Está en la página 1de 26

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Anatomía del Tórax

Autor/es Nombres y Apellidos Código de estudiantes

María Alejandra Gabriela Quispe 90565

Fecha 01/07/2022
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Carrera Medicina
Asignatura Anatomía I
Grupo Q1
Docente Dr. José Luis Ribera
Periodo Académico 1er Semestre
Subsede Udabol Santa Cruz
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:

Introducción: El neumotórax a tensión es un diagnóstico clínico común en un paciente


moribundo con enfermedad cardiopulmonar grave. La realización inmediata de cirugía
toracoscópica con aguja para la descompresión evitaría la muerte inmediata del paciente. Este
es un procedimiento rápido, simple y fácil de aprender.

Objetivo: Describir la Neumotórax a tensión y su importancia mediante un análisis clínico


Tipo de Investigación: Tipo descriptiva documental.
Técnicas de Investigación: mediante revisión bibliográfica documental de Google académico
y artículos científicos
Conclusión: Neumotórax a tensión es la acumulación de aire en el espacio pleural bajo
presión, la compresión de los pulmones y la disminución de retorno venoso al corazón

Palabras clave: neumotórax, análisis clínico

ABSTRACT:

Introducción: Tension pneumothorax is a common clinical diagnosis in a dying patient with severe
cardiopulmonary disease. Immediate performance of thoracoscopic needle decompression surgery would
prevent immediate death of the patient. This is a quick, simple and easy to learn procedure.

Objective: To describe tension pneumothorax and its importance through a clinical analysis
Type of Research: Documentary descriptive type.

Research Techniques: through documentary bibliographic review of academic Google and scientific
articles
Conclusion: Tension pneumothorax is the accumulation of air in the pleural space under pressure,
compression of the lungs and decreased venous return to the heart.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 2 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Key words: pneumothorax, clinical analysis

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 3 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas .......................................................................................................................... 6


Lista De Figuras ......................................................................................................................... 7
Introducción ............................................................................................................................... 8
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 9
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 9
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 9
1.3. Justificación .............................................................................................................. 9
1.4. Planteamiento de hipótesis ........................................................................................ 9
Capítulo 2. Marco Teórico ....................................................................................................... 10
2.1 Área de estudio/campo de investigación .................................................................... 10
2.2 Desarrollo del marco teórico ...................................................................................... 10
2.2.1. Neumotórax ............................................................................................................ 10
2.2.2. Clasificación ........................................................................................................... 11
2.2.3. Signos y síntomas del neumotórax a tensión ......................................................... 11
2.3. Caso clínico ................................................................................................................... 11
2.3.1. Anamnesis .............................................................................................................. 12
2.3.2. Exploración inicial ................................................................................................. 12
2.3.3. Pruebas complementarias ....................................................................................... 12
2.3.4. Procedimiento terapéutico ...................................................................................... 13
2.3.5. Evolución ............................................................................................................... 13
2.3.6. Discusión ................................................................................................................ 14
2.3.7. Toracostomía con aguja ......................................................................................... 15
2.3.8. Conclusión.............................................................................................................. 16
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 17
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 17
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 17
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 18
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 18

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 4 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 19


Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 21
Referencias ............................................................................................................................... 23
Apéndice .................................................................................................................................. 24

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 5 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Lista De Tablas
Tabla 1: Causas de neumotórax espontaneo secundario ......................................................... 24

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 6 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Lista De Figuras

Figura 1: Radiografía simple posteroinferior ......................................................................... 25


Figura 2: Imagen del paciente con el tubo de toracostomía ya colocado .............................. 25
Figura 3: Elevación del ST .................................................................................................... 25
Figura 4: Neumotórax a tensión............................................................................................. 26

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 7 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Introducción

El neumotórax consiste en la presencia de aire en el espacio pleural, que constituye una de las
formas más frecuentes de enfermedad torácica. Es una urgencia vital, por lo que requerirá una
atención temprana. El paciente tipo será un hombre joven, alto y de complexión delgada. Aunque
existen varios factores de riesgo, la etiología es desconocida y presenta un cuadro clínico variable.

Por tanto, se desarrolla la monografía de la siguiente manera:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema se muestra la relevancia del problema, donde surge de
plantearse la pregunta de investigación, además del desarrollo de los objetivos como el objetivo
general y especifico.

