Está en la página 1de 52

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESTRÉS OXIDATIVO EN ENFERMEDADES CRONICO


Título
DEGENERATIVAS
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Danna Skarled Barbery Rodríguez 94492
Joseline Osinaga Catón 94712
Camila Yuliana Huanca Gutierrez 86172
Ignacia Fernández Quispe 86052
Carolina Puchu Munejas 89675
Viviana Vargas Becerra 90103
María Camila Leigue Canido 90782
Autor/es
Wilfredo Ibáñez Gutiérrez 90071
Yesenia Ponce Rivera 89486
Freddy Ruiz Poma 90636
Fátima Griselda Morón Crespo 83451
Elisabet Parada de Lizondo 94660
Ana Paola Conema Herrera 86287
Sara Quiroga Jiménez 94658
Osman Mario Martínez Mancilla 92329

Fecha 25/06/2022

Carrera Bioquímica y Farmacia


Asignatura Biología Molecular y Genética
Grupo K3
Docente Claudia Daniela Gonzales Parra
Periodo Académico 01-2022
Subsede Santa Cruz de la Sierra

Copyright © 2022 por Grupo K-3. Todos los derechos reservados.


Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

RESUMEN:

La oxidación es un proceso bioquímico de pérdida de electrones siempre asociado a otro de captación

que llamamos reducción. Esta oxidación es fundamental para la vida pues participa en los procesos de

obtención de la energía celular. Sin embargo, cuando existe un exceso de oxidación, aparece el estrés

oxidativo que es una realidad compleja en todos los niveles biológicos que no se puede medir ni definir

con un solo parámetro. Hay una multitud de enfermedades que se han relacionado con el estrés oxidativo

y la generación de radicales libres. Por esto, terapias antioxidantes y dietas ricas (como la dieta

mediterránea) o enriquecidas con antioxidantes parecen prevenir o al menos disminuir el deterioro

funcional orgánico originado por un exceso de estrés oxidativo.

Palabras clave: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas

ABSTRACT:

Oxidation is a biochemical process of loss of electrons always associated with another of capture that

we call reduction. This oxidation is essential for life as it participates in the processes of obtaining cellular

energy. However, when there is an excess of oxidation, oxidative stress appears, which is a complex

reality at all biological levels that cannot be measured or defined with a single parameter. There are a

multitude of diseases that have been linked to oxidative stress and the generation of free radicals. For this

reason, antioxidant therapies and diets rich (such as the Mediterranean diet) or enriched with antioxidants

seem to prevent or at least reduce organic functional deterioration caused by excess oxidative stress.

Key words: oxidative stress in chronic generative diseases

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 2 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras ......................................................................................................................... 5

Introducción ............................................................................................................................... 6

Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 8

1.1 Formulación del Problema............................................................................................ 8

1.2. Objetivo General ....................................................................................................... 8

1.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 8

1.4 Justificación .................................................................................................................. 9

Capítulo 2. Marco Teórico ....................................................................................................... 10

2.4.1 Área de estudio/campo de investigación................................................................. 10

2.4.2 Desarrollo del marco teórico ................................................................................... 10

Zinc: ................................................................................................................................. 11

Selenio: ............................................................................................................................. 12

Manganeso: ...................................................................................................................... 13

2.2.1 Estrés Oxidativo – Causas, Síntomas y Detección .............................................. 15

2.2.2 ¿Cómo afecta a nuestra salud el estrés oxidativo? .............................................. 18

2.2.3 ¿Cómo podemos evitarlo? ................................................................................... 19

2.2.4 Causas de la Oxidación Celular .......................................................................... 22

2.2.5 Síntomas de daño oxidativo ................................................................................ 23

2.2.6 Detección del Estrés Oxidativo ........................................................................... 23

2.2.7. Test de Nivel de Estrés Oxidativo ....................................................................... 23

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 3 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

2.4.3 Enfermedades Crónicas degenerativas ................................................................... 24

2.5 Evolución de las enfermedades crónico-degenerativas .......................................... 26

Análisis de las enfermedades crónico-degenerativas ....................................................... 30

2.6 Enfermedades crónico-degenerativas y tríada radicales libres-estrés oxidativo,

inflamación crónica de baja intensidad-autoinmunidad y apoptosis Hipertensión ................... 33

2.6.1 Enfermedad de Parkinson ....................................................................................... 33

2.6.2 Enfermedad de Alzheimer ................................................................................... 33

2.6.3 Diabetes ............................................................................................................... 34

2.6.4 Cáncer.................................................................................................................. 35

Capítulo 3. Método................................................................................................................... 37

3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 37

3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 37

3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 39

3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 41

Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 42

Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 44

BIBLIOGRAFIA y páginas consultadas .................................................................................. 45

Abreviaturas ............................................................................................................................. 48

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 4 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Lista De Figuras

Figura 1. Zin ................................................................................................................................ 11

Figura 2. Selenio ……………………………………………………………………. 12

Figura 3. Manganeso…………………………………………………………………..13

Figura 4. Complejo antioxidante ……………………………………………………..14

Figura 5. Radicales libres ……………………………………………………………..15

Figura 6. Estrés oxidativo ……………………………………………………………..17

Figura 7. Consecuencia del estrés oxidativo en la salud ……………………………..18

Figura 8. Formas de evitar el estrés …………….……………………………………..20

Figura 9. Estrés de envejecimiento …………………………………………………..21

Figura 10. Evolución de enfermedad …………..…………………………………25

Figura 11. Primer peldaño Periodo Prodrómico ..…………………………….. ……26

Figura 12. Segundo peldaño - Periodo de Estado ……………….…………………27

Figura 13. Deficiencia de energía -……………………………………………………31

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 5 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Introducción

Hay enfermedades simples y complejas, entre las enfermedades complejas se ubican las enfermedades

crónico-degenerativas (ECD), son aquellas que producen una serie de alteraciones fisiopatológicas

amplias, complejas, profundas y en las cuales, además, se pueden identificar las características siguientes:

• Casi siempre son el resultado de una predisposición genética compleja.

• Los mecanismos de regulación de las vías moleculares se van alterando y ampliando paulatinamente.

• Generación de cascadas de desregulación.

• Las cascadas de desregulación alteran la comunicación biológica intra e intercelular.

• Alteran en mayor o menor grado la mayoría de los tejidos y órganos.

• Hasta el momento no hay solución terapéutica total ni definitiva; tienden a ser de carácter crónico y

progresivo.

• Entre las ECD más reconocidas se encuentran: diabetes mellitus, obesidad, cáncer, hipertensión

arterial sistémica, osteoartrosis, enfermedades cardio cerebrovasculares, enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (EPOC), asma, hipertensión pulmonar, sarcopenia, enfermedades reumáticas

(artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico [LES], síndrome de Sjögren, psoriasis,

esclerodermia, espondilitis anquilosante, etc.) esclerosis múltiple, depresión, enfermedad de

Alzheimer (EA), enfermedad de Parkinson (EP), etc.

• La posibilidad de presentación concomitante es lo común. Por ejemplo, enfermedades metabólicas

como la diabetes mellitus se han asociado a trastornos neuropsiquiátricos como trastorno depresivo

mayor, esquizofrenia, EP, deterioro cognitivo leve y EA (Castillo -Quan et al., 2010).

• La base de su manejo está en la prevención para minimizar y, de ser posible, evitar que se generen

cascadas de desregulación (complicaciones y secuelas).

