Está en la página 1de 37

Uno, dos y tres,

cuidando en familia otra vez

Profundización-Visita
Cartilla Nº 14

DOCUMENTO BORRADOR
Uno, dos y tres,
cuidando en familia otra vez
Promover la seguridad en el hogar
en la primera infancia

Con el apoyo de:

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID)
Lina María Arbeláez Arbeláez
Lawrence J. Sacks
Directora General

DOCUMENTO BORRADOR Director USAID en Colombia

María Lucía Upegui Mejía Julio Norberto Solano Jimenez


Subdirectora General Jefe Oficina de Comunicaciones Grupo de Imagen Corporativa
Coordinación editorial
Juan Pablo Angulo Salazar
Director de Familia y Comunidades ISBN:XXXXXXXXXXXX
Kattya de Oro Genes Edición
Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Familia y Marzo 2020
Comunidades Michael Torreano
Director de Reconciliación e Inclusión
Juan Pablo Angulo Salazar Thea Villate Bocconello
Subdirector de Operaciones de la Atención a la Familia y
Comunidades (E) Oficina de Reconciliación e Inclusión

Earl Douglas López Oficina para la Democracia, Conflicto y


Mayra Alexandra Pacheco Asistencia Humanitaria
Juan Sebastián Fernández
Mattito Watson
Equipo técnico ICBF
Asesor Técnico Senior Niños en Adversidad Jamie Gow
Asesora Técnica Niños en Adversidad Diseñador e ilustrador

Juan Sebastián Barco


Director Programa HRH2030

Esta publicación se realizó en el marco del acta protocolaria del


Autores 19 junio de 2018, suscrita entre la Subdirección General del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y el gobierno de
Sonia Milena Moreno
los Estados Unidos de América a través de su programa
Especialista en Servicios Sociales HRH2030 HRH2030.
Maestral Internacional Sus contenidos son responsabilidad de sus autores y no
Kelley Bunkers necesariamente reflejan las opiniones de USAID, el Gobierno de
Sian Long los Estados Unidos de América o del Programa Recursos
Consultores HRH2030 Humanos para la Salud 2030 (HRH2030).

Quedan reservados todos los derechos. La presente publicación


no podrá ser reproducida íntegra o parcialmente, ni archivada o
Claudia Ramírez López transmitida por ningún medio (ya sea electrónico, mecánico,
Correctora de estilo fotocopiado, grabado u otro) sin la autorización previa del ICBF y
USAID-HRH2030.
Damian Medina Crofort

Presentación Uno, dos y tres, cuidando en familia otra vez

Mi Familia es una modalidad de acompañamiento familiar psicosocial implementada


por la Dirección de Familias y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) que busca fortalecer a las familias para promover la protección

integral DOCUMENTO
BORRADOR
de niños, niñas y adolescentes, y prevenir los efectos de la violencia, el abuso o la
negligencia en contra de los niños, las niñas y los adolescentes 1. Es un programa
intensivo en visitas en el hogar que se complementa con encuentros grupales para
brindar acompañamiento psicosocial ajustado a las realidades y necesidades de las
familias.

Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente,


se trabaja con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo
básico y unas temáticas de profundización. En el acompañamiento, se abordan
temáticas de cuidado y autocuidado, regulación emocional y vinculación,
comunicación asertiva, crianza positiva y organización de la vida cotidiana, entre
otras. Cada visita y encuentro se desarrolla con base en el contenido de las
cartillas metodológicas2, diseñadas para brindar herramientas a los profesionales
de acompañamiento familiar y orientar los procesos con las familias.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Organización internacional para las Migraciones (OIM)
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)

1 Los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en:


https://www.icbf.gov.co/misionales/promocion-y-prevencion/familia
2 Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación
internacional No. 1258 de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), y con el apoyo del programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través
de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos aquí publicados son
responsabilidad de sus autores y no necesariamente refl ejan las opiniones de USAID, el Gobierno
de Estados Unidos de América ni de la OIM.

DOCUMENTO BORRADOR
3

ó o r

h
a
s

p i
e r
s

s
o
a M
l

t e

e i

d
s
a s

i
i
e
li
a

v
ll
r
d m i

n
o t

a
a
r
e
p
F
g
i
a

t a
10
C n n n
o

ói ói
e
c

is c c

a e a

z z
o d
i i
l
o a

dn dn
r
c
u u
p
iC
f f

11
i
a

t
o o

p
r r

P P

5 r 20 21
12 13 14
o a

li
p

6 a

22 23 24 25
F

15
e

i
a

p
M

e
u

26
r
d

16 17 18 19
g

8
a

ll
i

27 28 29 30
o

9
r
i C
c
t
is
s

á
n

b
e
s
o

u l

c
c

iC

Uno, dos y tres,


cuidando en familia otra vez

DOCUMEN TO
BORRADOR
Pág. 6 Pág. 17 Introducción Contenido
Metodología Momento 1
Pág. 8 Pág. 15 Pág. 16

Objetivo
Pág. 20 Pág. 22 Pág. 24 Pág. 17 Pág. 28

Momento 2 Momento 3

Momento 4

Actividades Anexo
s

Introducción
El acompañamiento del padre, la madre y los cuidadores en la primera infancia (0-5
años) es fundamental para cimentar el desarrollo adecuado de los niños y niñas.
Por ello, el padre, la madre y los cuidadores deben orientarse al fortalecimiento de
sus habilidades para el logro de ese desarrollo en conjunto con sus niños e hijas.
Este fortalecimiento puede alcanzarse mediante el establecimiento de reglas y
rutinas comunes para todos

DOCUMENTO BORRADOR
los integrantes de la familia y el entendimiento de que un entorno seguro y estable
puede crear espacios de comunicación positiva, exploración y creatividad; aspectos
que son fundamentales para el desarrollo del niño y la niña en los diferentes
ambientes donde interactúan, sobre todo, al interior de su familia.
El cuidado en la primera infancia es uno de los aspectos para abordar con las
familias benefi ciarias de los servicios de Mi familia, dado que se entiende de
diversas maneras y es llevado a cabo de acuerdo con las condiciones particulares
de cada familia. Este cuidado trae aspectos positivos en el desarrollo de los niños y
las niñas; sin embargo, en ocasiones, puede ponerlos en situaciones de riesgo, así
como a sus familias; lo anterior, cuando las prácticas de seguridad no son las
mejores.
Así las cosas, presentaremos en esta cartilla técnica insumos para realizar
acercamientos sobre el tema en el domicilio de las familias benefi ciarias del
programa y para orientarlas en el fortalecimiento de diversas competencias. En
este caso particular, las competencias serán las protectoras y vinculares en
relación con la temática de seguridad en el hogar con niños y niñas menores de
cinco años.
Por lo tanto, en esta cartilla técnica, hay elementos para fortalecer las
competencias de las familias sobre la seguridad en el entorno inmediato de los
niños y las niñas en primera infancia, así como pistas para saber cuándo y cómo
implementar estrategias preventivas. También hay conceptos teóricos y
orientaciones para que sean transmitidos y explicados a las familias.
Igualmente, la presente cartilla invita al padre, la madre y los cuidadores a
promover el desarrollo de la independencia de los niños y las niñas en primera
infancia y en la medida que avanza su desarrollo. Al hacer recomendaciones para
mejorar las condiciones habitacionales, se busca que el padre, la madre y los
cuidadores identifi quen los riesgos potenciales de la vivienda y tomen decisiones
para garantizar el bienestar de los niños y las niñas, y para que les enseñen poco a
poco y con supervisión sobre los riesgos que pueden tener, y, así, aprendan y
reconozcan que pueden tomar decisiones frente a su seguridad.
De esta manera, el objetivo primario es que su casa sea segura; sin embargo, hay
que tener en cuenta que no todas las familias podrán realizar mejoras importantes
a las viviendas para garantizar dicha seguridad. Por ello, es importante enseñar a
los niños y las niñas sobre los lugares que pueden ser riesgosos y tomar las
medidas necesarias para estar a salvo. Por ejemplo, las escaleras son un lugar de
riesgo y puede enseñarse a los niños y las niñas cómo desplazarse por ellas de
forma segura, para evitar los resbalones o las caídas.
Esta cartilla se usará durante el entrenamiento presencial y autoentrenamiento
cuando, con el apoyo del profesional o los equipos de asistencia técnica, se use el
material pedagógico para trabajar con las familias benefi ciarias, y durante el
acompañamiento presencial con las familias para evaluar la efectividad de la
metodología (actuando como multiplicador).

