Está en la página 1de 7

Doctor

Jaime Mañalich Muxi


Ministro de Salud
Presente

De nuestra consideración:

Junto con saludarlo y desearle suerte en esta segunda etapa en el


Ministerio de Salud, en nombre de nuestra profesión ponemos a su
disposición nuestras propuestas y solicitudes de política pública para el
periodo 2019-2022.

I- Consolidación y aumento en el acceso de la población a la


odontología

1- Aumento significativo en las prestaciones odontológicas


cubiertas por FONASA libre elección.
2- Disposición de especialidades odontológicas en la atención
primaria.
3- Aumento de cobertura a la población en el sistema público a
través del aumento de cargos.
4- Término de la precariedad de los contratos de dentistas en el
sistema público.
5- Aumento de la cobertura a través de PPV (prótesis implanto
soportadas).

II- Cambios institucionales

6- Creación de una División Odontológica Nacional, para coordinar


y dar coherencia al conjunto de las políticas públicas
odontológicas. Solicitamos que esta división radique en la
Subsecretaría de Redes Asistenciales.

III- Calidad en la atención odontológica

7- Examen nacional en Odontología, para cautelar la calidad en la


atención a los usuarios.
8- Aumento en los estándares de acreditación en Odontología en la
CNA.
9- Toma de medidas para enfrentar los abusos que cometen los
megaprestadores con pacientes y dentistas.
10- Rezagos tecnológicos en odontología en relación a otras
áreas de la salud.

Fundamentos:

1- Aumento significativo de las prestaciones cubiertas por FONASA


libre elección

En el pasado, por primera vez se ha hecho posible el ingreso de prestaciones


de Odontología a la Modalidad Libre Elección de FONASA. Sin embargo, a la
luz de la gran deuda del país con la salud bucal de los chilenos, esta medida
es insuficiente y requieren nuevos pasos.

El norte de la autoridad no puede ser otro que el acceso universal de la


población a la salud odontológica.

Nuestra sociedad tiene grandes falencias de salud en el componente bucal.


Más del 80 por ciento de la población es afectada por la caries dental y, en
general, las encuestas y mediciones demuestran que la ciudadanía demanda
un mayor acceso. No piden que les regalen, sino una fórmula de copago que
debe comprometer a la política pública.

Además, la realidad indica que hay una relación directamente proporcional


entre estrato socioeconómico y estado de los dientes. Es decir, los sectores
más desposeídos de la población tienen mayor prevalencia de enfermedades
bucales que los sectores de mayores ingresos y mejor acceso.

Somos conscientes de que para lograr una mayor cobertura de la salud


odontológica se requieren mayores recursos, pero también es claro que el
“daño odontológico” que arrastra nuestra población es un problema de salud
pública que irá incrementándose en la medida que se retrasen las
soluciones.

Proponemos por lo tanto un salto significativo en las prestaciones


odontológicas cubiertas por FONASA libre elección.
2- Disposición de especialidades odontológicas en la atención
primaria.

Proponemos una presencia consistente de especialistas en la atención


primaria, puesto que la población requiere más cobertura y acceso, mientras
la presencia de especialistas en hospitales suele estar condicionada por las
limitaciones de infraestructura.

3- Más cargos odontológicos en el sistema público

Que se modifique el programa técnico arquitectónico de los Cesfam y se


incorpore una mirada sanitaria de número de dentistas por habitante: no es
lo mismo 1 dentista cada 5.000 habitantes en Lo Barnechea que en Arauco.
Proponemos además que el Perfil epidemiológico baje la proporción nacional
a 1 cada 1.500.

La capacidad de atención en salud bucal ha crecido desproporcionadamente


en la última década. De 8.000 dentistas en el país hace 10 años, lo que nos
daba una proporción de 1 dentista cada 2.000 habitantes, que es la
recomendada por la OMS para países en desarrollo, hemos pasado a más de
15.000 dentistas en la actualidad, dejándonos en una proporción de 1 cada
1.140 habitantes. Si consideramos a los dentistas que están hoy
matriculados en las más de 34 escuelas de odontología del país, en 6 años
más estaremos en una proporción de 1 dentista cada 625 habitantes.

Hoy, proporcionalmente, tenemos más Facultades de Odontología que Brasil


y que Estados Unidos.

Sin embargo, el Estado tiene contratados, para una población beneficiaria


de 13.500.000 de habitantes, apenas 1 dentista cada 4.800 beneficiarios.

A esto debe agregarse la gran disparidad de cargos públicos por región, como
puede apreciarse en los siguientes datos:

- Arica: 1 dentista cada 7000 beneficiarios.


- Coyhaique: 1 dentista cada 1957 beneficiarios.
- Biobío: 1 dentistas cada 2332 beneficiarios.
- Antofagasta: 1 dentista cada 4640 beneficiarios.
- Región Metropolitana: 1 dentista cada 4550 beneficiarios.
Por tanto, requerimos aumentar la cantidad de cargos para mejorar la
cobertura, al mismo tiempo que garantizar que no haya desmedro respecto
de los cargos existentes.

4- Aumento de la cobertura a través de PPV, especialmente prótesis


implanto soportadas.

Los avances tecnológicos entregan posibilidades para dar soluciones


odontológicas de mayor confortabilidad a la población en general y muy
especialmente a los adultos mayores. Hay un cambio sustantivo en la
calidad de vida de las personas al acceder a prótesis implanto soportadas,
si se les compara con otro tipo de soluciones afines. A la larga esta solución,
además, se traduce en un ahorro para el Estado, pues se invierte de una vez
en una solución definitiva.

