Está en la página 1de 44

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es

Fecha dd/mm/aaaa

Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título:
Autor/es:

RESUMEN:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe
contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................8
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................9
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................9
1.2. Objetivos....................................................................................................................9
1.3. Justificación...............................................................................................................9
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................9
Capítulo 2. Marco Teórico........................................................................................................10
2.1 Área de estudio/campo de investigación.....................................................................10
2.2 Desarrollo del marco teórico.......................................................................................10
2.3 Definición....................................................................................................................10
2.4 Anatomía.....................................................................................................................11
2.5 Etiología......................................................................................................................12
2.6 Síntomas Y Signos......................................................................................................14
2.7 Diagnostico..................................................................................................................15
2.8 Complicaciones...........................................................................................................18
2.9 Tratamiento.................................................................................................................36
Capítulo 3. Método...................................................................................................................39
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................39
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................39
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................39
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................39
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................40
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................41
Referencias................................................................................................................................42
Apéndice...................................................................................................................................44

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Lista De Figuras

Fig. 1: Anatomía de la vesícula biliar.......................................................................................12


Fig. 2 Obstrucción del conducto cístico por cálculos biliares..................................................12
Fig. 3 Barro biliar con presencia de varias litiasis....................................................................13
Fig. 4 Paciente con clínica sugestiva de colecistitis aguda. Imagen TAC con contraste, se
observa una vesícula de paredes irregulares con ausencia de captación, especialmente en la pared
vesicular adyacente al hígado, se acompaña de líquido perivesicular...........................................19
Fig. 5 Exploración solicitada de urgencias. Paciente grave con inestabilidad hemodinámica y
sepsis. En las imágenes de TAC, en los planos axial y coronal se observa abundante gas mural.
Además, se acompaña de gas en la luz, neumoperitoneo libre y cambios inflamatorios rodeando
la vesícula. Fuente: SERAM..........................................................................................................21
Fig. 6 Exploración solicitada por dolor en hipocondrio derecho de aparición súbita con
analítica normal. En el TAC se observa una vesícula muy distendida con un contenido
hiperdenso compatible con sangre. La vía biliar también esta dilatada con contenido de menor
densidad. Ante los hallazgos se decide realizar cirugía de urgencia. En la intervención se
confirma la presencia de hemobilia en la vesícula y también en la vía biliar. Se realiza
colecistectomía y lavados de la vía biliar......................................................................................23
Fig. 7 Imágenes de una ecografía. Se observan signos de colecistitis aguda gangrenosa con
paredes engrosadas de forma estratificada y membranas en la luz. En la luz destaca también
material ecogénico en la porción declive que corresponde con barro biliar..................................23
Fig. 8 Imágenes de un TAC donde se observa un gran hemoperitoneo con burbujas de
neumoperitoneo. No se identifica sangrado activo que permita identificar su origen con
seguridad. En el informe se sugiere un origen gástrico por el gas. El paciente es intervenido
inmediatamente. En la cirugía se observa un hemoperitoneo que se origina de la vesícula
perforada con hemobilia. Al revisar retrospectivamente en TAC, en el plano axial y coronal, la
vesícula presenta gran hemobilia que ocupa toda su luz...............................................................24
Fig. 9 Paciente anticoagulado con sintrom y distensión abdominal. Imágenes axiales de TAC.
La vesícula está muy distendida, presentando un contenido muy denso en relación con
hemobilia. En el fundus se observa extravasación de contraste que indica la existencia de
sangrado activo. Además, existe hemoperitoneo adyacente que desplaza el colon y estomago
secundario a la perforación de la vesícula posiblemente por sobre distensión..............................24
Fig. 10 Imagen coronal MIP del caso anterior. Muestra los mismos hallazgos que las
imágenes axiales. En el fundus existe fuga de contraste en relación con sangrado activo. Se
acompaña de hemobilia y hemoperitoneo adyacente....................................................................25
Fig. 11 Exploración realizada de urgencia por dolor subagudo en hipocondrio derecho con
analítica normal. La imagen de TAC muestra una vesícula con contenido de alta densidad
compatible con hemobilia. Destaca también unas paredes engrosadas de forma irregular. Se
realiza colecistectomía donde se observa sangre en la vesícula y un engrosamiento de aspecto
neoformativo, que se confirma posteriormente en la anatomía patológica...................................25
Fig. 12 Paciente con dolor cólico de meses de duración de perfil biliar que acude a urgencias.
En la ecografía realizada inicialmente destaca una vesícula de paredes muy engrosadas e
hiperecogénicas de forma moderada.............................................................................................27

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Fig. 13 En el TAC realizado posteriormente se evidencia también un engrosamiento de las


paredes muy marcado e hipodenso. Destaca la presencia de imágenes nodulares intramurales
características de esta entidad........................................................................................................27
Fig. 14 Paciente con clínica de colecistitis de 5 días de evolución. En la ecografía solicitada se
observa una trombosis portal, decidiéndose completar con TAC. En las imágenes de TAC se
visualiza una vesícula con cálculos y paredes ligeramente engrosadas. Además, se observa una
colección compatible con absceso entre la vesícula y la porta condicionando la trombosis de esta
última. En este caso existe captación en las paredes de la porta...................................................29
Fig. 15 Paciente con clínica de colecistitis de 5 días de evolución. En la ecografía solicitada se
observa una trombosis portal, decidiéndose completar con TAC. En las imágenes de TAC se
visualiza una vesícula con cálculos y paredes ligeramente engrosadas. Además, se observa una
colección compatible con absceso (flecha azul) entre la vesícula y la porta condicionando la
trombosis de esta última. En este caso existe captación en las paredes de la porta.......................29
Fig. 16 Paciente anciano con fiebre alta de tres semanas. En una eco de urgencia hace 2
semanas se observa una colelitiasis con vía biliar dilatada. Se solicita RM para descartar
coledocolitiasis. Imágenes realizadas potenciadas en T2 sin y con saturación grasa en los planos
axial y coronal. Se observa un absceso perivesicular con cambios inflamatorios adyacentes
(flecha verde) que comunica con la luz vesicular a través de una solución de continuidad (flecha
amarilla).........................................................................................................................................31
Fig. 17 Resonancia realizada de forma programada. Imágenes potenciadas en T2 en el plano
coronal. La vesícula esta poco distendida con paredes muy engrosadas. Presenta un contenido
mixto con un nivel. Una parte significativa corresponde con gas que se visualiza muy
hipointenso en relación con fistula bilio-digestiva. Caudal a la vesícula existe una colección de
paredes engrosadas también de contenido hidro-aereo. La colección se extiende hasta contactar
con el colon trasverso adyacente...................................................................................................32
Fig. 18 Imágenes de TAC donde se observa una colecistitis complicada. Existe una
perforación que se identifica como una ausencia de captación mural focal (flecha amarilla). Se
acompaña de salida de contenido vesicular, observándose abundante líquido perivesicular.
Dentro del líquido destaca un cálculo en su porción declive (flecha azul). Además, se observa
una trombosis portal parcial...........................................................................................................34
Fig. 19 AC realizado por sospecha de perforación intestinal. El TAC confirma el diagnóstico
de obstrucción, identificándose dilatación de asas de delgado. La etiología de la obstrucción es
un defecto de repleción intraluminal parcialmente calcificado en íleon. Además, en las imágenes
de TAC se puede observar aerobilia (imagen axial superior)........................................................36
Fig. 20 Paciente con clínica de obstrucción intestinal y dilatación de colon en placa simple.
En las imágenes del TAC se observa en sigma distal un defecto de repleción, también
parcialmente calcificado, compatible con un cálculo....................................................................36

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Introducción

Antes de escribir la introducción, considere las siguientes preguntas:

- ¿Por qué es importante el problema?