Capítulo 2. Marco Teórico el desarrollo del tema de investigación, los conceptos en los que se
basa la monografía.

Capítulo 3. Método el desarrollo, del tipo de investigación, la operacionalización de las


variables, las técnicas de investigación y el cronograma de actividades.

Capítulo 4. Resultados y Discusión, en este capítulo se hace la respectiva resultados respecto al


tema de monografía y su respectiva discusión del tema.

Capítulo 5. Conclusiones, sin los resultados recolectados respecto a los objetivos planteados en
el inicio de la monografía.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 8 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema

¿Cuál es la importancia de conocer la Neumotórax a tensión?

1.2.Objetivos

Objetivo General
 Describir la Neumotórax a tensión y su importancia mediante un análisis clínico
Objetivos Específicos

 Desarrollar la Neumotórax a tensión


 Identificar los signos y síntomas del neumotórax a tensión
 Señalar un caso clínico con Neumotórax a tensión
1.3. Justificación

Respecto a las investigaciones consultadas se estima que la incidencia del neumotórax


espontáneo es de 7,4/100.000/año en hombres y de 1,2/100.000/año en mujeres, si bien la
incidencia real es desconocida, ya que muchos pacientes no consultan.

Estas cifras y el conocer mas sobre el tema nos lleva como estudiantes de medicina desarrollas
la presente monografía.

1.4.Planteamiento de hipótesis

Como estudiantes del primer semestre esperamos aplicar nuestros conocimientos sobre la
Neumotórax a tensión

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 9 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

La presente monografía se lleva a cabo en el área de Salud en la UDABOL sede Santa


Cruz, carrera de Medicina por estudiantes del primer semestre.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Neumotórax

El neumotórax se define como la presencia de aire dentro de la cavidad pleural que

provoca el colapso pulmonar del tejido adyacente.

El neumotórax a tensión se desarrolla cuando una lesión en el pulmón o en la pared torácica

es tal que permite que el aire ingrese al espacio pleural, pero no salga (de la válvula unidireccional).

Como resultado, el aire se acumula y comprime los pulmones, lo que finalmente desplaza el

mediastino, comprime el pulmón lateral y aumenta la presión intratorácica lo suficiente como para

reducir el retorno venoso al corazón, lo que provoca un shock. Estos efectos pueden desarrollarse

rápidamente, especialmente en pacientes con ventilación con presión positiva. (Weiser, 2020).

Las causas incluyen ventilación mecánica (más común) y neumotórax simple (sin

complicaciones) con lesión pulmonar fallida debido a traumatismo torácico penetrante o

perforación o por angioplastia venosa central fallida. (Weiser, 2020)

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 10 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

2.2.2. Clasificación

Se pueden clasificar según su causa y por enfermedad pulmonar subyacente.

Pueden ser espontáneos, traumáticos o causar hierro en dependiendo de la causa y a su

vez siendo espontáneos podemos dividirlos en dependiendo de la enfermedad

respiratoria.

2.2.3. Signos y síntomas del neumotórax a tensión

Los signos y síntomas iniciales son los de un neumotórax simple. A medida que aumenta

la presión intratorácica, el paciente desarrolla hipotensión, desviación traqueal y venas varicosas

del cuello. El amitórax afectado tiene un contrapunto mejorado a la percusión y, a menudo, se

siente algo apretado, apretado e incompresible a la palpación. (Weiser, 2020)

2.3. Caso clínico

Es un varón de 29 años sin antecedentes relacionados ni enfermedades alérgicas conocidas.

Consumidor habitual de cannabis (1 cigarrillo/día), no refiere otros hábitos tóxicos. Hábitos del

deportista (escaladores habituales). (Maldonado, 2010)

Acudió al ambulatorio de urgencias de El Molar por dolor torácico repentino y dificultad

para respirar. No refiere antecedentes traumáticos. En el ambulatorio de urgencias El Molar

contamos con pruebas diagnósticas (equipo de rayos X simple, ecografía y laboratorio de

urgencias), 4 camas de observación y 8 sillones supervisados, quirófano de cirugía menor, sala de

críticos, sala de partos/obstetricia y UCI móvil para transferencia. (Maldonado, 2010)

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 11 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

2.3.1. Anamnesis

Inicio súbito de dolor torácico de más de una hora de duración, sin compresión, sin irradiación,

acompañado de corteza vegetativa. Dificultad para respirar en reposo. Sugiere consumir un

cigarrillo unas horas antes del inicio del dolor. La clínica empeora con la posición supino.