• Las enfermedades crónicas expresan falta de prevención.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 6 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

• Pueden facilitar el desarrollo de otras enfermedades: algunas simples, otras más profundas.

• El estrés que generan sobre la salud es permanente; se trata de un estímulo nocivo de baja intensidad

con resultados letales a largo plazo.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 7 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del Problema

El estrés oxidativo tiene lugar cuando se producen en nuestro cuerpo compuestos que no son útiles para

la vida (radicales libres, agua oxigenada, etc.).

Cuando su presencia es excesiva, reportan consecuencias negativas porque alteran, por ejemplo, la

funcionalidad de la membrana.

Si las membranas se rompen, las células se mueren y la enfermedad aparece.

En un individuo sano y con unas pautas adecuadas de alimentación y de estilo de vida, el estrés

oxidativo se puede minimizar. No por completo, pero se puede controlar.

¿Cuáles son las causas del estrés oxidativo en enfermedades crónicas degenerativas?

1.2. Objetivo General

Determinar la relación entre el estrés oxidativo y las enfermedades crónicas.

1.2 Objetivos específicos

 Estudiar los radicales libres y el estrés oxidativo. de gran importancia en la población como la

Diabetes, el cáncer, la hipertensión arterial, etc.

 Dar a conocer puntos de precaución del estrés oxidativo.

 Investigar a cerca de los compuestos que no son útiles para la vida y también a cerca de las

enfermedades que degradan física y mentalmente.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 8 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

1.4 Justificación

Debatimos los temas entre todo el grupo y optamos por el tema estrés oxidativo en enfermedades

crónico degenerativas, en el proceso de la investigación observamos la importancia de este tema ya que

en la actualidad una gran parte de la población sufre de diferentes enfermedades crónicas degenerativas.

Es muy importante conocer cómo prevenir estas enfermedades los cuidados físicos y alimentarios que

debemos tener para no padecer de ellas y como con el tiempo están se van dando sin que nosotros nos

demos cuenta ya que son a largo plazo

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 9 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.4.1 Área de estudio/campo de investigación

El área de investigación para el presente proyecto es bastante amplia, pero tiene fundamento en el

conocimiento de la ciencia biológica molecular y genética.

2.4.2 Desarrollo del marco teórico

Los oligoelementos son componentes químicos imprescindibles para el organismo, ya que brindan los

nutrientes esenciales para que todos los procesos funcionen correctamente. También son un aporte

fundamental para la matriz extracelular (MEC) medio donde habita la célula.

Las células de nuestro cuerpo se renuevan constantemente, se calcula que al cabo de 5 años se

renuevan en su totalidad. Cuando la apoptosis o muerte celular programada (MCR) está alterada se

producen tumores; las células se convierten en inmortales con capacidad de migrar (metástasis) y

reproducirse indefinidamente, generando un microambiente tumoral y transformándose en células

malignas.

Hemos observado que regulando los oligoelementos se logra retornar a la célula a un comportamiento

normal, restituyendo la apoptosis y el ciclo celular habitual. El Complejo Antioxidante es un poderoso

inductor e inmunomodulador de la actividad de todo el sistema de defensa del organismo.

Además, potencia los efectos de la radioterapia y la quimioterapia en las células malignas y atenúa los

efectos nocivos en las células normales

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 10 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Las principales funciones de los oligoelementos:

Zinc:

Tiene un papel fundamental en más de 300 enzimas que participan en todas las reacciones bioquímicas

del cuerpo humano. Tiene un efecto directo en el crecimiento, desarrollo neurológico y en el sistema

inmune. Lo encontramos en: legumbres, frutos secos, cereales integrales, jengibre, pescado blanco,

mariscos.

Figura 1 - Zinc

Fuente: https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/zinc

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 11 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Selenio:

A través de su concentración en los tejidos puede afectar a la inmune defensa, es indispensable para

el buen funcionamiento de nuestro organismo y ejerce diversas funciones biológicas, principalmente

antioxidantes. El Selenio está presente en cereales integrales, carnes, pescados y mariscos, algunos tipos

de verduras (cebolla, espárragos), semillas como las de girasol y frutos secos.

Figura 2 - Selenio

Fuente: https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/selenio

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 12 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Manganeso:

Es un componente implicado en el metabolismo de los aminoácidos, lípidos y carbohidratos; y por lo

tanto también en la producción de energía. También interviene en la formación del tejido conectivo,

huesos y función nerviosa. Se encuentra en varios alimentos incluyendo las nueces, las legumbres, las

semillas, el té, los cereales integrales y las verduras de hoja verde.

Figura 3 - Manganeso

Fuente: https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/manganeso

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 13 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Un estilo de vida y una dieta inadecuadas favorecen la aceleración del estrés oxidativo. Se recomienda

disminuir los factores de riesgo, llevar un estilo de vida sano, realizar una alimentación variada y rica en

antioxidantes.

Estar atentos a los pequeños cambios diarios que nos brinda el cuerpo nos ayudará a evitar el estrés

oxidativo y acudir al médico en caso de que sea necesario.

Figura 4 - Complejo Antioxidante

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 14 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

2.2.1 Estrés Oxidativo – Causas, Síntomas y Detección

La producción incontrolada de radicales libres y la falta de antioxidantes para neutralizarlos

dañan las moléculas y alteran los procesos celulares, pudiendo dar lugar a enfermedades graves, tales

como Alzheimer, Cáncer o Parkinson.

Figura 5 – Radicales Libres

Fuente: GPA Genética Medica

El estrés oxidativo es una situación dinámica y compleja caracterizada por un desbalance entre la

generación de especies reactivas de oxígeno (ERO) y la disponibilidad y acción de los antioxidantes.

El sistema nervioso central (SNC) consume grandes cantidades de oxígeno para llevar a cabo los

procesos fisiológicos, lo que conduce a una elevada generación de radicales libres. Algunos factores

hacen que el SNC sea susceptible al ataque de las ERO, como el déficit de mecanismos antioxidantes, la

alta composición en ácidos grasos poliinsaturados y la selectividad de la barrera hematoencefálica, que

reduce la difusión de algunos antioxidantes como la vitamina E2.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 15 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

El estrés oxidativo ha sido estudiado fundamentalmente en las enfermedades neurodegenerativas

como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, y la esclerosis lateral amiotrófica. En

estas enfermedades se ha encontrado daño oxidativo incluso en etapas tempranas de la enfermedad, lo que

indica que los radicales libres están relacionados con la etiología de estas. El escape de las ERO de los

mecanismos antioxidantes y su progresiva acumulación desencadenan los mecanismos de peroxidación

lipídica, así como el daño estructural a las proteínas y el ADN. Estas alteraciones moleculares resultan

exacerbadas en las poblaciones neuronales afectadas en determinados procesos patológicos. Así, en la

enfermedad de Alzheimer se afectan específicamente las neuronas piramidales del hipocampo y la corteza

parietal, y la sustancia negra compacta, las neuronas del estriado y las motoneuronas en la enfermedad de

Parkinson, Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica, respectivamente. Desafortunadamente, los

mecanismos que determinan la vulnerabilidad neuronal selectiva actualmente son desconocidos.