- ¿Cuáles son los vínculos con la teoría?

Describir el desarrollo del problema, objeto de investigación, incluyendo sus antecedentes


históricos y la exposición del propósito de la investigación.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

Plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta general
de investigación.

1.2. Objetivos

El objetivo general es uno solo y por lo general responde al qué y para qué, se quiere hacer el
proyecto.

Es necesario definir un máximo 4 a 5 objetivos específicos con los que se detallen los
cambios que generan la situación que se pretende resolver y que son necesarios para alcanzar el
objetivo general, en función de la metodología propuesta y de la(s) alternativa(s) identificada(s)
para resolver el problema planteado.

1.3. Justificación

Se exponen aspectos tales como la presentación y justificación del tema que responde a la
pregunta ¿Por qué se escogió el tema?

Esta sección incluye la justificación de la investigación (razones que motivan la


investigación, propósito de la investigación, conveniencia/relevancia de llevar a cabo la
investigación (para qué sirve)), utilidad potencial de la investigación (cuáles beneficios y a qué
sector social benefician) y viabilidad de la investigación (disponibilidad de recursos financieros,
humanos, materiales y de tiempo).

Debe fundamentar la pregunta general y las preguntas específicas de la investigación

1.4. Planteamiento de hipótesis

Describir la hipótesis propuesta para el trabajo de investigación.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Determinar el área de estudio o campo de investigación a la que pertenece el trabajo de


investigación.

2.2 Desarrollo del marco teórico


2.3 Definición

La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar, generalmente ocurre cuando se bloquea


el drenaje de la vesícula biliar debido a la presencia de cálculos biliares. La colecistitis se
clasifica como:

 Colecistitis aguda

La colecistitis aguda es de inicio repentino y causa un dolor intenso y continuo en la


región superior del abdomen. La inflamación casi siempre comienza sin infección,
aunque esta puede aparecer después. La inflamación puede hacer que la vesícula biliar
se llene de líquido y que sus paredes aumenten en espesor, esta inflamación
generalmente causa dolor agudo en la porción media o superior derecha del abdomen. El
dolor también se puede irradiar entre las escápulas.

Por lo menos el 95% de las personas con colecistitis aguda tienen cálculos biliares. En
los casos graves, la vesícula biliar se puede reventar y liberar la bilis adentro del
abdomen, causando dolor severo. Esta puede ser una situación que pone en riesgo la vida
y que requiere de atención inmediata.

 Colecistitis crónica

La colecistitis crónica consiste en la inflamación de la vesícula biliar de larga duración,


normalmente está causada casi siempre por cálculos biliares y por haber sufrido ataques
de colecistitis aguda con anterioridad. Se caracteriza por crisis repetidas de dolor

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

(cólico biliar) que se producen cuando los cálculos biliares bloquean periódicamente el
conducto cístico.
En esta condición médica, la vesícula biliar resulta dañada por episodios repetidos de
inflamación aguda, generalmente debidos a cálculos biliares, y puede perder tamaño y
presentar cicatrices, además de engrosamiento de sus paredes. Los cálculos biliares
pueden bloquear la abertura de la vesícula biliar en el conducto cístico o bloquear el
propio conducto cístico. La vesícula biliar por lo general también contiene barro biliar,
si la cicatrización es amplia, el calcio puede depositarse en las paredes de la vesícula
biliar y hacer que se endurezcan, también conocido como vesícula de porcelana.

Ataques recurrentes de hinchazón moderada e irritación/inflamación dañarán


frecuentemente la pared de la vesícula biliar haciendo que se engrose, se encoja, y que
pierda funcionalidad.
2.4 Anatomía

La vesícula biliar es saco muscular distensible, con forma de pera, situado bajo el hígado, su
función es almacenar y concentrar la bilis localizada en la cara inferior del hígado en la
confluencia de los dos lóbulos hepáticos o línea de Cantlie entre los segmentos IV y V .La bilis
contiene sales biliares ,colesterol, bilirrubina ,lecitina ,ácidos grasos ,agua y los electrolitos que
se encuentran de manera frecuente en el plasma .
En el adulto mide aproximadamente unos 10 cm de longitud, 3 a 4 cm de ancho con una pared
de 1 a 2 mm. Su capacidad es de 40 a 70 ml, pero puede llegar a ser de 100 ml. Se separa del
parénquima hepático por una capa fina de tejido conjuntivo derivado de la cápsula de Glisson o
puede estar adherida al parénquima. Por lo general, se encuentra en la fosa vesicular; sin
embargo, es factible que su ubicación sea intrahepática, extraperitoneal, en el omento menor, en
el ligamento falciforme, inferior al diafragma derecho y en contadas ocasiones en el hiato de
Winslow. La vesícula biliar se encuentra rodeada de peritoneo visceral y está en contacto con el
píloro, duodeno, cabeza de páncreas y flexura hepática del colon; varía en tamaño, se divide en
fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello con o sin bolsa de Hartmann; se cree que es consecuencia de
una inflamación crónica más que a una estructura anatómica en 2 a 6% de los casos.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Fig. 1: Anatomía de la vesícula biliar

2.5 Etiología

La colecistitis aguda en la mayoría de los casos se encuentra asociados con la presencia de:
 Cálculos biliares: Los cálculos biliares generalmente se forman a casusa del vaciado lento
de la bilis de la vesícula biliar. Cuando la bilis no se drena completamente de la vesícula
biliar, puede precipitar en forma de lodo, que a su vez puede convertirse en cálculos
biliares. Estos cálculos pueden llegar a impactarse en el conducto cístico, obstruyendo la
salida de bilis de la vesícula, lo que causara así una inflamación de la vesícula.

Fig. 2 Obstrucción del conducto cístico por cálculos biliares

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Sin embargo, los casos restante pueden deberse a otras causas menos comunes como:
 Infecciones
En los casos de colecistitis alitiásica, puede ser el resultado de una infección parasitaria o
bacteriana. Los microorganismos hallados más comúnmente son: Escherichia coli,
Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, Enterobacter , Streptococcus faecalis y en
los casos más graves pueden encontrarse también anaerobios como Bacteroides fragilis o
Clostridium perfringens
 Bloqueo del conducto biliar
Otros factores pueden obstruir el conducto cístico o el conducto biliar común como :
quistes de las vías biliares comunes ,inflamación de los ganglios en el hilio
hepático ,tumores de las vías biliares o del páncreas ,tumores que se han diseminado al
sistema biliar , inflamación o cicatrización debido a cirugías previas ,sedimento o barro
biliar ,el cual se trata de un material espeso que la bilis no puede absorber en la vesícula
biliar, el sedimento se acumula en la vesícula, esto sucede principalmente en embarazadas
o en personas que bajaron de peso muy rápido.

