Está en la página 1de 5

Colombia, 12 de septiembre de 2022

SINDICATO GREMIAL DE ODONTÓLOGOS DE COLOMBIA.

1. En Colombia la salud bucal ha sido una necesidad poco visible en la agenda de las
políticas públicas de salud, debido a que esta se reconoce como una condición
desarticulada de la salud integral y vinculada con el dolor, la enfermedad y la
cosmética1, situación que no ha permitido el paso la agenda gubernamental a la
agenda de las decisiones, generando la creación de pocas estrategias y programas
intersectoriales encaminados a mejorarla salud bucal como una condición necesaria
para el goce efectivo del Derecho Fundamental a la Salud en Colombia.
2. Según el ASIS 20212 “Las enfermedades que afectan la salud bucal, continúan
presentándose dentro de las primeras causas de morbilidad. La prevalencia de caries
dental se identificó en 5,89% de los niños de 1 año llegando a ser en adultos de
64,73%; la prevalencia de fluorosis ha venido en incremento alcanzando un 62,15%
en adolescentes de 15 años; por su parte la prevalencia de enfermedad periodontal
llega a ser del 86% en adultos de 34 años; mientras que la prevalencia de
edentulismo (pérdida dental) parcial es de 70,4% y el total en los adultos mayores
es de 5,2%”; asimismo relata que “Existen otras condiciones, que si bien tienen
prevalencias menores, su atención crónica impacta la carga económica del sistema
y de las personas, como en el caso del labio y/o paladar fisurado que se encontró en
el 0,07% de la población”.
3. Según el Observatorio de Talento Humano en Salud de MinSALUD- OTHS, en el país
existen una clara tendencia al incremento de profesionales universitarios en salud,
“para 2020 fue 406.833, lo cual indica que hubo 141.604 profesionales de salud más
que en 2011”3; sumado a esto, el OTHS en el 2020 describió “los profesionales de
salud, que más dispone el país según el área del conocimiento corresponde a
médicos (29,8%), seguidos de odontología (20,5%) y enfermería (19.2%)”3; Para el
caso específico de odontología se habla de la necesidad de 83.361 profesionales
aproximadamente; Además se menciona que la relación odontólogo-ciudadano

1
Medellín, Concejo. Política Pública de Salud Bucal “la boca convoca” 2013-2022.
2
Colombia, Ministerio de Salud. Análisis de situación en salud 2021.
3
Colombia, Ministerio de salud. Observatorio de Talento Humano en Salud, citado en el ASIS 2021.
para el país está de 16.5 por cada 10.000 habitantes4 y la concentración de
profesionales en tres ciudades capitales (Bogotá, Cali y Medellín).1
4. En las dos últimas décadas, la práctica odontológica en nuestro país ha estado
modulada por el devenir histórico del Sistema Sanitario Colombiano y su impronta
neoliberal, en donde la gran mayoría de problemas o necesidades en salud bucal se
han resuelto en el ámbito de lo privado5; y es en este, donde ha predominado la
contratación civil (prestación de servicios) en la en los servicios de salud bucal
ofrecidos en condiciones de ilegalidad o sin garantías laborales, posicionado formas
contractuales únicas para la odontología, como: pago por porcentajes de las
actividades realizadas, los cuales en muchos de los casos no logran sobrepasar el
30% de lo facturado por el profesional en salud bucal. Esta situación ha conllevado
a que la fuerza de trabajo de nuestros profesionales se mercantilice y se use como
estrategia de equilibrio financiero para solventar los altos rubros que genera la
prestación de servicios odontológicos, precarizando de esta forma a recién
graduados y mujeres que perviven en una inequidad en la percepción de sus
honorarios; y a la vez, sometidos a una voraz competencia entre profesionales
independientes y IPS de grandes superficies.
5. En cuanto a la contratación laboral para la prestación de servicios en salud bucal en
el marco del sistema sanitario, se ha encontrado que se presencia una alta
disminución en las plazas rurales y por carrera administrativa; además en algunos
casos se observan retrasos en los pagos de los salarios de nuestros odontólogos.6
6. Según el Registro de Profesionales en Salud del 20217, existen 25.540 profesionales
independiente en salud bucal de un total 42.001 odontólogos registrados en esta
base de datos. Cifra que puede tener un subregistro dado que no reconoce algunas
dinámicas empíricas o no inscritas en el REPS; situación que ratifica una de las ideas
anteriores, y es que la gran mayoría de servicios cosméticos, de curación y
rehabilitación se prestan a la luz de una red privada de servicios de salud bucal. Es
por esto, que se hace necesario revisar lo que viene sucediendo con la implantación
de la Resolución 3100 de 2019 y la resolución 2292 de 2021.
7. En el caso de la resolución 3100 que regula la prestación de los servicios de salud en
Colombia, a través de la implementación del Sistema Único de Habilitación- SUH, la