Las diferentes poblaciones neuronales que aparecen en cada región del cerebro varían en su

morfología y características bioquímicas. Debido a esta diversidad, es muy probable que cada población

neuronal tenga una composición molecular única que determine su vulnerabilidad al estrés oxidativo.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 16 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Estas diferencias se han observado entre las distintas poblaciones neuronales del hipocampo, la

sustancia negra y en las neuronas de las cortezas cerebral y cerebelosa9. Nuevas evidencias indican la

presencia de estrés oxidativo en otras afecciones del SNC. Recientes estudios en niños con desórdenes de

espectro autista mostraron que el desbalance entre las especies oxidantes/antioxidantes puede contribuir a

la patogénesis de esta enfermedad. En estos pacientes se han encontrado cambios en la fluidez de las

membranas, pérdida neuronal en el cerebelo y alteración de los marcadores de estrés oxidativo. Además,

el estrés oxidativo ha sido asociado a la hiper excitación neuronal. Los resultados en este sentido

impulsaron los estudios del papel de las ERO en la epilepsia y la epilepsia refractaria. Estos sugieren que

las crisis epilépticas resultan en un incremento en la oxidación de las macromoléculas celulares antes de

que ocurra la muerte neuronal. El estrés oxidativo parece ser el resultado de la excito toxicidad, ya que la

muerte neuronal debido a las crisis involucra un exceso de calcio. En pacientes con epilepsia refractaria a

fármacos, el estado redox mejora luego de resecar el foco epiléptico.

A pesar del cuerpo de evidencias que apoyan el estrés oxidativo como un factor patogénico en las

enfermedades neurológicas, las experiencias clínicas en el uso de antioxidantes como neuro protección

han sido generalmente negativas, fundamentalmente con los antioxidantes clásicos como la vitamina C y

E. No obstante, en el caso de los modelos animales de estas enfermedades, la terapia antioxidante ha

mostrado resultados más alentadores.

En conclusión, el estrés oxidativo se manifiesta como factor patogénico en una variedad de

enfermedades neurológicas, aunque también pudiera estar relacionado con la etiología de estas. Se

requieren estudios que permitan identificar los mecanismos de vulnerabilidad selectiva de las regiones

cerebrales a las ERO, así como determinar la eficacia de la terapia antioxidante en estas afecciones.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 17 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Figura 6 – Estrés oxidativo

Fuente: Agencia SINC

2.2.2 ¿Cómo afecta a nuestra salud el estrés oxidativo?

El estrés oxidativo se produce cuando hay un desequilibrio entre la producción de radicales libres

y las llamadas especies reactivas de oxígeno, y la capacidad que el organismo tiene para neutralizarlas.

Cuando esa capacidad no es suficiente, se produce un deterioro de los tejidos que favorece la aparición de

diferentes patologías como enfermedades cardiovasculares, envejecimiento prematuro de la piel,

trastornos neurológicos y cáncer, entre otras.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 18 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Figura 7 - Consecuencias del estrés oxidativo en la salud

Fuente: https://www.farmaciatorrent.com/blog/salud-bienestar/estres-oxidativo-como-afecta-a-la-salud/

2.2.3 ¿Cómo podemos evitarlo?

El aire que respiramos es una mezcla de gases entre los cuales el oxígeno es el más importante ya

que es una molécula necesaria para el metabolismo celular. Como consecuencia de los procesos de

oxidación que provoca el oxígeno durante el funcionamiento normal de la célula, se van a producir

radicales libres y otras moléculas de alto poder oxidativo que cumplen funciones esenciales para la vida

celular de nuestro organismo. El problema se produce cuando hay un exceso de estas moléculas. Este

exceso se contrarresta con los antioxidantes, pero si por alguna razón éstos no se encuentran en cantidad

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 19 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

suficiente, se produce lo que denominamos estrés oxidativo. Como consecuencia pueden presentarse

daños en las estructuras celulares que originan efectos negativos en la salud. Ese incremento en la

actividad oxidativa en el interior de la célula favorece la apoptosis (muerte celular), el envejecimiento

celular y el desencadenamiento de enfermedades de distinta índole.

De este modo el estrés oxidativo está involucrado en diversas enfermedades como por ejemplo la

artritis reumatoidea, el Parkinson, el Alzheimer, la arterioesclerosis, la diabetes, la periodontitis, las

enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, entre otras. Además, está fuertemente relacionado

al aumento del riesgo de contraer cáncer.

Factores externos como la contaminación ambiental, el humo, los rayos UV y una dieta

inadecuada contribuyen a un peligroso desequilibrio en la producción de los radicales libres que dañarán a

las células impidiendo su correcto funcionamiento.

Por eso, los antioxidantes o compuestos que como dijimos contrarrestan el estrés oxidativo,

adquieren cada vez más importancia desde el punto de vista médico para prevenir el desencadenamiento

de numerosas enfermedades.

Un equilibrio en el estrés oxidativo promueve un sistema inmunológico saludable.

Una parte de los antioxidantes necesarios puede incorporarse con una dieta equilibrada que aporte oligo

elementos -frutas y vegetales en mayor medida-. Sin embargo, muchas veces este aporte es insuficiente y

se requiere de la suplementación.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 20 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Figura 8 - Formas de evitar el estrés

Fuente: Trotamundos

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 21 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

2.2.4 Causas de la Oxidación Celular

La oxidación celular se debe a la falta de antioxidantes en nuestro organismo debido a la

sobreproducción de radicales libres. Este proceso se debe a diferentes causas, las más comunes son las

siguientes:

 Deporte

 Alimentación pobre en antioxidantes

 Factores medioambientales

Figura 9 - Estrés y Envejecimiento

Fuente: Steemit

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 22 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

2.2.5 Síntomas de daño oxidativo

A continuación, vamos a hablaros de los síntomas de estrés oxidativos que comienzan a notarse

cuando se produce el exceso de radicales libres y no hay suficientes antioxidantes para contrarrestar sus

efectos.

a. Envejecimiento prematuro: aparecen arrugas y manchas en la dermis y la piel pierde su tersura

habitual.

b. Problemas de memoria: el cerebro puede empezar a funcionar de manera deficiente, comienzan

los olvidos y la pérdida de memoria de manera descontrolada.

c. Cambios físicos: Es posible que esto nos genere mayor rigidez en las articulaciones, pérdida de la

fuerza muscular y problemas de movilidad.

d. Problemas cardiovasculares: la oxidación celular puede provocar arritmias y alteraciones en la

tensión.

e. Hábitos no saludables: tabaco, consumo de alcohol, exposición a los rayos solares…

2.2.6 Detección del Estrés Oxidativo

Es muy importante la detección temprana del estrés oxidativo para evitar que desemboque en

enfermedades graves como pueden ser el cáncer, la diabetes, o la hipertensión

Si estás preocupado y has notado alguno de los síntomas mencionados anteriormente te

recomendamos que salgas de dudas cuanto antes y te realices el test de nivel de estrés oxidativo.

2.2.7. Test de Nivel de Estrés Oxidativo

Este test se realiza a través de una muestra de orina que mandamos a tu propio domicilio y los

resultados son casi inmediatos.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 23 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Uno de los grandes desafíos que actualmente enfrenta la humanidad es el control de las enfermedades

crónico-degenerativas (ECD). Se puede establecer su estudio con base en 3 estadios: prodrómico, de

estado y de daño multiorgánico-muerte. Los mecanismos fisiopatológicos más importantes presentes en la

mayoría de dichas enfermedades, se resumen en la denominada tríada RIA (radicales libres-estrés

oxidativo, inflamación crónica de baja intensidad-autoinmunidad y apoptosis). Estos procesos dentro de la

Medicina Tradicional China se contextualizan en 2 grandes aspectos; la energía patógena Xie Qi, resultan

te de alteraciones de dinámica de la energía, la presencia de energía latente Fu Qi (fuego), deficiencia de

Yin y la contraparte, el complejo energía Jing esencial-Zheng Qi. Aquellos medicamentos de la herbolaria

tradicional china, así como los puntos energéticos con propiedades para fortalecer este complejo, han

demostrado ser útiles para controlar de una manera holística las ECD.