Fig. 3 Barro biliar con presencia de varias litiasis

 Factores de riesgo adicionales

En la mayoría de las ocasiones sucede en pacientes en estado crítico, principalmente en


relación con lesiones traumáticas en la región abdominal, cirugía, shock, sepsis y

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

nutrición parenteral total. Sin embargo, esta entidad también se ha descrito en pacientes
ambulatorios generalmente asociada a diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca
congestiva, insuficiencia renal terminal o sida. También durante el embarazo, los cambios
hormonales aumentan el riesgo de formación de cálculos biliares, lo que puede llevar a la
colecistitis.
2.6 . Síntomas Y Signos
a) Dolor: El síntoma principal es el dolor en la parte superior derecha o media del
abdomen, que suele durar al menos 30 minutos. El dolor se localiza en el punto de
Murphy debajo del reborde costal en la línea media clavicular y se irradia al hombro y
la región escapular homo lateral. Generalmente ocurre después de ingerir alimentos
ricos en grasas o alimentos que el hígado no puede tolerar. La intensidad es muy
grande y dura varias horas, generalmente setenta y dos horas. Este es un buen
indicador del proceso, ya que disminuirá a medida que la condición se resuelva o
mejore.
Puedes sentir:
o Dolor agudo, tipo cólico o sordo
o Dolor continúo
o Dolor que se irradia hacia la espalda o debajo del omóplato derecho.
b) Masa Dolorosa Palpable: Se encuentra en el hipocondrio a lo largo de la línea medio
clavicular y corresponde a la parte inferior de la vesícula biliar inflamada. Es doloroso
a la palpación.
c) Náuseas y Vómitos: En el 60% de los casos.
d) Fiebre Moderada: 38 a 39º, con frecuencia de 50 a 60%, eventualmente acompañada
de escalofríos.
e) Ictericia: Aparece en el 20% de los pacientes, es de ligera intensidad. Se la explica
por comprensión de la vía biliar principal por la vesícula tumefacta.
f) Leucocitosis Moderada: De 12.000 a 15.000 leucocitos, causada por la proliferación
y virulencia de las bacterias del contenido vesicular y la eventual bacteriemia.

Otros síntomas que pueden ocurrir incluyen:

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

 Heces de color arcilla


 Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia)
 Dolor de gran intensidad del lado derecho del abdomen que puede irradiar al centro del
mismo.
 Eructos excesivos.
 Hombro derecho adolorido con irradiación a la espalda

2.7 . Diagnostico

Exámenes de Laboratorio.
Las pruebas de laboratorio se utilizan principalmente para demostrar inflamación sistémica, lo
que respalda la presencia de un proceso inflamatorio. Específicamente, se puede observar HSV o
PCR elevadas junto con leucocitosis leve a moderada (12.000-15.000 células/mm3) con un
desplazamiento hacia la izquierda. Las pruebas hepáticas generalmente no cambian, pero se
puede observar hiperbilirrubinemia inmediata leve y elevaciones leves de la fosfatasa alcalina,
transaminasas y amilasa. Es importante resaltar que la hiperbilirrubinemia también puede ser un
signo de coledocolitiasis concomitante, por lo que esta posibilidad debe evaluarse dependiendo
de cada paciente.
Diagnóstico imagenológico
 Ecografía Abdominal
La ecografía es el estudio radiológico más útil para el diagnóstico, con una
sensibilidad y especificidad del 85% al 95%, respectivamente. Es una prueba no
invasiva de bajo costo, alta disponibilidad, alta sensibilidad y especificidad.
Los signos ecográficos que indican colecistitis aguda son los siguientes:
 Signo de Murphy ecográfico: se manifiesta por la aparición del signo de Murphy
cuando se comprime la vesícula biliar con una sonda de ultrasonido. Distensión de la
vesícula biliar: la longitud de la vesícula biliar 8 cm y el ancho 4 cm sugiere un
proceso inflamatorio y obstructivo de la vesícula biliar o de los conductos biliares.
 Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar: se define como una pared de más
de 3 mm de espesor. Cuando se acompaña del signo de Murphy ecográfico y la
visualización de cálculos, el valor predictivo positivo supera el 90%.
 Signo WES (pared eco sombra): ausencia de luz vesicular con sombra acústica.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

 Signo de doble halo: indica hinchazón de la pared de la vesícula biliar. Colecciones


de líquido perivesicular
Tomografía Computarizada
La TC tiene la misma sensibilidad que la ecografía, pero esta última es la modalidad de
imagen inicial preferida dado su bajo costo y falta de radiación. Sin embargo, la TC puede ser
superior a la ecografía para determinar el nivel y la causa de la obstrucción, por lo que puede
usarse como estudio complementario o cuando se buscan complicaciones después del estudio de
imagen inicial. El engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, la acumulación de líquido peri
vesicular, la distensión de la vesícula biliar y las áreas de alta densidad de tejido peri vesicular
son signos que indican colecistitis.
Resonancia Magnética
Debido al alto costo y tiempo requerido para realizarla, la resonancia magnética tiene un uso
limitado en el diagnóstico de CA. Sin embargo, puede resultar útil para detectar complicaciones
como perforaciones o fístulas. En el caso de AC, la resonancia magnética reportaría distensión de
la vesícula biliar, engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y signos de pericolecistitis con
imágenes de alta resolución.
Radiografía simple de abdomen
Aunque es necesario en el estudio del dolor abdominal, este examen rara vez proporciona
evidencia específica de colecistitis aguda. En un 20% los cálculos pueden ser visibles si son
radiopacos, en la colecistitis enfisematosa la silueta de la vesícula biliar será claramente visible.
Ultrasonido abdominal
Esta es la técnica diagnóstica de elección, se utiliza para identificar señales de inflamación
que involucran la vesícula biliar y es muy bueno para mostrar la presencia de cálculos biliares.
Es un método seguro, rápido y preciso para establecer el diagnóstico de colecistitis, con una
sensibilidad que oscila entre el 90 y el 95%, y una especificidad entre el 70 y el 90%. Esto
depende de una serie de criterios que se clasifican en mayores y menores.
Criterios UTS Mayores:

 Litiasis impactada en el cuello de la vesícula o en el conducto cístico.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

 Edema de la pared vesicular mayor de 3 mm.


