimado de los daños
Medidas preventivas para evitar que se vuelva a presentar en un futuro.

BRIGADA DE EVACUACION

Para efectos de evacuaciones se considerará ésta como, toda acción debidamente


programada y establecida consistente en desalojar y abandonar una zona afectada a causa de una
emergencia. Una evacuación será siempre efectiva y positiva cuando se cumpla con los siguientes
requisitos:
Los accesos y salidas deben estar siempre libres de obstáculos.
Poseer vías alternativas de salida asegurándose de que las personas conozcan las instrucciones
para acceder a ellas.
Protección de los espacios verticales para mantener el fuego en una sola área
Mantener instrucciones y efectuar simulacros para que las personas tengan conocimientos sobre
cómo y cuándo iniciar la evacuación.
Saneamiento de cualquier lugar que muestre un riesgo potencial hacia el lugar a evacuar, tanto de
incendio o estructural tales como desprendimiento de cornisa.
Evacuar a las personas del recinto del siniestro.
Dar seguridad y atención al personal después de la evacuación.

48
Evacuación Parcial: Se llevara a efecto, solo cuando se precise evacuar un área determinada, el
que estará al mando del líder.
Evacuación Total: Se realizará cuando la situación sea tal que se requiera evacuar totalmente las
instalaciones.
Dada la alarma y antes que se ordene la evacuación, se deben desconectar las maquinas.
Durante la evacuación, ninguna persona debe hablar o gritar, ni hacer otra cosa que caminar con
paso rápido, sin correr o dirigirse a la zona de seguridad preestablecida u otra que en ese instante
los líderes determinen.
Los líderes deberán dar las órdenes en un tono de voz normal y sin gritar.
Si la alarma sorprende a alguna persona en otro sector, esta deberá sumarse al grupo y seguir las
instrucciones.
Las personas que hayan evacuado un sector por ningún motivo deberán devolverse. El
coordinador debe impedirlo.
Nadie que no tenga una función específica que cumplir en la emergencia, deberá intervenir en ella.
Sólo debe limitarse a seguir las instrucciones.
La autorización para que se devuelva o retorne al trabajo será dada por el coordinador.

49
BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE

El objetivo de esta brigada es el buscar, ubicar y rescatar a las personas atrapadas en alguna
parte del área afectada por la emergencia; como segundo objetivo se encuentra el realizar un análisis y
evaluación de riesgos en el edificio o centro de trabajo.

Búsqueda y rescate con frecuencia bajo el acromio de SAR (por sus siglas en inglés) es el
proceso de identificar los lugares donde víctimas del desastre pueden estar atrapadas para trasladarlas a
lugares seguros y darles atención médica primaria. Después de terremotos, las operaciones de búsqueda
y rescate normalmente se concentrarán en localizar a las víctimas atrapadas y heridas en edificios
derrumbados.

PROCESO DE BÚSQUEDA Y RESCATE

Se ha demostrado que la mayoría de las operaciones de búsqueda y rescate son conducidas por
los sobrevivientes del área inmediatamente después que ha pasado la amenaza y hay poco que las
autoridades encargadas del manejo del desastre pueden hacer para ayudar en este proceso excepto la
fase preparatoria cuando las técnicas de primeros auxilios y técnicas de desastre pueden ser
demostradas.

OBJETIVO DE LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE


Durante la etapa de búsqueda, los equipos de búsqueda y rescate metódicamente se mueven a
través del área del desastre checando cada sub- área en secuencia para localizar a las personas
atrapadas o abandonadas para que puedan ser rescatados rápidamente, los equipos de rescate
ejecutarán el rescate en coordinación y de inmediato

Técnicas de Inmovilización y Traslado de Pacientes


Empaquetamiento céfalo-caudal
Colocación de un collarín
Arrastres
Traslado de pacientes no críticos atención pre hospitalario

ANTES
Recibir capacitación para aprender diferentes formas de rescate a través de la simulación de situaciones
de emergencia, asesorados por personal especializado.
Recibir adiestramiento adecuado para saber realizar el traslado de heridos y lesionados con el mínimo de
peligro para su integridad física.
Desarrollar agilidad física y rapidez de movimientos.
Contar con el equipo mínimo necesario para rescatar a personas atrapadas.

