Está en la página 1de 39

¡Porque nos amamos,

nos protegemos!

Profundización-Visita
Cartilla Nº 15

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C

¡Porque nos amamos,


O

nos protegemos!
D

Prevención de la violencia sexual


en la primera infancia

Con el apoyo de:

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID)
Lina María Arbeláez Arbeláez
Directora General Lawrence J. Sacks
Director USAID en Colombia

R
María Lucía Upegui Mejía Michael Torreano
Subdirectora General Director de Reconciliación e Inclusión

O
Juan Pablo Angulo Salazar Thea Villate Bocconello
Director de Familia y Comunidades Oficina de Reconciliación e Inclusión

AD
Kattya de Oro Genes Oficina para la Democracia, Conflicto y
Subdirectora de Gestión Técnica para la Asistencia Humanitaria
Atención a la Familia y Comunidades
Mattito Watson
Asesor Técnico Senior Niños en Adversidad
JuanPablo Angulo Salazar

R
Subdirector de Operaciones de la Jamie Gow
Atención a la Familia y Comunidades (E) Asesora Técnica Niños en Adversidad

R
Earl Douglas López
Mayra Alexandra Pacheco Juan Sebastián Barco
Juan Sebastián Fernández BO Director Programa HRH2030
Equipo técnico ICBF

Julio Norberto Solano Jimenez Autores


Jefe Oficina de Comunicaciones
Grupo de Imagen Corporativa Sonia Milena Moreno
Coordinación editorial Especialista en Servicios Sociales HRH2030
Maestral Internacional
TO

ISBN:XXXXXXXXXXXX Kelley Bunkers


Sian Long
Edición Consultores HRH2030
Marzo 2020
EN

Claudia Ramírez López


Correctora de estilo
Damian Medina Crofort
Diseñador e ilustrador
M
U

Esta publicación se realizó en el marco del acta protocolaria


del 19 junio de 2018, suscrita entre la Subdirección General
C

del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y el


gobierno de los Estados Unidos de América a través de su
O

programa HRH2030.
Sus contenidos son responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan las opiniones de USAID, el Gobierno
D

de los Estados Unidos de América o del Programa Recursos


Humanos para la Salud 2030 (HRH2030).

Quedan reservados todos los derechos. La presente


publicación no podrá ser reproducida íntegra o
parcialmente, ni archivada o transmitida por ningún medio
(ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u otro)
sin la autorización previa del ICBF y USAID-HRH2030.
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Presentación

Mi familia es una modalidad de acompañamiento familiar psicosocial implementada por


la Dirección de Familias y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF)1. que busca fortalecer a las familias para promover la protección integral de niños,
niñas y adolescentes y prevenir los efectos de la violencia, abuso o negligencia en contra

R
de los NNA. Es un programa intensivo en visitas en el hogar que se complementa con
encuentros grupales para brindar acompañamiento psicosocial ajustado a las realidades

O
y necesidades de las familias.

AD
Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente, se
diseña con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo básico y unas
temáticas de profundización. En el acompañamiento se abordan temáticas de cuidado y
autocuidado; regulación emocional y vinculación; comunicación asertiva; crianza positiva

R
y organización de la vida cotidiana, entre otras. Cada visita y encuentro se

R
desarrollará con base en el contenido de las cartillas metodológicas2, diseñadas
para brindar herramientas a los profesionales de acompañamiento familiar y
orientar los procesos con las familias.
BO
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Organización internacional para las Migraciones (OIM)
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)
TO
EN
M
U
C
O
D

1
Los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en:
https://www.icbf.gov.co/misionales/promocion-y-prevencion/familia
2
Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación internacional No. 1258
de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y, adicionalmente, con el apoyo del
programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional
(USAID). Los contenidos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones
de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América ni de la OIM.

