Está en la página 1de 43

Volver a

encontrarnos

Profundización-Visita
Cartilla Nº 19

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U

Volver a
C
O

encontrarnos
D

Reunificación familiar

Con el apoyo de:

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID)
Lina María Arbeláez Arbeláez
Directora General Lawrence J. Sacks
Director USAID en Colombia

R
María Lucía Upeguí Mejía Michael Torreano
Subdirectora General Director de Reconciliación e Inclusión

O
Thea Villate Bocconello
Juan Pablo Angulo Salazar Oficina de Reconciliación e Inclusión
Director de Familia y Comunidades

AD
Kattya de Oro Genes Oficina para la Democracia, Conflicto y
Subdirectora de Gestión Técnica para la Asistencia Humanitaria
Atención a la Familia y Comunidades
Mattito Watson
Asesor Técnico Senior Niños en Adversidad
Juan Pablo Angulo Salazar

R
Jamie Gow
Subdirector de Operaciones de la
Asesora Técnica Niños en Adversidad
Atención a la Familia y Comunidades (E)

R
Sandra Milena Torres Juan Sebastián Barco
Mayra Alexandra Pacheco Director Programa HRH2030
Juan Sebastián Fernández BO
Equipo técnico ICBF

Julio Norberto Solano Jimenez Autores


Jefe Oficina de Comunicaciones Maestral Internacional
Grupo de Imagen Corporativa Kelley Bunkers
Coordinación editorial Sian Long
TO

Consultores HRH2030
ISBN:XXXXXXXXXXXX
Sonia Milena Moreno
Edición Especialista en Servicios Sociales HRH2030
Marzo 2020
EN

Claudia Ramírez López


Correctora de estilo
Damian Medina Crofort
Diseñador e ilustrador
M
U

Esta publicación se realizó en el marco del acta protocolaria


del 19 junio de 2018, suscrita entre la Subdirección General
C

del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y el


gobierno de los Estados Unidos de América a través de su
O

programa HRH2030.
Sus contenidos son responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan las opiniones de USAID, el Gobierno
D

de los Estados Unidos de América o del Programa Recursos


Humanos para la Salud 2030 (HRH2030).

Quedan reservados todos los derechos. La presente


publicación no podrá ser reproducida íntegra o
parcialmente, ni archivada o transmitida por ningún medio
(ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u otro)
sin la autorización previa del ICBF y USAID-HRH2030.
Volver a
encontrarnos

Presentación

Mi Familia es una modalidad de acompañamiento familiar psicosocial implementada


por la Dirección de Familias y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) que busca fortalecer a las familias para promover la protección integral
de niños, niñas y adolescentes, y prevenir los efectos de la violencia, el abuso o la

R
negligencia en contra de los niños, las niñas y los adolescentes1. Es un programa
intensivo en visitas en el hogar que se complementa con encuentros grupales para

O
brindar acompañamiento psicosocial ajustado a las realidades y necesidades de las
familias.

AD
Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente,
se trabaja con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo básico y
unas temáticas de profundización. En el acompañamiento, se abordan temáticas de

R
cuidado y autocuidado, regulación emocional y vinculación, comunicación asertiva,
crianza positiva y organización de la vida cotidiana, entre otras. Cada visita y encuentro

R
se desarrolla con base en el contenido de las cartillas metodológicas2, diseñadas para
brindar herramientas a los profesionales de acompañamiento familiar y orientar los
BO
procesos con las familias.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)


Organización internacional para las Migraciones (OIM)
TO

Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)


EN
M
U
C
O
D

1 Los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en:


https://www.icbf.gov.co/misionales/promocion-y-prevencion/familia
2 Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación internacional
No. 1258 de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y con el apoyo del
programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo
Internacional (USAID). Los contenidos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente
reflejan las opiniones de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América ni de la OIM.

3
D Cartillas de Mi Familia para visitas en el hogar por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico

6
3
2

9
5
1

10

16
15

19
18
13
12

14

17
11
O
C
U
M
EN

4
TO
Cartillas de Mi Familia para encuentros grupales por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico
20

30
29
26

28
27
23
22

25
24
21

BO
R
R
AD
O
R
Volver a
encontrarnos

R
O
Pag.6 Introducción Contenido Pag. 9

AD
R
Objetivo Pag. 14

R
BO
Metodología Pag. 15
TO

Pag. 16 Momento 1
EN

Pag. 18 Momento 2
Actividades Pag. 15
Pag. 22 Momento 3
M

Pag. 26 Momento 4
U
C

Anexos Pag. 30
O
D
Introducción

Algunas de las familias que reciben servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF) están en proceso de reunificación; esto quiere decir que, en algún momento, las
familias se han separado (los niños, las niñas o los adolescentes fueron retirados de

R
la familia y ubicados en un entorno de cuidado alternativo) y han sido reunidos o han
regresado a la familia nuevamente.

O
La reunificación puede ser un momento muy emocionante, pero también un momento

AD
de cambio, con aspectos positivos y negativos que afrontar. Los niños, las niñas y los
adolescentes que regresan a casa podrían sentir una mezcla de emociones y, sus otros
hermanos o hermanas también podrían experimentar una variedad de sentimientos,
incluyendo estrés o ansiedad. El padre, la madre y otros integrantes adultos del hogar

R
también podrían estar viviendo momentos tensionantes, ya que las cosas probablemente
han cambiado desde que los niños, las niñas y los adolescentes fueron retirados, y volverán

R
a cambiar ahora que han regresado.
BO
Además, el proceso de separación pudo haber sido traumático tanto para los niños, las
niñas y los adolescentes como para los adultos de la familia. Los primeros pudieron sentir
la separación como un rechazo, y esto pudo haber traído sentimientos de culpa al padre,
la madre o los cuidadores. Por ello, es muy importante que se aborden las causas que
TO

provocaron el proceso de separación. Por lo que los profesionales de acompañamiento


familiar deben ser conscientes de la situación y, utilizar este tiempo para discutir y reforzar
estrategias positivas y, abordar esas causas de separación y evitar una reincidencia en las
acciones que la provocaron, lo que fortalece a la familia.
EN

ICBF, en su esfuerzo por apoyar a las familias en condiciones de vulnerabilidad, en el marco


del proceso de restablecimiento de derechos (PARD), ha integrado a las Direcciones de
Protección y Familias y Comunidades para promover la reconstrucción de los lazos de amor,
M

confianza, responsabilidad y de respeto entre el padre, la madre, los niños, las niñas y los
adolescentes, y así disminuir la presencia de estos en instituciones de protección. Este es
U

un reto que se abordará a lo largo de esta cartilla.


C

De esta manera, la presente cartilla plantea, en primer lugar, una serie de contenidos
acerca del significado de la reunificación familiar y, los factores que permiten que entre
O

los integrantes de la familia pueda desarrollarse un proceso de adaptación y los acople


en procesos de restablecimiento de derechos, particularmente, en los casos en los que
D

se han retirado a los niños, las niñas y los adolescentes de su familia.

Se sugiere que esta cartilla sea el material pedagógico que apoye a la familia una vez el niño,
la niña o el adolescente se reintegre a su familia de origen, para que, después, de manera
conjunta con la familia y el profesional, determinen qué aspectos deben fortalecerse para
evitar reincidencias de comportamientos o situaciones que provoquen una nueva separación.
Así, se espera lograr un acompañamiento más efectivo en el momento de reencuentro y,
asimilación de cambios y compromisos para poder volver a estar unidos como familia.

6
Volver a
encontrarnos

Posteriormente, se plantean unas actividades para que los integrantes de la familia


desarrollen en el domicilio. Con ellas, se busca que el padre, la madre y/o el cuidador
reflexionen, compartan y propongan opciones para lograr construir un ambiente más

R
asertivo para todos, sobre todo, para el desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes
al interior de su hogar.

O
Es importante señalar que el énfasis de la cartilla está en el apoyo al padre, la madre y/o el

AD
cuidador, así como a los niños, las niñas y los adolescentes del hogar, y procura orientar para
el establecimiento de alternativas que permitan retomar el vínculo entre los integrantes
de la familia. Igualmente, es importante tener presente que esta cartilla será un segundo
momento de encuentro después de seguir las orientaciones de la cartilla Zarpando a la

R
aventura, donde se prevén indicaciones para iniciar el proceso de acompañamiento desde
el programa Mi familia.

R
La cartilla en su conjunto podrá adaptarse según la necesidad de la familia y a la situación
BO
de protección presentada, por ejemplo, cuando niños, las niñas y los adolescentes aún
no han sido reintegrados, o cuando están en proceso de reintegro. En ese caso, se deja a
discreción de los equipos el ajuste de las actividades pedagógicas aquí sugeridas.
TO
EN
M
U
C
O
D

7
R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

Pregunta orientadora

¿Cómo apoyar la reparación


de los vínculos familiares
para una adecuada
reunificación familiar?
8
Volver a
encontrarnos

1 Contenido

Constitución Política de 1991


Artículo 5
El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los

R
derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como
institución básica de la sociedad.

O
Artículo 42

AD
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad […].

Ley 1098 de 2006

R
Artículo 22

R
Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella. Los niños, las
niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el seno de la
BO
familia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella. Los niños, las niñas y
los adolescentes solo podrán ser separados de la familia cuando esta no
garantice las condiciones para la realización y el ejercicio de sus derechos
conforme a lo previsto en este código. En ningún caso la condición
económica de la familia podrá dar lugar a la separación.
TO

Artículo 50
Restablecimiento de los derechos. Se entiende por restablecimiento de
EN

los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes la restauración


de su dignidad e integridad como sujetos y de la capacidad para hacer
un ejercicio efectivo de los derechos que les han sido vulnerados.
M
U

¿Cómo asegurar la reunificación familiar?