(Maldonado, 2010)

2.3.2. Exploración inicial

 Consciente y orientado, piel pálida, sudoración; glucemia capilar: 120 mg/dl; PA: 100/60
mm Hg; Personal: 95 lpm; FR: 28 rpm; Saturación básica de O2: 96%.

 Las pupilas son isocromáticas e inactivas, los nervios craneales están preservados.

 Sin tensión venosa. Las carótidas son rítmicas y volátiles. No hay desplazamiento traqueal.

 Pecho estable. No hay enfisema subcutáneo. No jalar. AP: disminución de soplo vesicular
en base izquierda. AC: rítmico, sin soplo. • Abdomen sin signos significativos.

 Circuito periférico bilateral simétrico y bueno; sin edema de las extremidades inferiores
(Maldonado, 2010)

2.3.3. Pruebas complementarias

 Electrocardiograma: ritmo sinusal, sin anomalías del segmento ST, sin cambios en la

repolarización, segmentos PR y QT dentro de los límites, sin segmentos PR deprimidos;

Es notable la disminución de la tensión R en las derivaciones precordiales V5 y V6.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 12 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

 Exámenes de laboratorio: hemograma completo, bioquímica y gas venoso sin datos

destacables. Enzimas cardíacas dentro de los límites normales.

 Radiografía de tórax (inspiración) (Ver figura nº1)

Durante el estudio radiográfico, la falta de aire se hizo más intensa; en la nueva visita (15 min

después de la llegada del paciente) se observa pulso periférico fibroso, frecuencia cardiaca 120

lpm, FR 3 lpm, TA 80/ 0 mmHg, y desaparición de soplo vesicular en todos los campos

pulmonares del hemitórax izquierdo. (Maldonado, 2010)

2.3.4. Procedimiento terapéutico

En base a las imágenes y el estado clínico del paciente, se inició oxigenoterapia (oxígeno al

100% con máscara de alto flujo) y se realizó punción intercostal con catéter torácico percutáneo

de un solo uso (Pleurocath) (Ver Figura 2). Segundo espacio intercostal, línea medioclavicular,

previa analgesia (150 μg de fentanilo i.v. en bolo lento y penetración local de lidocaína al 1%).

(Weiser, 2020)

2.3.5. Evolución

Después del procedimiento, el paciente se encuentra hemodinámicamente estable y los

síntomas desaparecen de inmediato (disnea y dolor).

A la exploración se observó PA 110/70 mmHg, frecuencia cardiaca 75 lpm, FR 18 rpm y

coloración normal de piel y mucosas.

El paciente fue trasladado a una UCI móvil a un hospital de referencia para tratamiento

definitivo. (Maldonado, 2010)

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 13 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

2.3.6. Discusión

El neumotórax es una de las enfermedades pulmonares más comunes. Puede ser, según su

etiología, espontánea, traumática o ferroinducida.

La incidencia de neumotórax espontáneo se ha estimado en 7, /100.000/año en hombres y

1,2/100.000/año en mujeres2, aunque se desconoce la verdadera incidencia porque muchos

pacientes no reciben asesoramiento3 (clínica benigna o asintomática). (Maldonado, 2010)

El neumotórax espontáneo primario ocurre con mayor frecuencia en hombres jóvenes (6:1)

(16 a 2 años) con hábitos debilitantes y antecedentes de tabaquismo. Sin relación directa con el

ejercicio (y <10%) 5. Del 10 al 20% de los neumotórax espontáneos son asintomáticos1. Cuando

hay síntomas, los síntomas más frecuentes son el dolor torácico (profundo, compresivo y agravado

por el movimiento respiratorio) y la disnea2, seguidos de tos seca e irritante y hemoptisis. El

neumotórax a tensión ocurre en alrededor del 3% de los casos. (Maldonado, 2010)

El diagnóstico de neumotórax a tensión se basa en los síntomas clínicos, así como en el

examen físico y las radiografías.