6
Uno, dos y tres,
Pregunta orientadora cuidando en familia otra vez

¿Cómo pueden ser cuidados los


niños y las niñas de accidentes
en el hogar, y, a la vez,
fortalecer el vínculo familiar?

DOCUMENTO BORRADOR
7
1 Contenido

Ley de Infancia y Adolescencia


Artículo 17
DOCUMENTO BORRADOR
Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano. Los
niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a
una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones
de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente.
La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde
con la dignidad de ser humano. Este derecho supone la
generación de condiciones que les aseguren desde la concepción
cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso
a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado,
recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos
esenciales en un ambiente sano.
Artículo 39. Obligaciones de la familia (entre otras)
Proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen
una nutrición y una salud adecuadas, que les permitan un
óptimo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual,
emocional y afectivo, y educarlos en la salud preventiva y en la
higiene.
Artículo 41. Obligaciones del Estado (entre otras)
Apoyar a las familias para que estas puedan asegurarles a sus
hijos e hijas desde su gestación los alimentos necesarios para su
desarrollo físico, psicológico e intelectual, por lo menos hasta
que cumplan los 18 años. Prevenir y atender la violencia sexual,
las violencias dentro de la familia y el maltrato infantil, y
promover la difusión de los derechos sexuales y reproductivos.

Competencias para la promoción de la seguridad en


el hogar para niños y niñas en primera infancia

Vinculares
• Mentalización
• Sensibilidad parental
• Calidez emocional
• Involucramiento
Protectoras
• Garantías de seguridad física, emocional y psicosexual
• Cuidado y satisfacción de necesidades básicas
• Organización de la vida cotidiana
• Búsqueda de apoyo social

8
Uno, dos y tres,
cuidando en familia otra vez

¿Por qué es necesario desarrollar competencias


frente a la seguridad en el hogar?

Es necesario que los padres, las madres y los cuidadores tomen conciencia de la
importancia de tener un ambiente seguro para los niños y las niñas, en especial, en

la primera infancia, DOCUMENTO

BORRADOR
ya que en esta etapa es cuando ocurren frecuentes accidentes domésticos, caídas
pequeñas o desde alturas considerables, ahogamientos, atragantamientos,
quemaduras e intoxicaciones. Las lesiones que pueden causar este tipo de
accidentes son la principal causa de dolor y discapacidad, y pueden tener
consecuencias graves sobre el desarrollo físico, psíquico y social del niño o la niña
lesionados. Además, dependiendo de la lesión ocasionada, implica una importante
inversión de recursos en salud, económicos y sociales a corto y largo plazo, que
puede ser prevenida (Asociación Española de Pediatría, 2016, p. 3).

Para el entendimiento de la competencia de cuidado, las Unidades de Asistencia


Técnica (UAT) deben tener claro que se entiende por capacidades. Para este caso
particular, es importante recordar que el desarrollo humano debe centrarse en la
libertad que tienen las personas para alcanzar la vida que valoran y consideran
como un buen vivir, reconociendo que existen diversas formas de vida y existencia.

Así mismo, es importante que algunas familias, de acuerdo con el principio que
tienen las personas y los colectivos para vivir como quieren y la capacidad que
tienen para lograr discernir y elegir las formas para hacerlo, desarrollen prácticas
de cuidado dentro de sus hogares, pues, de no hacerlo, pueden poner a los niños y
las niñas pequeños en situaciones de riesgo. Esta refl exión debe ser considerada
por el padre, la madre, los cuidadores y todos los que acompañan a las familias.
9

¿Qué implica el cuidado?

El cuidado implica la necesidad de ampliar las posibilidades de libertad de las


personas, las familias y las comunidades, así como las condiciones para elegir la
vida que quieren vivir, y no solo buscar vivir bien (Sen. 2000. p. 78). En ese sentido,

es importante que los DOCUMENTO


BORRADOR
profesionales realicen un ejercicio refl exivo inicial sobre el concepto cuidado, y lo
entiendan como aquella competencia para desarrollar acciones que permitan el
buen desarrollo del niño y la niña; ello quiere decir que debe propenderse por que
los padres, las madres y los cuidadores enseñen y guíen a los niños y las niñas en
la forma de conservar su integridad física y emocional. Para lo anterior, el padre, la
madre o el cuidador deben:

• Entender la importancia de conversar con los niños y las niñas sobre el cuidado
de sí mismos; es decir que, en edades tempranas, el niño o la niña aprenden a
identifi car sus gustos (autoconocimiento, conciencia de sí mismo y de lo que
hace, y de las consecuencias de su acción).
• Comprender la necesidad de introducir a los niños y las niñas en el entorno donde
viven, desde la precaución hasta la visualización de un ambiente seguro; lo cual
contribuirá al desarrollo integral de los niños y las niñas. Este cuidado implica
promover el desarrollo y proteger la vida de los niños y las niñas.
• Asimilar que la seguridad en el hogar es fundamental para prevenir riesgos de
accidentes o de otra índole que atentan contra el bienestar de los niños y las
niñas.
• Reconocer que la responsabilidad de la seguridad de los niños y las niñas es de
los adultos; esto desempeña un papel fundamental en la sensibilidad que
desarrollan los padres, las madres y los cuidadores sobre las percepciones de los
niños y las niñas de primera infancia con respecto a su entorno y sobre las
conductas propias de su momento de vida.
Es importante señalar que es un derecho fundamental del niño y la niña conservar
su integridad personal, emocional y física, y esto se relaciona con el derecho de no
ser objeto de vulneraciones en su persona física y emocional, tales como lesiones,
torturas, tratos inhumanos, penas crueles y muerte. En este sentido, ser íntegro
signifi ca tener salud y no sufrir daños. Si hablamos de los niños y las niñas de
primera infancia, lo entenderemos como el derecho que cada uno y cada una tiene
a conservarse sano o sana física y emocionalmente, y estar social y materialmente
en condiciones que faciliten su desarrollo integral. Los padres, las madres y los
cuidadores deben garantizar que esto suceda como parte de sus funciones de
cuidado y protección.