C

Con la reunificación familiar de los niños, las niñas y los adolescentes, hay algunos
O

aspectos clave que el padre, la madre y el cuidador deben entender acerca de lo que el
niño, la niña o el adolescente ha pasado, y cómo esa experiencia podría reflejarse en su
D

comportamiento y, sus reacciones o emociones.

Es de suma importancia ayudar al padre, la madre y el cuidador a crear un ambiente de


aceptación donde el niño, la niña o el adolescente se sienta seguro y estable, y ayudar al
padre, la madre y el cuidador a prepararse para ser capaces de mantener la unificación
familiar. De igual manera, es importante ayudar a dar respuestas a los comportamientos
y las emociones de los niños, las niñas y los adolescentes de manera apropiada para su
edad, centrándose en las fortalezas de los integrantes de la familia y siendo resilientes.

9
Las Unidades de Asistencia Técnica (UAT) y los promotores de acompañamiento familiar
(PAF), así como el padre, la madre y el cuidador deben reconocer que el niño, la niña o el
adolescente que ha sido separado y ahora regresa a la familia ha sufrido, probablemente,
una experiencia traumática, lo cual puede verse reflejado en su comportamiento y visión
de la vida, que se verán profundamente influidos de manera positiva o negativa, y de
la capacidad del niño, la niña o el adolescente y su personalidad, entre otros aspectos,
dependerá la superación de las consecuencias que la separación haya ocasionado.

R
Ser conscientes y empáticos es el primer paso para crear un entorno donde el niño, la

O
niña o el adolescente se sientan seguros, y donde la familia pueda comenzar a avanzar
positivamente hacia la resiliencia y la estabilidad. El padre, la madre o el cuidador también

AD
deben sentirse seguros de que pueden brindarles ahora lo que antes no pudieron.

¿Cuáles son las razones para la ubicación de niños, niñas

R
o adolescentes en cuidados alternativos de protección?

R
Para que un niño, una niña o un adolescente puedan desarrollarse adecuadamente, deben
BO
encontrarse en un ambiente adecuado, facilitado por su padre, su madre o su cuidador; esto
puede garantizar, en parte, la supervivencia del niño, la niña y el adolescente. De acuerdo con
lo anterior, cualquier situación o conducta de violencia, negligencia o de abandono vivida por
el niño, la niña o el adolescente al interior de la familia o fuera de ella puede ser una amenaza
hacia su vida y, por lo tanto, afectarles de manera profunda (Gilbert y otros, 2009).
TO

El maltrato puede darse en cualquier aspecto y, puede ser continuo y constituir una situación
crónica para los niños, las niñas y los adolescentes. El problema reside en que (probablemente)
EN

las conductas que se desarrollan en esas edades tempranas pueden repetirse en la edad
adulta. Así mismo, los efectos desfavorables del maltrato y el abandono en relación con la
regulación emocional de los niños, las niñas y los adolescentes se transfieren también a la
edad adulta según Young (2014).
M

El maltrato infantil
U
C

¿Qué puede asociarse con maltrato infantil?


¿Es el abandono maltrato infantil?
La pobreza del padre, la madre o el cuidador;
Sí, y se lo considera tan perjudicial
su bajo nivel educativo, o el padecimiento
O

como el abuso físico o sexual.


de una enfermedad mental.
D

¿Cuáles son los efectos del maltrato infantil?


Los efectos pueden ser duraderos en la salud y,
desencadenar problemas con drogas o alcohol,
comportamientos sexuales de riesgo,
obesidad o comportamiento criminal,
desde la infancia hasta la adultez y la vejez.

10
Volver a
encontrarnos

Es importante entender que los niños, las niñas y los adolescentes que han sido separados
de sus familias y ubicados en cuidados alternativos han sufrido afectaciones psicológicas
importantes que hacen más difícil su adaptación al medio familiar de origen cuando sucede
la reunificación. Las razones para la separación de su familia de origen pueden ser de diverso
tipo, y lo más probable es que no haya sido positiva. Las principales razones por las cuales
los niños, las niñas y los adolescentes se encuentran en cuidados alternativos en Colombia
incluyen las siguientes: violencia, abuso de sustancias, negligencia, muerte del padre o de la

R
madre, entre otros. La causa propiciatoria de la separación, así como la separación misma,
es una situación que impacta la salud mental del niño, la niña o el adolescente (Instituto

O
Colombiano de Bienestar Familiar. Dirección de Familias y Comunidades, 2019).

AD
Tabla. Razones de la separación familiar en Colombia
Razones %

R
Violencia y abuso sexual del niño, la niña o el adolescente 28%
Condiciones especiales del padre, la madre o el cuidador 17%

R
Negligencia 15%
Problemas con sustancias psicoactivas del padre, la madre o el cuidador
BO 9%
Amenaza al bienestar del niño, la niña o el adolescente 8%
Violencia física contra el niño, la niña o el adolescente 4%
Trabajo infantil 3%
Otras razones 16%
TO

Elaboración propia, basada en Caracterización de los niños, niñas y adolescentes en Procesos Administrativos de
Restablecimiento de Derechos (PARD) y sus familias, del ICBF (2019).
EN

Hay que tener en cuenta, además, que los eventos traumáticos también se conocen como
Experiencias Adversas en la Infancia (EAI, o ACE, por su sigla en inglés)3. Las EAI pueden
afectar el desarrollo del niño, la niña o el adolescente, incluido su desarrollo cerebral. En
general, la separación se vive como una pérdida o un fracaso; entonces, hay que reconocer
M

que el proceso de separación (y sus causas) pudo haber sido traumático para la familia en
general, sobre todo, para el padre, la madre o el cuidador. Por ejemplo, si hubo violencia o
U

abuso de drogas en el hogar, esto puede causar traumas e, impactar el comportamiento y


la respuesta de algunos de los integrantes de la familia a ciertos problemas o escenarios.
C

¿Qué es la reunificación familiar?


O
D

Para empezar, es importante hacer una distinción entre reunificación y reintegración. La


primera es una acción específica, mientras que la segunda es un proceso.

3 Si quiere profundizar sobre el maltrato y sus efectos, puede consultarse “La ciencia del abandono”
(“The Science of Neglect”) disponible en https://bit.ly/38CDyFc e “Infografía de las ACE y el estrés tóxico”
(“ACE’s and Toxic Stress Infographic”) disponible en https://bit.ly/2wky4AI. Hay que tener en cuenta que ambos
documentos están en inglés.

11
La reunificación familiar es el reencuentro físico del niño, la niña o el adolescente con su padre,
su madre o cuidador anterior con el objetivo de que esta colocación se vuelva permanente4.

Por su parte, la reintegración familiar es el proceso a través del cual se realizan acciones
de fortalecimiento antes de que el niño, la niña o el adolescente que está separado de
su padre, su madre o su cuidador se reencuentre con ellos y vuelva de una manera
permanente con su familia inmediata, su familia extendida y a la comunidad (generalmente,

R
de origen) con el fin de recibir protección y cuidado, y encontrar un sentido de pertenencia
y propósito en todas las esferas de la vida5.

O
Parte del proceso de apoyar la reunificación para que la reintegración sea exitosa consiste

AD
en abordar las causas propiciatorias que podrían haber dado lugar a la separación del niño,
la niña o el adolescente de su familia en primera instancia. Así, hay que conocer cuáles
fueron los problemas que ocurrieron con el fin de que puedan ser abordados durante esta
visita o en otras, o en charlas grupales posteriores.

R
R
¿Qué se espera con la reunificación familiar?4
BO
Desde el punto de vista psicológico, se espera que la familia, por medio de estímulos
directos e indirectos, favorezca el mejoramiento del desarrollo integral en cada niño, niña
o adolescente, y que estos desarrollen una personalidad saludable, tengan motivaciones
a través de la familia y, constituyan un sistema de creencias, valores y principios, y un
TO

sistema cultural, y que cuenten con protección. Esto les propicia un nivel más alto de
tolerancia a la frustración en las situaciones actuales y en las futuras. Lo anterior les
permite a los niños, las niñas y los adolescentes desarrollar una adecuada salud mental,
el objetivo último de la reunificación familiar.
EN

Desde el punto de vista social, se espera que, en el momento de la reunificación, la


familia pueda ofrecer al niño, la niña y el adolescente un mejoramiento de su situación
socioeconómica; con ello, se dará estabilidad en aspectos como vivienda, economía,
M

educación y salud, y, en general, en todo su entorno. Así mismo, se permitirá el desarrollo


de una relación padre-hijo, padre-hija, madre-hijo o madre-hija establece y se propiciará el
U

fortalecimiento del apego entre ellos, lo cual implica la asimilación conjunta de creencias,
prácticas de disciplina positiva y el aprendizaje del niño, la niña y el adolescente en los
C

roles al interior de la familia.


O

Se espera que, al estar integrados en la familia, todos (niños, niñas, adolescentes, padre,
madre y cuidadores) adquieran habilidades para la vida en todas sus áreas, y, en el caso
D

4 Definición tomada de Keeping Children in Healthy and Protective Families (2017). Standard Operating
Procedures for Reintegration of Children in Residential Care into Family Care.
5 Definición tomada de Guidelines on Children’s Reintegration, disponible en https://bit.ly/37GqQ7m.
6 Para más información sobre la reunificación familiar, puede consultarse el Programa de tratamiento
a familias con menores y su “Manual de referencia de los equipos de tratamiento familiar” de la Dirección
General de Infancia y Familias, disponible en https://bit.ly/3bJVEad.

12
Volver a
encontrarnos

de los niños, las niñas y los adolescentes, sean personas preparados para el desarrollo de
su proyecto de vida futuro.

¿Cómo afrontar posibles discriminaciones hacia los niños, las niñas o los adolescentes,
o, hacia el padre, la madre o el cuidador debido a una separación familiar?