DURANTE
a) Realizar de inmediato la búsqueda y rescate de lesionados.
b) Clausurar las áreas que han sido desalojadas.
c) Los rescatistas deberán sacar a los heridos, ponerles una tarjeta de identificación; si no sabe el nombre,
el área en donde fue encontrada.
d) Trasladar a los heridos para que sean atendidos por la brigada de primeros auxilios.
DESPUÉS
a) Hacer recorridos a la zona siniestrada para determinar junto con la brigada de evacuación el fin de
la emergencia.
b) Realizar un análisis de riesgos o identificar afectación ya sea estructural u otro y así minimizar
antes de reactivar las labores.

COMUNICACIÓN
Comunicar a cerca de las posibles emergencias que se pueden presentar dentro de una empresa.
Para así fomentar y garantizar el conocimiento y  orientación de las  acciones a realizar a la hora
de cualquier situación. Además prevenir, pues  si el trabajador tiene el conocimiento de los riesgos y
emergencias que corre durante la realización de sus labores así mismo podrá identificar y aplicar las
medidas de prevención necesarias.

ANTES
Convoca reuniones del Comité  para Gestión del Riesgo.
Define actividades de prevención y atención de emergencias con apoyo del comité y las brigadas.
Realiza la gestión administrativa para el funcionamiento permanente del plan para la gestión del riesgo, así
como su seguimiento.
Lleva registro de reuniones, cronograma de actividades y ejecución de acciones de las brigadas.

DURANTE
Activa la alarma en caso de emergencia comprobada
Contacta las entidades de apoyo y organismos de atención.
Lleva la bitácora del incidente.
Asume el comando del PMU hasta que llegue una autoridad competente.
Establece red de comunicaciones interna y externa; mantiene comunicación con jefes de brigada.
Evalúa la efectividad de las acciones que se están implementando para atender la emergencia, y las
redirección según los resultados.
Solicita ayuda externa en caso de ser necesario.

DESPUÉS
Comunica la orden de retorno seguro a las instalaciones y zonas afectadas, cuando la emergencia se ha
superado, de acuerdo a lo establezca con el Rector de la institución.
Dirige el análisis de la situación y determina medidas de protección y aseguramiento de las zonas
afectadas.
Consolida el reporte de la emergencia.
Evalúa el desempeño de las brigadas, y la idoneidad de sus recursos y funciones.
Reformula el PEGR, relacionando lo concluido en el informe de la emergencia.
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS.

PROPOSITO:
Definir los lineamentos generales que deben seguir todos los trabajadores capacitados tanto en
trabajo en alturas; para la realización de rescates seguros en altura.

ALCANCE
Este procedimiento aplica a todos los trabajadores de PROFESIONALES TECNICOS S.A.S., que
realicen actividades a 1.5 metros o más del nivel del suelo, y que además se encuentren certificados en
trabajo seguro en alturas (Nivel Avanzado) y técnicas de rescate en alturas por un ente acreditado o
autorizado, según la legislación Colombiana.