10
Uno, dos y tres,
cuidando en familia otra vez

Tabla 1. Prevención de accidentes en el hogar 1

Evitar caídas Evitar Evitar Evitar la Evitar heridas y


intoxicaciones, quemaduras electrocución golpes:
atragantamientos,
alergias e irritaciones

Mantén el Guarda Tapa las Nunca dejes Mantén objetos


suelo libre de medicamentos, así cacerolas, las el cargador
obstáculos. como todo el ollas y los del teléfono
material de aseo, sartenes enchufado al

OR
fuera del mientras tomacorriente.
alcance de los cocinas.
niños. Si tienes
lugares lejos del
suelo, mejor. como cuchillos,
agujas, tijeras,
etc., alejados
de los
niños y las niñas.

D
Evita las Evita utilizar Mantén los No
superfi cies estufas en los mangos de las manipules
resbaladizas, dormitorios. cacerolas aparatos
mojadas o con y los sartenes eléctricos cerca
grasas. siempre hacia Recoge y tira
dentro. inmediatamente
los platos o los

A vasos que se
rompen.

de lugares
húmedos.

Si es posible, Cierra bien la llave Aleja a los niños Si tienes plantas


utiliza en el del gas cuando no y las niñas de con espinas,
suelo de la la utilices y, si la cocina y del ubícalas
ducha tapetes
antideslizantes
usas otro
combustible, fíjate
lugar donde

R R fuera del alcance


de los niños y

enséñale a tu
niño o niña a
ducharse
o

con
en
que el recipiente
donde lo almacenas
no tenga fuga.
planchar.
O Tapa los
enchufes
las niñas.

costumbras con cinta de


pantufl as de
enmascarar.
goma.

Asegura que las Guarda todo lo de Evita que los Pon trancas
escaleras aseo y de belleza e, niños o las para evitar que
tengan incluso, los trapos y niñas tengan las puertas, las

TO B
barandas y, si las esponjillas en contacto ventanas, los
no es posible, armarios cerrados. visual con armarios, etc., se
impide su los cables, cierren con fuerza.

N
acceso. ya que les
Evita que los
gusta
niños o las
halarlos de
niñas jueguen
manera
con fósforos; si
brusca.
fumas, aleja los
ceniceros y los
cigarrillos que
no estén bien
apagados.

Mantén las Enséñales a Pon


ventanas utilizar el agua protecciones
cerradas y, de fría y el de silicona en

UME
ser posible, agua caliente. las esquinas
pon una tranca de las
que impida mesas, las sillas,
abrirlas. etc. También
Evita que los niños y
puedes usar
las niñas tengan
plastilina para
acceso a las
este fi n.
plantas, ya que
podrían comer
tierra u hojas.

Evita poner Si estás haciendo Prohíbe a los


mejoras a la casa y niños y las niñas
tienes cemento o correr cerca de
arena, evita que los muebles que

OC
tengan acceso a tengan puntas,
esta área de trabajo. porque es
peligroso.
muebles (sillas,
mesas,
armarios,
escaleras,
cajas,
etc.) al lado
de la
ventana.

D
Evita que los Fija fi rmemente
menores de 3 a la pared las
años consuman estanterías, los
frutos secos, como televisores y las
No permitas maní o nueces, o repisas.
que los frutas con pepa.
niños o las
niñas se suban
en los muebles
o, jueguen con
baldes o
platones, o en
albercas.

1 Adaptado a las condiciones y realidades familiares colombianas por HRH2030 y basado en


“Cómo evitar los accidentes con los niños en el hogar” (Medina, 2018).

11

¿Cómo prevenir los accidentes de los niños y las niñas en el hogar?

Es importante entender que los niños y las niñas no saben cómo evitar el riesgo y el
peligro. Por tanto, la familia debe adoptar hábitos cotidianos para evitar diferentes
tipos de accidente en su hogar. El hogar de los niños y las niñas debe constituirse

en un espacio DOCUMENTO
BORRADOR
de crecimiento, que disminuya los riesgos sobre la integridad física, emocional, etc.
Por ello, de la mano de padres, madres y cuidadores, se debe motivar a la resignifi
cación y/o adecuación de espacios para una convivencia y disfrute del entorno
inmediato de los niños, las niñas y sus familias.

Algunos conceptos y defi niciones para recordar

• Vivienda: Unidad habitacional o espacio donde se congrega una familia, y que


cuenta idealmente con servicios públicos domiciliarios y distribuciones acorde al
número de integrantes de una familia. Lugar de encuentro y vivencia de los
integrantes de una familia.

• Cartografía social: Esta idea nació del concepto de “quien habita el territorio es
quien lo conoce” (Andrade, 1997), lo que permitió transcender del conocimiento
producido formalmente y de manera convencional al conocimiento colectivo y
construido a partir de métodos dialógicos con los distintos agentes sociales.
Según Restrepo (1998), un mapa es un instrumento para aprender a leer y
descifrar el territorio, ya que “el territorio no es simplemente lo que vemos;
mucho más que montañas, ríos, valles, asentamientos humanos, puentes,
caminos, cultivos, paisajes, es el espacio habitado por la memoria y la experiencia
de los pueblos”. Así, “la cartografía social es, entonces, un camino para el
reconocimiento del mundo cultural, ecológico, productivo y político que se
expresa en el territorio” (García, 2005, p. 13) y que nos debe servir como ubicación
dentro de un contexto social que nos permita construir el presente y el futuro.

Entonces, esta propuesta cobra relevancia, pues el domicilio o la vivienda de las


familias en su territorio puede abordarse de manera gráfi ca como una
herramienta que permite la reconstrucción del espacio de convivencia inmediato
en el sentido simbólico y físico, donde las familias conciben, perciben y viven su
realidad espacial, cargándola de identidad a partir de sus prácticas culturales. En
dicha medida, las familias y sus integrantes son constructores y transformadores
de su entorno y de su vida, es una oportunidad para resignifi car y sentirse mejor
con el entorno que tienen para cimentar su familia.

• Prácticas de seguridad en el hogar: Acciones y medidas preventivas que el padre,


la madre y los cuidadores realizan en su hogar, y que son trasmitidas a los niños
y las niñas para su autocuidado y asunción de responsabilidades con el objetivo
de disminuir el riesgo de lesiones en ellos ocasionadas por accidentes en el
hogar. Dichas medidas pueden ser adecuación de espacios y reorganización,
modifi cación de rutinas, etc.

• Accidente en el hogar: La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) lo defi ne


como un evento fortuito, generalmente dañino, independiente de la voluntad
humana,

12
Uno, dos y tres,
cuidando en familia otra vez

provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifi esta por
la aparición de lesiones orgánicas. Lo cual signifi ca que es una situación que
ocurre repentinamente, que provoca lesiones y es altamente prevenible.