 Banda intermedia continua y focal hiperecogénica.
 Gas intraluminal con sombra posterior.
 Murphy ecográfico, que consiste en hipersensibilidad vesicular focal bajo el
transductor. Aunque es operador dependiente, tiene un valor predicativo positivo del
92 %.
 Marcada irregularidad y un engrosamiento asimétrico de la pared vesicular, presente
en la Colecistitis Gangrenosa
Criterios UTS Menores:
 Presencia de cálculo en la vesícula.
 Liquido peri vesicular en ausencia de Ascitis, que puede implicar una perforación
localizada y un absceso.
 Bilis de éxtasis.
 Dilatación de la vesícula y forma esférica.
Gammagrafía
Se utilizan derivados del ácido iminodiacético marcados con 99m Tc. La sensibilidad está
entre el 95 y el 97%; y especificidad entre 90 y 97%. La ausencia de llenado de la vesícula biliar
sugiere obstrucción del cístico y es el rasgo característico de la colecistitis, mientras que la
apariencia de una vesícula biliar normal excluye esto. Es necesario tomar imágenes retrasadas
porque en diversas situaciones como en enfermedades del hígado y coledocolitiasis, la vesícula
biliar puede volver a llenarse después de varias horas. Para evitar este retraso, se puede utilizar
sulfato de morfina intravenoso. Para pacientes sin reabastecimiento, de 30 a 60 minutos. Esto
aumenta la presión del esfínter de Oddi y promueve el reflujo de bilis hacia la vesícula biliar.
Pueden producirse resultados falsos positivos en colecistitis crónica, enfermedad hepática, ayuno
prolongado, nutrición parenteral total y pacientes críticamente enfermos.

2.8 . Complicaciones

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

La colecistitis, inflamación de la vesícula biliar, es una condición que puede dar lugar a varias
complicaciones si no se trata adecuadamente. La opción preferida de tratamiento es la
intervención quirúrgica, la cual se debe llevar a cabo de manera inmediata. La demora en la
realización de la cirugía aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones.
Estas complicaciones, que pueden afectar la morbimortalidad tanto antes como después de la
cirugía, son más prevalentes en personas de edad avanzada y con enfermedades graves
preexistentes. En estos casos, los pacientes a menudo no muestran síntomas típicos, y en
ocasiones, su estado de salud no permite realizar la operación.
Las complicaciones pueden limitarse a la vesícula biliar misma, afectar estructuras cercanas e
incluso manifestarse a cierta distancia. Es crucial tener conocimientos radiológicos debido a que
se pueden presentar hallazgos intraluminales, murales y peri vesiculares que se pueden observar
en diversas complicaciones asociadas con la colecistitis. Estos hallazgos a veces se superponen
con los de la colecistitis en sí, siendo en algunos casos los más prominentes, lo que puede
enmascarar los síntomas clásicos de la inflamación vesicular. Estos cambios pueden identificarse
en diversas pruebas de imagen, aunque son más fácilmente visibles en la tomografía
computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM).
Colecistitis gangrenosa
La colecistitis gangrenosa es una forma grave de inflamación de la vesícula biliar que implica
la necrosis (muerte celular) de los tejidos en la pared de la vesícula biliar. Esta complicación
puede surgir como resultado de una colecistitis aguda no tratada adecuadamente, la cual es
originada por una distensión extrema de la vesícula biliar que resulta en necrosis isquémica de la
pared. La arteria cística puede o no estar obstruida por trombos, y su incidencia varía entre el 2 y
el 29%. Esta condición es más común en pacientes de edad avanzada y su aparición aumenta la
probabilidad de desarrollar varias complicaciones, que se detallarán más adelante.
 Necrosis de la pared de la vesícula biliar: La colecistitis gangrenosa se caracteriza por
la muerte de tejidos en la pared de la vesícula biliar debido a la falta de suministro
sanguíneo adecuado. Este proceso puede dar lugar a la formación de áreas necróticas,
comprometiendo la integridad estructural de la vesícula.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Es crucial identificar y describir la colecistitis gangrenosa en las pruebas de imagen, ya que


esto influye en la estrategia quirúrgica. Los pacientes con esta variante suelen requerir cirugía
abierta en lugar de la laparoscópica.
Aunque las pruebas de imagen son valiosas, no siempre logran diagnosticar de manera
precisa la colecistitis gangrenosa. Aunque tienen alta especificidad, su sensibilidad es limitada.
En la ecografía, el hallazgo característico es un engrosamiento estratificado e irregular de la
pared de la vesícula, acompañado a menudo de líquido alrededor. La presencia de membranas
intraluminales, que indican descamación de la mucosa, es específica pero menos frecuente. En la
tomografía computarizada (TAC), las paredes también aparecen engrosadas de manera irregular,
con una ausencia característica de captación focal, parcheada o difusa en la pared.
Al igual que en la ecografía, se pueden observar membranas intraluminales o líquido
alrededor (Fig.4).

Fig. 4 Paciente con clínica sugestiva de colecistitis aguda. Imagen TAC con contraste, se observa una vesícula
de paredes irregulares con ausencia de captación, especialmente en la pared vesicular adyacente al hígado, se
acompaña de líquido perivesicular.

La colecistitis enfisematosa
La colecistitis enfisematosa es una forma rara y grave de inflamación de la vesícula biliar con
una alta tasa de mortalidad, caracterizada por la presencia de gas en la pared de la vesícula. Esta

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

complicación suele estar asociada con infecciones bacterianas y puede presentar desafíos
significativos para el diagnóstico y tratamiento.
Se distingue por manifestaciones clínicas diferentes a las de la colecistitis aguda
convencional. Inicialmente, los síntomas son vagos y progresan rápidamente con afectación
sistémica. Los pacientes suelen mantenerse afebriles en todo momento, y el dolor en el
hipocondrio derecho no es un síntoma principal. La causa subyacente parece estar relacionada
con un compromiso vascular en la arteria cística. Aproximadamente, solo la mitad de los casos
están asociados con cálculos biliares, y hay un riesgo significativo de perforación de la vesícula
biliar.
 Etiología y factores predisponentes: Esta forma de inflamación a menudo está
vinculada a infecciones bacterianas, especialmente por organismos productores de gas
como Escherichia coli y Clostridium perfringens. Los factores de riesgo que pueden
predisponer a los individuos a esta condición son pacientes diabéticos y varones de edad
avanzada
 Presentación clínica y diagnóstico: Los síntomas característicos de la colecistitis
enfisematosa, que pueden incluir dolor abdominal agudo, fiebre y signos de infección
sistémica. Las modalidades de diagnóstico utilizadas, como la ecografía, la tomografía
computarizada (TC) y otros estudios de imagen, que son fundamentales para confirmar la
presencia de gas en la pared de la vesícula.
En la ecografía, la vesícula biliar no es visualizada, pero se observa una sombra acústica en la
región de la vesícula que presenta la morfología típica de la vesícula, aunque con un artefacto de
gas distintivo, que no corresponde con el patrón del intestino. Ante la incertidumbre, la
tomografía computarizada (TAC) brinda un diagnóstico más seguro y preciso. En la TAC, se
identifica la presencia de gas en la pared de la vesícula, y en casos de perforación, se puede
observar gas en la luz de la vesícula y en la cavidad abdominal (neumoperitoneo) (Fig.5).