4
Colombia, Ministerio de salud. Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud, citado en el ASIS 2021.
5
En Colombia a 2022 existen 16330 IPS privadas, 3625 públicas y 60 mixtas para un total de 20.015 IPS que conforman las
redes prestadoras de servicios en el País. Esto da cuenta de una alta participación del sector privado en la prestación de
servicios de salud en general en nuestro país.
6
Asmetrosalud ha venido denunciando el cierre de plazas de odontología e higienistas en la ESE METROSALUD del
municipio de Medellín, en los dos últimos años, en donde se ha visto un incremento sustancial de contratos de tipo civil
sin ninguna garantía laboral para los profesionales en salud, desconociendo normas como la 1438 de 2011 y su artículo
103 que habla de la contratación del personal misional.
7
Ternera_Pulido, J. Ampliación de beneficios en salud oral en Colombia. Escrito personal.
cual es necesaria para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud y la
seguridad del paciente en Colombia; pero que en su implementación ha sido lesiva
para los odontólogos independientes; esta norma desconoce el principio de
proporcionalidad y busca homologar requisitos y estándares de calidad aplicables y
fácil de costear por las clínicas de grandes superficies; lo que en la realidad del
pequeño prestador se convierte en una talanquera para el ejercicio liberal de su
profesión; algunos de estos criterios, como el de infraestructura que exigen el
cumplimiento de elementos de accesibilidad o de esterilización que sobrepasan el
patrimonio de los prestadores, y que a su vez desconocen el histórico de los servicio
y sus dinámicas en el territorio en el que se ofertan. Esto para citar solo dos puntos
que generan tensión y están conllevando inclusive al cierre de algunos servicios que
vienen funcionando en los territorios por más de 20 años, cercenando de esta
manera, las fuentes de ingresos no solo de profesionales, sino también de las
técnicas en salud bucal, laboratoristas dentales, recepcionistas, entre otros. En
conclusión, esta resolución se está convirtiendo en una medida regresiva para el
derecho al trabajo digno y decente y, en la constitución de barreras de acceso a
servicios de salud bucal en lugares donde el sistema sanitario colombiano no tiene
un real acceso a los servicios odontológicos.8
8. Otro de los aspectos normativos a tener en cuenta, es la resolución 2292 del 2021,
la cual busca ampliar el plan de beneficios en salud al incorporar su cobro en la
Unidad de Pago por Capitación – UPC, situación que valoramos debido a que busca
garantizar el derecho fundamental a la salud en su componente bucal; pero que a la
luz de las particularidades de la práctica odontológica, consideramos que no se hizo
un análisis profundo, por parte de la autoridad sanitaria, de las implicaciones de la
implantación de esta normatividad, cuestionamientos como: ¿Cómo será la
contratación de especialistas? ¿Cómo se garantizarán las redes de laboratorios para
cubrir la demanda de implementos para la curación y rehabilitación bucal? ¿Cómo
se reconocerán los porcentajes de la UPC para la prestación de servicios en
odontología? ¿Cuál será el papel de los prestadores privados en este nuevo
panorama de la practica odontológica especializada? Este conjunto de
cuestionamientos ha generado un mar de incertidumbres a las cuales no se les han
dado respuesta por parte del anterior gobierno; y como gremio tenemos la
esperanza de que este tipo de apuestas se planifiquen teniendo en cuenta las
realidades de los servicios odontológicos en nuestro país.
9. Por otro lado, no podemos desconocer que los servicios odontológicos en nuestro
país padecieron las medidas de cuarentena decretadas durante la Emergencia Social
para contener la pandemia Covid-19, situación que llevó al cierre temprano y