2.4.3 Enfermedades Crónicas degenerativas

Hay enfermedades simples y complejas, las primeras son aquellas que generalmente son resultado de

alteraciones recientes, sin modificar amplia o sustancialmente la fisiología del organismo. Por ejemplo, en

el caso de una apendicitis —a pesar de ser una enfermedad grave y que en poco tiempo puede matar a una

persona— con una intervención quirúrgica relativamente simple se resuelve el problema y después del

procedimiento aparentemente la fisiología se recupera ad integrum. Sin embargo, las enfermedades

complejas —entre las que se pueden ubicar las enfermedades crónico-degenerativas (ECD)— son

aquellas que producen una serie de alteraciones fisiopatológicas amplias, complejas, profundas y en las

cuales, además, se pueden identificar las características siguientes:

•Casi siempre son el resultado de una predisposición genética compleja (pueden participar una gran

cantidad de genes), en combinación con factores ambientales y adquiridos propicios para el desarrollo de

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 24 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

una o varias alteraciones patológicas. Dichas alteraciones se reflejan como producción excesiva,

disminuida y/o modificaciones estructurales y funcionales de varias biomoléculas.

 Los mecanismos de regulación de las vías moleculares se van alterando y ampliando

paulatinamente.

 Generación de cascadas de desregulación.

 Las cascadas de desregulación alteran la comunicación biológica intra e intercelular.

 Alteran en mayor o menor grado la mayoría de los tejidos y órganos.

 Hasta el momento no hay solución terapéutica total ni definitiva; tienden a ser de carácter crónico

y progresivo.

 Entre las ECD más reconocidas se encuentran: diabetes mellitus, obesidad, cáncer, hipertensión

arterial sistémica, osteoartrosis, enfermedades cardiocerebrovasculares, enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (EPOC), asma, hipertensión pulmonar, sarcopenia, enfermedades reumáticas

(artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico [LES], síndrome de Sjögren, psoriasis,

esclerodermia, espon-dilitis anquilosante, etc.) esclerosis múltiple, depresión, enfermedad de

Alzheimer (EA), enfermedad de Parkinson (EP), etc.

 La posibilidad de presentación concomitante es lo común. Por ejemplo, enfermedades

metabólicas como la diabetes mellitus se han asociado a trastornos neuropsiquiátricos como

trastorno depresivo mayor, esquizofrenia, EP, deterioro cognitivo leve y EA (Castillo-Quan et al.,

2010).

 La base de su manejo está en la prevención para minimizar y, de ser posible, evitar que se generen

cascadas de desregulación (complicaciones y secuelas).

 Las enfermedades crónicas expresan falta de prevención.

 Pueden facilitar el desarrollo de otras enfermedades: algunas simples, otras más profundas.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 25 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

 El estrés que generan sobre la salud es permanente; se trata de un estímulo nocivo de baja

intensidad con resultados letales a largo plazo

2.5 Evolución de las enfermedades crónico-degenerativas

La enfermedad compleja es resultado de la interacción de 2 fuerzas: una tendencia mórbida,

resultante de la predisposición genética, de los factores ambientales y adquiridos propicios para la

enfermedad y una fuerza opositora a esta tendencia que por ahora llamaremos reserva biológica

homeostática o función homeostática.

Si la primera vence sobre la segunda, entonces se presentará una enfermedad que se compone de

3 peldaños o escalones. El primer peldaño es el menos grave.

Figura 10 - Evolución enfermedad

Evolución de las enfermedades crónico-degenerativas en sus 3 peldaños o períodos.

a. Primer peldaño (0-1): período prodrómico

Se caracteriza por alteraciones biomoleculares y/o clínicas propias de la enfermedad que

potencialmente se presentará en el futuro; estas manifestaciones serán de manera fugaz y de baja

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 26 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

intensidad o gravedad y se presentarán cuando el sujeto se encuentre en situaciones de estrés de diversa

índole (emocional, infeccioso, medicamentoso, etc.). Muchas de las veces no hay forma de documentar la

enfermedad y se cae en lo que se puede denominar estado subsano, período subclínico, etc.

Figura 11.

Primer peldaño (0-1): período prodrómico.

El organismo tiene la capacidad de controlar y llevar a la normalidad los parámetros biológicos

que llevaron a la expresión fugaz de la enfermedad. En algunas enfermedades se pueden presentar

alteraciones bioquímicas y clínicas opuestas a lo que se manifestará en el futuro (hipoglucemia como

etapa previa a hiperglucemia-diabetes o síndrome metabólico).

Si la persona puede generar procesos virtuosos para potenciar la reserva homeostática, las crisis

prodrómicas serán menos frecuentes y graves. Si la persona no tiene la capacidad para mantener o

recuperar su reserva homeostática, entonces caerá al siguiente peldaño.

Lo más importante en este período es fortalecer la reserva homeostática; es decir, fortalecer o sostener

una buena salud (curarse en salud).

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 27 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

b. Segundo peldaño (2-3): período de estado

Se caracteriza por la expresión biomolecular y clínica propia de la enfermedad; generalmente, las

expresiones son muy floridas y evidentes: aquí ya existen los suficientes elementos para documentar la

enfermedad. Sin embargo, pueden alternarse períodos cada vez más fugaces de normalidad contra

expresiones propias de la enfermedad. Es decir, si la enfermedad crónica es la hipertensión, prevalecen

los períodos de hipertensión contra los episodios fugaces de normo tensión. Estos períodos fugaces de

normalidad se presentan cuando la persona se encuentra en un nivel bajo de estrés. La gravedad de la

enfermedad dependerá del grado de estrés y de su ya disminuida reserva homeostática. Es decir, en este

período aún existe reserva homeostática para reaccionar ante los desafíos patológicos; el cuerpo busca

mantener un nuevo esquema de “regulación-adaptación” y algunas veces lo hace hacia el alza o hacia la

baja en comparación con la condición del escalón previo. La reserva homeostática va menguando

paulatinamente a medida que la enfermedad va avanzando: la potencia de la reserva homeostática es

inversamente proporcional a la gravedad de la enfermedad. A medida que avanza la enfermedad, las

alteraciones biomoleculares son más y más complejas y disfuncionales.

Figura 12

Segundo peldaño (2-3): período de estado.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 28 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Una vez que se “cae” a este peldaño (punto 2 de la figura 1), difícilmente se puede regresar al primer

peldaño.

La caída al segundo peldaño suele darse cuando la persona se encuentra en una situación

estresante crítica, y puede ser de manera súbita.