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Fig. 5 Exploración solicitada de urgencias. Paciente grave con inestabilidad hemodinámica y sepsis. En las imágenes de
TAC, en los planos axial y coronal se observa abundante gas mural. Además, se acompaña de gas en la luz, neumoperitoneo
libre y cambios inflamatorios rodeando la vesícula. Fuente: SERAM

La colecistitis hemorrágica
La colecistitis hemorrágica representa una complicación poco común tanto en casos de
colecistitis con cálculos biliares como en aquellos sin ellos, que se caracteriza por la presencia de
sangrado en la pared de la vesícula o en la cavidad de la vesícula biliar.
La presentación clínica puede ser similar a la de la colecistitis aguda, pero generalmente se
observa una distensión más pronunciada de la vesícula, que se palpa más fácilmente en el
hipocondrio derecho. El sangrado puede llenar completamente la vesícula o generar un nivel
líquido-líquido.
 Etiología y factores predisponentes: Pueden incluir la presencia de cálculos biliares,
infecciones, enfermedades vasculares, o trastornos de la coagulación sanguínea. Estos
factores predisponen a la inflamación y el sangrado en la vesícula biliar.
 Presentación clínica y diagnóstico: Los síntomas comunes asociados con la colecistitis
hemorrágica, como dolor abdominal agudo, fiebre, y posiblemente la presencia de sangre
en la bilis. Las técnicas de diagnóstico utilizadas, como la ecografía abdominal, la

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

tomografía computarizada (TC) y la colangiopancreatografía por resonancia magnética


(CPRM), que son esenciales para confirmar la presencia de sangrado en la vesícula biliar.
 Manejo y tratamiento: Las opciones de tratamiento para la colecistitis hemorrágica, que
pueden incluir medidas conservadoras, como el ayuno y la administración de antibióticos,
o intervenciones más invasivas, como la colecistectomía (extirpación de la vesícula
biliar).
En las pruebas de imagen, se identifica un contenido intravesicular compatible con hemobilia,
junto con signos de colecistitis. Aunque la colecistitis gangrenosa también puede mostrar
sangrado intravesicular, en la colecistitis hemorrágica, la hemobilia es el hallazgo principal. En
la ecografía, el contenido aparece hiperecogénico, en el TAC es hiperdenso, y en la resonancia
magnética (RM), la intensidad varía dependiendo del tiempo transcurrido desde el sangrado (Fig.
6). Aunque la ecografía es menos específica que las otras dos modalidades, se debe tener
cuidado, ya que, en manos no expertas, el barro biliar (Fig.7) puede malinterpretarse como
hemobilia. En el TAC, la presencia de contraste yodado intravesicular también puede causar
confusión, pero la diferencia es más evidente y se puede evitar si se tiene conocimiento del
historial reciente de exploración con contraste y la presencia de insuficiencia renal.
En algunos casos, la vesícula puede perforarse, dando lugar a un hemoperitoneo masivo con
inestabilidad hemodinámica. Identificar el origen del sangrado puede ser difícil en algunos casos
(Fig.8). En otras situaciones, el sangrado puede extenderse a la vía biliar, causando obstrucción o
sangrado digestivo. En el TAC, cuando el sangrado es significativo, se puede observar fuga de
contraste en el punto de sangrado, aunque este hallazgo es poco común (Fig.9)(Fig.10).
Es fundamental tener en cuenta al interpretar las pruebas de imagen que la hemobilia puede
tener otras causas, como tumores, trastornos de la coagulación, procedimientos médicos o
traumatismos (Fig.11).

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Fig. 6 Exploración solicitada por dolor en hipocondrio derecho de aparición súbita con analítica normal. En el
TAC se observa una vesícula muy distendida con un contenido hiperdenso compatible con sangre. La vía biliar
también esta dilatada con contenido de menor densidad. Ante los hallazgos se decide realizar cirugía de urgencia.
En la intervención se confirma la presencia de hemobilia en la vesícula y también en la vía biliar. Se realiza
colecistectomía y lavados de la vía biliar.

Fig. 7 Imágenes de una ecografía. Se observan signos de colecistitis aguda gangrenosa con paredes engrosadas
de forma estratificada y membranas en la luz. En la luz destaca también material ecogénico en la porción declive
que corresponde con barro biliar.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Fig. 8 Imágenes de un TAC donde se observa un gran hemoperitoneo con burbujas de neumoperitoneo. No se
identifica sangrado activo que permita identificar su origen con seguridad. En el informe se sugiere un origen
gástrico por el gas. El paciente es intervenido inmediatamente. En la cirugía se observa un hemoperitoneo que se
origina de la vesícula perforada con hemobilia. Al revisar retrospectivamente en TAC, en el plano axial y coronal,
la vesícula presenta gran hemobilia que ocupa toda su luz.

Fig. 9 Paciente anticoagulado con sintrom y distensión abdominal. Imágenes axiales de TAC. La vesícula está
muy distendida, presentando un contenido muy denso en relación con hemobilia. En el fundus se observa
extravasación de contraste que indica la existencia de sangrado activo. Además, existe hemoperitoneo adyacente
que desplaza el colon y estomago secundario a la perforación de la vesícula posiblemente por sobre distensión

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Fig. 10 Imagen coronal MIP del caso anterior. Muestra los mismos hallazgos que las imágenes axiales. En el
fundus existe fuga de contraste en relación con sangrado activo. Se acompaña de hemobilia y hemoperitoneo
adyacente.

Fig. 11 Exploración realizada de urgencia por dolor subagudo en hipocondrio derecho con analítica normal. La
imagen de TAC muestra una vesícula con contenido de alta densidad compatible con hemobilia. Destaca también
unas paredes engrosadas de forma irregular. Se realiza colecistectomía donde se observa sangre en la vesícula y un
engrosamiento de aspecto neoformativo, que se confirma posteriormente en la anatomía patológica.

Colecistitis xantogranulomatosa
La colecistitis xantogranulomatosa es una forma inusual de inflamación crónica de la vesícula
biliar caracterizada por la acumulación de células especializadas llamadas células xantomatosas

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

y la formación de granulomas. Estos granulomas son agregados de células inmunes y tejido


cicatricial.
Aunque su incidencia es baja, es crucial que los radiólogos estén familiarizados con esta
entidad, ya que su presentación en pruebas de imagen puede ser confundida con la de una
neoformación. Además, la colecistitis xantogranulomatosa puede estar asociada con
complicaciones como perforación y formación de una fístula biliodigestiva.
 Epidemiología y prevalencia: La frecuencia y prevalencia de la colecistitis
xantogranulomatosa en la población. Aunque es una forma poco común de colecistitis,
entender su incidencia puede proporcionar una perspectiva sobre la importancia clínica
de esta entidad.
 Patogénesis y factores de riesgo: Los factores que pueden contribuir al desarrollo de la
colecistitis xantogranulomatosa pueden estar asociadas con condiciones médicas
subyacentes, como enfermedades autoinmunes, infecciones crónicas, o trastornos
metabólicos. Además, la acumulación de células xantomatosas y la formación de
granulomas contribuyen a la patogénesis de la enfermedad.
 Presentación clínica: Los síntomas y signos clínicos característicos de la colecistitis
xantogranulomatosa. Estos pueden incluir dolor abdominal, fiebre, y otros síntomas
similares a los de la colecistitis aguda convencional. Comprender la presentación clínica
es esencial para un diagnóstico preciso y oportuno.
 Diagnóstico y métodos de imagen: Los métodos de imagen, como la ecografía, la
tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), pueden revelar la
presencia de cambios característicos en la pared de la vesícula biliar.
 Tratamiento y pronóstico: Dado que esta condición a menudo es crónica y puede
presentar desafíos en el manejo, es importante discutir las estrategias terapéuticas
utilizadas y abordar el pronóstico a largo plazo.