8
En el departamento de Antioquia en el municipio de Bello, se ha dado el cierre de 15 consultorios particulares dejando
sin sustento económico a un grupo considerable de profesionales y a su personal de apoyo.
apertura tardía de múltiples IPS y consultas particulares en salud bucal, lo que
genero grandes pérdidas económicas y psicológicas de nuestros profesionales y el
personal de apoyo; situación que constituyó una barrera más en el acceso de los
ciudadanos y ciudadanas de nuestro país a los servicios de salud bucal, teniendo
como resultado el incremento del riesgo y la carga de morbilidad en Colombia.

Teniendo en cuenta lo anterior proponemos lo siguiente:

a. Retomar a la salud bucal como una condición necesaria para la salud integral en
clave del derecho fundamental a la salud en la perspectiva de los principios de
progresividad, universalidad, irrenunciabilidad, accesibilidad, equidad, entre
otros.
b. Velar y controlar las dinámicas de contratación laboral que vienen precarizando
la vida de nuestros profesionales en salud bucal; para ello se requiere crear un
estatuto único de talento humano en salud que diferencie las diversas practicas
sanitarias existentes en nuestro país, en donde se garanticen unos pisos
salariales tasados en Salarios Mínimos Legales Vigentes; además se promueva
la creación de un tarifario de procedimientos en salud bucal que posibilite
condiciones equitativas para la contratación de servicios odontológicos por
fuera y dentro del sistema. Como sindicato, nos ofrecemos para participar en la
vigilancia y garantía del cumplimiento de las condiciones contractuales dignas
para los odontólogos y odontólogas en Colombia.
c. Fortalecer los observatorios de talento humano, con la creación de
dependencias territoriales que permitan planificar la prestación de servicios, de
cara a las diversidades y limitaciones de los diferentes territorios que conforman
a Colombia.
d. En materia de la resolución 3100 de 2019, solicitamos de forma inmediata se
suspenda la implementación de esta normativa hasta que se sancione la nueva
reforma de salud que posibilite crear redes integradas de servicios de salud que
respondan a las necesidades territoriales individuales y colectivas; También se
requiere el acompañamiento, asesoría y seguimiento a la creación, actualización
y constitución de redes en perspectiva de derecho, genero, diversidad, territorio,
entre otros por parte de los entes territoriales. Asimismo, solicitamos se
restituya el derecho al trabajo de los profesionales que se han visto perjudicados
por la implementación desproporcional de dicha normativa.
e. Conformar una mesa de trabajo con las diversas organizaciones y colectividades
de la practica odontológica para incorporar medidas normativas que no limiten
el derecho al trabajo de los profesionales en salud bucal y garanticen el derecho
a la salud en Colombia; esta mesa debe ser interministerial, en donde se pueda
contar con la participación de Ministerios como Salud, Trabajo y Educación para
poder aportar y construir un modelo sanitario que reconozca las dinámicas
público-privadas en la prestación de servicios odontológicos en el país.
f. Re-evaluar los alcances de la resolución 2292 del 2021 y explorar las
posibilidades de su modulación y adaptación en el marco la reforma al sistema
de salud en Colombia.
Agradecemos su valiosa atención y estamos seguros de que podremos construir
garantías para el goce efectivo del derecho a la salud y al trabajo digno y decente en
Colombia.

Firma.
Junta Directiva SIGO.

También podría gustarte