El examen reveló taquipnea, cianosis, hipotensión y taquicardia, opresión torácica y

fibrilación disminuida, soplo disminuido o suprimido, vesículas unilaterales y distensión de las

venas yugulares. La imagen radiográfica típica es "tórax vacío" (sin vasculatura en el lado

afectado) y el pulmón indentado aparece solo como un punto en el hilio. Los espacios intercostales

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 14 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

están ensanchados y los diafragmas son cóncavos. También se puede observar el desplazamiento

del mediastino hacia el lado contralateral y la correspondiente desviación de la tráquea.

Puede haber cambios electrocardiográficos (desviación del eje del QRS hacia adelante,

inversión de la onda T en las derivaciones precordiales y disminución o alternancia de la amplitud

del QRS), pero estos cambios no están relacionados con los niveles de neumotórax o la gravedad

de los síntomas. (Maldonado, 2010)

Debe recordarse que el diagnóstico del neumotórax a tensión es clínico y que el retraso en

la toracocentesis puede conducir a la muerte del paciente6, por lo que no se debe retrasar el

tratamiento en favor de pruebas diagnósticas complementarias (p. ej.: radiografía) (Maldonado,

2010)

El objetivo del tratamiento en cualquier tipo de neumotórax es resolver los síntomas

mediante la extracción de aire del espacio pleural y la reconstrucción del pulmón; En el caso del

neumotórax espontáneo, también está dirigido a prevenir la recurrencia2. El neumotórax a tensión

es una emergencia y, ante la sospecha, se debe iniciar la oxigenación y realizar una cirugía

toracoscópica con aguja. (Maldonado, 2010)

2.3.7. Toracostomía con aguja

El punto más seguro, sencillo y fiable para la descompresión del neumotórax a tensión es

el 2º espacio intercostal de la línea medioclavicular. Se aplica povidona yodada en el sitio de

punción, se sujeta la aguja con la mano dominante y se inserta en ángulo recto con la piel justo por

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 15 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

encima del borde superior de la tercera costilla (esto evita dañar el haz vascular); Se eleva la aguja

hasta que se libera aire y se inserta un drenaje. Se retira el cable guía (comprobar que no queden

rastros).

Se quita la tapa del catéter y se inserta el conector de metal de la cerradura del grifo de 3

vías. El catéter se fija a la piel y se conecta a un sistema de succión (o se aspira con una jeringa de

50 ml); si es posible, se coloca una válvula de retención (Heimlich) para el transporte. La

mastectomía con aguja debe completarse lo antes posible con una mastectomía definitiva con

sonda. (Maldonado, 2010)

2.3.8. Conclusión

El neumotórax por compresión es una emergencia médica que requiere una rápida

intervención de diagnóstico y tratamiento por parte de un médico para que el paciente sobreviva.

(Maldonado, 2010)

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 16 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

La presente monografía de investigación corresponde a una investigación científica de tipo


descriptiva documental.

3.2 Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensión Indicador Escala


conceptual
Edad Tiempo que ha Cronológica Historia Menor de 20
vivido una clínica -20-39
persona desde su -40-64
nacimiento. -65 y más
Sexo Caracteres Biológica Historia -Masculino
biológicos que clínica -Femenino
diferencian al
hombre de
la mujer
Neumotórax Presencia de aire Biológica Tipo -Abierto
en el fisiológica -Cerrado
espacio pleural.
Intensidad del Manifestación Clínica Intensidad -Leve (0-3)
dolor subjetiva -Moderado (4-7)
que presenta el -Intenso (8-10)
paciente
Frecuencia Cantidad de veces Clínica Latidos Bradicardia
cardiaca que el por minuto -Normal
corazón late por -Taquicardia
minuto
Tensión Tensión ejercida Clínica Tensión Hipotensión
arterial por la sistólica y -Normal
sangre que circula diastólica -Hipertensión
sobre
las paredes de los
vasos
sanguíneos

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 17 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

3.3 Técnicas de Investigación

La monografía se ha realizado mediante revisión bibliográfica documental de Google


académico y artículos científicos

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Actividades Lunes Martes Miercoles Jueves