DEFINICIONES
PLAN DE RESCATE: Una estrategia o procedimiento, prevista de antemano, para recuperar de
forma segura a una persona que ha caído de una superficie de trabajo elevada y se encuentre suspendido
en un arnés de cuerpo completo, incluye el auto-rescate, rescate asistido o a través de métodos
mecánicos.
AUTO-RESCATE: Un acto o instancia que un empleado realiza usando su equipo de protección
contra caídas para rescatarse así mismo.
RESCATE: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo desde un
espacio confinado o desde las alturas. El rescate debe ser siempre uno de los componentes a considerar
en el programa de protección contra caídas.
MECANISMOS DE AYUDA DE RESCATE: Una estrategia o procedimiento, previsto con
antelación, para recuperar de forma segura a una persona que ha caído de una superficie elevada usando
medios mecánicos.
ANDAMIO: Armazón provisional de vigas metálicas, fijas o móviles, que sirve como auxiliar para la
ejecución de las obras, haciendo accesible una parte del edificio que no lo es y facilitando la conducción
de materiales al punto mismo de trabajo.
LÍNEA DE VIDA. Sistema de seguridad anti caídas que ofrece una protección continua contra
caídas en altura tanto para desplazamientos verticales como horizontales.
TRABAJO EN ALTURA. Toda tarea, con peligro de caída desde diferente nivel, en la que una o
más personas realizan cualquier tipo de actividad, incluido el desplazamiento, a un nivel cuya diferencia de
cota sea igual o mayor a 1.80 metros con relación al piso o terreno natural.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADES:
A continuación se encuentran las actividades que se deberán cumplir por todos los trabajadores
de Hidraire y CIA. S.A. de C.V., que realicen actividades a 1.80 metros o más del nivel del suelo y que
además se encuentren certificados en trabajo seguro en alturas
El propósito de este procedimiento es establecer directrices para responder a una caída en alturas. Estas
instrucciones de trabajo deben garantizar que los riesgos para la salud de la víctima se reducen al mínimo
durante una caída. El plan de rescate minimiza la conducta de riesgo del rescatista durante el intento de
rescate, y que el rescate se lleve a cabo de una manera segura y profesional.
RECURSOS Y SISTEMAS PARA RESCATE EN ALTURAS.
Se cuenta en el proyecto con 1 Kit de rescate y se debe tener en cuenta:
Actividades a realizar que implique rescate en alturas.
Versatilidad de los sistemas, equipos o accesorios.
Certificación internacional de los equipos a ser usados, los cuales deben cumplir con las especificaciones
técnicas y los aspectos legales vigentes del trabajo en alturas.
Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones necesarias para los equipos de
rescate de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
El kit de rescate en alturas, tendrá como mínimo 1 arnés, 2 poleas (Polea Doble y una Sencilla), Sistema
de Auto bloqueo, 1 línea de vida retráctil, 5 mosquetones de 50 Kn, 1 cuerda Perlón de 11mm por 50 Mts,
una cinta para punto fijo de anclaje y 1 Morral.

RESPONSABILIDADES Y FORMACION DEL PERSONAL QUE INTERVIENE EN UN RESCATE EN


ALTURAS.

RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR QUE REALIZARA TRABAJO EN ALTURAS:

Estar capacitado y familiarizado con el contenido del Plan de Rescate en, el procedimiento de
Montaje y desmontaje de andamios y procedimiento seguro de protección contra caídas en trabajo en
alturas.
Comprender y evaluar los riesgos asociados con el trabajo en alturas.
Reportar condiciones inseguras y / o comportamientos de la persona en el desempeño de su cargo.

RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR RESCATISTA AUTORIZADO:


Ser un rescatista competente antes de ser expuesto a un riesgo de caída o una solicitud potencial de
rescate.
Cuando la naturaleza de la obra, el lugar de trabajo, o los métodos de control o el cambio de
procedimientos de rescate no sean adecuados, el rescatador autorizado deberá ser re-entrenado.
Debe inspeccionar, anclar, ensamblar y usar la protección contra caídas y los equipos de rescate
utilizados en los lugares donde trabajan.
La formación del trabajador que haga a su vez funciones de rescatistas, incluirá como mínimo:
Eliminación de riesgo de caída y los métodos de control.
Reglamentos aplicables a la protección contra caídas.
Evaluación de los riesgos de caída para determinar los métodos de rescate.
Responsabilidad de las personas designadas en virtud del presente plan.
Inspección detallada y el registro de sistemas y componentes de los equipos rescate.
Sistemas de rescate y evaluación para determinar cuándo el sistema es inseguro.
Desarrollo de procedimientos escritos de rescate de trabajo en altura.
La selección y uso de anclajes certificados.

El entrenamiento incluirá el uso de todo tipo de equipos y sistemas utilizados en lugares donde los
rescates sean necesarios, incluidos los de inspección de los sistemas antes de su uso, instalación,
compatibilidad de los componentes, control de descenso, sistemas secundarios, métodos de
empaquetamiento de pacientes, el desmontaje, almacenamiento y los riesgos comunes asociados con
cada sistema y de componentes.
La actualización de formación del rescatista autorizado se llevará a cabo al menos cada año para
mantenerse al día con la protección contra caídas y los requisitos educativos de rescate.
Los equipos de rescate serán evaluados por personal competente por lo menos anualmente para
asegurar la competencia de las funciones asignadas. Esta evaluación deberá incluir tanto un examen
escrito y la observación de las acciones con los equipos que el rescatista está autorizado para utilizar.