R
A veces en la familia, en la escuela o en la comunidad, las personas tienen fuertes

O
sentimientos o percepciones negativas sobre un tema determinado. En ocasiones, esto
puede suceder con los niños, las niñas y los adolescentes separados de sus familias.

AD
Por ejemplo, si un niño, una niña o un adolescente ha vivido lejos de su familia, tal
vez en protección del ICBF, otros niños, otras niñas u otros adolescentes quizá no
entiendan lo que significa, y podrían tener percepciones negativas o injustas hacia él o
ella, o hacia los integrantes de su familia; esto, por el desconocimiento de la situación.

R
En otras oportunidades, algunos niños, algunas niñas y algunos adolescentes escuchan
a los adultos decir solo cosas negativas, y esto influye en sus propios pensamientos

R
y comportamientos. Por ello, como niños, niñas o adolescentes, y padres, madres y
cuidadores que han pasado por una separación, tiene que reconocerse que a veces esto
BO
puede suceder. Entonces, los adultos deben estar alertas a las señales que indiquen que
el niño, la niña o el adolescente está siendo discriminado, juzgado o molestado por otros
niños, otras niñas u otros adolescentes de la escuela, el barrio o, incluso, de su familia
extensa debido a su situación familiar de reunificación (para trabajar la estigmatización,
TO

la discriminación o el hostigamiento puede verse el Anexo 1 y desarrollar las actividades).

¿Qué factores pueden consolidar la reunificación familiar?


EN

Algunos factores que pueden favorecer la consolidación de la reunificación de las familias son:

a. Ser conscientes de la necesidad de cambio tanto de los adultos (padre, madre o


M

cuidador) como de los niños, las niñas y los adolescentes;


b. La asunción de responsabilidades y compromisos por parte de todos los integrantes
U

de la familia;
C

c. La potenciación de redes de apoyo formales e informales para todos los integrantes


de la familia;
O

d. La confianza, la claridad en la comunicación y, las buenas relaciones con profesionales


de protección de ICBF o la realización de visitas exitosas y positivas durante el proceso de
D

adaptación por parte del programa Mi familia;


e. La formación y la orientación al padre, la madre y el cuidador sobre cómo educar a
los niños, las niñas y los adolescentes, y cómo ejercer una parentalidad o ser una guía
positiva que facilite el proceso y sea benéfica para las relaciones familiares; y
f. La realización de sesiones de refuerzo en pautas de crianza positivas para fortalecer
este proceso.

13
Es importante que el profesional de asistencia técnica tenga presente que, en el momento en
que la reunificación se ha realizado formalmente y que la familia vuelve a estar unida tras un
tiempo de separación, el proceso no ha finalizado. Para que la reunificación tenga éxito y sea
sostenible, las familias deben contar con los apoyos necesarios y potenciar aquellos factores
que garanticen su fortalecimiento. Así mismo, es importante desarrollar ejercicios preventivos
frente aquellas situaciones que pueden hacer más compleja la reunificación (Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015, que cita a Kimberlin, Anthony & Austin, 2009).

R
Cuando la familia en su conjunto esté fortalecida, debe proyectarse para poder establecer

O
y mantener una buena red de relaciones sociales con amigos, familiares, vecinos, etc., y
para reconocer familias que hayan pasado por situaciones familiares similares y poder

AD
brindar ayuda. Lo anterior, por la necesidad que tienen muchas familias de tejer y establecer
una extensa red de apoyo fuera de su red inmediata, entendiendo que las situaciones y
las características que los rodean no son las ideales y que con su experiencia pueden

R
contribuir a que más familias y niños, niñas y adolescentes permanezcan juntos.

R
2 Objetivo
BO
a. Sensibilizar al padre, la madre y los cuidadores frente a la experiencia de la separación
y sus efectos en los niños, las niñas y los adolescentes, y en la familia tras la ubicación de
estos últimos en protección.
TO

b. Potenciar habilidades en el padre, la madre, los cuidadores, los niños, las niñas y
los adolescentes frente a la sostenibilidad de la reunificación familiar y, el ajuste de
comportamientos y respuestas de la familia para crear un ambiente seguro y estable
EN

para todos.

Resultado
M

Se espera que los participantes de la familia, padres madres y/o cuidadores, niños, niñas,
U

adolescentes y otros integrantes:


C

a. Logren entender el impacto que tiene la separación de los niños, las niñas o los
adolescentes de su familia y la subsiguiente ubicación en protección, así como la
O

importancia de la sostenibilidad de la reunificación familiar como garantía para un


desarrollo adecuado de los niños, las niñas y los adolescentes.
D

b. Entiendan las situaciones de estigmatización y discriminación que pueden experimentar


relacionadas con la separación familiar, y aprendan a identificarlas, discutirlas y abordarlas
en familia si llegaran a ocurrir.

c. Creen un plan para fortalecer los apoyos familiar y social, que son una parte fundamental
para la construcción de la resiliencia.

14
Volver a
encontrarnos

3 Metodología

La presente cartilla se desarrollará en cuatro momentos:


Momento 1
Se inicia con una actividad lúdica que buscar un primer contacto de la

R
familia y sus integrantes con algunos elementos de la convivencia en
familia que apoyarán el proceso de reunificación familiar.

O
20 minutos
Momento 2

AD
Se proponen tres opciones de actividad para reflexionar analíticamente
sobre la necesidad de reconocer los temores en relación con la reunificación
familiar en niños, niñas y adolescentes, y en el padre, la madre y los

R
cuidadores. Hay que tener en cuenta que hay dos opciones que pueden ser
complementarias, y se sugiere escoger la que mejor se adapte a la familia.

R
40 minutos
Momento 3
BO
Se proponen tres actividades con enfoques diferentes: la primera busca
fortalecer a la familia en el reconocimiento de los sentimientos para
mejorar la comunicación con los niños, las niñas y los adolescentes; la
segunda permite reflexionar sobre los que necesitan los integrantes de
TO

la familia para estar juntos y felices; y la tercera busca que se analicen


posibles situaciones que se presentan con la reunificación familiar.
40 minutos
EN

Momento 4
Es un momento para hacer propuestas sobre cómo pueden hacerse
cambios en la familia identificando otras habilidades y conocimientos sobre
la crianza que podrían ser útiles para apoyar el proceso de reunificación.
M

20 minutos
U

4 Actividades
C

A continuación, encontrará las instrucciones para el desarrollo de la visita domiciliaria. Es


O

importante que sea sensible a las necesidades de la familia que participará en esta sesión.
Le recomendamos que previo a ella, tenga en cuenta las particularidades, fortalezas y
D

estilos de aprendizaje o socialización de la familia que participará en este espacio.


Si considera que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con base en lo
observado, puede acudir a sus propios recursos, como la creatividad y habilidades o ideas
para realizar las modificaciones pertinentes, siempre en concordancia con el objetivo de
la sesión y los principios metodológicos de Mi Familia.

15
Igualmente cuenta con la Guía de orientaciones metodológicas de Mi Familia en la que se
encuentran algunas recomendaciones generales para el manejo de situaciones especiales
o posibles retos que puedan surgir.
Las actividades propuestas a continuación se convierten en una aproximación a cómo puede
abordarse el tema en las familias que formado sido parte del sistema de restablecimiento
de derechos y que ahora atraviesan por un nuevo momento en su trayectoria de vida, y

R
que se vive como una oportunidad de volver a construir lazos y fortalecer los existentes
entre los integrantes de la familia.

O
Es importante que se comience con una presentación de todos los asistentes reunidos

AD
en la visita. El profesional debe compartir el objetivo de la visita y conversar con la familia
sobre los resultados de aprendizaje esperados. Así mismo, se sugiere explicar que algunos
de los temas que se abordarán en ese momento pueden ser emocionales y, por tanto,
todos deben identificar permanentemente cómo se sienten y comunicar a los presentes

R
sus emociones para conversar al respecto.

R
De igual manera, se hace necesario explicar que se trata de un espacio y momento seguros,
y que los sentimientos no son malos y que son una parte importante de un proceso de
BO
mejoramiento. Por ello, puede señalarse que permitir la expresión de los sentimientos y
entender lo que están sintiendo son habilidades importantes que el padre, la madre y los
cuidadores deben desarrollar en los niños, las niñas y los adolescentes, y ellos, a su vez,
pueden aprender a manejarlos de manera asertiva y a comprender que es algo sobre lo
que se puede conversar.
TO

Momento
Se plantean dos opciones lúdicas que pueden utilizarse para introducir
de manera sensible el tema de la reunificación familiar. El profesional
EN

1
puede escoger una u otra, y, de ser necesario, modificará la actividad
para ajustarla a las características de la familia. Hay que tener en cuenta,
además, que, si en la sesión hay una persona con discapacidad, la
M

actividad elegida tendrá que ser ajustada a las necesidades especiales


de la persona para que pueda participar en la sesión.
U

Actividad 1
C

Algo importante para mí


O

Materiales
Tarjetas o fichas bibliográficas,
D

cinta adhesiva y, marcadores o bolígrafos


Duración:
20 minutos Instrucciones
1. Se organiza a los integrantes de la familia frente a frente: de un lado los adultos (padre,
madre y cuidadores) y, del otro, los niños, las niñas y los adolescentes (tanto los que se
encuentran en la casa como aquellos que están atravesado el proceso de reunificación

16
Volver a
encontrarnos

familiar). También pueden incluirse a otros integrantes de la familia que se encuentren en


el momento de la actividad.

2. Se explica a los participantes que cada uno deberá pensar en una característica de otro u
otros integrantes de la familia que haya cambiado recientemente; por ejemplo, su gusto por
algún alimento, su música favorita, su aspecto físico o su comportamiento. Una vez lo haya
identificado, lo escribe en una tarjeta. Para el caso de los niños, las niñas o las personas que

R
no saben leer ni escribir, podrán hacer un dibujo o el profesional los ayudará en la escritura.