En el hogar, son aquellos eventos inesperados que ocurren dentro de la vivienda o


en sus alrededores (patios, jardines, cochera o garaje, azoteas, etc.); son los que
reportan

DOCUMENTO BORRADOR
más frecuencia y lesiones fatales en niños y niñas, como caídas, quemaduras,
heridas, intoxicaciones, ahogamiento y atragantamiento.

• Lesiones no intencionadas en la primera infancia: “En el Informe Mundial de


Unicef sobre la prevención de las lesiones en los niños, se defi ne lesión como «el
daño físico que se produce cuando un cuerpo humano se somete bruscamente a
algún tipo de energía mecánica, térmica, química o radiada». El tiempo entre la
exposición y la aparición de la lesión debe ser corto. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) propone hablar de lesión no intencionada con el fi n de ir modifi
cando la concepción de que es un hecho inevitable y sobre el que no se puede
infl uir porque es un hecho que ocurre al azar y sobre el que no se puede actuar.
Cuando se analiza el porqué de un accidente, se ve que para que se produzca
tienen que confl uir varios elementos y circunstancias, lo que lleva a sugerir que,
si se actúa sobre estos y se modifi can, se pueden prevenir y evitar. Es por esto
por lo que es preferible hablar de lesiones no intencionadas” (Asociación
Española de Pediatría. 2016).

• Enfoque diferencial: “Implica el reconocimiento de las capacidades de las familias


y de sus saberes, creencias, experiencias y valores” (Instituto Interamericano del
Niño, la Niña y el Adolescente, ICBF y OEA en Colombia, 2013).
Es importante comprender que los cambios que deban hacer las familias en su
entorno y su ambiente pueden llevarles tiempo y recursos, debido a que están
siendo infl uidas por diversos factores tanto internos como externos. Por ello, las
acciones meramente informativas y de corto plazo no son sufi cientes, y se
requiere la integración de metodologías activas, participativas, refl exivas, lúdicas
y constructivas.

Claves para orientar en el cuidado efi caz de los niños y las niñas en el hogar
• Comprender los factores que inhiben o que fomentan las interacciones positivas
de los padres y las madres con los niños y las niñas pequeños. Entre los factores
que limitan la cantidad de atención que los padres, las madres y los cuidadores
pueden prestar a los menores de edad se incluyen la falta de educación y la no
resolución de prioridades económicas y sociales, como, por ejemplo, la necesidad
de trabajar muchas horas o de viajar largas distancias hasta el trabajo (es decir,
la no priorización de la conciliación de los tiempos de trabajo con los tiempos
para la familia).
• Reconocer las tradiciones locales, en particular, las que pueden apoyar o inhibir
las prácticas adecuadas para la crianza de los niños y las niñas.

13

• Considerar que los padres, las madres y los cuidadores no comprenden que
satisfacer las necesidades de los niños y las niñas no se refi ere únicamente a las
necesidades físicas, sino también a otros aspectos, como los emocionales, los de
desarrollo de su autonomía o, quizá, construir ambientes signifi cativos para
todos en la familia.
• Tener en cuenta que las orientaciones para motivar a los padres, las madres y los

DOCUMENTO BORRADOR
cuidadores requieren de la comprensión de las prácticas tradicionales de crianza,
así como de los ambientes más adecuados para lograr el desarrollo infantil. Las
creencias y las prácticas locales deben ser un punto de partida para el diálogo
hacia la mejora de la calidad de las provisiones y prácticas de cuidado (Keeping
Children Safe).
• Trabajar con los padres, las madres y los cuidadores sobre algunas reglas en el
hogar para prevenir los riesgos de accidentes; esto implica identifi car las
posibilidades del padre y la madre para interactuar con los niños y las niñas, y
desarrollar pautas de orientación claras para los menores de edad.
14

2 Objetivos Uno, dos y tres, cuidando en familia otra vez

a. Promover la importancia de la seguridad en el hogar como un aspecto


fundamental para el desarrollo de los niños y las niñas que va más allá de tener las
condiciones físicas acordes para garantizar un desarrollo adecuado del niño o la

niña en la primera infancia. DOCUMENTO


BORRADOR
b. Ayudar a los padres, las madres, los cuidadores, los niños y las niñas a fortalecer
las habilidades que necesitan para crear un ambiente familiar estable y de apoyo
con rutinas consistentes y predecibles.
c. Identifi car las condiciones físicas del entorno inmediato que frecuenta el niño o
la niña (casa, calle, jardín infantil, escuela, otros lugares), y determinar sus
amenazas y sus seguridades.
Sugerimos poner en práctica las orientaciones de la sesión 1 y visualizar este
encuentro como un vehículo para el cambio, dado que cada sesión es una
oportunidad para el aprendizaje en familia y para continuar el proceso de
fortalecimiento de las competencias para la protección de los niños y las niñas.

Resultado

Se espera que los participantes de la familia, padres, madres y/o cuidadores, niños,
niñas y otros integrantes:

a. Refl exionen sobre el papel del niño y la niña como sujetos activos en su desarrollo.
b. Comprendan por qué un entorno seguro y estable es importante para el
desarrollo de los niños y las niñas.
c. Encuentren formas de mantenerlo seguro o mantenerla segura, y comprendan
que las reglas comunes y la rutina ayudan a promover la estabilidad de los niños,
las niñas y su familia.
d. Avancen hacia la comprensión de los factores externos e internos que pueden
provocar riesgos al interior de la vivienda del niño o la niña, y que promueven,
coartan o detienen su seguridad y desarrollo.
La presente cartilla debe ser expresada y practicada desde las características de
cada cultura, los estilos de vida y las condiciones en que esta se desarrolla, así
como las características de la vivienda que es diferente como diferentes son las
familias; es decir, una vivienda puede tener unas características en lo rural y otras
muy distintas en lo urbano, lo que hace que las orientaciones deban ajustarse a la
realidad del ambiente de cada familia visitada.

15
La presente cartilla se desarrollará en cuatro
Momento 1
momentos: Se realizará un rompehielos con la

3 Metodología intencionalidad de promover la apertura y

DOCUMENTO BORRADOR
el compromiso de los participantes en las actividades a través de
dinámicas lúdicas que los involucren activamente. Se sugieren dos
actividades. Se termina proponiendo retos.
25 minutos
Momento 2
Se desarrollarán dos actividades dirigidas a la refl exión de los
riesgos de accidentes y las formas de prevenirlos en casa desde lo
que signifi ca e implica fortalecer la seguridad de los niños y las
niñas como familia.
40 minutos

Momento 3
Se desarrollará una actividad orientada al fortalecimiento de las
competencias vinculares, protectoras y refl exivas, y se identifi carán
las características de la vivienda.
40 minutos
Momento 4
Se realizará la evaluación de la visita y su cierre. Es importante
recapitular lo sucedido, repasar acuerdos y compartir aprendizajes.
Así mismo, se evalúa con la familia y se concreta con ella si se
requiere la elaboración de tareas como refuerzo de los aprendizajes.
15 minutos
16

4 Actividades Uno, dos y tres, cuidando en familia otra vez

A continuación, encontrará las instrucciones para el desarrollo de la visita


domiciliaria. Es importante que sea sensible a las necesidades de la familia que
participará en esta sesión. Le recomendamos que previo a ella, tenga en cuenta las
particularidades, fortalezas y estilos de aprendizaje o socialización de la familia que
participará en este espacio.