PROCEDIMIENTO
Antes de iniciar un trabajo en altura, se debe definir un Plan de Rescate en Alturas; en caso de
que la persona caiga, pues en muchas ocasiones los trabajadores que caen no están posibilitados para
rescatarse a sí mismos.
Se debe tener en cuenta que si una persona que tiene un sistema de detención contra caídas,
cae, se tienen como máximo 14 minutos para rescatarla; de lo contrario podría sufrir consecuencias en su
salud.

PROCEDIMIENTOS DE RESCATE EN ALTURAS:


En el evento de una caída, todos los trabajadores serán rescatados por personal en el sitio con el
uso de sistemas para el ascenso o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano donde sea
factible. El rescate alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en procedimientos de
rescate. Estos empleados usarán el procedimiento más simple y más seguro en el que ellos hayan sido
entrenados y que sea práctico para la situación.

Operaciones en el área del evento:


ASEGURAR EL ÁREA: con mecanismos de delimitación u otros, se debe asegurar el área de maniobra de
rescate, para que terceros no salgan afectados ni afecten los procesos de rescate.

EVALUACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA OPERACIÓN: este momento es crítico, es cuando se decide la


maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. En este punto se pone a
prueba la capacidad del rescatista.

ACCESO AL ACCIDENTADO: despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del accidentado, esta
maniobra es muy delicada y requiere de tener en cuenta todos los parámetros técnicos para asegurar al
rescatista.

RESCATE DEL ACCIDENTADO: el rescatista, por medio de una maniobra, toma al accidentado y lo
desplaza a un lugar seguro, es aquí donde se ve si la evaluación y planeación de la maniobra fue
adecuada (dependiendo de las características del evento, hay diferentes tipos de maniobra).

ESTABILIZACIÓN Y REMISIÓN DEL ACCIDENTADO: después de estar en un lugar seguro, el rescatista


debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio donde se le brinde asistencia médica.

EVALUACIÓN DE LA MANIOBRA O PROCESO DE RECATE: espacio en donde se evidencian los


posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso es fundamental para la retroalimentación de
los rescatistas. Es importante la evaluación del desempeño de los rescatistas para el proceso de
mejoramiento.

VERIFICACIÓN DE CONDICIÓN DE LOS RESCATISTAS: si es necesario, en este paso se debe hacer


revisión médica de los rescatistas, en donde se asegure la condición saludable del mismo.
Procedimientos de comunicación:
En caso de una caída, las siguientes personas se notificarán lo más pronto posible:
El personal de rescate (Brigada de Multifuncional).
Supervisor de Seguridad e Higiene de TEFCO.
Residente de Seguridad e Higiene del contratista.
Los servicios de emergencia si es necesario Cruz Roja – Bomberos.
Al principio de cualquier actividad de trabajo donde la protección ante caídas sea un problema, deben
identificarse y discutirse planes de rescate con todos los empleados en caso de una caída. El supervisor
desarrollará el plan de rescate.
Todos los empleados involucrados en una caída se enviarán para una evaluación médica para determinar
la magnitud de lesiones.

PREMISAS DE SEGURIDAD EN EL RESCATE EN ALTURAS:


Siempre debe acordonarse o señalizarse el área antes de iniciar las labores de rescate.
Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de protección contra caídas usadas
durante el rescate.
Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección personal.
Siempre deberá elegirse un líder de grupo y un jefe de rescate.
Siempre deberá realizarse una planeación previa antes del rescate para verificar posibles riesgos y
peligros y tomar medidas tempranas de control.

Tipos de rescate:
A. El auto-rescate
Si la persona que trabaja en las alturas toma decisiones adecuadas utilizara su propio equipo para
realizar el auto rescate, el 90% de los trabajadores caídos llevarán a cabo un auto-rescate que debería
incluir:

El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos centímetros a 0.60 o 0.90 metros).
El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema de
detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el momento
de la caída y la entregara a la persona responsable.

SISTEMA DE TRACCIÓN MECÁNICA ASISTIDA POR SISTEMA DE CABLE O CUERDA.


Si el auto-rescate no es posible entonces un Rescate mecánico asistido será necesario. Las
siguientes directrices deberían ser utilizadas durante un rescate mecánicamente asistido.
La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una mano, y el mecanismo de
izaje será operado hasta el levantamiento del trabajador, hasta al nivel donde se produjo la caída. Es
posible también que el rescatista utilice solo el sistema de rescate con poleas, para el levantamiento de la
víctima.