Desarrollo del
Primer
Capitulo
Desarrollo del
Segundo
Capitulo
Desarrollo del
Tercer
Capitulo
Desarrollo del
Cuarto
Capitulo
Desarrollo del
Quinto
Capitulo

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 18 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Capítulo 4. Resultados y Discusión

La aparición de neumotórax en la población críticamente enferma es una complicación


relativamente frecuente, variando la incidencia estimada de neumotórax asociado a ventilador del
al 15%1 (aunque en pacientes adultos con insuficiencia respiratoria, asma, neumonía puede ser
mayor) y la morbilidad después del cateterismo subclavio varía de 1-5% a 0-0,5%2 dependiendo
de la experiencia del paciente que realice el médico. Para que se desarrolle un neumotórax, debe
existir algún tipo de mecanismo de válvula que permita que el aire que ingresa al espacio pleural
no escape durante la espiración. (Villar, 2000)

La presencia de este coloca al paciente en una situación de riesgo de supervivencia inminente.


Los cambios fisiopatológicos clásicamente descritos debidos al neumotórax a tensión pueden
incluir: aumento de la presión intratorácica con disminución del retorno venoso y, en consecuencia,
del gasto cardíaco, compresión de los vasos pulmonares y pulmonares, puede aumentar la carga
del ventrículo derecho y los cambios en la geometría cardíaca pueden afectar su función. Sin
embargo, en estudios con animales3, el cambio predominante fue la hipoxemia severa debido a
cortocircuitos pulmonares asociados con atelectasia progresiva en lugar de una disminución del
gasto cardíaco, que, al igual que la presión arterial, no disminuyó en el neumotórax a tensión
unilateral. (Villar, 2000)

El neumotórax agudo puede desplazar el eje vertical (independientemente del lado afectado) y
también puede haber QS poco progresivo de V1 a V o R; sensible, puede reducir los voltajes QRS
y T en las derivaciones torácicas y posiblemente prolongar el intervalo QT . En nuestro paciente,
se han descrito previamente varios cambios en el ECG (amplitud reducida de R y QRS en las
derivaciones precordiales), así como elevación del ST en las derivaciones inferiores y depresión
del ST en I y 2. aVL. Todos estos cambios se revirtieron inmediatamente después de salir del
neumotórax derecho. Entre las posibles causas de un episodio de lesión, además de las tres más
comunes (infarto agudo de miocardio, pericarditis y angina de Prinzmetal), se pueden incluir otras
causas: arritmia aguda, hiperpotasemia, accidente cerebrovascular, hipertrofia ventricular
izquierda, haz cardiaco izquierdo , miocardiopatía hipertrófica, tumor cardíaco invasivo,

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 19 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

hipotermia, intoxicación por cocaína, artefactos de registro, ritmo auricular ectópico bajo y una
variación normal conocida como repolarización temprana. Los cambios del segmento ST en el
infarto de miocardio se asocian con cambios en el transporte de iones, como cambios en el potasio
intracelular y extracelular a través de la membrana celular. (Villar, 2000)

La elevación del segmento ST y su amplitud se correlacionan con la disminución del flujo


sanguíneo, la depleción de fosfato y la acumulación de lactato. Slay et al., en 1979, describieron
un caso de elevación del segmento ST tras el inicio de un neumotórax derecho espontáneo a
tensión; la altitud desapareció como en nuestro caso tras la evacuación del neumotórax. Este
cambio en el ECG se describió por primera vez en asociación con la reducción del flujo coronario
causada por la hipotensión secundaria al neumotórax a tensión.

Aunque esta explicación fisiopatológica parece más plausible en primer lugar, otros
mecanismos pueden desempeñar un papel importante desconocido, como la hipoxemia (se ha
descrito una elevación transitoria del segmento ST después de la extubación después de una cirugía
cardíaca6 y durante la colonoscopia7), espasmo de la arteria pulmonar y cirugía mediastínica 8,
enlentecimiento el flujo coronario como causa de angina y elevación del segmento ST 9, induce la
contracción mediada por catecolaminas 10 y estimula el reflejo miocárdico . (Villar, 2000)