La presentación radiológica de esta condición es muy variable. En algunos casos, puede


resultar difícil distinguirla de una colecistitis aguda típica, y el diagnóstico final se realiza
mediante análisis anatomopatológico. Sin embargo, en otros casos, las pruebas de imagen
pueden sugerir el diagnóstico, especialmente cuando se conocen los hallazgos característicos de

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

la colecistitis xantogranulomatosa. En la ecografía, se observa un engrosamiento significativo e


hiperecogénico de la pared de la vesícula biliar. En ocasiones, pueden identificarse nódulos
hipoecoicos o bandas, considerados como características distintivas. En el TAC, los hallazgos
pueden incluir engrosamiento de la pared, así como la presencia de nódulos o bandas, que
aparecen como áreas hipodensas (Fig.12) (Fig.13).

Fig. 12 Paciente con dolor cólico de meses de duración de perfil biliar que acude a urgencias. En la ecografía
realizada inicialmente destaca una vesícula de paredes muy engrosadas e hiperecogénicas de forma moderada

Fig. 13 En el TAC realizado posteriormente se evidencia también un engrosamiento de las paredes muy marcado
e hipodenso. Destaca la presencia de imágenes nodulares intramurales características de esta entidad.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Trombosis portal
La trombosis portal asociada a la colelitiasis es una condición en la que se forma un coágulo
de sangre en la vena portal. Esta trombosis se desarrolla debido a la irritación local de la porta
hepática. Generalmente, se observa en casos avanzados de colecistitis, y con frecuencia, se
asocia con perforación y formación de absceso perivesicular en contacto con la vena porta. La
trombosis puede manifestarse como parcial o total, afectando la porta principal o extendiéndose
también a la porción intrahepática de la vena porta. En algunos casos, se puede observar realce
de las paredes de la trombosis. (Fig 14) (Fig 15).
 Relación entre trombosis portal y colelitiasis: Los cálculos biliares pueden contribuir
al desarrollo de trombosis portal, posiblemente debido a la inflamación y la obstrucción
que generan en los conductos biliares.
 Mecanismos fisiopatológicos: Considera cómo la inflamación resultante de los cálculos
biliares podría afectar la circulación sanguínea en la vena portal y contribuir a la
formación de trombos.
 Factores de riesgo: Los factores de riesgo pueden incluir la presencia de infecciones,
enfermedades hepáticas subyacentes, o procedimientos quirúrgicos recientes en el área
abdominal.
 Manifestaciones clínicas y diagnóstico: Considera los síntomas como dolor abdominal,
fiebre y posibles complicaciones hepáticas. Además, explora las estrategias de
diagnóstico utilizadas para confirmar la presencia de trombosis portal en este contexto.
 Tratamiento y manejo integrado: Esto puede incluir intervenciones para tratar la
trombosis portal, como anticoagulantes, y opciones para abordar los cálculos biliares,
como la colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar).

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Fig. 14 Paciente con clínica de colecistitis de 5 días de evolución. En la ecografía solicitada se observa una
trombosis portal, decidiéndose completar con TAC. En las imágenes de TAC se visualiza una vesícula con cálculos
y paredes ligeramente engrosadas. Además, se observa una colección compatible con absceso entre la vesícula y la
porta condicionando la trombosis de esta última. En este caso existe captación en las paredes de la porta.

Fig. 15 Paciente con clínica de colecistitis de 5 días de evolución. En la ecografía solicitada se observa una
trombosis portal, decidiéndose completar con TAC. En las imágenes de TAC se visualiza una vesícula con cálculos
y paredes ligeramente engrosadas. Además, se observa una colección compatible con absceso (flecha azul) entre la
vesícula y la porta condicionando la trombosis de esta última. En este caso existe captación en las paredes de la
porta.

Perforación vesicular
La perforación vesicular es una complicación grave de la colecistitis, que es la inflamación de
la vesícula biliar. Esta condición ocurre cuando la presión dentro de la vesícula biliar aumenta
debido a la inflamación y la irritación, lo que puede llevar a la ruptura de la pared de la vesícula.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Esta complicación puede manifestarse en los primeros días tras el inicio de los síntomas o, en
ocasiones, semanas después.
La perforación vesicular puede dar lugar a la liberación de contenido biliar infectado, lo que
se manifiesta con la presencia de líquido perivesicular, la formación de abscesos en la zona
circundante o incluso la aparición de una peritonitis biliar. En algunos casos, puede desencadenar
otras complicaciones como fistulas bilio-digestivas o la liberación de cálculos a la cavidad
abdominal.
 Mecanismos y causas: La causa principal suele ser la colecistitis aguda, que puede ser
provocada por la obstrucción del conducto cístico debido a cálculos biliares. La
inflamación resultante puede conducir a la perforación.
 Tipos de perforación: Puede haber una perforación simple con escape de contenido
biliar en la cavidad abdominal o, en casos más graves, puede ocurrir una perforación libre
con la salida de los contenidos de la vesícula al espacio intraperitoneal.
 Síntomas y signos clínicos: Estos pueden incluir dolor abdominal súbito e intenso,
signos de shock, fiebre, y rigidez abdominal. Es esencial entender cómo estos síntomas
pueden variar según el tipo y la gravedad de la perforación.
 Diagnóstico y estudios de imagen: Las pruebas de imagen, como la ecografía
abdominal, la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), son
cruciales para evaluar la extensión de la perforación y guiar las decisiones terapéuticas.
 Tratamiento y manejo: En muchos casos, se requiere cirugía de emergencia para
reparar la perforación y, en algunos casos, puede ser necesaria la extracción de la vesícula
biliar (colecistectomía).

Las pruebas de imagen no siempre logran visualizar la perforación en todos los casos, siendo
en ocasiones un hallazgo que se confirma mediante intervención quirúrgica. A veces, es posible
observar una solución total de continuidad en la pared vesicular, mientras que, en otros casos, la
perforación puede sugerirse por la presencia secundaria de líquido o absceso perivesicular. (Fig
16).

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Fig. 16 Paciente anciano con fiebre alta de tres semanas. En una eco de urgencia hace 2 semanas se observa
una colelitiasis con vía biliar dilatada. Se solicita RM para descartar coledocolitiasis. Imágenes realizadas
potenciadas en T2 sin y con saturación grasa en los planos axial y coronal. Se observa un absceso perivesicular con
cambios inflamatorios adyacentes (flecha verde) que comunica con la luz vesicular a través de una solución de
continuidad (flecha amarilla).