DOCUMENTO BORRADOR
Si considera que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con base
en lo observado, puede acudir a sus propios recursos, como la creatividad y
habilidades o ideas para realizar las modifi caciones pertinentes, siempre en
concordancia con el objetivo de la sesión y los principios metodológicos de Mi
Familia.

Igualmente cuenta con la Guía de orientaciones metodológicas de Mi Familia en la


que se encuentran algunas recomendaciones generales para el manejo de
situaciones especiales o posibles retos que puedan surgir.

Puede usarse alguna de las siguientes actividades para introducir lúdicamente el o

tema del encuentro. Hay que tener en cuenta, además, que, si en la sesión hay n

una persona con discapacidad, la actividad elegida tendrá que ser ajustada a las 1

necesidades especiales de la persona para que pueda participar en la sesión. o

Actividad 1
El Cofre
Materiales
Fichas bibliográfi cas de colores,
bolígrafos o marcadores,
Duración: 25 minutos hojas en blanco, Anexo 1 Instrucciones

1. Al comenzar, se entrega al padre, la madre y/o el cuidador, el niño o la niña, y/o


los demás integrantes que se encuentra en el lugar una hoja con el dibujo de un
cofre (ver Anexo 1).
2. Se explica que es el cofre de los recuerdos, de las cualidades, de las expectativas
o de otra idea que tenga el facilitador. Allí cada integrante de la familia pondrá
cinco de sus mejores recuerdos, para el caso del cofre de los recuerdos, o cinco de
sus mejores cualidades, para el caso correspondiente. También puede sugerirse
que pongan en el cofre cinco recuerdos de los lugares más gratos de la infancia
(para los adultos) y del lugar que hayan visitado que más les gusta (para los niños y
las niñas).
3. Una vez cada uno de los integrantes de la familia los haya escrito o dibujado, se
forman parejas con el padre, la madre y/o el cuidador, los niños, las niñas y los
demás integrantes del hogar que haya en la casa, y se hace una orientación para
que la pareja se cuente entre sí los tesoros.

17

4. Al terminar, los integrantes de la pareja intercambian sus cofres. Cuando hayan


terminado, cada integrante de la familia cuenta lo que había en el cofre de su
compañero o compañera.
5. Para promover la comunicación, pueden formularse preguntas como las
siguientes: (a) ¿Cuál fue el recuerdo que más te llamó la atención del cofre de los

recuerdos?, ¿por DOCUMENTO

BORRADOR
qué?; (b) ¿Qué tesoro te gustaría que hubiera en tu hogar y en tus relaciones?; (c)
¿Por qué pusiste ese recuerdo o ese lugar en tu cofre del tesoro?

Actividad 2
Un escondite seguro para todos

Materiales
Bolígrafos o marcadores, hojas en blanco, Anexo 2
Duración:
25 minutos Instrucciones
Jugar a las escondidas con la familia puede ser una buena opción para fomentar la
unión y reconocer los espacios de la casa o del entorno.
1. Se inicia haciendo una invitación a todos los integrantes de la familia presentes a
jugar a las escondidas (incluyendo a los niños y las niñas, en especial, los que se
encuentren en primera infancia). Este juego se presentará con algunas variaciones.
2. Se indica a todos los integrantes de la familia presentes que el profesional será
quien buscará a toda la familia en cada una de las rondas que se realicen y que
cada integrante de la familia se esconderá en un lugar donde se sienta muy seguro
y cómodo.
3. Se indica que el profesional se ubicará en un lugar con los ojos tapados y contará
hasta 20. Luego, iniciará la búsqueda. El conteo se hará en un lugar escogido por la
familia.
4. Cuando un integrante de la familia sea encontrado, se dice “un, dos, tres por…”
con el nombre de la persona. Ejemplo: “un, dos, tres por Juanito”.
5. Después de dos rondas, se motivara a la familia para que comente sus
experiencias. Pueden formularse las siguientes preguntas: (a) ¿Cómo hiciste para
encontrar los lugares más seguros?, ¿qué tuviste en cuenta?; (b) ¿Cómo supiste si
era un buen escondite o no?; (c) ¿Sentiste seguridad en tu escondiste?; (d)
¿Temiste ser descubierto o descubierta?; (e) ¿Cómo te sentiste al buscar un lugar
adecuado?
6. Se fi naliza explicando que los niños y las niñas, como en el juego, necesitan una
guía que les brinde seguridad y confi anza, y que es deber de la madre, el padre o
el cuidador preguntarles si conocen lugares buenos para ellos o, si confían o
desconfían de ciertos lugares. Es importante aclarar que el padre, la madre y el
cuidador deben estar muy pendientes de las condiciones y las situaciones que
viven los niños y las niñas del hogar.

18

Para fi nalizar: Uno, dos y tres, cuidando en familia otra vez

Una vez se desarrolle la actividad rompehielos, se invita a la familia a recordar en


conjunto el objetivo o los objetivos del encuentro, y las reglas.

En relación con las reglas, se recomienda conversar con la familia sobre las reglas
básicas del grupo o se recuerdan con ellos según el momento del proceso de
desarrollo del plan

DOCUMENTO BORRADOR
familiar defi nido. Esto permitirá a la familia y al equipo de UAT sentirse cómodos,
respetados y apoyados en el desarrollo del encuentro. Para lograrlo, se recomienda:
a. Invitar a la familia a que proponga sus reglas; idealmente cada uno de los
integrantes menciona por lo menos una.
b. Procurar tener presentes las orientaciones de la cartilla para el desarrollo del
encuentro domiciliario y, si no se logra, cumplirlo.
c. Recordar normas básicas, como poner en silencio o apagar los teléfonos móviles
durante la sesión.
d. Señalar que no hay situaciones correctas ni incorrectas en lo que sea que
hagamos o digamos. e. Resaltar que cada persona es diferente y tendrá
experiencias diferentes en la visita. f. Indicar que cada uno tiene la oportunidad de
hablar y practicar.
g. Destacar que lo que se dice en la familia se queda en la familia.
h. Establecer que se compartirá hasta el punto en el que cada uno se sienta cómodo.
En relación con los objetivos, deben señalarse el objetivo de profundización y los
objetivos particulares de la familia. Para lograrlo, se sugiere lo siguiente (puede
modifi carse según las necesidades de la familia):
• Preguntar por qué están reunidos. La respuesta puede ser: “Porque se busca
promover procesos de análisis de las prácticas de seguridad en la vivienda para
facilitar cambios actitudinales o nuevas formas de hacer las cosas que resulten
más benéfi cas para el desarrollo de los niños y las niñas”.
• Hacer un listado de lo que puede hacerse para mejorar la seguridad de los niños y
las niñas en el hogar. Aquí se aconseja la elaboración de una lista en conjunto
con la familia y se desaconseja compartir una lista del profesional, como una
imposición.