SISTEMA DE POLEA SENCILLA:


Este sistema proporciona rescate rápido y eficaz de la víctima, se debe tener en cuenta la
diferencia de proporcionalidad que se encuentran los pesos al momento del rescate, luego de que el
socorrista que accede a la víctima se posicione e instale el sistema de polea sencilla se debe realizar el
descenso controlado de la víctima ya sea desde el lugar donde se encuentra el rescatista que accede o
desde la superficie de suelo, se debe posicionar tanto el rescatista como la persona que descenderá la
víctima para evitar el elevación brusca del rescatista por la diferencia de pesos.
SISTEMA DE POLEAS DOBLE Y SENCILLA (3-1)
Este sistema proporciona rescate eficaz de la víctima, este tipo de polipasto es padre de todos, la
base. Consiste en la combinación de una polea fija y una móvil. Se produce una ganancia mecánica de
3:1, es decir debemos ejercer una fuerza 3 veces menor de lo que nos correspondería, pero por contra por
cada metro que supere la carga deberemos recoger 3m.
SISTEMA DE POLEAS DOBLES (4-1)
Este sistema proporciona rescate eficaz de la víctima. Consiste en la combinación de una polea
fija y una móvil. Se produce una ganancia mecánica de 4:1, es decir debemos ejercer una fuerza 4 veces
menor de lo que nos correspondería, pero por contra por cada metro que supere la carga deberemos
recoger 4m.
El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su
sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el
momento de la caída y la entregara a la persona responsable.

SISTEMAS DE RESCATE USANDO UNA PLATAFORMA ELEVADORA.


El trabajador queda colgando consciente o inconsciente y queda en una posición que no permite la
elevación de la línea de vida y no se tiene otra manera de realizar el rescate. Un hombre que eleve a la
víctima es el método preferido de Rescate mecánicamente asistido, utilizando las siguientes directrices:
El trabajador subirá en el ascensor aéreo y se asegurara de que haya una eslinga para el trabajador
rescatado.
El elevador será maniobrado a su posición (ubicar debajo del trabajador) para realizar el rescate.
Conecte la eslinga en la plataforma elevadora y posteriormente en el trabajador que va a ser rescatado.
Desconecte los equipos de detención afectados por la caída.
Baja el trabajador a la tierra.
Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema de
detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
El trabajador guardará y etiquetará los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el momento
de la caída y la entregara a la persona responsable.
SISTEMA DE RESCATE CON DESCENSO DE RESCATISTA.
Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate, entonces será
necesario el descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo descienda de forma segura
hasta el piso. Para ello tenga en cuenta las siguientes consideraciones:
El trabajador ubicará un punto de anclaje seguro, usando para ello sistemas certificados (Cintas de
anclaje, anclajes móviles, etc.).
Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su argolla dorsal.
El trabajador conectara a una línea extra o a su arnés de rescate si no hubiese otra manera al trabajador
accidentado.
A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de poleas o polipasto) liberara al trabajador,
desenganchándolo, cuando esto no sea posible, el rescatista deberá cortar el sistema de protección contra
caídas usando una navaja.
El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de descenso o a la par con el
rescatista.
Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
El trabajador o el rescatista tomarán todos los componentes necesarios del sistema de detención de
caídas que fue activado y lo pondrá fuera de servicio.
El trabajador o el rescatista guardaran y etiquetara los componentes con el nombre de la víctima, la fecha
y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable.

DESACTIVACIÓN DEL PROCESO DE RESCATE:


CONTROL FINAL DEL ÁREA DEL EVENTO: identificación de circunstancias que pudieran
convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de evidencias que pudieran
aportar información valiosa para el análisis de las causas del accidente.
RECOGER, INVENTARIAR Y CHEQUEAR EQUIPOS: en este paso se inspeccionan los equipos
utilizados, teniendo en cuenta hacer el reporte y señalar los que han sufrido daño.
CONSOLIDAR INFORMACIÓN: normalmente se determinan formatos de consolidación de
información de las maniobras de rescate, en donde se describen el personal, equipo, resultado e
información importante para el seguimiento de las operaciones de rescate. Es responsabilidad de los
rescatistas documentar lo mejor posible todas las acciones de rescate ya que involucran el salvamento de
vidas y, además, pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se investiguen posibles muertes.
Esta información formalizada puede ayudar mucho en los procesos en donde se vean involucrados.
REPORTAR DISPONIBILIDAD: este paso es la constante del personal de rescatistas, pues se
tiene en cuenta aquellos que han reportado disponibilidad (estar listos), para la atención de eventos
similares en donde puedan involucrarse según su capacidad.

PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS.

ENTRAR A LOS ESPACIOS CONFINADOS ES PELIGROSO


Un espacio confinado tradicionalmente se define como un área suficientemente grande para que
ingrese una persona, pero no está diseñado para ocuparse de manera continua.
Regularmente tiene acceso limitado, mala ventilación, y/o mala iluminación. El espacio puede contener
una atmósfera peligrosa como vapores tóxicos o gases combustibles. Puede también haber falta de
oxígeno. Otros riesgos pueden incluir quedar atrapado en máquinas en movimiento, atrapado por la forma
del espacio confinado o quedar sumergido en agua, granos u otros materiales.

El riesgo, en algunos casos, puede ser excesivo calor o frío. Superficies resbalosas que pueden
causar perder pisada y caer. Puede hasta haber peligro de quedar atorado en un espacio angosto o
inclinado.
Los espacios confinados pueden ser lugares tanto peligrosos como incómodos en el trabajo. Espacios
menos obvios como salas sin ventanas o una fosa abierta también pueden considerarse espacios
confinados.
Antes de entrar, se debe probar la atmósfera y el espacio de trabajo debe aislarse de todo peligro. Cada
espacio confinado puede necesitar diferentes acciones para estar seguros que no representa riesgos.
Las acciones puede incluir: cerrar las fuentes de energía, ventilar el área o cerrar las líneas de
alimentación. En algunos casos será necesario usar un respirador de aire.
Se deben seguir los procedimientos de la empresa para entrar a espacios confinados.

Los procedimientos típicos pueden incluir, pero no estar limitados a las siguientes instruccione
Tener un permiso de entrada escrito del supervisor.
Usar el equipo de protección personal correcto, como botas de seguridad, guantes y casco. También
puede ser necesario usar un respirador de aire en algunos casos.
Arreglar el equipo necesario como arneses de recuperación, sistema de comunicaciones, luces a prueba
de chispas, dispositivos de prueba y de línea de vida.
Aislar el área de todas las fuentes de energía y de materiales con el sistema lockout y de etiquetas,
bloquear las tuberías u otros métodos aprobados.
Probar que no existan productos peligrosos en la atmósfera y ventilar por medio de circulación de aire
fresco en el espacio. Nunca usar oxígeno puro porque en grandes concentraciones contribuye a
situaciones explosivas.
Conocer su trabajo. Esto se aplica especialmente a la persona que está designada como asistente. Esta
persona debe permanecer fuera del espacio confinado listo para dar ayuda si es necesario. Nunca dejar
el puesto a menos que lo reemplace otra persona que esté autorizada y Capacitada. Las vidas de los
trabajadores dentro del área restringida dependen de usted.
Debe realizarse una comprobación y monitoreo continuo de la atmósfera mientras el espacio esté
ocupado. Esto alertará al asistente de situaciones cambiantes que puedan afectar la seguridad de los
trabajadores dentro del espacio confinado.
El asistente, que permanece fuera del área restringida, es responsable de controlar la entrada al espacio
confinado. El asistente debe mantener el registro de los trabajadores que tienen permiso de entrar a
medida que entren y salgan del espacio confinado.

Estadísticas recientes muestran que los ayudantes no capacitados son responsables de casi el 80% de las
muertes que ocurren en los espacios confinados. Si ocurre una emergencia el asistente no debe entrar al
espacio confinado a menos que esté adecuadamente:

Capacitado
Autorizado
Equipado con respirador de aire o aparato de respiración auto-contenido y otro equipo de protección
personal necesario.
El asistente tiene que ser reemplazado por otro asistente capacitado.

Un espacio confinado puede no ser un lugar agradable para trabajar, pero algunas veces es inevitable.
Sin embargo, los procedimientos para entrar nunca deben tomarse a la ligera. Son esenciales para
nuestro continuado bienestar y buena salud. Conocer y observar estrictamente los procedimientos de la
empresa.