En este período se debe combatir la enfermedad y simultáneamente seguir fortaleciendo la reserva

homeostática, pero inevitablemente progresará y caerá al siguiente peldaño. Dado que las ECD, como se

verá más adelante, poseen procesos fisiopatológicos en común, no es rara la presencia de comorbilidad

(diabetes + EPOC + depresión, etc.). Cabe señalar que en este peldaño el organismo tiene la capacidad de

curarse de enfermedades simples (un cuadro gripal, una faringoamigdalitis, etc. se pueden resolver sin

tanto problema; si es necesario retirar el apéndice, la vesícula biliar o la próstata, no hay problemas serios

para su recuperación).

En esta etapa hay deficiencia del complejo 精-正 Jing Zheng en combinación con Xie-energía

patógena potente. Por tanto, la meta y principio terapéutico será fortalecer Jing Zheng y eliminar Xie. Es

muy común que el tipo de 邪 Xie sea de origen interno, como por ejemplo: estancamiento energético y

sanguíneo, flema, humores, alteraciones de la dinámica de la energía, calor interno, energía latente (伏气

Fu Qi), etc.

En este peldaño se encuentra más del 75% de la población mundial mayor de 65 años; en México,

solo en lo referente a hipertensión, en el 60% de las mujeres mayores de 65 años se encontró hipertensión

(García García et al., 2011).

No hay cura; solo se mantiene la enfermedad en un grado de “control” que en el mejor de los

casos hace más lenta la evolución, pero no evita la progresión.

Tercer peldaño (4-5): período de daño multiorgánico-muerte

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 29 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Como ocurre en el segundo peldaño, este no regresa al peldaño anterior. Son pacientes que requieren

cuidado médico continuo, casi siempre dependen de uno o varios cuidadores y los internamientos en

hospitales son más frecuentes y prolongados. El gasto médico social es el más elevado de los 3 peldaños.

Muchos de los pacientes se encuentran en la condición de cuidados paliativos. Casi siempre hay daño

en varios órganos fundamentales: riñón, hígado, pulmones, corazón, cerebro, etc. Muchas otras funciones

están reducidas (agudeza visual, auditiva, mental, emocional, mal control de esfínteres) y la sarcopenia es

grave. Las infecciones son frecuentes y de difícil control. La reserva homeostática está muy disminuida.

Aquí es donde se puede observar el valor de dicha reserva; con variaciones mínimas de un parámetro, las

alteraciones clínicas y biológicas son exageradas (p. ej., en un paciente diabético que padece de

insuficiencia renal crónica terminal con daño en el corazón o en el hígado, subir la ingesta de cloruro de

sodio unos cuantos gramos puede desencadenar reacciones patológicas desproporcionadas o

desorganizadas, sube o baja la presión, sube o baja la glucosa, etc.) La insuficiencia renal crónica

terminal, la insuficiencia cardiaca congestiva, la enfermedad cerebrovascular y la hipertensión pulmonar

son ejemplos de esta etapa.

c. Tercer peldaño (4-5): período de daño multi orgánico-muerte.

Análisis de las enfermedades crónico-degenerativas

En la actualidad, se puede decir sin lugar a dudas que es la época de la humanidad en que más

frecuentes y complejas son las ECD. No se puede limitar su estudio a un solo órgano o sistema. El

paciente demanda que la atención de su problema de salud se haga de manera holística (Rakel y Weil,

2009).

Estas enfermedades comparten algunos aspectos fisiopatológicos: estrés y/o factores ambientales

+ disminución de la reserva homeostática que, como se verá más adelante, genera una serie de

alteraciones fisiopatológicas que se pueden sintetizar en la tríada RIA (radicales libres-estrés oxidativo,

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 30 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

inflamación crónica de baja intensidad-autoinmunidad y apoptosis). Muchas de las ECD complejas

presentan comorbilidades —como por ejemplo entre: hipertensión, diabetes y obesidad (Pulgarón, 2013);

EP, EA, enfermedades reumáticas (Podichetty et al., 2003) y EPOC (Choudhury et al., 2014); síndrome

metabólico y EA (Ríos et al., 2014); diabetes mellitus tipo 2 y EA (Zhao y Townsend, 2009; Butterfield et

al., 2014), síndrome metabólico y cáncer (Ishino et al., 2013; Drahos et al., 2015), EP y diabetes mellitus

tipo 2 (Santiago y Potashkin, 2014)— y además se ha propuesto que una enfermedad precede o aumenta

el riesgo de presentar otra (Butterfield et al., 2014). Además, la comorbilidad se asocia con otro enemigo:

la polifarmacia (Von Lueder y Atar, 2014). En un estudio hecho en Italia se encontró que el promedio de

medicamentos que consume una persona mayor de 65 años fue de 8,5 fármacos. Las reacciones adversas

encontradas en este estudio se produjeron en más de la tercera parte de los casos. Es evidente que este es

otro factor de estrés que presenta la persona en cualquier de los peldaños descritos (Marengoni et al.,

2014). Además de lo anterior, dado el gran impacto que tiene sobre toda la fisiología, es frecuente

encontrar alteraciones que afectan a la función bioquímica, celular, sistémica, emocional, social y

espiritual, y todos estos niveles están alterados en diferente grado.

Uno de los factores que regula la vida son las especies reactivas del oxígeno (ERO). Cuando se

encuentran en desequilibrio con la actividad antioxidante —superóxido dismutasa (SOD), sistema

glutatión (GSH), óxido nítrico, etc.— se genera enfermedad.

Todas las enfermedades degenerativas se relacionan con un incremento del estrés oxidativo (la no

materia). El estrés oxidativo facilita la expresión de los genes encargados de la inflamación. Esta

inflamación no se presenta como consecuencia de la presencia de un patógeno. Por tanto, los mecanismos

intrínsecos que regulan la inflamación no dependen de un patógeno (bacteria, virus, hongo, células

lesionadas, etc.) y en consecuencia se mantiene en la medida que se mantiene el estrés oxidativo. Esta

condición facilita además el desarrollo de autoinmunidad (Lisi et al., 2014). Normalmente, ante un

proceso infeccioso, la inflamación se debilita o se elimina en la medida en que el patógeno es eliminado;

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 31 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

pero en este caso no hay patógeno y la inflamación se mantiene. Sin embargo, dicha inflamación no es

inocua: la inflamación lesiona células sanas y se mantiene en un estado de estrés permanente. La

inflamación generada a su vez incrementa el estrés oxidativo generando un círculo vicioso. La autofagia y

la apoptosis son procesos fisiológicos básicos que contribuyen al mantenimiento de la homeostasis

celular. Se puede considerar una fisiopatología común en trastornos neurodegenerativos como EA, EP,

enfermedad de Huntington y esclerosis lateral amiotrófica (Ghavami et al., 2014). Estos procesos se

presentan en las ECD.

Figura 13 – Deficiencia energía

La deficiencia de la energía Jing Zheng facilita el daño por estrés oxidativo que provoca inflamación crónica y perpetúa la

expresión de especies reactivas del oxígeno (ERO).