Para concretar los objetivos, pueden formularse estas preguntas:


• ¿Qué quieres obtener de esta sesión para ti, tu hijo o hija, y tu familia? • ¿Cómo
serán las cosas diferentes para ti, tu hijo o hija, y tu familia si llevamos a cabo las
actividades de esta sesión?
A partir de este diálogo, se refl exiona con los integrantes de la familia sobre las
siguientes afi rmaciones y preguntas:
• El objetivo de tus objetivos debe ser el presente y no, el pasado.

19

• Mira lo que quieres vivir y lograr; no pienses en aquello de lo que quieres escapar.
• Concéntrate en el comportamiento de tu hijo o hija, y en tu propio
comportamiento, y en tu relación con él o ella.
• Piensa en las situaciones por las que atraviesa tu familia.
• ¿Quieres generar cambios en tu entorno inmediato?
DOCUMENTO BORRADOR
• Piensa en tus objetivos en términos de comportamiento positivo.
• Los objetivos deben ser concretos (no, generales).
Los objetivos deben ser realistas y alcanzables. Para llegar a ellos, pueden
establecerse metas más pequeñas y proyectadas en el corto plazo que permitan
alcanzar el objetivo general.

Para fi nalizar y concretar estos objetivos propuestos, se pide a cada integrante de


la familia que en una hoja de trabajo (ver Anexo 2) complete la siguiente oración:
“Al fi nal de la sesión, seré capaces de…”. Para los niños y niñas presentes, y para
algunos adultos, puede sugerirse que representen su respuesta por medio de un
dibujo, y que lo compartan y describan verbalmente.

Ademas, es importante considerar en todo momento que el invitado al espacio es el


facilitador o el profesional, ya que es un agente de acompañamiento.

Para el Momento 2, se sugieren dos actividades para realizar con la familia: una o

después de la otra. Tenga en cuenta que puede ajustarla según las necesidades n

o las características de la familia o de alguno de sus integrantes (por ejemplo si 2

hay alguien con discapacidad). o

Actividad 1
Mi hogar soñado
Materiales
Muebles que tenga la familia en el momento de la
visita, fi chas bibliográfi cas de colores, bolígrafos o
Duración: 20 minutos marcadores, cinta, Anexo 3 Instrucciones

Si tuvieras la estatura de un niño de tres años, ¿cómo diseñarías tu hogar?


1. Se invita a todos los integrantes de la familia presentes a construir la casa de
sus sueños con los objetos y materiales que se disponga en el momento del
encuentro (almohadas, sabanas, sillas, etc.).
2. Se promueve la colaboración para que la casa sea como los niños y las niñas
presentes la desean.

20
Uno, dos y tres,
cuidando en familia otra vez
3. Una vez esté terminada la casa, se invita a la madre, el padre y/o el cuidador a
que pregunten a los niños y las niñas por aquello que más les agrada de su casa y
a que expliquen por qué les parece agradable.
4. Posteriormente, se pregunta por la seguridad de la casa: ¿La casa es segura? ¿De
qué manera brinda seguridad?

DOCUMENTO BORRADOR
5. Luego, se pide a la madre, el padre y/o el cuidador que expliquen a los niños y
las niñas cómo podrían hacer más seguro su hogar. En este momento, el
profesional puede intervenir para aportar más ideas.
6. Después, se refl exiona en grupo sobre por qué es importante prevenir
accidentes. Puede usarse la Tabla 1 (Prevención de accidentes en el hogar) para
profundizar.
7. Se fi naliza haciendo acuerdos para que la familia se cuide en casa y defi nan
normas de seguridad. Se usa el Anexo 3.

Actividad 2
Conozco lo que puede hacerme daño

Materiales

Duración: 20 minutos Instrucciones


Anexo 4

1. Se forman grupos en la familia: si hay cuatro integrantes de la familia, se


conforman dos parejas; si hay más integrantes, se conforman dos grupos. Si hay
solo un cuidador y más de dos niños, el profesional se integra al juego para formar
dos parejas.
2. Se le entrega a cada grupo las fi chas con imágenes sobre accidentes en el hogar
(Anexo 4). Las fi chas no deben estar ordenadas.
3. Trabajando en equipo, cada grupo debe formar las parejas de las imágenes.
4. El grupo que encuentre la totalidad de las parejas será el ganador o, también, el
que lo haga en menor tiempo.
5. Luego, se pregunta por cómo se sintieron y, posteriormente, se conversa con
todos sobre las imágenes, lo que se ve y cómo podría prevenirse el accidente.
6. Para ampliar la información sobre los posibles accidentes relacionados con la
seguridad en el hogar, se sugiere consultar "Information for Parents of Infants &
Toddlers (Approximate Ages 0-3)", disponible en https://bit.ly/2vg4tb2. Hay que
tener en cuenta que la información se encuentra en inglés.
21

Si en la sesión hay una persona con discapacidad, la actividad tendrá que o

ser ajustada a las necesidades especiales de la persona para que pueda t

participar en la sesión. e

Actividad o

DOCUMENTO BORRADOR
Protejamos a los niños y las niñas

Materiales
Fichas bibliográfi cas de colores, bolígrafos o
Duración: 40 minutos Instrucciones
marcadores, cinta, papel periódico por pliegos,
lápices de colores, revistas o material para
recortar, pegamento
1. En un primer momento, se pide a la familia que mencione cuáles son las
competencias que desea fortalecer con la información y orientación recibidas en
relación con la seguridad de los niños y las niñas en el hogar, así como los cambios
que propone al interior de su vivienda y de su comportamiento para garantizar
mejores condiciones para los niños y las niñas. Así mismo, se pide a la familia que
clasifi que los cambios en la pared del lugar de la vivienda donde se realiza la
reunión (ver momento de cierre).
2. Es importante que los equipos de las UAT permitan realizar refl exiones sobre la
seguridad en relación con la vida en el hogar y en la comunidad, ya que a veces
puede parecer muy agitada e incierta. Es importante, además, que las familias
reconozcan que los entornos no siempre son seguros y que pueden causar estrés
en la familia, más del que generalmente se reconoce.
3. Es importante que las familias puedan identifi car a sus vecinos, amigos y
personas cercanas como fuentes de apoyo para disminuir ansiedades propias del
cuidado en relación con los recursos que pueden utilizarse para mejorar las
condiciones de seguridad del hogar. Es decir, tener buenas relaciones con vecinos y
amigos puede contribuir, por ejemplo, a gestionar recursos para obtener ayuda para
mejoras en la vivienda si la familia desconoce cómo realizar estos cambios.
4. Las familias deben permitirse reconocer que la vida en el hogar es el mejor
escenario para el desarrollo de los niños y las niñas, y que este escenario debe
proveerles seguridad y protección. Para ello, pueden formularse algunas preguntas
para refl exionar sobre la seguridad de la vivienda en su entorno inmediato. Estas
pueden ser:
• ¿Qué lugares y situaciones son seguros en tu comunidad?
• En tu comunidad, ¿quiénes son personas fuente de seguridad y apoyo, sobre todo,
en el cuidado de niños y niñas pequeños?
• ¿Qué lugares identifi cas como peligrosos es tu comunidad? ¿Por qué?
5. Se orienta a la familia para que realice una cartografía de su entorno inmediato e
identifi que los lugares y/o las personas en los que se apoyaría para fortalecer su
seguridad o a los que recurriría para el cuidado de los niños y las niñas, o, incluso,
a los que iría para otro tipo de soporte o apoyo.

