Está en la página 1de 11

MÓDULO

Área: SOCIAL

1 Curso: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL


Módulo: Conceptos Generales y la Jurisdicción
Área: SOCIAL M1
Curso: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL

Conceptos Generales y la Jurisdicción


Índice

1. Conceptos Generales ...................................................................................................................1

1.1 Derecho Procesal ........................................................................................................................................ 1


1.2 Poder Judicial y Tribunales de Justicia ........................................................................................................ 1
1.3 Conflicto Jurídico, Proceso y Procedimiento ............................................................................................. 2
1.4 Acción, Pretensión, Demanda, Querella y Denuncia .................................................................................. 3
1.5 El Juicio ....................................................................................................................................................... 4
1.6 La Jurisdicción y la Competencia ................................................................................................................ 4
2. La Jurisdicción .............................................................................................................................5

2.1 Concepto..................................................................................................................................................... 5
2.2 Características de la Jurisdicción ................................................................................................................ 5
2.3 Momentos o Fases de la Jurisdicción ......................................................................................................... 6
2.4 Equivalentes Jurisdiccionales ..................................................................................................................... 7
Área: SOCIAL M1
Curso: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL

Conceptos Generales y la Jurisdicción


Mapa de Contenido

Conceptos Generales y la Jurisdicción

Conceptos Generales La Jurisdicción

Derecho Procesal Concepto

Poder Judicial y Tribunales Características de la


De Justicia Jurisdicción

Conflicto Jurídico, Proceso Momentos o Fases de la


y Procedimiento Jurisdicción

Acción, Pretensión,
Equivalentes
Demanda, Querella y
Jurisdiccionales
Denuncia

El juicio

La Jurisdicción y la
Competencia
Área: SOCIAL M1
Curso: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL Pág. 1

Conceptos Generales y la Jurisdicción


Resultado de
• Aplica los principales conceptos y principios que regulan al poder judicial
Aprendizaje del y la administración de justicia en Chile.
Módulo/Unidad:

1. Conceptos Generales
1.1 Derecho Procesal
El Derecho Procesal es aquella rama del Derecho Público que estudia dos grandes temas:

■ En primer lugar, la organización de los tribunales de justicia, indicando sus facultades y competencias.
■ En segundo lugar, las reglas de procedimiento a las cuales se someten tanto los tribunales como las
partes litigantes en la resolución de un conflicto.

De la definición señalada se puede desprender la clasificación más relevante del Derecho Procesal, aquella que
distingue entre:

Corresponde a la rama del Derecho Procesal que estudia la organización


y estructura de los tribunales de justicia, sus atribuciones y competencia.
Derecho Procesal Orgánico Esta materia se encuentra regulada principalmente en el Código
Orgánico de Tribunales (COT).

Es la rama del Derecho Procesal que estudia las reglas que regulan la
tramitación de los juicios. Las reglas del procedimiento, estudiadas por
esta rama, se encuentran reguladas en los siguientes códigos:
■ Código de Procedimiento Civil.
Derecho Procesal Funcional ■ Código de Procedimiento Penal.
■ Código procesal Penal.
También encontramos reglas sobre tramitación de los procedimientos
en el Código del Trabajo (procedimientos laborales) y el Código de
Justicia Militar (procedimiento militares).

1.2 Poder Judicial y Tribunales de Justicia


El poder judicial es el poder del Estado encargado de la función jurisdiccional, es decir, resolver los conflictos
jurídicos surgidos en una sociedad mediante la aplicación de la ley.

El Poder Judicial está conformado por un conjunto de órganos judiciales, que son los Tribunales de Justicia.
Éstos son órganos públicos establecidos en la ley, que ejercen concretamente la función jurisdiccional en
aquellos casos que les corresponde intervenir.
Área: SOCIAL M1
Curso: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL Pág. 2

Conceptos Generales y la Jurisdicción


Los Tribunales de Justicia están integrados por uno o más jueces, pero no debemos confundirlos. El Tribunal
es el órgano jurisdiccional y los jueces son las personas que en calidad de funcionarios sirven en él, dictando
las resoluciones necesarias para dar curso al proceso y resolver el conflicto entregado a su decisión.