O
3. Se indica a los niños, las niñas y los adolescentes que caminen hacia la persona sobre
quien escribieron o dibujaron.

AD
4. Luego, el niño, la niña o el adolescente comunica al adulto el cambio que notó y
pegará en su espalda la tarjeta. Posteriormente, el adulto (el padre, la madre o el cuidador)
comenta o expresa su opinión al respecto.

R
5. Todas las personas deben hacer este ejercicio; es decir, todos los niños, las niñas y los

R
adolescentes, y todos los adultos, una vez se haya terminado la ronda de los primeros.
BO
6. Se solicita a los integrantes de la familia que indiquen lo positivo o lo negativos de estos
cambios, y, si la hay, la oportunidad que ve en los cambios.

7. Adicionalmente, se solicita a los participantes que expliquen qué sienten al tener un


rótulo pegado a la espalda, y se les explica que el objetivo del rótulo es entender que, a
TO

veces, puede pensarse que las personas tienen unas características determinadas que
nunca cambiarán, pero que esto no es del todo cierto. Las características y, sobre todos,
los defectos, pueden cambiarse y manejarse de una manera más positiva.
EN

8. Se cierra este momento preguntando a los asistentes sobre cómo se sintieron con
el ejercicio.
M

Actividad 2
Te escucho, me escuchas
U

Materiales
C

Hojas en blanco, cinta adhesiva,


O

lápices de colores y pañoletas para tapar los ojos


Duración:
20 minutos
D

Instrucciones
1. Dependiendo de la cantidad de integrantes de la familia, se organizan en parejas.
Si solo hay tres personas, se realiza el ejercicio por turnos y se invita a la persona no
participante a que sea observadora de la actividad mientras es su turno de participar.

2. Se ubican las hojas de papel en una pared de la casa (la familia debe indicar cuál) a la
altura de cada participante.

17
3. Uno de los integrantes de la pareja se ubicará frente a una hoja y su compañero le
vendará lo ojos (se los tapará).

4. El participante que tiene los ojos vendados tomará un color y dibujará un objeto
determinado con ayuda de su compañero, quien lo guiará dándole instrucciones para que
no se salga de la hoja o, moviendo eventualmente su mano para lograrlo.

R
5. Se hacen tantas rondas como sea necesario para que todos los participantes guíen y
para que todos sean guiados.

O
6. El ejercicio finaliza con la exposición de los dibujos. Se aprovecha este momento para

AD
conversar con los integrantes de la familia sobre dibujar con los ojos cerrados y, sobre
guiar y dejarse guiar. Así mismo, se pide que señalen qué fue lo más fácil y lo más difícil
de trabajar con su pareja, y expliquen por qué.

R
7. Se cierra con una reflexión sobre la familia y su diversidad, y cómo, pese a que todos
los integrantes de la familia son diferentes, pueden trabajar de la mano para lograr un

R
objetivo común.
BO

Momento
Siempre que se abordan situaciones de riesgo y/o desprotección en
la infancia, se hace necesario establecer un pronóstico que permita

2
entender las posibilidades que presenta la familia en relación con los
TO

procesos de cambio y el tiempo que puede llevar el acompañamiento. Por


ello, es necesario tener presente el instrumento aplicado al inicio de los
acompañamientos en el que se proporciona información sobre la dinámica
familiar actual; de esta manera, se podrá enfatizar en el fortalecimiento de los integrantes y
EN

facilitar acuerdos desde la familia que sean realistas e idealmente permanentes.

La familia debe abordar el problema y la motivación para el cambio, lo cual se constituye


en requisito para conseguir una reunificación familiar duradera. No obstante, no es habitual
M

que estas familias hablen sobre lo sucedido y se muestren motivadas desde el principio.
En estos casos, el acompañamiento debe dirigirse hacia la motivación del padre, la madre
U

y los cuidadores, así como de los niños, las niñas y los adolescentes, y hacia el desarrollo
de capacidades que los lleven a la asimilación del problema. Solo cuando se proporciona
C

a la familia la oportunidad de recibir orientación, podrá establecerse con claridad si hay o


no posibilidades de que la reunificación se mantenga.
O

Así mismo, debe hacerse explícito a los integrantes de la familia que los cambios que requiera
D

la dinámica familiar no podrán desarrollarse en el corto plazo y que algunos pueden extenderse
en el tiempo, por lo que se debe confiar en sus capacidades para continuar de manera
adecuada con su dinámica y la protección hacia los niños, las niñas y los adolescentes.

Así pues, se plantean tres opciones lúdicas para que el profesional pueda seleccionar o adaptar
la que más se acomode a las características de la familia. Hay que tener en cuenta, además,
que, si en la sesión hay una persona con discapacidad, la actividad elegida tendrá que ser
ajustada a las necesidades especiales de la persona para que pueda participar en la sesión.

18
Volver a
encontrarnos

Actividad 1
Los temores en la reunificación7

Materiales
Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4, stickers (pegatinas),

R
Duración: marcadores y un pliego de papel periódico
40 minutos

O
Instrucciones

AD
1. Se solicita a la familia que divida un pliego de papel periódico en dos pedazos iguales.
2. En una de las mitades, los integrantes de la familia presentes en la actividad escriben
arriba “Mis temores como padre, madre o cuidador” y en el otro, “Mis temores como niño,

R
niña o adolescente”.

R
3. Cada integrante de la familia se tomará un momento (cinco minutos) para pensar en
sus temores frente a la convivencia en la familia después de la reintegración familiar.
BO
4. Cada persona escribe o dibuja su temor en la columna correspondiente, y lo comenta
con el resto de los integrantes de la familia.

5. El Anexo 2 y el Anexo 3 pueden usarse como guía para orientar la charla entre los
TO

integrantes de la familia. Es necesario comprender que cada integrante tienen sus propios
miedos y que, eventualmente, no querrá comunicarlos.

6. En conjunto, se charla sobre los miedos identificados y, los compromisos o acuerdos


EN

a los que pueden llegarse para minimizar o desaparecer los temores.

7. Al final, puede concluirse sobre lo que se observa acerca del padre, la madre o el
cuidador del pasado, y sobre sus características actuales, así como sobre las expectativas
M

de la reunificación y la necesidad de superar los temores. Se resaltan los puntos clave


para cambiar y los elementos positivos que servirán de base para el cambio.
U

8. Se toman diez minutos para explicarles a los integrantes de la familia que la reintegración
es un proceso y que parte de ese proceso consiste en ayudar a los niños, las niñas y los
C

adolescentes a volver a la vida familiar. También es importante comprender y hablar sobre


O

dónde estuvieron los niños, las niñas y los adolescentes mientras estuvieron separados
de su familia y, cuáles podrían ser sus sentimientos o cuáles son sus sentimientos al
respecto (ver Anexo 4).
D

7 Para profundizar en el tema, puede consultarse “Reunificación: trayendo a sus hijos de regreso a casa
después del cuidado de crianza”, disponible en https://bit.ly/324MCjR.

19
Actividad 2
Las causas, las consecuencias y los retos

Materiales
Anexo 3

R
Duración:
40 minutos Instrucciones

O
1. Se entrega a la familia el Anexo 3 y se pide a sus integrantes que observen los dibujos
sobre diversas situaciones que pueden ser causantes de la separación familiar, que

AD
pueden ser consecuencias de la separación familiar o que pueden ser los posibles retos
de la reunificación familiar.

2. Se pide a los integrantes de la familia que, en equipo, agrupen las imágenes en tres

R
categorías: las causas, las consecuencias y los retos. Puede pedirse a los integrantes que

R
agreguen situaciones a las categorías y expliquen por qué pertenecen a ella.

3. Se hace una plenaria a modo de debate en la cual cada integrante plantea sus reflexiones,
BO
y se promueve un diálogo entre todos sobre lo encontrado.

4. Debe tenerse mucho cuidado en que la palabra se respete y en que el ejercicio puede
generar alguna emocionalidad en los integrantes de la familia. En este caso, se permite
TO

que la emocionalidad fluya y se motivará a conversar sobre la importancia de manifestar


los sentimientos que causan las relaciones y la importancia de realizar acciones que
mejoren la convivencia y que no dañen a las personas que se quieren. Así mismo, se
señala que el perdón y la reparación del daño son la clave para mejorar las relaciones
EN

entre las personas que se aman (ver Anexo 4 para el manejo de las emociones).

5. Finalmente se establecen las principales conclusiones y aprendizajes de la actividad.


M

Actividad 3
U

Lo que se vive en la reunificación


C

Materiales
O

Anexo 4 y, Anexos 6a y 6b
Duración:
D

40 minutos Instrucciones
1. Se toman los círculos del Anexo 6a, se recortan y se ponen en una mesa.
2. Se pide al padre, la madre o el cuidador que se ponga la mano sobre el círculo que dice
“No reconozco a mi hijo o mi hija”. Luego, se pregunta si esta declaración es verdadera o falsa.
Esta actividad puede hacerse simultáneamente con los niños, las niñas y los adolescentes,
con sus respectivos círculos, que también se encuentran en el mismo anexo.

20
Volver a
encontrarnos

3. Se explica que, a veces, la reunificación es difícil porque el niño, la niña o el adolescente


podrían haberse ido cuando era muy jóvenes y regresaron con una edad mayor.

4. Se pide a los integrantes que reflexionen sobre el tiempo aproximado en el que ha


estado fuera de la familia el niño, la niña o el adolescente, y cuánto ha crecido. Se explica
que, por ejemplo, si los niños, las niñas y los adolescentes se fueron cuando tenían seis
años y ahora tienen 14, tal vez quiera tener más libertad para salir con sus amigos. Esto

R
puede ser difícil para el padre, la madre o el cuidador porque ellos todavía ven al niño o la

O
niña como pequeño en lugar de verlo como un adolescente.