EN CASO DE ACCIDENTE MENOR

OCURRE EL DAR AVISO AL SE BRINDARA LA


ACCIDENTE COORDINADOR ATENCIÓN AL
DE S&E DE LA LESIONADO SI ES
EMPRESA ACCIDENTE MENOR
TEFCO

EL TRABAJADOR
REGRESA A SUS
ACTIVIDADES

SE ENTREGA EL REPORTE, EN
UN PERIODO DE 2 HORAS
POSTERIOR AL ACCIDENTE.
¿Qué hacer?
En caso de emergencia es primordial actuar de forma rápida, si cuenta con la capacitación brindar la
primera atención y activar el protocolo de comunicación de accidentes menores.

EN CASO DE ACCIDENTE MAYOR

ENTREGA DE COPIAS ENTREGA DE ST-2 A


DE ALTA MEDICA E TEFCO
¡ACCIDENTE! INCAPACIDADES A OBLIGAROTORIA PARA
TEFCO DE CARÁCTER REINGRESO A
OBLIGAROTORIO LABORES DEL
LESIONADO

DAR AVISO AL ENTREGA ST-7 Y DE REGRESO A LABORES


SUPERVISOR DE S&H INVESTIGACIÓN DE DEL TRABAJADOR (LA
Y/O T.U.M QUIEN A SU ACCIDENTES EMPRESA DEBE
ENTREGAR ST-2;
VEZ A DARÁ AVISO A (PERIODO MAXIMO DE
TEFCO 24HRS POSTERIORES
AL ACCIDENTE)

SE BRINDA ENTREGA DE
ATENCIÓN AL COPIAS DE
LESIONADO Y SE INCAPACIDADES A
ENVIA A CENTRO TEFCO DE
HOSPITALARIO CARÁCTER
OBLIGAROTORIO

¿Qué hacer?
Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SME se vuelve fundamental, para esto
las personas más adecuadas para hacerlo son los curiosos (en caso de haberlos); ya que el rescatador
estará ocupado brindando la primera atención al lesionado.
La manera correcta de enviar a un curioso a activar al SME es la siguiente:
Señalar a una persona llamándola por una característica particular.
Utilizar una voz imperativa
Dar el número a quien debe llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles son los teléfonos de
emergencia.
Pedir que regrese a confirmar que realizo la llamada.
Ejemplo:
Tú el de camisa roja, llama y pide una ambulancia al 066; regresas y me avisas.

RESCATE
Una vez activada la brigada interna de la obra se deberá determinar el método más eficaz de
rescate ya que el tiempo de respuesta es indispensable.
Personal capacitado
Los rescatadores se equipan para el ingreso con:
Arnés completo bandola de restricción de caídas anclado a una línea de vida
Casco
Botas con casquillo
Lámpara sorda o para casco
Equipo de inmovilización de lesionado:
Collarín rígido
Férula espinal (tabla rígida)
Spider (sujetadores velcro)
Férulas de extremidades (en caso de ser necesario)
Botiquín básico

PROTOCOLO DE LAS TRES S

SEGURIDAD:
Evaluando el área donde está el lesionado y analizando loe riesgos que puedan exponer al
personal.
Se mitigara los riesgos para el personal ya sean como: electricidad, incendio, objetos por caer, derrumbes
o cualquier agente perturbador.

ESCENA:
Como se encuentra el lesionado y en donde para pedir apoyo adicional y equipo necesario para la
atención, inmovilización y extracción del mismo.

SITUACIÓN:
La severidad de las lesiones del paciente para perder brindar la atención adecuada y canalizar el
hospital adecuado en caso de ser trasladado.
Al ingreso del personal brindara la primera atención y colocando al lesionado en la tabla rígida
para su extracción.

El acceso de más seguridad donde se podrá sacar al lesionado seria en los huecos que dan al
cuarto de máquinas con una medida de 1 metro por 1 metro y una altura de 1.90 mts aproximadamente,
se colocaría una escalera de extensión de cada lado usándolas de riel y jalando con una cuerda sujeta a
la tabla rígida de manera que los rescatadores no presenten un sobre esfuerzo y solo la guían sobre la
misma, del lado de cuarto de máquinas otros tres rescatadores reciben y acomodan al paciente sobre la
escalera para descender al paciente a nivel de piso esto será con personal de la brigada interna en
atención pre hospitalaria autorizado por grupo TEFCO.

Ejemplo de colocación de escaleras:


Hueco de
cisterna de
1m por 1m
EXTINTORES.

También podría gustarte