Es relevante precisar que el ejercicio de la función jurisdiccional radica en los tribunales establecidos por la ley,
los que pueden formar parte o no del Poder Judicial. Hay órganos públicos que actúan como tribunales, es
decir, tienen jurisdicción, sin ser parte del Poder Judicial: como los directores regionales del Servicio de
Impuestos Internos (S.I.I.), en las causas tributarias; la Junta General de Aduanas, en el caso de materias
aduaneras, los Juzgados de Policía Local, en las causas sobre accidentes de tránsito y el Tribunal de Defensa de
la Libre Competencia.

1.3 Conflicto Jurídico, Proceso y Procedimiento


En cualquier sociedad, debido a la interacción de los hombres, se producen conflictos de distinta índole. El
Derecho surge entonces para regular no sólo las relaciones humanas, sino que también para resolver los
conflictos que se produzcan.

Las formas de solución de los conflictos jurídicos han sido históricamente tres, a saber:

Autotutela o Consiste en la acción directa y personal del afectado, que hace justicia por sí mismo.
autodefensa Está prohibida por el Derecho.

Es la forma de resolver los conflictos a través de la acción de los propios interesados.


Esta salida se logra a través de la renuncia total o parcial de los derechos por una de
las partes, en favor de la otra. Son ejemplos de autocomposición los siguientes

Autocomposición • transacción,
• conciliación,
• renuncia y
• avenimiento.

En esta forma de solución de los conflictos jurídicos interviene un tercero imparcial,


el órgano jurisdiccional, que impone una solución a las partes. La decisión de la
autoridad judicial se manifiesta a través de la sentencia dictada al final del proceso.
Es la forma jurídica de acabar con los conflictos.
Proceso

El proceso puede definirse, entonces, como una serie de actos que se desarrollan de
manera progresiva, con el objeto de resolver un conflicto mediante una decisión de
autoridad.
Área: SOCIAL M1
Curso: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL Pág. 3

Conceptos Generales y la Jurisdicción


La palabra proceso suele confundirse con una serie de instituciones como el procedimiento, el expediente, la
causa y los autos.

Es el conjunto de trámites y ritualidades externas establecidas por la ley, para los


Procedimiento
efectos que se desarrollen los actos del proceso.

A diferencia del proceso que es una idea o abstracción, es la materialidad en la cual


se registran los actos del proceso. Sería el conjunto de escritos, documentos y
Expediente
actuaciones de toda clase, que se presentan o verifican en el proceso y que se
ordenan cronológicamente.

Causa Es considerada por nuestras leyes como equivalente de proceso.

Tiene varias significaciones, siendo la acepción de expediente como la más


Autos
utilizada, pudiendo, en algunos casos, ser considerada como sinónimo de proceso.

1.4 Acción, Pretensión, Demanda, Querella y Denuncia


Por regla general los jueces no resuelven los conflictos jurídicos por propia iniciativa, sino que a petición de las
partes del conflicto. Las partes que desean la tutela jurídica de sus derechos actúan en lo que se llama la acción,
que al deducirse provoca el movimiento y el nacimiento del proceso.

Es la petición realizada por un sujeto a un tribunal de justicia, para obtener


protección de un derecho frente a una amenaza o lesión del mismo. La acción
Acción procesal es el mecanismo que la Constitución y la ley pone a disposición de las
partes para traspasar el conflicto al proceso. Con el ejercicio de la acción se
pretende la protección jurídica de una pretensión procesal.

Es la autoatribución de un derecho por parte de alguien que busca del tribunal una
Pretensión decisión favorable a sus intereses, buscando la subordinación de un interés ajeno al
interés propio.

IMPORTANTE

Es usual que acción y pretensión sean confundidas. Ello se debe a que su titularidad corresponde a una misma
persona y a que, generalmente, las dos van contenidas en un mismo acto: en la demanda o la querella.
Área: SOCIAL M1
Curso: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL Pág. 4

Conceptos Generales y la Jurisdicción


La acción debe ser ejercida cumpliendo con las formalidades legales, siendo este ejercicio realizado a través de
un medio, que es la demanda o la querella.