5. Se orienta a la familia a tratar de entender cómo tanto el padre, la madre y los cuidadores

AD
como los niños, las niñas y los adolescentes necesitan aceptar el periodo que estuvieron fuera
y, que ahora son mayores y tienen otros intereses, lo cual necesita ser discutido. Se anima al
padre, la madre y los cuidadores a explorar sus propios sentimientos en torno a este tema.

R
6. Luego, se pide al padre, la madre o el cuidador que pongan su mano sobre el círculo

R
que dice “Así es como hacemos las cosas aquí”. Pregúnteles si ha habido momentos en
los que han sentido que los niños, las niñas y los adolescentes no están participando
BO
en las rutinas ni entendiendo las reglas de la casa, y, en caso de que la respuesta sea
afirmativa, se pregunta por qué podría suceder esto. Explique que los niños las niñas y los
adolescentes han vivido en un lugar diferente durante un periodo y que ese lugar tenía
reglas y rutinas diferentes, y se necesita tiempo para que se adapten a un nuevo conjunto
de reglas. También podría suceder que están enojados o enojadas porque deben tener
TO

nuevas reglas. Así mismo, podrían ser demasiado condescendientes y tratar de complacer
al padre, la madre o los cuidadores. Esto podría ser una señal de que podrían estar
sintiéndose nerviosos o temerosos de que, si no se comportan perfectamente, podrían
EN

ser separados nuevamente de su familia.

7. Se explica al padre, la madre o el cuidador que deben entender a los niños, las niñas y
los adolescentes, y deben permitirles tener esos sentimientos sobre las reglas. Igualmente,
M

se explica que los adultos deben propiciar espacios seguros y maneras de hablar de los
sentimientos con los niños, las niñas y los adolescentes para, así, solucionar los problemas
o las diferencias.
U

8. Finalmente, se indica al padre, la madre o el cuidador que pongan su mano sobre el


C

círculo que dice: “¿Estoy feliz estando en esta familia?”. Luego, se les pregunta qué podría
significar esto y si alguna vez se han sentido de esa manera. Se explica que los niños, las
O

niñas y los adolescentes que han sido separados de sus familias y han vivido en centros
de protección tienen sentimientos muy variados (ver Anexo 4).
D

9. Explique que una reacción normal ante la separación es el dolor y, posiblemente, la ira,
y que los niños, las niñas y los adolescentes han tenido una doble separación: primero,
del hogar y, luego, del centro de protección, y que, aunque podrían esta felices en casa,
también podrían sentirse tristes por dejar a sus amigos de los centros de protección. Así
mismo, los niños, las niñas y los adolescentes, que han sido separados de sus familias
también podrían tener problemas con el apego. Puede parecer que no son capaces de

21
acercarse al padre, la madre o los cuidadores, o que tratan de alejarse intencionalmente a
través de un comportamiento desafiante. Se indica al padre, la madre y los cuidadores que
deben ser pacientes y aceptar los sentimientos de los niños, las niñas y los adolescentes,
al igual que su proceso de perdón y sanación.

10. Se indica al padre, la madre y los cuidadores que hay un área de los círculos donde
los tres se unen. Se pregunta sobre qué piensan de su significado y se discute sobre ello.

R
11. Para trabajar más sobre los aspectos de la reunificación familiar, puede trabajarse

O
el Anexo 6b.

AD
Momento
Se plantean tres opciones lúdicas que pueden utilizarse para introducir
de manera sensible el tema de la reunificación familiar. El profesional

3
R
escoge una, y, de ser necesario, modificará la actividad para ajustarla a las
características de la familia. Hay que tener en cuenta, además que, si en

R
la sesión hay una persona con discapacidad, la actividad elegida tendrá
que ser modificada según las necesidades especiales de la persona para
BO
que pueda participar en la sesión.
Actividad 1
Nombrar y hablar sobre los sentimientos
TO

Materiales
Recipiente que se encuentre en casa de la familia,
papel cortado en cuadrados pequeños, marcadores
EN

Duración:
o bolígrafos, y Anexo 7
40 minutos
Instrucciones
M

1. Una vez que todos los integrantes de la familia sean conscientes de algunos de los
sentimientos o, comportamientos normales o esperados que podrían verse en los niños,
U

las niñas y los adolescentes, y en el padre, la madre y los cuidadores, se explica que es
importante aprender cómo pueden abordarse estos comportamientos y hacer que los
C

demás integrantes de la familia se sientan escuchados, respetados y seguros. De igual


manera, se explica que, en ocasiones, los sentimientos pueden ser tan fuertes que es
O

difícil que la persona que los siente apoye a los demás. Así, una manera de ayudar en este
proceso es poner nombre a lo sentimientos.
D

2. Se indica a las integrantes de la familia que es normal sentirse enojado, triste o frustrado,
y que está bien sentirse así. Sin embargo, lo que hay que corregir es la reacción que se
tiene ante los sentimientos. Se explica, así, a los integrantes de la familia que una cosa es
el sentimiento y otra muy diferente, la reacción que se tiene al sentirlo (para hablar más
sobre los sentimientos, puede consultarse el Anexo 7).

22
Volver a
encontrarnos

3. Se pide a los integrantes de la familia que hagan una lista de los sentimientos más
comunes o con los que se sienten más identificados. Pueden hacer la lista en una hoja de
papel o en pedazos. En este último caso, se escribe un sentimiento en cada pedazo y se
almacenan los pedazos en un recipiente.

4. Se organiza a los integrantes de la familia de tal forma que queden unos frente a otros
en parejas. Cada integrante de la pareja escoge un número: 1 o 2.

R
5. El número 1 saca un papel del recipiente de sentimientos y representa el que sacó;

O
puede hacerlo con el cuerpo o el rostro, pero no puede hablar.

AD
6. El número 2 adivina el sentimiento.
7. Una vez el número 2 haya adivinado el sentimiento, se cambian los roles: el número 2
hace la mímica del sentimiento para que el número 1 lo adivine.

R
8. Se sigue el juego hasta que todos hayan hecho todos los sentimientos.

R
9. Luego, en conjunto con todos los integrantes de la familia, se habla de si se sintieron
BO
identificados con alguno de los sentimientos que vieron o que representaron, y en qué situación.

10. Se explica a los integrantes de la familia que hay sentimientos como la tristeza o la
añoranza (cuando se extraña algo) que evidencian que algo es importante para la persona.
Se aprovecha el momento para pedirles a los niños, las niñas y los adolescentes que
TO

comenten qué extrañaron mientras estuvieron lejos de la casa, y a los adultos que hagan
lo propio cuando los niños, las niñas y los adolescentes no estaban.

11. Se pide a los adultos que identifiquen dos sentimientos o dos comportamientos
EN

de los niños, las niñas o los adolescentes que son difíciles de manejar o entender. El
facilitador muestra una posible acción para ayudar al niño, la niña o el adolescente, y para
ayudar, así, a la convivencia familiar. Se muestra al padre, la madre o el cuidador cómo
pueden actuar ante los sentimientos que desconocen o que no comprenden de los niños,
M

las niñas y los adolescentes.


U

12. Así mismo, se indica a los asistentes que:


••Hay que mantenerse tranquilo cuando alguien demuestra sus sentimientos efusivamente
C

o de una forma agitada.


O

••Siempre hay que hablar con voz calmada, bien sea, el padre, la madre o el cuidador al
niño, la niña o el adolescente, o bien, estos últimos a los primeros.
D

••El reconocimiento con tranquilidad de los sentimientos de la otra persona es un primer


paso para la comunicación y la solución de los conflictos.
••En la familia, es seguro manifestar los sentimientos. No debe haber represalias.
••Es importante que el padre, la madre y los cuidadores no se tomen de manera personal
eso que el niño, la niña o el adolescente tiene por decirles.

23
• Hay que reconocer los propios sentimientos y compartirlos de manera positiva. Por
ejemplo: “Me entristece escuchar que extrañas a tus amigos, pero me siento feliz de
que compartas eso conmigo”.

Actividad 2

R
Lo que necesitamos para estar juntos y felices

O
Materiales
Dos pliegos de papel periódico, marcadores,

AD
colores, stickers (pegatinas) de dos colores
Duración: (por lo menos, 10 o 15 de cada color), y Anexo 8
40 minutos
Instrucciones

R
1. Con ayuda del Anexo 8, se solicita a los integrantes de la familia que dibujen la pirámide

R
de necesidades en un pliego de papel.
BO
2. Luego, en la pirámide de los niños, las niñas y los adolescentes, ellos y ellas deben dibujar,
escribir o poner en stickers (pegatinas) de un color las necesidades que consideran que
son importantes y las organizan de las menos importantes (base) a las más importantes
(punta) en la estructura piramidal.
TO

3. Se pide a los adultos que hagan lo mismo con su pirámide.


4. Posteriormente, se solicita al padre, la madre y los cuidadores, y a los niños, las niñas y los
adolescentes que, por turnos, comenten el resultado de su pirámide y de sus necesidades.
EN

5. Para el análisis, se puede motivar la reflexión con preguntas tales como:


a. Cuando estaban juntos antes de la separación, ¿pensaban en las necesidades del otro?
M

¿Por qué?

b. Antes de la separación, ¿era difícil o fácil pensar en el otro? ¿Por qué?


U

c. Ahora, en la reunificación, ¿es más fácil o más difícil pensar en las necesidades del
C

otro? ¿Por qué?


O

d. ¿Cómo se sienten los niños, las niñas y los adolescentes cuando se tienen en cuenta
sus necesidades?
D

e. ¿Cómo saben los adultos que los niños, las niñas y los adolescentes consideran sus
necesidades?

6. En la reflexión, es importante resaltar el afecto que implica el reconocimiento en la


dinámica familiar.