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 32 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

2.6 Enfermedades crónico-degenerativas y tríada radicales libres-estrés oxidativo,

inflamación crónica de baja intensidad-autoinmunidad y apoptosis Hipertensión

2.6.1 Enfermedad de Parkinson

La EP idiopática representa una interacción compleja entre la vulnerabilidad inherente al sistema

dopaminérgico nigroestriado, una posible predisposición genética y la exposición a toxinas del ambiente,

lesión neuronal e infecciones virales. El estrés oxidativo provoca un aumento en la peroxidación de los

lípidos, daño al ADN, disfunción mitocondrial y disfunción neuronal dopaminérgica en la parte compacta

de la sustancia negra. La activación de la microglía por el estrés oxidativo provoca aumento de la

concentración de mediadores proinflamatorios —como TNF-alfa, interferón gamma, interleucinas (IL)

IL-1 beta, IL-8, IL-12, IL-18 e IL-6— que promueven y potencian la activación de la microglía. Además

las neuronas dopaminérgicas nigroestriadas son más vulnerables a los mediadores proinflamatorios y

oxidativos que otro tipo de células por su baja concentración intracelular de glutatión (Collins et al., 2012;

Nolan et al., 2013). La excitotoxicidad se ha incluido siempre en la lista de mecanismos patogénicos que

contribuyen a la muerte celular que proviene principalmente de la sobreactivación del núcleo subtalámico

que libera glutamato e inerva la parte compacta de la sustancia negra y el segmento interno del globo

pálido, en adición con la disfunción mitocondrial (Dexter y Jenner, 2013).

2.6.2 Enfermedad de Alzheimer

La EA muestra un estrés oxidativo extenso en todo el cuerpo, detectado periféricamente, así como

asociado en regiones vulnerables del cerebro afectado en la enfermedad. La gran cantidad de evidencia no

solo demuestra el amplio espectro del daño oxidativo a macromoléculas neuronales, también revela la

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 33 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

ocurrencia de eventos oxidativos tempranos en el curso de la enfermedad y con anterioridad a la

formación de esta, lo cual apoya una importante participación del estrés oxidativo en la EA. El daño

estructural y funcional a la mitocondria aumenta la producción de ERO y reduce la de ATP. Cuando la

mitocondria es vulnerable al estrés oxidativo, es más propensa a caer en un círculo vicioso que involucra

la interacción entre la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo que contribuye a la iniciación y/o

amplificación de ERO que es crítico para la patogénesis de EA (Wang et al., 2014). Se ha encontrado que

las concentraciones de IL-6, TNF-alfa, ADMA (dimetilarginina asimétrica) y homocisteína están

aumentadas, mientras que la capacidad total antioxidante está disminuida en pacientes con EA (Gubandru

et al., 2013).

2.6.3 Diabetes

La participación procesos inflamatorios, estrés oxidativo (Aouacheri et al., 2015) y apoptosis en

la génesis y mantenimiento de diabetes tipo 2 está bien sustentada, ya que algunas de las consecuencias de

un ambiente oxidativo son el desarrollo de la resistencia a la insulina, la disfunción de la célula beta, el

deterioro de la tolerancia a la glucosa y la disfunción mitocondrial (Sharma et al., 2014; Calle y

Fernandez, 2012; Rains y Jain, 2011). E incluso se propone que la inflamación y el estrés oxidativo tienen

una participación importante en la patogénesis del daño renal en pacientes diabéticos (Gupta et al., 2013),

pues se sabe que la hiperglucemia puede intervenir indirectamente (a través de sus consecuencias

metabólicas) o directamente (aumentando la inflamación asociada a diabetes y generación de ERO)

provocando lesión de tejido y desarrollo de complicaciones cardiovasculares de la diabetes y otras

enfermedades (Varga et al., 2015).

Desde hace varias décadas, la relación entre la tríada RIA, la obesidad y la diabetes mellitus tipo

2 se ha ido fortaleciendo; se han dilucidado muchos de los mecanismos intrínsecos que relacionan las

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 34 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

relaciones entre los componentes de la tríada RIA (Legrand-Poels et al., 2014; Lee y Lee, 2014; Wang et

al., 2014).

2.6.4 Cáncer

Se han realizado una gran cantidad de investigaciones que revelan el mecanismo por el cual el

estrés oxidativo continuo puede provocar inflamación crónica, lo cual puede mediar la expresión de

mayoría de las enfermedades crónicas, incluyendo cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares,

neurológicas y pulmonares (Reuter et al., 2010).

El estrés oxidativo puede activar una variedad de factores de transcripción, incluyendo NF-kB,

AP-1, p53, HIF-1 alfa, PPAR gamma, betacatenina/Wnt y Nrf2. La activación de estos factores puede

conducir a la expresión de aproximadamente 500 genes diferentes, incluyendo a aquellos para factores de

crecimiento, citocinas inflamatorias, quimiocinas, moléculas reguladoras del ciclo celular y moléculas

antiinflamatorias. En general, las observaciones hasta la fecha sugieren que estrés oxidativo, inflamación

crónica y cáncer están estrechamente relacionados (Reuter et al., 2010; Verfaillie et al., 2013).

La alteración en la capacidad plegable del retículo endoplásmico (RE), causado por una variedad de

alteraciones endógenas y exógenas, solicita una condición de estrés celular conocida como estrés RE.

El estrés RE se forma inicialmente para restablecer la homeostasis RE mediante la activación de una

vía de transducción de señales intracelulares integrada que se denomina proteínas desdobladas de

respuesta (UPR). Sin embargo, cuando el estrés RE es demasiado intenso o prolongado, la función de

supervivencia de la UPR se convierte en una señal tóxica, que es predominantemente ejecutada por

apoptosis mitocondrial. Por otra parte, la evidencia acumulada implica a las vías de estrés RE en la

activación de varios procesos inflamatorios “clásicos” en y alrededor del microambiente tumoral. De

hecho, se han encontrado vías de estrés ER evocadas por ciertas modalidades anticáncer convencionales o

experimentales para promover la inmunidad antitumoral por mejorar la inmunogenicidad de la muerte de

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 35 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

las células cancerosas. Así, el RE funciona como un organelo esencial de detección capaz de coordinar

vías de estrés crucialmente implicadas en el mantenimiento de la diafonía entre el entorno intracelular y

extracelular de la célula cancerígena (Verfaillie et al., 2013).

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 36 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Esta investigación está dirigida al estudio del tema de las enfermedades y procesos degenerativos del

estrés oxidativo. Para realizarlo se usó una metodología descriptiva informativa, con un enfoque

documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, cuyo contenido es actual, publicados en

revistas de ciencia,

A Través del método de observación: para llevar a cabo la investigación descriptiva. Se utilizaron

tanto la observación cuantitativa como la observación cualitativa. La observación cuantitativa: es la

recopilación objetiva de datos que se centran principalmente en números y valores.

3.2 Operacionalización de variables

Las variables de estudio para indicadores de daño oxidativo son a través de las variables dependientes

como ser las enfermedades crónico degenerativas. Así como la variable independiente que es el estrés

oxidativo.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 37 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

VARIABLES CONCEPTO INDICADOR


Parkinson Trastorno del sistema nervioso Análisis de laboratorio. Pruebas
central que afecta el movimiento y de imagen, como un escáner
suele ocasionar temblores. cerebral (TAC) o una resonancia
magnética (RNM),
Alzheimer Enfermedad progresiva que afecta a Imágenes neurológicas, de la
la memoria y otras importantes sangre y del cerebro tales como
funciones mentales. una TC, una RMN o una PET/TC
de la cabeza.
Diabetes Enfermedad crónica e irreversible
del metabolismo en la que se
produce un exceso de glucosa o
azúcar en la sangre y en la orina; es
debida a una disminución de la
secreción de la hormona insulina o a La prueba A1C son prueba de la
Variables una deficiencia de su acción. hemoglobina A1c, HbA1C y
dependientes - hemoglobina glucosilada.
Enfermedades
Crónico
Degenerativas

Cáncer Enfermedad en la que células Estudios por imágenes, tal como


anómalas se dividen sin control y radiografía, ecografía, tomografía
destruyen los tejidos corporales. computarizada (CT) o imágenes
por resonancia magnética (MRI)
Estudios de endoscopia para
examinar órganos a través de un
tubo iluminado colocado en una
abertura del cuerpo, tal como la
boca, la nariz o el ano. Análisis
de sangre.