3
Cartillas de Mi Familia para visitas en el hogar por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico
D

6
3
2

9
5
1

10

16
15

19
18
13
12

14

17
11
O
C
U
M
EN

4
TO
Cartillas de Mi Familia para encuentros grupales por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico
20

30
29
26

28
27
23
22

25
24
21

BO
R
R
AD
O
R
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

R
O
Pág. 6 Introducción Contenido Pág. 8

AD
R
Objetivo Pág. 13

R
BO
Metodología Pág. 14
TO

Pág. 15 Momento 1
EN

Pág. 17 Momento 2
Actividades Pág. 14
Pág. 19 Momento 3
M

Pág. 24 Momento 4
U
C

Anexos Pág. 27
O
D
Introducción

El Estado, la sociedad y la familia son corresponsables de la protección integral de los niños,


las niñas, los adolescentes y demás integrantes de la familia. Este material metodológico
busca brindar herramientas para esta labor.

R
Para empezar, recordemos que todos fuimos niños o niñas alguna vez y, de alguna manera

O
y en algún momento de ese desarrollo, quisimos que las condiciones fueran mejores para
nosotros y para todos. Ahora, nuestro deseo se mantiene y lo unimos al anhelo de que los

AD
niños y las niñas crezcan y se conviertan en adultos felices, saludables, sanos y puedan
desarrollar todas sus capacidades para el bienestar propio y el de los demás. Trabajemos
en conjunto para lograrlo.

R
Hay que tener en cuenta, además, que el acompañamiento de los padres, las madres y los
cuidadores en la primera infancia (0-5 años) es fundamental para cimentar un desarrollo

R
adecuado de los niños y las niñas en el curso de su vida. Los padres, las madres y los
cuidadores deben propender por el fortalecimiento de sus competencias en todo sentido.
BO
Como respondamos hoy ante la violencia que afecta a los niños y las niñas, y su prevención
dependerá que los niños y las niñas logren alcanzar sus sueños en conjunto con sus familias.

Trabajar juntos para prevenir este tipo de sucesos en sus vidas requiere de una revisión
completa de cómo se relacionan las familias con los niños y las niñas desde su llegada,
TO

tanto desde su concepción y gestación, hasta a lo largo de su desarrollo vital. También


es importante revisar el relacionamiento entre todos los integrantes de las familias. Los
estudios señalan que unas de las violencias que más afectan a los niños y las niñas es
EN

la violencia de pareja y el uso que los progenitores hacen de los niños y las niñas para
castigar al otro. Estos elementos incrementan su vulnerabilidad y los exponen de manera
más fuerte a los riesgos externos.
M

De otro lado, el tema de la violencia sexual en la primera infancia es un flagelo que sigue
existiendo, y, evidentemente, afecta a los niños y las niñas. Además, como se presenta con
U

más frecuencia en la familia, termina repitiéndose de generación en generación. Por ello,


debemos aportar para romper este ciclo de violencia al interior de las familias.
C

En esta cartilla, se abordarán los temas principales relacionados con la violencia


sexual en la primera infancia al interior y fuera del núcleo familiar, y se sugieren algunas
O

herramientas para el trabajo con las familias frente al tema para tener en cuenta en
la sesión de profundización de la visita del acompañamiento familiar psicosocial en el
D

domicilio. Recuerde que esta cartilla sugiere algunas actividades para el trabajo con las
familias, pero que estas no son las únicas. Tenga en cuenta, además, su experiencia, la
observación y el contexto donde se desarrolla la familia.

6
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U

Pregunta orientadora
C
O

¿Cómo promover una cultura


de prevención de la violencia
D

sexual en la primera infancia que


ayude a los padres, las madres
y los cuidadores a desarrollar
competencias vinculares,
reflexivas y de protección hacia
los niños y las niñas en esta
etapa de desarrollo? 7
1 Contenido

Convención de los Derechos para los Niños Artículo 19


1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio
o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,

R
incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres,
de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

O
2. Esas medidas de protección deberían comprender […] procedimientos eficaces
para el establecimiento de programas sociales […] para proporcionar asistencia

AD
necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención
[…] y, según corresponda, la intervención judicial.