Fístula bilio-digestiva
Una fístula bilio-digestiva es una conexión anormal entre las vías biliares y el sistema
digestivo. Puede desarrollarse como resultado de diversas condiciones médicas, siendo la
colecistitis crónica, la colangitis o la obstrucción de las vías biliares algunas de las causas más
comunes. Las dos ubicaciones más comunes debido a su proximidad anatómica son el marco
duodenal y el colon adyacente.
 Etiología y causas: Las fístulas pueden formarse como resultado de la enfermedad de la
vesícula biliar, la enfermedad hepática, la cirugía abdominal previa, o la presencia de
tumores en la región hepatobiliar.
 Tipos de fístulas: Estas pueden incluir fístulas bilioentéricas, donde hay una conexión
anormal entre las vías biliares y el intestino, así como fístulas biliosas externas que
pueden llevar a la salida de la bilis a través de la piel.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

 Manifestaciones clínicas: Estos pueden variar dependiendo de la ubicación y la


gravedad de la fístula, pero comúnmente incluyen ictericia, dolor abdominal, fiebre y la
presencia de bilis en heces o drenaje externo.
 Diagnóstico y estudios de imagen: La ecografía, la colangiografía por resonancia
magnética (C-RM) y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) son
métodos comunes para evaluar la anatomía biliar y detectar fístulas.
 Tratamiento y manejo: Las estrategias terapéuticas pueden incluir el manejo
conservador, como el drenaje de la bilis y la administración de antibióticos, así como
intervenciones quirúrgicas para cerrar la fístula y corregir la causa subyacente.

En las pruebas de imagen, además de los hallazgos radiológicos asociados con la perforación
vesicular, se observa la presencia de gas intraluminal en la vía biliar y/o la vesícula. Este
hallazgo puede ser visualizado en diversas exploraciones radiológicas, siendo el TAC la
modalidad más sensible para su detección. (Fig 17).

Fig. 17 Resonancia realizada de forma programada. Imágenes potenciadas en T2 en el plano coronal. La


vesícula esta poco distendida con paredes muy engrosadas. Presenta un contenido mixto con un nivel. Una parte
significativa corresponde con gas que se visualiza muy hipointenso en relación con fistula bilio-digestiva. Caudal a

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

la vesícula existe una colección de paredes engrosadas también de contenido hidro-aereo. La colección se extiende
hasta contactar con el colon trasverso adyacente.

Cálculos en la cavidad abdominal


La presencia de cálculos en la cavidad abdominal puede ser el resultado de diversas
condiciones médicas y puede afectar diferentes estructuras dentro del abdomen, puede ocurrir
cuando hay una salida de contenido a la cavidad peritoneal después de una perforación vesicular.
Identificar estas piedras suele ser un desafío, especialmente en el TAC, que presenta una baja
sensibilidad para la detección de cálculos.
 Tipos de cálculos: Estos pueden incluir cálculos biliares (en la vesícula biliar), cálculos
renales (en los riñones), cálculos en las vías urinarias, y cálculos en los conductos
pancreáticos, entre otros.
 Epidemiología y factores de riesgo: Factores como la genética, la dieta, la obesidad, las
infecciones recurrentes y algunas condiciones médicas específicas pueden contribuir a la
formación de cálculos.
 Síntomas y signos clínicos: Estos pueden variar según la ubicación y la naturaleza de los
cálculos, pero comúnmente incluyen dolor abdominal, cambios en la función urinaria,
ictericia, y otros síntomas relacionados con la obstrucción de los conductos.
 Diagnóstico y estudios de imagen: La ecografía, la tomografía computarizada (TC), la
resonancia magnética (RM) y los análisis de laboratorio son métodos comunes para
evaluar la ubicación y la composición de los cálculos.
 Tratamiento y manejo: El tratamiento puede variar desde medidas conservadoras, como
cambios en la dieta y la administración de medicamentos, hasta intervenciones más
invasivas, como la extracción de cálculos o la cirugía, dependiendo de la ubicación y la
gravedad de la condición.

Es fundamental describir la presencia de cálculos en los informes radiológicos, ya que deben


ser eliminados durante la cirugía. De lo contrario, representan una potencial fuente de
complicaciones, como la formación de adherencias o abscesos recurrentes. (Fig.18).

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Fig. 18 Imágenes de TAC donde se observa una colecistitis complicada. Existe una perforación que se identifica
como una ausencia de captación mural focal (flecha amarilla). Se acompaña de salida de contenido vesicular,
observándose abundante líquido perivesicular. Dentro del líquido destaca un cálculo en su porción declive (flecha
azul). Además, se observa una trombosis portal parcial.

Íleo biliar
El íleo biliar se presenta cuando, después de una fístula bilio-digestiva, los cálculos de la
vesícula alcanzan la luz intestinal a través de la fístula. Los cálculos biliares pueden desplazarse
a lo largo del intestino y quedar enclavados en la luz, provocando un cuadro de obstrucción
intestinal. En estos casos, la sintomatología principal es obstructiva, y a menudo no se sospecha
de un origen biliar.
 Patogénesis y factores de riesgo: La migración de cálculos biliares hacia el intestino
delgado puede ser influenciada por diversos factores, como el tamaño y la composición
de los cálculos.
 Manifestaciones clínicas: Los pacientes con esta condición pueden experimentar dolor
abdominal, distensión, náuseas, vómitos y signos de obstrucción intestinal.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

 Diagnóstico y estudios de imagen: Las pruebas de imagen, como la radiografía


abdominal, la ecografía y la tomografía computarizada (TC), son cruciales para evaluar la
obstrucción y la ubicación del cálculo biliar.
 Tratamiento y manejo: En muchos casos, se puede optar por un enfoque conservador,
incluyendo la administración de líquidos y analgésicos, pero en situaciones más graves,
puede ser necesario.

Cuando los cálculos se enclavan a nivel proximal y causan obstrucción en la cámara gástrica,
se conoce como síndrome de Bouveret. En este escenario, el tratamiento preferido es el
endoscópico, evitando la necesidad de cirugía, especialmente en pacientes de edad avanzada con
patologías graves concomitantes. En otras ocasiones, la obstrucción puede ocurrir a nivel del
íleon, siendo esta la localización más frecuente. También puede presentarse a nivel del colon,
típicamente en el colon sigmoide.
El TAC, al igual que en muchas otras complicaciones, es la exploración más útil para el
diagnóstico del íleo biliar. En las imágenes, se observa una obstrucción intestinal caracterizada
por un defecto de repleción endoluminal parcialmente calcificado. Además, puede evidenciarse
la presencia de la fístula biliodigestiva. (Fig 19) (Fig 20).

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Fig. 19 AC realizado por sospecha de perforación intestinal. El TAC confirma el diagnóstico de obstrucción,
identificándose dilatación de asas de delgado. La etiología de la obstrucción es un defecto de repleción intraluminal
parcialmente calcificado en íleon. Además, en las imágenes de TAC se puede observar aerobilia (imagen axial
superior).

Fig. 20 Paciente con clínica de obstrucción intestinal y dilatación de colon en placa simple. En las imágenes del
TAC se observa en sigma distal un defecto de repleción, también parcialmente calcificado, compatible con un
cálculo.