5- Término de la precariedad de los contratos de dentistas en el


sistema público.

Proponemos que los programas en la Atención Primaria sean realizados por


dentistas vinculados por contratos de trabajo y no por contrato de
honorarios, de modo de dar más estabilidad y proyección a la relación entre
los profesionales de la salud y los pacientes y los lugares donde habitan.

Del mismo modo, proponemos en la atención primaria y en los hospitales


que haya PPV mínimos en relación al presupuesto general y que estén
garantizados desde el Minsal, para que su ejecución no esté sujeta a la
discrecionalidad de cada recinto.

I- Cambios institucionales

6- Creación de una División Odontológica Nacional, para coordinar


y dar coherencia al conjunto de las políticas públicas
odontológicas. Solicitamos que esta división radique en la
Subsecretaría de Redes Asistenciales, porque es la dependencia de la
cual dependen los servicios de salud.

II- Calidad en la atención odontológica

7- Examen nacional en Odontología, para cautelar la calidad en la


atención a los usuarios.
Solicitamos al Gobierno una modificación legislativa en razón de
que quienes cursaron la carrera de odontología, no sólo sean acreditados
únicamente a la luz de las normas de la Ley N° 20.129, sino que también
sean sometidos a la rendición de un examen único nacional conforme a
la Ley N° 20.261 al igual que los médicos cirujanos.

De la circunstancia anterior es que nuestro ordenamiento jurídico ha


otorgado a ambos profesionales la capacidad y facultad para prevenir o
tratar aquellas enfermedades, pudiendo examinar, diagnosticar,
prescribir y tratar a los respectivos pacientes. Esta igualdad de hecho
entre médicos cirujanos y odontólogos no sólo está dada por una
semejanza de hecho, sino que también, existe a nivel jurídico o de
política legislativa, pues resulta posible observar una estrecha igualdad
de trato que reciben ambas profesiones por parte de nuestras leyes y
reglamentos.

8- Aumento en los estándares de acreditación en Odontología en la


CNA.

Después de un gran trabajo por parte de este colegio profesional, se


logró a través del proyecto de Reforma a la Educación Superior, modificar
la Ley 20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior, en el sentido de exigir la acreditación
obligatoria de la carrera de odontología a partir del año 2020.
De acuerdo a la reforma legislativa, la acreditación consistirá en la
evaluación y verificación del cumplimiento de criterios y estándares de
calidad, y tendrá por objeto certificar la calidad de las carreras y los
programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación
superior, en función de los propósitos declarados por la institución que los
imparte y la normativa vigente que rige su ejercicio. Para dicho fin un
reglamento de la Comisión Nacional de Acreditación establecerá la forma,
condiciones y requisitos para el desarrollo de los procesos de acreditación,
los que, en todo caso, deberán considerar las etapas de autoevaluación,
evaluación externa y pronunciamiento de la Comisión.

Así como este Colegio profesional participó activamente en todo el


proceso conducente a lograr la acreditación obligatoria de la carrera de la
odontología, no puede restarse en participar en el establecimiento de los
criterios y estándares de calidad a definirse en el reglamento antes citado,
ya que solo a través de éste se podrán fijar y exigir los más altos niveles
educacionales acordes a la importancia a la carrera profesional conducente
al título de Cirujano Dentista. Por lo anterior, solicitamos a usted crear los
espacios necesarios para que nuestro gremio pueda participar en la
definición de los criterios y estándares de acreditación a definir en el
reglamento antes indicado, tales como mesas de trabajo y grupos de
estudios.

9- Toma de medidas para enfrentar los abusos que cometen los


megaprestadores con pacientes y dentistas.

Los megaprestadores hoy abusan de los usuarios. Les hacen creer un


descuento que no es: les ofrecen un plan con descuento, pero el monto final
es igual o inferior al precio de mercado.

Un hecho reiterado objeto de denuncia ante nuestro Colegio ha sido


el ofrecimiento de promociones dentales de libre elección, es decir, bajo el
entendido de que le paciente podía elegir libremente donde y con quién
atenderse, las cuales una vez contratado el servicio, pasaban a
transformarse en condicionadas a la atención en centros odontológicos
específicos, no pertenecientes a la cadena del Megaprestador, sino que
existiendo una cierta subcontratación por parte de éste con un tercero para
la atención.

Nuestro colegio tiene la convicción de que la existencia de ofertas


que no son tales, la falta del ejercicio de la responsabilidad de
megaprestadores con usuarios al exigir la contratación de sociedades
profesionales, la exigencia de “metas económicas” y los indicios de
integración vertical atentan directamente contra las personas que concurren
a estos centros en búsqueda de una solución a su problema de salud.

10- Rezagos tecnológicos en odontología en relación a otras


áreas de la salud.

Existen innovaciones tecnológicas en salud que llegan a Chile


apenas un año después de su aparición. En Odontología es diferente. Por
poner un ejemplo: las prótesis odontológicas con base en implantes existen
hace décadas y recién están implementándose más extendidamente en el
sector público. La desigualdad de prioridades también se expresa en este
plano. Capacitación hay, por lo que este problema se resuelve con voluntad
política y mayores recursos.
Esperamos que estas propuestas y antecedentes puedan ser útiles
para la construcción de políticas públicas en favor de la población.

Sin otro particular le saluda.

También podría gustarte