R
La violencia sexual infantil

R
Esto es lo que debemos tener en cuenta sobre la violencia sexual al sostener conversaciones
familiares con los niños y las niñas en diferentes edades:
BO
• En edades tempranas, los niños y las niñas deben aprender a identificar sus gustos
(autoconocimiento, conciencia de sí mismo y de lo que hace, así como de las
consecuencias de su acción).
• Los padres, las madres y los cuidadores deben introducir a los niños y las niñas en el
TO

entorno donde viven, y hablar sobre la importancia de confiar en ciertos adultos para acudir
a ellos cuando sientan que tienen problemas.

La prevención de la violencia sexual implica promover el desarrollo y proteger la vida de


EN

los niños y las niñas.

Hay que tener presente que cualquiera pueda ser víctima de violencia sexual, que esta
puede suceder en cualquier lugar, y que, probablemente, en la familia exista una historia
M

de violencia sexual. En cualquiera de las situaciones, el facilitador debe ser sensible y


pensar en que el padre, la madre o el cuidador también pueden necesitar apoyo para el
U

manejo de su propia experiencia de como víctimas de violencia sexual; sin embargo, no


hay que asumir que han sido abusados.
C

Como se trata de un tema sensible, es necesario utilizar un lenguaje muy respetuoso y


O

cercano a las familias.


D

¿Qué es la violencia sexual infantil?1

Si bien el tema de prevención de la violencia sexual y el maltrato puede resultar para


algunos un tema muy tratado y saturado de opiniones y formas de abordaje, aún es
indispensable aclararlo para entenderlo y prevenirlo.

1 Para complementar esta definición, se sugiere consultar el artículo “Violencia sexual” del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF), disponible en https://bit.ly/3afu1Fp, y el artículo “Maltrato, abuso y trabajo infantil” de
Te protejo, disponible en https://bit.ly/2RlrpgI.

8
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

La violencia sexual infantil se refiere a la utilización de un niño, una niña o un adolescente


en una actividad sexual, una actividad que él o ella no comprende completamente y,
por lo cual, no está en capacidad de dar su consentimiento ni está preparado por su
desarrollo físico, emocional ni cognitivo. La violencia sexual infantil viola las leyes o los
tabúes sociales.

Los niños, las niñas y los adolescentes pueden ser violentados sexualmente por adultos

R
o, por otros niños, niñas o adolescentes, que, en virtud de su edad o etapa de desarrollo,
están en una posición de responsabilidad, confianza o poder sobre la víctima. Además,

O
la violencia sexual infantil incluye el incesto, es decir, la violencia sexual por parte de un
familiar o pariente cercano del menor.

AD
La violencia sexual infantil implica la intención de satisfacer las necesidades del abusador,
sexuales o no, como lo es la de buscar poder sobre el niño o la niña. Los adolescentes
también pueden experimentar violencia sexual de sus compañeros, incluso, en el contexto

R
de citas o relaciones íntimas.

R
A menudo, se distinguen tres tipos de violencia sexual infantil:
BO
i. Violencia sexual sin contacto. Por ejemplo, amenazas de violencia sexual, acoso sexual
verbal, solicitud sexual, exposición indecente, exposición del niño, la niña o el adolescente
a la pornografía;
ii. Violencia sexual con contacto y relaciones sexuales. Dicho de otro modo, agresión
TO

sexual o violación; y
iii. Violencia sexual con contacto sin relaciones sexuales. Es decir, involucra otros actos,
tales como tocar, acariciar o besar inapropiadamente.
EN

La violencia sexual infantil a menudo se lleva a cabo sin fuerza física, pero con manipulación
(psicológica, emocional o material). Puede ocurrir durante semanas o, incluso, años, como
episodios repetidos que se vuelven más invasivos con el tiempo, y también puede ocurrir
M

en una sola ocasión (WHO, 2017)2.


U

¿Quiénes son y cómo se llaman las personas que violentan


sexualmente a los niños, las niñas y los adolescentes?
C
O

Se les denomina abusadores o abusadoras sexuales. Pueden ser personas del género
masculino o femenino, de cualquier edad, de cualquier grupo o estrato socioeconómico, y
D

de cualquier ocupación. Además, pueden ser integrantes de la familia, conocidos o extraños


(ver Anexo 1a y Anexo 1b).