Variable Estrés El estrés oxidativo se produce La prueba d-ROM permite medir


independiente oxidativo. cuando existe un desequilibrio entre el estrés oxidativo por primera
- Estrés los radicales libres en el cuerpo y los vez en medicina clínica práctica.
oxidativo. antioxidantes disponibles para La prueba d-ROM (Metabolitos
combatirlos. de Oxígeno Reactivos) mide los
hidroperóxidos (ROOH) en
plasma, cuantificando el estado
de oxidación de la sangre en
términos de U

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 38 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

3.3 Técnicas de Investigación

Nivel de Conjunto de Medido por medio del


actividad física actividades o cuestionario PAQ-C. El
movimientos del indicador utilizado son los
cuerpo humano MET´S que es una medida
que tiene como para valorar cuantas veces se

Cuantitativa
resultado un eleva el metabolismo en
gasto de energía reposo por una actividad
mayor a la tasa física en particular. Así
del metabolismo mismo se da una clasificación
basal basados en la cantidad de
METs alcanzados y se
clasifica por nivel de actividad
en baja, moderada y vigorosa.

Composición Es el estudio del Se obtienen los valores de la


corporal cuerpo humano medición por medio de
mediante impedancia bioeléctrica y los
medidas y indicadores seleccionados de:
evaluaciones de porcentaje y kilogramos de
Cuantitativa

su tamaño, masa grasa, así como


forma, porcentaje y kilogramos de
proporcionalidad, masa libre de grasa
composición y
maduración
biológica y
funcional.

Hábitos Se refiere a todas Se utilizó la información


consumo de aquellas obtenida de reporte de datos
alcohol y conductas que generales del sujeto. Y
tabaco afectan de basados en la normativa de la
manera positiva OMS se realizó la conversión
o negativa a la de cantidad de bebida a
Cuantitativa

salud de nuestro gramos de alcohol de la


cuerpo, en este unidad de bebida estándar.
caso cantidad, Para el tabaco se identificó la
tipo y frecuencia prevalencia de consumo de
de ingesta de este.
bebidas
alcohólicas y de
cigarrillos.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 39 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Niveles de Se identifican se determinó la concentración


TBARS por la de proteína en cada muestra
determinación de utilizando la técnica del ácido

Cuantitativa
especies bicinconínico y los valores de
reactivas que este se expresan en
reaccionan con el nmolesTBARS/µl/µgr de
ácido ti proteína
barbitúrico.

Sistema Grupo de Se determinó la concentración


antioxidante moléculas que de proteína en cada muestra
total retardan o utilizando la técnica del ácido

Cuantitativa
inhiben la bicinconínico y los valores de
oxidación de este se expresan moles de
sustratos para eqTrolox/µl/µg proteína
evitar el estrés
oxidativo.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 40 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

3.4 Cronograma de actividades por realizar

C R O N O G R A M A D E A C T IV ID A D E S

miércoles-08-junio

miércoles-22-junio
miércoles-15-junio

domingo-26-junio
domingo-19-junio
domingo-12-junio
DIAS .

martes-07-junio

viernes-10-junio

sábado-18-junio

viernes-24-junio
sábado-25-junio

martes-28-junio
viernes-17-junio
jueves-09-junio

martes-14-junio

martes-21-junio
sábado-11-junio

jueves-16-junio

jueves-23-junio
lunes-06-junio

lunes-20-junio

lunes-27-junio
lunes-13-junio
ACTIVIDADES
Definición de tipo de
Definicion de forma de
Definicion de titulo
Introducción
Capítulo 1. Planteamiento
1.1. Formulación del
Problema
1.2. Objetivos

1.3. Justificación

1.4. Planteamiento de
hipótesis
Capítulo 2. Marco Teórico
2.1 Área de
estudio/campo de
investigación
2.2 Desarrollo del marco
teórico
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación
3.2 Operacionalización de
variables
3.3 Técnicas de
Investigación
3.4 Cronograma de
actividades por
realizar
Capítulo 4. Resultados y
Capítulo 5. Conclusiones
Referencias
Apéndice
Entrega de Proyecto
Defensa del Proyecto

Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 41 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Este capítulo abarca la presentación de los resultados y el análisis respectivo de los Radicales

Libres y el Estrés oxidativo en enfermedades crónicos degenerativas. Para la obtención de los

resultados. Primeramente tuvimos que plantearnos el objetivo de lo que es la importancia del

estudio de los radicales libres y el estrés oxidativo ya que a causa de lo mencionado tenemos

como consecuentes enfermedades crónicas degenerativas:

-La Enfermedad de Parkinson llegando a ser el mayor factor de riesgo para enfermedades

neurodegenerativas es el envejecimiento.

El estrés oxidativo provoca un aumento en la per oxidación de los lípidos, daño al ADN,

disfunción mitocondrial y disfunción neuronal dopaminérgica en la parte compacta de la

sustancia negra.

-La Enfermedad de Alzheimer muestra un estrés oxidativo extenso en todo el cuerpo,

detectado periféricamente, así como asociado en regiones vulnerables del cerebro afectado en la

enfermedad. La gran cantidad de evidencia no solo demuestra el amplio espectro del daño

oxidativo a macromoléculas neuronales, también revela la ocurrencia de eventos oxidativos

tempranos en el curso de la enfermedad y con anterioridad a la formación de esta, lo cual apoya

una importante participación del estrés oxidativo en la EA

- La Diabetes provocada por la participación procesos inflamatorios, estrés oxidativo

(Aouacheri et al., 2015) y apoptosis en la génesis y mantenimiento de diabetes tipo 2 está bien

sustentada, ya que algunas de las consecuencias de un ambiente oxidativo son el desarrollo de la

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 42 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

resistencia a la insulina, la disfunción de la célula beta, el deterioro de la tolerancia a la glucosa y

la disfunción mitocondrial (Sharma et al., 2014; Calle y Fernandez, 2012; Rains y Jain, 2011).

-En el caso del Cáncer, se han realizado una gran cantidad de investigaciones que revelan el

mecanismo por el cual el estrés oxidativo continuo puede provocar inflamación crónica, lo cual

puede mediar la expresión de mayoría de las enfermedades crónicas, incluyendo cáncer, diabetes

y enfermedades cardiovasculares, neurológicas y pulmonares (Reuter et al., 2010).

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 43 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

Luego de exponer los conocimientos actuales sobre los mecanismos el estrés oxidativo siendo este un

exceso de moléculas llamadas radicales libre (los causantes de estrés oxidativo, que aumenta el estado

inflamatorio) que ocasiona daño oxidativo en células y tejidos, debido a su excesiva producción e

insuficiente eliminación por los antioxidantes, en enfermedades crónico degenerativas, se concluye que el

estrés oxidativo es producto del daño ocasionado por los radicales libres ()y las especies reactivas del

oxígeno, los cuales causan modificaciones en las biomoleculas como lípidos, proteínas y en el ADN

impidiendo su correcto funcionamiento y ocasionando trastornos en la permeabilidad de la membrana,

aparición de placas de ateroma, fragmentación proteica, glicosilaciones, ARN inmaduros, etcétera.