Es el documento presentado por una parte ante el juez para iniciar el proceso.
Demanda Constituye el vehículo para el ejercicio de la acción, que a su vez contienen una
pretensión.
Es el acto formal y escrito que se presenta ante el juez de garantía competente a través
Querella del cual la víctima de un delito, su representante legal o heredero testamentario, podrán
ejercer la acción penal solicitando la investigación y sanción de un delito determinado.

Es la comunicación que hace una persona al Ministerio Público, las Policías o al Juez de
Denuncia
Garantía acerca de un hecho que reviste los caracteres de delito.

1.5 El Juicio
Corresponde a la sentencia, a la decisión que toma el juez sobre la solución de un conflicto; el juicio sería
entonces sólo una etapa del proceso, aunque a veces no se presente, como en el caso en que las partes
resuelvan un litigio con un avenimiento.

IMPORTANTE

Nuestros códigos usan la expresión “juicio” como sinónimo de procedimiento, refiriéndose, por ejemplo, a los juicios
ordinarios o juicios ejecutivos.

1.6 La Jurisdicción y la Competencia


El término jurisdicción deriva del latín Jurisdictio que significa la acción de decir el derecho o mostrar el
derecho.

El juez está llamado a resolver el conflicto jurídico, colocándose frente a las partes como un tercero imparcial
que debe examinar y dirimir la materia sometida a su decisión, mediante una sentencia dotada de cosa juzgada.

■ La jurisdicción es entonces la facultad y el deber que tienen los órganos jurisdiccionales para resolver
un conflicto. Sin embargo la jurisdicción no se ejerce de manera irrestricta, sino que dentro de cierto límite que
es la competencia.
■ La competencia no es más que la esfera, grado o medida fijada por la ley para el tribunal ejerza la
jurisdicción.

Resumiendo, la competencia es la porción de la jurisdicción que le corresponde a cada tribunal: todo tribunal
ejerce jurisdicción, pero no todo tribunal tiene competencia para conocer cualquier materia.
Área: SOCIAL M1
Curso: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL Pág. 5

Conceptos Generales y la Jurisdicción


2. La Jurisdicción
2.1 Concepto
La jurisdicción es el poder deber del Estado, radicado exclusivamente en los tribunales establecidos en la ley,
para que éstos -dentro de sus atribuciones y como órganos imparciales, por medio de un debido proceso-
resuelvan con eficacia de cosa juzgada, los conflictos jurídicos.

2.2 Características de la Jurisdicción


La jurisdicción es una función pública, es decir, no constituyen sólo poderes o
potestades para resolver conflictos, sino que, además, son un conjunto de
La jurisdicción es un poder deber deberes. Los tribunales no sólo tienen un poder, sino que también tienen un
del Estado deber de inexcusabilidad, que los obliga a resolver las contiendas sometidas a su
decisión. La inobservancia de este deber hace a los jueces responsables, incluso
criminalmente.
El ejercicio de la función Este poder deber es entregado a los tribunales de justicia y no al Poder Judicial.
jurisdiccional es privativo de los Esta característica explica que en ciertas ocasiones excepcionales, algunas
tribunales de justicia autoridades administrativas puedan ejercen facultades jurisdiccionales.
Los tribunales
Un tribunal, por el hecho de ser tal, tiene jurisdicción, pero no necesariamente
deben ejercer su función
competencia para conocer de un asunto. La competencia corresponde a la parte
jurisdiccional actuando dentro
o medida de jurisdicción que la ley entrega a cada tribunal.
de su competencia
La jurisdicción debe ser ejercida
Esta función se hace con las formas requeridas por la ley, mediante un proceso
dentro de un debido proceso
en el cual el juez oye a las partes y recibe sus pruebas.
legal
La jurisdicción tiene por objeto El conflicto que se somete a la decisión de un juez se resuelve mediante una
dirimir sentencia, que tiene autoridad de cosa juzgada, es decir, que una vez firme,
las controversias y conflictos posteriormente no puede ser modificada ni permite que pueda volver a
jurídicos debatirse la materia ya zanjada.
En un juicio a las partes no sólo les interesa ganar el juicio, sino
fundamentalmente que la parte vencida cumpla la prestación a la que fue
Eventualmente factible de condenada. Por esto, la parte vencedora puede exigir el cumplimiento de la
ejecución sentencia. Así, se sostiene que la jurisdicción está unida a la facultad de imperio
que tienen los tribunales, que consiste en la facultad de utilizar la fuerza para
ejecutar la sentencia.
La jurisdicción es una y es la misma cualquiera sea el tribunal que la ejercite y el
La jurisdicción constituye una proceso que se valga para ello. La jurisdicción es una sola y no puede
unidad conceptual fragmentarse o clasificarse. Todos los tribunales tienen jurisdicción, pues si no la
tuvieran no serían tribunales.
La jurisdicción corresponde a los tribunales, por lo tanto la solución de un
La jurisdicción es inderogable conflicto jurídico no puede someterse a un órgano o a autoridad distintas a las
señaladas en la ley.
Área: SOCIAL M1
Curso: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL Pág. 6