2.9 . Tratamiento

El tratamiento de la colecistitis depende de la gravedad de los síntomas y de la presencia de


complicaciones.
Colecistitis aguda: El tratamiento de la generalmente implica hospitalización, administración
de líquidos por vía intravenosa y analgésicos, que pueden incluir antiinflamatorios no esteroides
(como el ketorolaco) u opioides para controlar el dolor. Durante la hospitalización, se
recomienda que el paciente no reciba alimentos por vía oral, y en caso de vómitos o íleo, puede
ser necesario implementar la aspiración nasogástrica.
Colecistitis aguda calculasa "no complicada”: generalmente se resuelve en 5-7 días, hay
estudios que informan una resolución sin complicaciones en hasta el 83% de los casos utilizando
antibióticos y AINEs (antiinflamatorios no esteroides). Esto se presenta como una alternativa en
pacientes inestables con alto riesgo quirúrgico. Sin embargo, es importante destacar que, aunque
existe este enfoque conservador, el tratamiento definitivo sigue siendo la colecistectomía. El
abordaje laparoscópico se considera seguro y eficaz para llevar a cabo esta intervención. En

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

última instancia, la colecistectomía se realiza para prevenir recurrencias y complicaciones a largo


plazo asociadas con la colecistitis aguda calculasa.
En algunos casos, se prescribe terapia antibiótica por vía intravenosa para abordar posibles
infecciones asociadas, aunque no hay evidencia concluyente que respalde los beneficios de esta
intervención. La cobertura empírica, que se dirige a microorganismos entéricos gramnegativos,
suele incluir regímenes intravenosos como ceftriaxona más metronidazol,
piperacilina/tazobactam o ticarcilina/clavulanato. Este enfoque busca abordar posibles
complicaciones infecciosas que puedan surgir debido a la inflamación y la posible perforación de
la vesícula biliar.
1. Manejo conservador
 Ayuno y reposo: En los casos leves, se puede recomendar el ayuno para reducir la
estimulación de la vesícula biliar y permitir que la inflamación disminuya.
 Hidratación y analgésicos: Mantener una buena hidratación y utilizar analgésicos
para controlar el dolor son medidas comunes en el manejo conservador.
2. Tratamiento médico
 Antibióticos: Si la colecistitis es de origen infeccioso, se pueden administrar
antibióticos para tratar la infección.
 Medicamentos para el dolor: Se pueden recetar analgésicos para aliviar el dolor
asociado con la inflamación.
3. Colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar)
 Colecistectomía laparoscópica: Es el tratamiento definitivo y más común para la
colecistitis aguda. Se realiza a través de pequeñas incisiones y generalmente permite
una recuperación más rápida que la cirugía abierta.
 Colecistectomía abierta: En casos más graves o complicados, se puede realizar una
cirugía abierta.
4. Drenaje del conducto biliar
 Drenaje percutáneo: En situaciones en las que la cirugía no es inmediatamente
posible, se puede realizar un drenaje percutáneo del líquido acumulado en la vesícula
biliar.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

5. Tratamiento sintomático
 Medicamentos para la disolución de cálculos: En algunos casos, se pueden utilizar
medicamentos para disolver cálculos biliares, pero este enfoque lleva tiempo y no
siempre es efectivo.
6. Cirugía

La cirugía para extirpar la vesícula biliar se conoce como colecistectomía. Por lo general, se
realiza mediante un procedimiento de invasión mínima llamado colecistectomía laparoscópica,
que implica pequeñas incisiones en el abdomen. Raramente se recurre a la cirugía abierta, que
implica una incisión más grande en el abdomen.
El momento de la cirugía dependerá de la gravedad de los síntomas y del riesgo general de
complicaciones durante y después de la cirugía. En casos de bajo riesgo, la cirugía puede llevarse
a cabo durante la hospitalización.
Una vez que la vesícula es extirpada, la bilis fluye directamente desde el hígado hasta el
intestino delgado en lugar de almacenarse en la vesícula. Aunque la vesícula biliar es un órgano
útil para almacenar bilis, la mayoría de las personas pueden digerir alimentos de manera efectiva
después de la colecistectomía. La eliminación de la vesícula generalmente no tiene un impacto
significativo en la digestión y permite a las personas llevar una vida normal sin la vesícula biliar.
Es fundamental que el tratamiento sea individualizado y basado en la evaluación del médico
respecto a la gravedad de la colecistitis y las condiciones específicas de cada paciente. La cirugía
de extirpación de la vesícula biliar es el tratamiento más común y generalmente resuelve los
síntomas a largo plazo.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación.

3.2 Operacionalización de variables

Organización y planteamiento del proceso de investigacion y las diferentes técnicas que se


utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y
otros).

3.3 Técnicas de Investigación

Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la


organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días)
según la duración de la investigación

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.

Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Referencias

1. Monestes, J., & Galindo, F. (n.d.). COLECISTITIS AGUDA. https://sacd.org.ar/wp-


content/uploads/2020/05/ccuarentayuno.pdf
2. RSNA, A. (2023). Colecistitis. Radiologyinfo.org.
https://www.radiologyinfo.org/es/info/cholecystitis#:~:text=La%20colecistitis%20es
%20la%20inflamaci%C3%B3n,la%20parte%20superior%20del%20abdomen.
3. Yedidya Saiman. (2023, August 2). Colecistitis. Manual MSD Versión Para Público
General; Manuales MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-h
%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-
biliar-y-de-las-v%C3%ADas-biliares/colecistitis#:~:text=La%20colecistitis%20es
%20una%20inflamaci%C3%B3n,inflamaci%C3%B3n%20de%20la%20ves
%C3%ADcula%20biliar.
4. Zavala, R., Mariel González Calatayud, & Abraham Ruiz García. (2023). Anatomía y
fisiología de la vesícula biliar. McGraw Hill Medical.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1475&sectionid=101523827
5. Jones, M. W., Weir, C. B., & Sassan Ghassemzadeh. (2023, April 24). Gallstones
(Cholelithiasis). Nih.gov; StatPearls Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459370/
6. Valera, J. G. (2020, octubre 5). Colecistitis. CuidatePlus.
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/colecistitis.html

7. Colecistitis aguda. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000264.htm
8. Newsroom. (2023, enero 4). Colecistitis: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento.
infobae. https://www.infobae.com/noticias/2023/01/04/colecistitis-causas-sintomas-
diagnostico-y-tratamiento/
9. Radiological Society of North America (RSNA), & American College of Radiology
(ACR). (s/f). Colecistitis. Radiologyinfo.org. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de
https://www.radiologyinfo.org/es/info/cholecystitis

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

10. (S/f-b). Medfinis.cl. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de


https://medfinis.cl/img/manuales/Colecistitis%20aguda.pdf
11. Colecistitis. (2023, enero 27). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-

conditions/cholecystitis/symptoms-causes/syc-20364867

12. Colecistitis aguda. (s. f.). Medlineplus.gov. Recuperado 25 de noviembre de 2023, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000264.htm

13. Quevedo Guanche, L. (2007). Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y

tratamiento. Revista cubana de cirugía, 46(2), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000200014

14. Saiman, Y. (s. f.). Colecistitis aguda. Manual MSD versión para profesionales.

Recuperado 25 de noviembre de 2023, de

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/

trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-conductos-biliares/colecistitis-aguda

15. Valera, J. G. (2020, octubre 5). Colecistitis. CuidatePlus.

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/colecistitis.html

16. (S. f.). Recuperado 25 de noviembre de 2023, de

http://file:///C:/Users/MILAN/Downloads/1227 Presentaci%C3%B3n%20Electr

%C3%B3nica%20Educativa-1316-1-10-20190222.pdf

17.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Apéndice

Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15
Título:
Autor/es:

Formato para presentar una figuras:

Figura 1. Ejemplo de figura

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.

Asignatura: Imagenología
Carrera: Medicina Página 15 de 15

También podría gustarte