24
Volver a
encontrarnos

7. Se termina el ejercicio reflexionando en torno a la necesidad de pensarse como una


familia unida que no solo entiende las necesidades de cada uno, sino que, además, hace
algo para que sus integrantes se sientan bien, amados y satisfechos.

Actividad 3
Analizar situaciones de reunificación

R
Materiales

O
Anexo 9, tarjetas en blanco o

AD
fichas bibliográficas, y bolígrafos
Duración:
40 minutos
Instrucciones

R
1. Se explica a los integrantes de la familia que en las tarjeras del Anexo 9 hay descritas
algunas situaciones de familias que han pasado por una situación similar a la suya: los

R
integrantes de la familia se han vuelto a encontrar. Además, en cada tarjeta se menciona
lo que aportó cada integrante para que volvieran a estar juntos todos.
BO
2. Se leen esas situaciones en familia.
3. Luego, se pide a los integrantes de la familia que, en las tarjetas en blanco, dibujen o
escriban lo que han hecho para estar juntos hasta el momento.
TO

4. Para ello, puede preguntarse a las familias sobre los casos que leyeron:
•• ¿Qué cambios destacaron las familias para lograr volver a vivir juntos?
EN

•• ¿Qué ayudó a estas familias a salir adelante y hacer frente a las dificultades que se
iban presentando?
•• ¿Qué beneficios aporta la reunificación a estas familias?
M

•• ¿Necesitaron las familias algún apoyo adicional de las instituciones para lograrlo?
U

5. Se les indica a los integrantes de la familia que centren su atención en aquellas situaciones
C

o elementos que se mencionan en los testimonios y que pueden estar pasando en su familia.
O

6. Se pide a cada integrante de la familia que lea sus aportes. Se comentan en conjunto y
cada integrante de la familia da su punto de vista, siempre resaltando las actitudes positivas.
D

7. Se finaliza señalando los avances que ha tenido la familia y los aportes valiosos que
cada individuo ha hecho para estar de nuevo juntos.

25
Para este último momento, se sugiere enfatizar en los aprendizajes a lo

Momento
largo de los distintos momentos que la familia ha vivido en la reunificación,

4
así como los cambios realizados durante este periodo.

En este momento, se promoverán aquellos factores que garantizan el


éxito y la estabilidad de todo lo que supone la vuelta a casa. Para ello,

R
se pretende que el padre, la madre y los cuidadores, así como los niños, las niñas y
los adolescentes apliquen distintas estrategias para resolver conflictos, identifiquen

O
las principales competencias parentales que favorecen la estabilidad y reconozcan los
beneficios que aportan las redes de apoyo formales e informales.

AD
Además, se recomienda:

• Cerrar la sesión agradeciéndoles a los niños, las niñas y los adolescentes, así como al padre,

R
la madre y los cuidadores por ser francos y estar dispuestos a hablar de temas difíciles.

R
• Reconocer que los sentimientos a veces son confusos y duros de compartir con
otras personas. BO
• Recordar que la reunificación es un proceso y que llevará tiempo adaptarse al cambio,
que puede llorarse el pasado y aprender a vivir en familia nuevamente, y que una gran
parte de este proceso es emocional.
• Preguntar a la familia si están de acuerdo con que se anoten algunos de los desafíos
TO

que podrían estar experimentando en la reunificación (si los integrantes ya los han
mencionado, hay que recordarles cuáles son).
• Explicar que hay otras sesiones de crianza sobre diferentes temas y preguntarles si
EN

estarían interesados en aprender sobre ellos desglosando los temas para que puedan
identificar más fácilmente cuáles les parecen interesantes o útiles. (Es importante anotar
estos resultados a la hora del seguimiento a la familia o para el plan de intervención, y
M

explicarle a la familia que se le compartirá la información al ICBF, con previa aprobación


de la familia.)
U

Si en la sesión hay una persona con discapacidad, la actividad tendrá que ser ajustada a
las necesidades especiales de la persona para que pueda participar en la sesión.
C
O
D

26
Volver a
encontrarnos

Actividad
Nuestro proceso de reunificación

Materiales
Tarjetas o fichas bibliográficas, marcados,

R
bolígrafos y Anexo 10
Duración:
20 minutos

O
Instrucciones
1. Se lee junto con los integrantes de la familia la historia “Nudis, la estrella”.

AD
2. Se explica a los integrantes de la familia que un conflicto puede resolverse en los
siguientes pasos:

R
a. Reflexión

R
b. Clarificación del conflicto
c. Búsqueda de soluciones
BO
d. Establecimiento de un acuerdo
e. Evaluación del resultado
TO

Además, deben tenerse en cuenta las siguientes características:


••Autocontrol
••Asertividad
EN

••Asunción de normas sociales y de convivencia


••Habilidades sociales y comunicativas
M

••Calidez y afecto en las relaciones


••Sensibilidad y empatía ante las necesidades de los otros
U

••Escucha activa
C

••Apoyo
O

••Compromiso
3. Una vez comprendidos estos elementos y los pasos para resolver un conflicto, se
D

organiza a los integrantes de la familia según los planetas del cuento leído en familia.

4. Se pide a los integrantes de cada grupo que anoten o dibujen en una ficha el nombre
del planeta, su descripción y la solución que aporta. En el caso de que algún integrante
o varios de ellos no sepan escribir ni dibujar, el facilitador les ayudará. Hay que tener
en cuenta la cantidad de participantes y la cantidad de los planetas: si solo hay dos,
trabajarán de manera individual; si hay más de tres, pueden organizarse por parejas.

27
5. Para la reflexión y clarificación del conflicto, se pide a cada grupo que identifique
aquellas competencias y habilidades tanto positivas como negativas que caracterizan
el planeta. El facilitador las anotará en un pliego de papel por columnas: a la izquierda
las positivas y a la derecha las negativas. Para identificar estas características, puede
preguntarse a los integrantes del grupo:
• ¿Cómo definirían el planeta?

R
• ¿Qué características tiene?

O
• ¿Cómo es?

AD
6. El facilitador puede ayudar a los integrantes de la familia con las respuestas; estas son:
Senda: Autocontrol, asunción de normas sociales y de convivencia

R
Ceros: Asertividad, habilidades sociales y comunicativas, calidez y afecto en las relaciones,
escucha activa

R
Luxor: Sensibilidad y empatía ante las necesidades de compromiso
BO
7. Se pide a los integrantes de cada grupo que identifiquen el conflicto entre los planetas.
8. Para la búsqueda de soluciones, se pide a cada grupo que exponga la solución que
propone cada planeta. Para ello, puede preguntarse:
TO

• ¿Qué solución aporta el planeta?


• ¿Por qué?
• ¿Cuáles son las razones que llevan al planeta a proponer esta solución?
EN

9. Para llegar a un acuerdo y evaluar el resultado, se propone que la familia en conjunto


analice las propuestas de los planetas y sus porqués.
M

10. Se finaliza concluyendo al respecto y reiterando las etapas para la resolución de conflictos:
U

a. Reflexión
C

b. Clarificación del conflicto


c. Búsqueda de soluciones
O

d. Establecimiento de un acuerdo
D

e. Evaluación del resultado

28
Volver a
encontrarnos

Referencias

Center on the Developing Child. Harvard University. (s.f). “ACEs and Toxic Stress: Frequently
Asked Questions“. En https://bit.ly/2u7rc9f.

Center on the Developing Child. Harvard University. (s.f). “The Science of Neglect“. En
https://bit.ly/2HtXrT0.

R
Child Welfare Information Gatewy. (s.f). “Reunificación: trayendo a sus hijos de regreso a

O
casa después del cuidado de crianza”. En https://bit.ly/2UYZ4Qx.

AD
Dirección General de Infancia y Familias. Junta de Andalucía. Consejería para la Igualdad
y Bienestar Social. 2007. Programa de tratamiento a familias con menores. Manual de
referencia de los equipos de tratamiento familiar. 2007. En https://bit.ly/2SWGrdm.

R
Gilbert y otros. 2009. “Burden and Consequences of Child Maltreatment in High-income
Countries”. The Lancet. Vol 373 (1). Pp 68–81. https://bit.ly/3240U45.

R
Grisij. (s.f.). “Proyecto I+D. La familia biológica en el ámbito de la protección a la infancia:
BO
Procesos de acción socioeducativa”. 47 Actividad. En https://bit.ly/39IT3eZ.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Dirección de Familias y Comunidades. 2019.


Caracterización de los niños, niñas y adolescentes en Procesos Administrativos de
Restablecimiento de Derechos (PARD) y sus familias. Bogotá.
TO

Interagency Group on Children’s Reintegration. 2016. Guidelines on Children’s Reintegration.


En https://bit.ly/2SzXova.
EN

Keeping Children in Healthy and Protective Families. 2017. Standard Operating Procedures
for Reintegration of Children in Residential Care into Family Care.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones 2015. Programa


M

de competencias parentales durante el acogimiento y la reunificación familiar. Módulo 5.


U

Young, J. C. 2014. “Long-term Effects of Child Abuse and Neglect on Emotion Processing in
Adulthood“. Child Abuse & Neglect. 38 (8). Pp. 1369–1381. https://bit.ly/32270lL.
C
O
D

29
5 Anexos
Anexo 1 Actividades para reconocer,
prevenir y actuar ante el hostigamiento
Para reconocer, prevenir y actuar ante el hostigamiento hacia algún niño,
alguna niña o algún adolescente cuya familia se encuentre en proceso de

R
reunificación, pueden desarrollarse con las familias las siguientes actividades.