Conceptos Generales y la Jurisdicción


La jurisdicción Esto significa que los tribunales no pueden transferir su calidad de tales a
es indelegable o improrrogable órganos distintos a los señalados por la ley.

El tribunal es el que tiene jurisdicción, y si se renuncia a este poder deber


La jurisdicción es irrenunciable significaría renunciar a ser tribunal, lo que significaría para el juez incurrir en
delito de denegación de justicia.

La jurisdicción tienen un límite El ejercicio de la jurisdicción sólo es posible dentro de los límites del territorio
territorial nacional. La excepción se encuentra en el art. 6 del COT.

2.3 Momentos o Fases de la Jurisdicción


Corresponden a las diversas fases o etapas que se contemplan para el desarrollo de la función jurisdiccional,
las que corresponden a las etapas que se deben contemplar dentro de un debido proceso.
Los momentos jurisdiccionales son:

El conocimiento

El juzgamiento

La ejecución de lo juzgado

El tribunal debe ilustrarse sobre los hechos que conforman el conflicto jurídico que se ha
sometido a su decisión. La regla general es que el juez no actúe de oficio o de propia
iniciativa, salvo en materia criminal. Por eso el juez, para saber lo que debe juzgar, lo que
comprende en primer lugar es el conocimiento: conocer las pretensiones, alegaciones,
excepciones y defensas formuladas por las partes, y en segundo lugar, las pruebas para
La fase de
acreditar las afirmaciones sostenidas.
conocimiento
En el procedimiento civil esta etapa está conformada por la demanda y la contestación de la
demanda.
En el proceso penal, esta etapa se encuentra representada por la acusación que debe
efectuar el fiscal y la acusación particular del querellante, si lo hubiere y la contestación por
parte del acusado.
Corresponde al momento de la decisión de la controversia, lo que se expresa en la facultad
de dictar la sentencia que pone término al proceso en forma definitiva, con efecto de cosa
juzgada.
Es la más relevante misión del juez. Implica reflexión, estudio y análisis, tanto de los hechos
La fase de
como del Derecho, necesarios para adoptar la decisión. Al fallar el juez no puede hacerlo
juzgamiento
fuera de los límites que le ponen las partes y que colocan en la demanda y en la
contestación de la demanda; si el juez falla más allá de los límites incurre en un vicio que
hace susceptible de invalidar el fallo dictado; este vicio se llama ultra-petita (más allá de lo
pedido, fuera de lo pedido).
Área: SOCIAL M1
Curso: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL Pág. 7

Conceptos Generales y la Jurisdicción


El juez puede también incurrir en vicios de omitir puntos litigiosos, este vicio se llama citra-
petita.
El juez puede fallar otra cosa distinta de la pedida por las partes en este caso el vicio se
llama extra-petita.

Una vez resuelto un conflicto con la dictación de la sentencia definitiva, corresponde el


cumplimiento de la misma. Si la parte vencida se niega a acatar lo resuelto el tribunal tienen
la facultad de imperio, es decir, puede obligar a cumplir mediante el auxilio de la fuerza
pública.
La fase de ejecución
Si la resolución ordena pagar una suma de dinero, se embargan bienes del deudor, los que
se subastan para entregar al acreedor el producido del remate, etc.
Las normas constitucionales y del COT autorizan a los tribunales para emitir instrucciones y
órdenes directas a la fuerza pública para hacer ejecutar sus resoluciones.