22
Uno, dos y tres,
cuidando en familia otra vez

¡Resignifi car mi casa y mi entorno!

Sala

DOCUMENT
O BO RRADO R
Cocina

Baño

Comedor

Habitación Habitación
Esta imagen es anteriores son un ejemplo de un plano de una casa estándar; sin
embargo, el profesional, como parte de las UAT y el equipo de PAF, debe ser
consciente de que las distribuciones de la vivienda de las familias son muy
variadas. Estas dependerán, en parte, de la percepción o de la importancia que se
les otorga a los espacios y, de lo que hacen o no en cada uno, así como del hecho
de si están ubicadas en sectores rurales o urbanos.
6. Para hacer la cartografía de la casa, pueden formularse preguntas a los
integrantes de la familia sobre:
• Lugares agradables de la casa
• Lugares poco frecuentados y su causa
• Lugares que les gustaría transformar y su razón
• Espacios donde se convive en familia y donde se resuelven confl ictos u
otra serie de situaciones
Es importante dar tiempo sufi ciente para que los integrantes de la familia
respondan las preguntas y que cada uno exprese no solo lo que encuentra y cómo
lo interpreta, sino también incluya opciones o alternativas de resignifi cación, para
cambiar para bien e, infl uencie positivamente la convivencia familiar y, la
protección y seguridad de los niños, las niñas y las familias que habitan la vivienda.

23

7. Para la gráfi ca del espacio con la familia, se recomienda utilizar materiales como
recortes de revistas, colores o plumones. Hay que tener en cuenta que se trata de
una actividad que puede hacerse con los niños y las niñas, y con toda la familia a la
vez.
8. Para terminar este momento, se abre una charla sobre las posibilidades que
puede dar el espacio (la casa, la comunidad) si se propician cambios y si entre

todos se desarrollan OCUMENTO


BORRADOR
pensando en el bienestar de los niños, las niñas y las familias.
9. Se culmina concretando acuerdos para que sea más agradable compartir en
familia en el ambiente donde se encuentran. Hay que tener en cuenta que el
cambio se dará paso a paso.

o
Si en la sesión hay una persona con discapacidad, la actividad tendrá que t

ser ajustada a las necesidades especiales de la persona para que pueda e

participar en la sesión. m

Actividad M

Nuestros compromisos
Materiales
Dos pliegos de papel periódico, cinta, marcadores,
Duración: 15 minutos revistas, pegamento en barra Instrucciones

1. Se pide a los integrantes que consoliden las conclusiones de lo ocurrido durante


la visita a la familia en su domicilio.
2. Para lo anterior, se sugiere motivar a la familia para que elabore un rincón o
mural: en él se recogerán todos los aportes y, se ordenarán las ideas y prioridades
para abordar en la siguiente sesión si se considera que la familia requiere refuerzo
en la temática abordada en esta cartilla. Así, se suscitará el interés por el tema en
las familias y, se motivará igualmente a los niños y las niñas en su participación.
3. Se recomienda tener presentes las siguientes preguntas y un ejemplo de cartel
para recoger las conclusiones (ver Tabla 2).

D
Tabla 2. Ficha mural
Apellidos de la familia:
¿Que aprendimos? ¿Cuáles son los aspectos que
¿Que nos llevamos de lo debemos mejorar?
conversado? ¿Que sabemos ahora
como familia?

24
Uno, dos y tres,
cuidando en familia otra vez

4. Se invita a la familia para que utilice recortes para integrar a los niños y las
niñas, y para que describan lo que sienten sobre lo aprendido. Se sugiere usar la
Tabla 3, donde podrán poner los compromisos y hacerles un seguimiento.
5. Se lee con la familia aquello que se escribió en el cartel y, se comenta aquello
que se expuso antes de comenzar la sesión y lo aprendido durante esta, anotándolo
en el lado DOCUMENTO
BORRADOR
derecho del cartel. Así, se observará la evolución de los aprendizajes.
6. Se cuelga el cartel en una zona de la casa elegida por la familia y se ubican
igualmente los dibujos de los niños y las niñas, o los recortes que los niños y las
niñas desean ubicar en el cartel para que sean incluidos en la actividad.
7. Posteriormente, se orienta a la familia para que establezcan compromisos sobre
comportamientos futuros para mejorar las relaciones familiares.
8. Hay que permitir que cada integrante manifi este su sentir sobre lo conversado y
proponga actividades para mejorar la seguridad en el hogar.
9. Puede sugerirse que para la siguiente visita (probablemente en 15 días) la familia
se comprometa, si es posible, a implementar un cambio importante que disminuya
el riesgo para los niños y las niñas en relación con las condiciones de vivienda. Si
no es posible, pueden sugerirse cambios graduales y apoyar a la familia señalando
otros apoyos, puede ser activando redes. Es importante motivar a la familia a que
solicite apoyo comunitario y establezca conexiones con juntas de acción comunal,
por ejemplo, u otros agentes que puedan apoyarla.
10. Para facilitar el seguimiento, se sugiere hacer un listado con las situaciones
para mejorar y la propuesta para lograrlo. De esta manera, en el siguiente
encuentro familiar se diligencia con la familia y se refl exiona sobre el compromiso
y, si se cumplió o no la promesa del mejoramiento de las condiciones para el
cuidado de los niños y las niñas.
11. Se invita a la familia al cumplimiento de las acciones de mejora de la seguridad
en el hogar y se solicita que, tomando como base las refl exiones hechas en la
sesión, durante las dos próximas semanas comiencen a realizar las acciones que se
plantearon para mejorar las condiciones e informen sobre la fecha de la próxima
reunión si el equipo lo considera; si no, se le indica a la familia la forma como se
realizará el seguimiento de los compromisos establecidos. Se puede informar a la
familia que el seguimiento en el caso de que no se requiera una segunda sesión
sobre este tema consistirá en otra visita domiciliaria, aun cuando el objetivo inicial
de la sesión no se enfoque en la seguridad en el hogar. El equipo aplicará un
instrumento de evaluación sugerido para todas las sesiones. El Anexo 5 puede ser
una opción de formato de evaluación de la sesión.
12. Para fi nalizar, los profesionales y facilitadores se despiden y agradecen el
espacio y los aprendizajes compartidos.
25

Tabla 3. Establecimiento de acciones de mejora acordes con


las condiciones de las familias

Tiempo para
Situación presentada Propuesta de mejora
su realización Observaciones

DOCUMENTO BORRADOR
Cajón de utensilios de cocina sin inadecuados y al alcance de los Recoger los cables con cinta y
cerrojo niños y las niñas ubicarlos fuera del alcance los
Poner una cerradura para el cajón niños y las niñas
Cables de de la cocina
electrodomésticos en lugares Una semana Dos días…
26