Estas afectaciones, principalmente del ADN, provocan a largo plazo la senescencia celular y la

aparición de enfermedades cardiovasculares, neurológicas y neoplásicas. Para evitar el exceso de

radicales libres existe una serie de defensas antioxidantes, unas son endógenas, como el glutatión y las

enzimas antioxidantes, y otras son exógenas, como las vitaminas E, C y los carotenoides. Asimismo, la

administración de antioxidantes o de precursores del glutatión es muy importante para prevenir el

envejecimiento.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 44 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

BIBLIOGRAFIA y páginas consultadas

1:Castillo C, Benedito L, López Alonso M, Hernández J. Importancia del estrés oxidativo en

ganado vacuno: en relación con el estado fisiológico (preñez y parto) y la nutrición. Arch Med

vet.2001 (citado 22 ene 2015).

2:Heredia Ruiz D, Fernández Caraballo D, Alfonso Rodrígues J, Ballesteros Hernández M, El

estrés oxidativo en la insuficiencia renal asociada con hipertensión. Rev Cubana invest Bioméd.

2012 (citado 22 de enero 2015); 16-25.

3. R. Room, T. Babor, J. Rehm. Alcohol and public health.

Lancet, 365 (2005), pp. 519-530

http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(05)17870-2 | Medline [2]

4.R. Guo, J. Ren.

Alcohol and acetaldehyde in public health: From marvel to menace. Int J Environ Res Public

Health, 7 (2010), pp. 1285-1301

http://dx.doi.org/10.3390/ijerph7041285 | Medline

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.medigraphic.c

om/pdfs/medsur/ms

2013/ms133e.pdf&ved=2ahUKEwj3iqy80Kv4AhUVDdQKHRbNCNsQFnoECAUQBg

&usg=AOvVaw17sPnJZ6IRod9iDDySrqy8

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 45 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.medigraphic.c

om/pdfs/bioquimia/bq-

2006/bq061c.pdf&ved=2ahUKEwj3iqy80Kv4AhUVDdQKHRbNCNsQFnoECAYQA

Q&usg=AOvVaw0Gn6ENW1uk_0Ft0x3MTYyQ

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://scielo.isciii.es/pdf/a

mi/v18n6/revision1.pdf&ved=2ahUKEwj3iqy80Kv4AhUVDdQKHRbNCNsQFnoECD

gQAQ&usg=AOvVaw3C69nhhaTB74prIaWVzTqi

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.uaeh.edu.mx/s

cige/boletin/icsa/n3/r2.html&ved=2ahUKEwj3iqy80Kv4AhUVDdQKHRbNCNsQFnoE

CCIQAQ&usg=AOvVaw3Bl7ndbC6fguryzx4m4XKT

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/jou

rnal/837/83757421004/html/&ved=2ahUKEwj3iqy80Kv4AhUVDdQKHRbNCNsQFno

ECCEQAQ&usg=AOvVaw1eqEX-UMw1DrVV9NRO6DR4

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.crescenti.com.

ar/novedad/salud-

estresoxidativo/%23:~:text%3DDe%2520este%2520modo%2520el%2520estr%25C3%2

5A9

s,cardiovasculares%2520y%2520neurodegenerativas%252C%2520entre%2520otras.&v

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 46 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

ed=2ahUKEwi9xaqO0av4AhXdDrkGHaTsCAcQFnoECA4QBQ&usg=AOvVaw0Jmp

pfy3vxCcpwAwnw8nQi

 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://pentalaboratorio.co

m/analisis-clinicos-online/estres-

oxidativo/&ved=2ahUKEwi9xaqO0av4AhXdDrkGHaTsCAcQFnoECA0QBQ&usg=A

OvVaw2HIIfT2JeEivYKRGCe6zdX

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 47 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Abreviaturas

2-AAS: Semialdehído aminoadípico

2-GGS: Semialdehído glutámico

AAPH: 2,2’-azobi(2-amidinopropano) dihidrocloruro

ABAP: 2,2′-azobis-amidinopropano

ABTS: Ácido 2,2’-azinobis-(3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico)

ADN: Ácido desoxirribnonucleico

AE: Eficacia antirradicálica

AOX: Antioxidantes.

ARN: Ácido ribonucleico

BHA: Butilhidroxianisol

BHT: Butilhidroxitolueno

CAT: catalasa.CAT:

CBA: Ensayo de decoloración de la crocina

CIO: hipoclorito.CIO:

Co: cobalto.Co:

CRP: Proteína C reactiva Cu:

cobre. Cu:

DMPD: N, N’-dimetil-p-fenilendiamina

DPPH: 2,2difenil-1-picrilhidrazil

EA: enfermedaddeAlzheimer.EA:

ELA :esclerosislateralamiotrófica.

EO: estrésoxidativo.EO:

EP: Enfermedad de Parkinson.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 48 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

ERN: especies

ERO: especiesreactivasdeoxígeno.

FAU: Fibra Antioxidante de Uva

Fe: Fierro.

FRAP: Capacidad reductora/antioxidante del hierro

GC: Cromatografía de gases

GGT: gammaglutamiltransferasa

GOT/AST: Transaminasa glutamicooxalacética o Aspartato aminotransferasa

GPT/ALT: Transaminasa Glutámico Pirúvica o Alanina aminotransferasa

GSH: Glutatión reducido

GSHPX: Glutatión peroxidasa

GSSG: Glutatión oxidado

H2O: Agua.

H2O2: Peróxido de hidrógeno.

HCIO: Ácido

HDLs: Lipoproteínas de alta densidad

HO2: Radical hidroperóxido.

HPLC: Cromatografía líquida de alta eficacia

IMC: Índice de masa corporal

LDLs: Lipoproteínas de baja densidad

Mn: Manganeso.

MS: Espectrometría de masas

ms: Materia seca

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 49 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

NADPH: Nicotiamida-adenina dinucleotido fosfato

Ni: níquel.Ni:

NO·: óxidonítrico.

O2: Aniónsuperóxido.

O2: Oxígeno.

OH: Radical hidroxilo. OH:

ONOO-: Peroxinitrito.

ORAC: Capacidad antioxidante de reactivos de oxígeno

PM: Peso molecular

ROS: Especies reactivas de oxígeno

SBD-F: 7- fluorobenzo-2-oxa-1, 3-diazole-4-sulfonato

Se: Selenio.

SOD: Superóxido dismutasa

SPE: Extracción en fase sólida

TBA: Ácido ti barbitúrico

TBARs: Especies resactivas del ácido tiobarbitúrico

TCA: Ácido tricloroacético

TCEP: tris-(2-carboxylethyl)-phosphine

TEAC: Capacidad antioxidante en equivalentes Trolox

TEP: 1,1,3,3-tetraetoxipropano

TFA: Ácido trifluoroacético

TPTZ: 2,4,6-tri(2-piridil)-s-triazina

TRAP: Parámetro antioxidante de captura total de radicales

VLDLs: Lipoproteínas de muy baja densidad

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 50 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Zn: Zinc.

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 51 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Estrés oxidativo en enfermedades crónico degenerativas
Autor/es:

Asignatura: Biología Molecular y Genética


Página 52 de 52
Carrera: Bioquímica y farmacia

También podría gustarte