La resolución rápida y completa de la elevación del segmento ST tras aspiración de neumotórax


a tensión sin tratamiento médico específico ni técnicas de revascularización coronaria, debe
priorizar la exclusión de lesiones este en pacientes predispuestos: pacientes en ventilación
mecánica, insuficiencia respiratoria, enfermedad bronquial crónica, cateterismo central reciente,
etc. Hasta donde sabemos, este es el primer caso publicado de esta asociación en la literatura
médica española y el segundo en la literatura mundial. (Villar, 2000)

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 20 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Capítulo 5. Conclusiones

Se concluye de la siguiente manera:

El neumotórax a tensión se desarrolla cuando una lesión en el pulmón o en la pared torácica


es tal que permite que el aire ingrese al espacio pleural, pero no salga (de la válvula unidireccional).

Depende de la reserva funcional del paciente, por lo que en un 5-10% de los casos no hay
síntomas.
El dolor torácico (de inicio súbito, agudo y unilateral) y la disnea (disnea) son los síntomas
más frecuentes (80 a 90% de los casos). La disnea puede ser muy grave en pacientes con reservas
funcionales gravemente comprometidas debido a una enfermedad pulmonar subyacente. Otros
síntomas que pueden aparecer son tos seca, tos con sangre (vomitar sangre), desmayos y sentir un
sonido en el pecho al respirar.

En el tercer caso, lo que se denomina neumotórax a tensión se produce cuando la presión


en el espacio pleural supera la presión atmosférica. Esto ocurre cuando existe un mecanismo de
válvula que permite la entrada de aire a la cavidad pleural durante la inhalación, sin tener que
vaciarla durante la espiración. Esto provoca el colapso total del pulmón de ese lado, con
desplazamiento del mediastino que impide el retorno venoso como resultado de la insuficiencia
cardíaca.

Esta afección es una emergencia potencialmente mortal, caracterizada por disnea intensa,
taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), cianosis, sudoración, hipotensión e hinchazón
bilateral, que debe descomprimirse de inmediato.

Se trata de un hombre de 29 años sin antecedentes ni alergias. Consumidor habitual de


cannabis (1 cigarrillo/día), no refiere otros hábitos tóxicos. Hábito de atleta (alpinista ordinario).

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 21 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Acudió a urgencias de El Molar por un dolor torácico repentino y dificultad para respirar.
No refiere antecedentes traumáticos. En urgencias El Molar contamos con pruebas diagnósticas
(equipo de rayos X simple, ecografía y laboratorio de urgencias).

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 22 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Referencias

Maldonado, G. (2010). Neumotórax espontáneo a tensión. Elsevier, 36(4), 227 -229. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-neumotorax-
espontaneo-tension-S1138359310000961
Villar, J. M. (2000). Elevación del ST y neumotórax a tensión. Revista Española de Cardiologia,
53(3), 467 - 470.
Weiser, T. G. (2020). Neumotòrax a tensiòn. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismo-
tor%C3%A1cico/neumot%C3%B3rax-a-
tensi%C3%B3n#:~:text=Neumot%C3%B3rax%20a%20tensi%C3%B3n%20es%20la,u%
20horas%20despu%C3%A9s%20del...

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 23 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Apéndice

Tabla 1: Causas de neumotórax espontaneo secundario

Fuente : Neumotórax D. Espinosa Jiménez, J. Illana Wolf, A.I. Triviño Ramírez, F. García
Gómez

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 24 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Figura 1: Radiografía simple posteroinferior

Figura 2: Imagen del paciente con el tubo de toracostomía ya colocado

Figura 3: Elevación del ST

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 25 de 26
Título: Neumotórax a tensión
Autor/es: María Alejandra Gabriela Quispe, Sara Galinda Álvarez ,Nicolas
Emiliano Gallardo , Caleb Denilson Lazarte Condori , Brayan Galviz Rocha

Elevación del ST mayor de 5 mm en derivaciones inferiores (en III casi de 10 mm), descenso
del ST en I, aVL y aVR. Pueden apreciarse complejos de bajo voltaje en toda la serie precordial
con discreta elevación del ST en V3 (estas alteraciones son más típicas del neumotórax izquierdo
a tensión).
Figura 4: Neumotórax a tensión

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 26 de 26

También podría gustarte