Referencias Uno, dos y tres, cuidando en familia otra vez

Andrade, H. y Santamaría, G. 1997. “Cartografía social para la planeación


participativa”. En: Memorias del curso: Participación comunitaria y medio ambiente.
Proyecto de capacitación para profesiones del sector ambiental. Ministerio del Medio

Ambiente e Icfes. DOCUMENTO

BORRADOR
Asociación Española de Pediatría. 2016. Guía para padres sobre la prevención de
lesiones no intencionadas en la edad Infantil. Madrid. En https://bit.ly/35XUUdy
Center for Disease Control and Prevention (CDC). “Information for Parents of Infants
& Toddlers (Approximate Ages 0-3)”. Parent information. https://bit.ly/2TtH9AM
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).
https://www.cinde.org.co/sitio/ Garabaya, C. 2019. "Cómo crear hábitos de rutinas
en los niños". Guía infantil. https://bit.ly/2G7CpJr
García, C. 2005. “La cartografía social en la práctica”. Proyecto Barrios del mundo:
Historias urbanas. ENDA Colombia.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 2013. Lineamiento sobre
promoción de capacidades de cuidado y crianza en la familia. Documento elaborado
en el marco del grupo de trabajo sobre primera infancia, con el apoyo de
representantes técnicos en primera infancia de los Estados del Grupo de Trabajo,
con aportes realizados por los representantes en la 88 Reunión del Consejo
Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente (IIN), ICBF y
OEA en Colombia. https://bit.ly/2u0WwGd
Keeping Children Safe. How we keep children safe – Resource Library. https://bit.ly/2QYKmqt
Medina, V. 2018. “Cómo evitar los accidentes con los niños en el hogar”. En Guía
infantil. https://bit.ly/2u43v15
Restrepo, D. 1998. “Eslabones y precipicios entre participación y democracia”. En
Curso de extensión "Desarrollo local y gestión ambiental". Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Departamento de Trabajo
Social, 35. Bogotá.
Ortiz Muñoz J. 2008. Currículo para la formación de familias. Ambientes seguros.
Secretaría de Integración Social en Convenio 3188/08 por la Primera Infancia y la
Inclusión Social. Comité técnico – Formación a familias. https://bit.ly/2uV5u8t
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2008. Informe mundial sobre prevención de
lesiones en los niños. https://bit.ly/2R0XHOM
Raising Children. “Child Safety at Home”. https://bit.ly/2R2ITiZ
Restrepo, D. 1998. “Eslabones y precipicios entre participación y democracia”. En
Curso de extensión "Desarrollo local y gestión ambiental". Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Departamento de Trabajo
Social, 35. Bogotá.
Safe Kids Worldwide. (s.f.). “Qué saber sobre el almacenamiento de
medicamentos”. https://bit.ly/3aasj8l
Sen A. 2000. Desarrollo y Libertad. Esther Rabasco y Luis Tahoria (trad.). México:
Editorial Planeta. En: https://bit.ly/30q61uN
Zero to Three. 2010. “Creating Routines for Love and Learning”. https://bit.ly/3702XIh

27
5 Anexos

Anexo 1 Cofre del tesoro

DOCUMENTO BORRADOR
Escribe o dibuja tu recuerdo. Escribe o dibuja tu recuerdo. Escribe o dibuja tu recuerdo. Escribe o dibuja tu recuerdo.

Escribe o dibuja tu recuerdo. Escribe o dibuja tu recuerdo.


28
Uno, dos y tres,
cuidando en familia otra vez

Anexo 2
Al fi nal de la sesión, seré capaz de...

Prácticas de seguridad en el hogar Al fi nal de la Prácticas de seguridad en el hogar Al fi nal de la


sesión, seré capaz de... sesión, seré capaz de...

DOCUMENTO BORRADOR
Dibuja o escribe. Dibuja o escribe.

Prácticas de seguridad en el hogar Al fi nal de la Prácticas de seguridad en el hogar Al fi nal de la


sesión, seré capaz de... sesión, seré capaz de...

Dibuja o escribe. Dibuja o escribe.

29

Anexo 3 Decálogo. Normas de seguridad en el hogar o lista


de verifi cación de seguridad en el hogar
DOCUMENTO BORRADOR

Construcción de nuestro decálogo o lista


de verifi cación de seguridad en el hogar

___________________________________
Mi familia (apellidos):
Todo por mis pequeños gigantes

Propón otra situación para


considerar en conjunto con la familia.

Escríbela o dibújala en familia.


Propón otra situación para
considerar en conjunto con la familia. Escríbela o dibújala en familia.

Propón otra situación para


considerar en conjunto con la familia.

Escríbela o dibújala en familia.


Propón otra situación para
considerar en conjunto con la familia. Escríbela o dibújala en familia.
Propón otra situación para
considerar en conjunto con la familia.

Escríbela o dibújala en familia.


Propón otra situación para
considerar en conjunto con la familia. Escríbela o dibújala en familia.

30
Uno, dos y tres,
cuidando en familia otra vez

Anexo 4
Fichas de accidentes en el hogar para jugar en
familia (para recortar y hacer parejas)

DOCUMENTO BORRADOR
31

Anexo 5 Evaluación de la sesión de acompañamiento. Tabla


para el seguimiento de las familias en
el desarrollo de la sesión; instrumento para
diligenciamiento de los equipos UAT/PAF

R
Momento Sí
No Observaciones

Inicial

O
La familia se muestra motivada.
D
La familia recibe al equipo con
respeto y asertivamente.

A
La familia recibe las orientaciones iniciales
y las acepta para el buen desarrollo de la
sesión.

Desarrollo
R
R
El padre, la madre y/o el cuidador
tienen conocimientos previos.

O
El padre, la madre y/o el cuidador aportan
ideas para realizar las actividades
propuestas por los equipos en relación con
la temática de la sesión de
acompañamiento.
B
O
Proceso
La familia demuestra que gestiona recursos

o T
información para mejorar sus condiciones.

El padre, la madre y/o el cuidador


N
participan en las actividades y proponen
acciones de mejora.

abiertamente.
E
La familia continúa motivada y lo manifi esta

M
Final
La familia se muestra satisfecha
con las U
actividades realizadas.

C
La familia ha mejorado en las estrategias
personales de participación y creatividad, y
trabaja con miras al cumplimiento del
objetivo inicial.

O
La familia expresa aquellos conocimientos
que le han resultado signifi cativos.

D La familia va asimilando progresivamente


los conceptos y el vocabulario
relacionado con la temática de la sesión.

Los niños y las niñas se incluyeron


en las actividades de manera
permanente.

Este formado es adaptable o ajustable a sesiones que aborden otras temáticas particulares y,
debe ser diligenciado por las UAT/PAF y archivado como seguimiento de sus acciones en el
momento del encuentro domiciliario (formato sugerido a ICBF- Mi familia).

32
Uno, dos y tres,
cuidando en familia otra vez

DOCUMENTO BORRADOR
Uno, dos y tres,
cuidando en familia otra vez
Promover la seguridad en el hogar
en la primera infancia

33

También podría gustarte