2.4 Equivalentes Jurisdiccionales


Debemos entender por Equivalentes Jurisdiccionales, todo acto que sin haber emanado de la jurisdicción de
nuestros tribunales, produce los mismos efectos que una sentencia, para los efectos de la solución de un
conflicto.

IMPORTANTE

Los Equivalentes Jurisdiccionales son formas de resolver una controversia distintos de una sentencia judicial, pero
que poseen el mismo valor de ésta (cosa juzgada) y que ponen término al conflicto.

Equivalentes Jurisdiccionales

Es un contrato, que está regido en el Art. 2446 del Código Civil.


Es un acuerdo extrajudicial (fuera del juicio), por el cual, las partes ponen término a un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual, por eso éste es un equivalente
La Transacción extraprocesal, porque puede existir cuando un litigio ni siquiera se ha iniciado.
Es un equivalente jurisdiccional por cuanto de acuerdo al artículo 2460 del Código Civil
produce el efecto de cosa juzgada de última instancia, y por ello puede oponerse por vía de
excepción para que se dicte un fallo por un tribunal en oposición a lo establecido en ella.
A través de la conciliación se logra la resolución del conflicto mediante acuerdo entre las
partes, obtenida dentro del proceso (o juicio), con la participación activa del juez. El acta en
que consta la conciliación se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos
La Conciliación
legales, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil. En
consecuencia, produce el efecto de cosa juzgada y es título ejecutivo perfecto, de acuerdo
al artículo 434 del Código de Procedimiento Civil.
Se diferencia de la Conciliación en que no interviene el juez.
Las partes directamente, llegan a un acuerdo. El juez toma conocimiento de éste a través de
El Avenimiento
una presentación común de las partes, en que le dan noticia del acuerdo al que han llegado
para poner término al juicio.
Área: SOCIAL M1
Curso: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL Pág. 8

Conceptos Generales y la Jurisdicción


El acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente, produce el término del proceso
y el efecto de cosa juzgada. Además, es contemplada como título ejecutivo en el artículo
434 del Código de Procedimiento Civil.
La sentencia extranjera no tiene eficacia en Chile mientras no se haya otorgado respecto de
La sentencia ella un exequátur por parte de la Corte Suprema, según los artículos 242 y siguientes del
extranjera Código de Procedimiento Civil. En materia penal, ello se rige por la regla establecida en el
artículo 13 Código Procesal Penal.

La sentencia
No es un equivalente jurisdiccional en Chile.
eclesiástica

EJEMPLO

Se han dado casos, como el del supuesto violador de Peñalolén, en el cuál su nombre y sus
fotografías fueron publicadas en muchos medios, provocando la inmediata estigmatización del
individuo indicado como violador, está de más decir, que si esta persona no hubiese sido detenida
por las policías y puesto a disposición de la justicia, probablemente hubiese sido auto ajusticiado
por la comunidad.

Con el correr de la investigación, se llegó a la convicción de que esta persona no estaba involucrada
en los ilícitos, quedando libre de investigación y en libertad. Las disculpas fueron mínimas por parte
de los medios y el estigma quedó dando vueltas a estas personas, provocando un menoscabo en su
persona inmenso y difícil de remediar.

Explicación
Hemos visto en este módulo tanto las bases fundamentales del funcionamiento del Poder Judicial a
la hora de resolver conflictos, como también los modos que históricamente ha adoptado el hombre
para resolver sus conflictos, tales como la autotutela.

Por ello, no obstante las instituciones puedan fallar algunas veces, es necesario que exista un ente
regulador, pues la justicia en las propias manos, no siempre es justa, sino al contrario, se pueden
cometer injusticias a niveles aberrantes e incluso peores que las que se pretenden vindicar, como es
el caso del niño de 12 años asesinado y torturado en Temuco por una supuesta violación a una
menor de edad.

¿Qué aprendí?

En Chile se ha creado una percepción, muchas veces motivada por los medios de comunicación, de
que no existe justicia en este país, y que los Tribunales de Justicia han hecho poco y nada por
aquello.

¿Tomar la justicia en nuestras propias será una solución?

También podría gustarte