O
Actividades con los adultos

AD
Objetivo Actividad Material de apoyo
Aclarar cómo podría verse la
estigmatización o la discriminación de

R
un niño, una niña o un adolescente.
Pueden usarse ayudas visuales

R
para reforzar estas características
y, pueden resaltarse la importancia
BO
de la comunicación en familia y la
importancia de la identificación de los
Comprensión de sentimientos de los niños, las niñas y
la estigmatización los adolescentes.
o el hostigamiento
TO

Conversar con los adultos de la


familia sobre qué es para ellos la
estigmatización y el hostigamiento
(bullying), y cuáles podrían ser las causas
EN

por las que la reunificación familiar sería


objeto de dicha estigmatización.
Pueden usarse ayudas visuales para
M

aclarar conceptos.
Preguntar a los adultos cuáles podrían Tristeza, sin deseos de ir
U

Identificación de
ser algunas de las señales que indican a la escuela, llanto, enojo,
la estigmatización
que el niño, la niña o el adolescente falta de deseo de estar
C

o el hostigamiento
se siente estigmatizado u hostigado. con sus amigos, etc.
O

Reflexionar sobre la diferencia. El niño,


la niña o el adolescente ha tenido una
D

Acción ante la experiencia diferente a la norma. Usar actividades del


estigmatización
Como padre, madre o cuidador, hay que Anexo 5
o el hostigamiento
estar alerta y detectar las señales de la
estigmatización y el hostigamiento.

30
Volver a
encontrarnos

Actividades con los adultos


Objetivo Actividad
Orientar a los adultos (madre, padre o cuidador) para que
indiquen cuáles son las características por las que se
sienten orgullosos del niño, la niña o el adolescente.
Fortalecimiento de lazos

R
familiares Orientar a los adultos (padre, madre o cuidador) a que
estimulen a los niños, las niñas y los adolescentes

O
señalando algunas cosas que aprendieron de ellos durante
la separación o cómo se fortalecieron como familia.

AD
Orientar a los adultos (madre, padre o cuidador) para
que, junto con los niños, las niñas y los adolescentes,
Búsqueda de apoyo fuera
identifiquen las personas de confianza con las que
de la familia

R
pueden hablar de su situación familiar, que los aconsejen,
los apoyen y, no los juzguen o critiquen.

R
Orientar a los adultos (madre, padre o cuidador)
Fortalecimiento de la
para que hablen con los niños, las niñas y los
comunicación
BO
adolescentes sobre lo sucedido.
TO
EN
M
U
C
O
D

31
Anexo 2 Reconocer los temores de la
reunificación familiar

Padre, madre y cuidadores

R
• Temor de que sus hijos e hijas no los quieran, o que

O
ellos no quieran a sus hijos e hijas
• Temor de que, a medida que sus hijos e hijas vayan

AD
creciendo, no sepan ejercer suficientemente bien su
rol parental
• Temor de que sus hijos e hijas quieran volver a la institución
donde estuvieron porque allá tienen más comodidades

R
que en el hogar

R
Temor de no poder cumplir con los compromisos de
cuidado hacia sus hijos e hijas

BO
Temor de que retiren de la familia nuevamente a sus
hijos e hijas
TO

Niños, niñas y adolescentes


EN
M

• Temor de volver a ser separados de su familia


• Miedo no ser aceptados en su familia nuevamente
U

• Temor de no saber cómo comportarse y apoyar a su


padre, su madre y sus cuidadores
C

• Temor de no ser querido por su familia en su regreso


• Miedo a los seguimientos institucionales
O

• Temor de no volver a ver a sus amigos y sus amigas


• Miedo a ser herido o herida
D

• Temor de ser discriminado por sus pares, sus amigos o


cualquier persona

32
Volver a
encontrarnos

Anexo 3 Entender la reunificación familiar

Causas de la separación familiar

R
O
AD
Consecuencias de la separación familiar

R
R
BO
TO

Retos de la reunificación familiar


EN
M
U
C
O
D

33
Anexo 4 Algunas pautas para
trabajar la reunificación familiar

La separación de los niños, las niñas y los adolescentes suele ser traumática, tanto por
la causa de la separación como la mudanza a otro lugar. Por ello, es importante entender
que, en ocasiones, los niños, las niñas y los adolescentes pueden parecer sorprendidos,

R
tener reacciones no provocadas e, incluso, aterradoras para ellos y ellas, y para su padre,

O
su madre y sus cuidadores.

Es importante, entonces:

AD
• Entender lo que podría estar causando esas reacciones;
• Mantener la calma; y

R
• Reaccionar tranquilamente para ayudarlos a identificar sus sentimientos.

R
De igual manera, BO
• El padre, la madre y los cuidadores deben reconocer que ellos mismos están pasando
por una transición;
• El diálogo con los niños, las niñas y los adolescentes resulta fundamental, y puede ser
el medio para que el padre, la madre y los cuidadores expresen sus propias emociones
TO

(frustración, culpa o confusión); y


• El padre, la madre y los cuidadores deben hablar de sus propias emociones y sentimientos,
no como un desahogo, sino para nombrarlos y mostrarles al niño, la niña o el adolescente
EN

que se ha tratado y se trata de un proceso que ha tocado los sentimientos de todos.

Muchas veces, los niños, las niñas y los adolescentes que experimentaron la separación
M

y que estuvieron en cuidados en protección del ICBF, y ahora se reúnen con su familia,
sienten toda una gama de sentimientos. Dependiendo de su edad y su experiencia
individual, manifestarán sus sentimientos o procesarán el cambio de diferentes maneras,
U

algunas, inesperadas. Es importante que el padre, la madre y los cuidadores aprendan a


ser capaces de entender lo que la experiencia les pudo haber hecho sentir a los niños, las
C

niñas y los adolescentes; cómo les pudo haber impactado su desarrollo, y cómo la familia
puede estar preparada para ayudarlos a manejar estos sentimientos.
O

Es importante saber que los niños, las niñas y los adolescentes necesitan sentirse apoyados y
D

animados para poder expresar sus sentimientos. La forma como se reaccione o se responda
en la relación puede ayudar u obstaculizar la relación entre el padre, la madre y los cuidadores,
y los niños, las niñas y los adolescentes.

34
Volver a
encontrarnos

Anexo 5 Cómo ayudar al niño, la niña o el adolescente


si es discriminado en la escuela o en la familia

No presionar
Escuchar ••Entender que hablan

R
••Prestarle toda la atención en un cuando están listos.
espacio tranquilo. ••Abrir puertas o tender puentes

O
••Hacerle preguntas sencillas y para que se sientan seguros para
escuchar las respuestas: ¿Tienes hablar. Ponerse como ejemplo

AD
amigos?, ¿otros niños hablan para generar empatía puede
de ti?, ¿los demás niños son tender puentes y estrechar lazos.
amables contigo? ••Ejemplo: “Una vez me pasó esto.

R
Me sentí así. ¿Te ha pasado?”.

R
BO
Mantener la calma
••Mostrar cómo pueden
resolverse los problemas de
No buscar culpables
manera pacífica.
••Asegurarse de que entiendan
TO

que no es culpa de él o ella


••Indicar que mientras se
lo que está ocurriendo.
está enojado o ansioso,
pueden cometerse errores,
••Ejemplo: “No es tu su culpa. Tú
eres una persona maravillosa”.
EN

y aclarar que siempre hay


que hablar tranquilamente.
M
U

Resumir el problema
C

••Centrar la atención en Sentirse molesto es normal


los puntos principales.
••Enseñar que todos los
O

••Ejemplo: “¿Así que estabas sentimientos son normales y, que


sentado solo comiendo tu
D

no hay ni buenos ni malos.


refrigerio y escuchaste que Jorge
••Ejemplo: “Con razón que te sientes
les dijo a todos los niños y todas
tan triste por eso”.
las niñas que se alejaran de ti
porque venías de un internado?”.

35
Anexo 6a Círculos de identificación

Círculos para el padre, la madre y los cuidadores

R
No reconozco

O
a mi hijo

AD
o mi hija.

R
Así es como ¿Estoy feliz

R
hacemos las estando en
cosas aquí.
BO esta familia?
TO

Círculos para los niños, las niñas y los adolescentes


EN

No reconozco a
M

mi mamá, mi papá
o mi cuidador.
U
C
O

Así es como ¿Estoy feliz


D

se hacen las estando en


cosas aquí. esta familia?

36
Volver a
encontrarnos

Anexo 6b Para tener en cuenta


con la reunificación familiar

Los niños, las niñas y los adolescentes que han sido


separados de sus familias pueden tener emociones

R
extremas de ira, dolor o tristeza, o actuar de
manera desobediente. Algunos experimentan estrés

O
expresado en dolor físico: con dolor de cabeza o
estomacales. Esto es normal.

AD
El padre, la madre y los cuidadores deben ser
conscientes de las emociones de los niños, las niñas

R
y los adolescentes, y asegurarles que es aceptable
que tengan estos sentimientos. Ayúdeles a ponerle

R
nombre a lo que puedan estar sintiendo. Anímelos
a hablar de ello y recuérdeles que al hablar todos
BO
están dando un paso para mejorar como familia.

El cambio y la transición son difíciles; por eso, para


TO

superarlos se debe en hablar de ello. Se debe


animar a los niños, las niñas y los adolescentes
a compartir sus sentimientos permaneciendo
tranquilos, apartando tiempo para reflexionar y
EN

buscando un espacio apropiado para hablar.


M

El padre, la madre y los cuidadores también son


propensos a tener diferentes emociones, como ira,
dolor, culpa o frustración, durante este proceso. Es
U

importante que se reconozcan y se encuentren formas


de resolverlas. Al igual que con los niños, las niñas y
C

los adolescentes, al permitir que estos sentimientos


O

surjan y trabajar en ellos, se avanzará en el proceso.


D

Es importante que el padre, la madre y los


cuidadores encuentren un adulto con quien hablar.
Podría ser un compañero o una compañera del
trabajo, un vecino o una vecina, un amigo o una
amiga, o incluso, un profesional. Se desaconseja
compartir estos sentimientos con los niños, las
niñas y los adolescentes.

37
Anexo 7 Los sentimientos y las emociones

R
¿Cómo me siento?

O
solo

AD
Para tener en cuenta:
con miedo
• Todos los sentimientos están bien. No hay o temeroso

R
sentimientos buenos ni sentimientos malos. Los
sentimientos simplemente están.

R
triste
• Hay que comunicar los sentimientos. Decir “MeBO
siento…” puede resultar muy útil y provechoso
para todos.
frustrado
• Las palabras comunican, así que solo hay que
encontrar las adecuadas para expresar cómo nos Me
TO

sentimos. siento confundido


• Es importante conectar los sentimientos con las
acciones y el lenguaje corporal. Por ejemplo, “Si me
EN

siento solo, ¿por qué me enojo y desprecio a quien nervioso


quiere estar conmigo?”.
• Las demás personas también tienen sentimientos
alegre
y hay que ser empáticos para entenderlos mejor.
M

• Todas las personas tienen la opción de escoger


U

cómo comportarse. Así, todos son libres de tener feliz


control sobre las reacciones y los sentimientos
C

que sienten.
O

desesperanzado
D

satisfecho

38
Volver a
encontrarnos

Anexo 8 Pirámide de necesidades

Importante +++++

R
O
AD
Importante ++++

R
R
BO
Importante +++
TO
EN

Importante ++
M
U
C

Importante +
O
D

39
Anexo 8 Tarjetas de casos

Caso 1. La enfermedad
Infante: “Para nosotros, ha sido muy importante la ayuda de María, la educadora del centro, para

R
poder conseguir que todos estemos juntos de nuevo. Fui separado de mi papá y mi mamá porque
ellos no tenían cómo llevarme al médico y darme de comer”.

O
Adulto: “Me lo quitaron porque no tenía recursos económicos para cuidarlo bien y darle de comer.
La profe nos ayudó a gestionar apoyos del Gobierno y a mejorar la limpieza y la salud, y, cuando

AD
logramos mejorar, nos ayudó a que protección nos devolviera al niño”.

Caso 2. Los golpes

R
Infante: “A mí me sacaron de mi casa porque mi papá me pegó muy duro, y, entonces, mi mamá
me llevó al médico, y en el hospital llamaron a ICBF, y me llevaron a una casa donde me cuidaron”.

R
Padre: “Para nosotros ha sido muy importante la ayuda de ICBF, porque me enseñaron a controlar
BO
mi ira y a resolver los problemas sin involucrar a los niños”.
Madre: “Yo sufrí mucho porque se llevaron a mi hijo, y voy a hacer lo imposible por que él esté
bien; él ha aprendido a controlarse, y yo estoy siempre mediando, pero es difícil”.
TO

Caso 3. Las discusiones


Adolescente: “Yo no le hacía caso a mi mamá, y, cuando mi mamá me llevó al colegio, me escapé
y estuve varios días fuera de mi casa, y dormía donde un amiguito, hasta que su mamá me dijo
EN

que llamaría a ICBF. Y así fue, ellos llegaron y me llevaron a un lugar de protección para niños.
Ahora, es diferente: intento escucharla y sé que ella me quiere”.
Adulto: “Cuando se fue, me angustié mucho. Intenté buscarlo, pero tengo otros niños, y no sabía
dónde buscarlo. Finalmente, me llegó el rumor de que estaba en la casa de un niño y que se lo
M

llevó el ICBF. Así que averigüé y lo encontré, pero me dijeron que el niño no quería volver por falta
de cuidado por parte mía. Después entendí que yo había fallado y que debía enmendar mi error;
U

así que estoy estudiando y compartiendo más con él”.


C

Caso 4. Los escapes


O

Adolescente: “Para nosotros ha sido muy importante la ayuda de ICBF. Teresa, la trabajadora
D

social del centro de protección donde estaba, me ayudó a comprender por qué era tan rebelde
con mi mamá. Ahora practico muchas cosas y ella me dice más a menudo que me quiere y
me lo demuestra”.

Adulto: “Me lo quitaron porque se me escapaba y no podía controlarlo, y siempre descargaba en


él todos mis problemas. Nunca le decía que lo quería. Las profes del centro nos ayudaron a hablar
mejor, nos ayudaron a descubrir que aún nos queremos y que debemos luchas por eso”.

40
Volver a
encontrarnos

Anexo 9 Nudis, la estrella8

En una galaxia muy muy lejana, tres planetas, Senda,


Ceros y Luxor, convivían en paz, como si de una gran
familia se tratara. Todos tenían algo en común, daban
vueltas alrededor de una misma estrella, Nudis.

R
Nudis era una estrella viejecita que estaba a punto

O
de jubilarse, puesto que le quedaba muy poco
tiempo para cumplir diez mil millones de años.

AD
Nudis aún desprendía suficiente luz y calor, pero
el paso de los años hacía que su energía se fuera
terminando poco a poco, lo que dejaba cada vez
más a oscuras a los tres planetas, a quienes la

R
estrella veía como a sus hijos e hija.

R
Nudis era una estrella famosa en la galaxia: tenía la capacidad de conceder cada cierto
tiempo un deseo a sus planetas. Desde su nacimiento, Nudis había concedido tres deseos.
BO
Senda fue el primer planeta que recibió un deseo: ser el planeta más grande en extensión.
Los habitantes de Senda tenían mucho espacio, y esto los forzaba a tener un gran
autocontrol para no crecer demasiado respetando mucho las normas. Al vivir tan alejados
los unos de los otros, no tenían demasiadas habilidades de comunicación y tampoco eran
TO

muy afectuosos entre sí.

Ceros fue el segundo planeta a quien Nudis concedió un deseo: ser el planeta más habitado
de la galaxia. Sus habitantes tenían muchas habilidades para hablar y dialogar de forma
EN

asertiva, y también eran muy afectuosos los unos con los otros. A pesar de ello, tenían
algunos problemillas para asumir algunas normas de convivencia y, a veces, eran poco
sensibles con lo que les pasaba a otros.
M

A Luxor, Nudis le concedió el deseo de ser el planeta más rico de todo el universo. A sus
habitantes no les faltaba nada, y esto les permitía ser generosos con los demás. Tenían
U

una gran sensibilidad, empatía y compromiso por las necesidades de otros planetas.
Consideraban que apoyando a sus vecinos conseguirían una mejor convivencia. Sin embargo,
C

no controlaban demasiado sus actos y no eran muy dados a hablar los unos con los otros.
O

Para los tres planetas, el próximo deseo era probablemente el último que Nudis concedería
antes de jubilarse. Este hecho ocasionó un gran debate y una gran preocupación en toda
D

la galaxia. ¿A qué planeta escogería Nudis para concederle su último deseo? Hasta ahora,
los planetas siempre se habían puesto de acuerdo para repartirse los deseos, pues cada
vez le tocaba a uno distinto.

8 Cuento tomado y adaptado del Grupo de Investigación sobre Intervenciones Socioeducativas en la


Infancia y la Juventud, Grisij, Proyecto I+D.

41
Ante el problema que se les presentaba, Nudis decidió anticiparse y convocar de urgencia
una cumbre interplanetaria con representantes de los tres planetas con el encargo añadido
para cada uno de ellos de presentarse con una propuesta de resolución clara: ¿A quién
debía Nudis concederle su último deseo? Los tres planetas acudieron a la reunión; cada
uno, con su propuesta.

El representante de Senda propuso que debían ser ellos los que recibieran el deseo

R
de la estrella, pues siempre habían respetado las normas de reparto de deseos y eran
ellos a quienes les tocaba, por turno, el derecho a recibir el último deseo de la estrella. A

O
esta conclusión llegaron después de estudiar detenidamente el acuerdo de sucesión de
deseos firmado por los tres planetas.

AD
Por su parte, el representante de Ceros propuso que, como era el planeta más habitado,
debían ser ellos los que tenían el derecho a recibir el deseo de Nudis. Esta fue la conclusión
a la que llegaron tras preguntar y escuchar la opinión de todos los habitantes de los tres

R
planetas, pero sin percatarse de que ellos eran más del doble que los otros dos planetas.

R
En último lugar, el representante de Luxor planteó que debían ser ellos los beneficiarios
del deseo por ser el planeta más rico. Su principal argumento fue que, si recibían el deseo
BO
de Nudis, podrían ser más generosos con los otros planetas y podrían atender mejor las
necesidades de los demás. Según ellos, esto mejoraría la convivencia de todos porque
todos tendrían mucho más.

Después de escucharlos a todos, Nudis se levantó y se retiró a meditar sobre cuál debía
TO

ser su decisión. ¿A cuál de los planetas concedería su último deseo?

Después de dar muchas vueltas a las tres propuestas planteadas por Senda, Ceros y
EN

Luxor, la estrella Nudis tomó una sabia decisión y, para comunicársela a los tres planetas,
decidió volver a convocarlos en una nueva cumbre interplanetaria. La decisión era que
les concedería un mismo deseo a los tres planetas a la vez, pero solo si los tres estaban
de acuerdo en aceptarlo. El deseo de Nudis fue el nacimiento de una nueva estrella
M

que continuara dando luz y calor a los habitantes de los tres planetas cuando ella ya no
estuviera. Sin pensarlo demasiado, los representantes de los tres planetas se pusieron
U

de acuerdo. Senda, Ceros y Luxor aceptaron el deseo de Nudis y firmaron un acuerdo,


y apostaron por lo que les mantenía unidos y les hacía ser como una gran familia, un
C

sistema solar de deseos.


O
D

42
Volver a
encontrarnos

R
O
AD
R
R
BO
Volver a
encontrarnos
TO

Reunificación familiar
EN
M
U
C
O
D

43

También podría gustarte