2 Se sugiere consultar el siguiente el documento El Salvador 2017: Encuesta de violencia contra niños,
niñas y adolescentes, del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y Dirección de General de Estadística y
Censos (de El Salvador), disponible en https://bit.ly/38gAKgD.

9
¿Qué hacen los abusadores sexuales para
acercarse a un niño, una niña o un adolescente?

Los abusadores o las abusadoras sexuales ejercen sobre el niño, la niña o el adolescente
manipulación permanente; es decir, el abusador les prepara el entorno para la violencia
sexual: se gana la confianza de la familia irrumpiendo en las normas del hogar (construye

R
complicidad) y asegura la obediencia del niño, la niña o el adolescente manteniendo
en secreto sus acciones. Esta manipulación, generalmente, se desarrolla en etapas

O
progresivas; a menudo, implica una manipulación meticulosa del niño, la niña o el
adolescente, su familia y la comunidad (Craven, 2007, citado por García y Pulido, 2010).

AD
La manipulación se da sobre el padre, la madre, el cuidador o la cuidadora, sobre el
niño, la niña o el adolescente, o sobre otros integrantes de la familia, e implica diversas
manifestaciones, como la utilización de dinero o el poder frente a alguna necesidad

R
fundamental de la familia, o el ofrecimiento de golosinas para el niño o la niña.

R
Cuando el abusador o la abusadora es un extraño,
BO
¿cómo se acerca a la familia?

Comúnmente, el abusador o la abusadora prepara la manipulación por etapas, como las


que se describen a continuación:
• Selecciona al niño, la niña o el adolescente.
TO

• Analiza los factores de riesgo del niño, la niña o el adolescente, o la familia.


• Establece la forma para acceder.
• Desarrolla la confianza del menor o de la familia.
EN

• Se desensibiliza ante el dolor que podría sentir la familia.

Si bien existen abusadores y abusadoras sexuales fuera de la familia, las estadísticas


indican que, por lo general, el abusador o la abusadora está dentro de la familia; por eso,
M

es tan difícil identificarlo (ver Anexo 2).


U

¿Qué aspectos pueden considerarse para desarrollar ejercicios


C

protectores contra la violencia sexual infantil?


O

El acompañamiento del padre, la madre o los cuidadores en la primera infancia (0-5 años)
hasta la adolescencia es fundamental para cimentar un desarrollo adecuado de los niños,
D

las niñas y los adolescentes en el trascurrir de su vida. El padre, la padre y los cuidadores
deben propender por el fortalecimiento de las competencias de los menores de edad en
todo sentido, sobre todo, de aquellos cuya edad está entre los 0 y los 5 años.
Como es sabido, hablar de este tema puede resultar incómodo y difícil por alguno de los
integrantes de la familia o para todos, y se tiende a esconder aquello que molesta. Es

10
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

poco común que sea un tema de charla; lo que dificulta que los casos de violencia sexual
salgan a la luz y se denuncien.
Para promover la conversación de la familia al respecto, pueden abordarse las siguientes
competencias:

Vinculares Protectoras Reflexivas

R
Garantías de seguridad física,
Mentalización Anticipar escenarios vitales relevantes
emocional y psicosexual

O
Cuidado y satisfacción de Monitorear influencias en el desarrollo
Sensibilidad parental
necesidades básicas del niño, la niña o el adolescente

AD
Calidez emocional Organización de la vida cotidiana Parentalidad o automonitoreo parental
Involucramiento Búsqueda de apoyo social Autocuidado parental

R
Competencias vinculares

R
Es importante que el padre, la madre y los cuidadores desarrollen conductas visuales,
BO
verbales, afectivas y físicas para involucrar a los niños, las niñas y los adolescentes en las
relaciones interpersonales, tales como besos, caricias, sonrisas o contactos lúdicos. Es
esencial la apertura, la escucha y la cercanía emocional (Acevedo, 2018, p. 121).

El padre, la madre y los cuidadores deben tener un papel activo en la vida de los niños, las
TO

niñas y los adolescentes. Ello implica conocer las actividades que realizan y las personas con
las que comparten, incluidas las personas del jardín infantil del menor de edad o las personas
cercanas en las que eventualmente se apoyan para el cuidado de los niños o las niñas.
EN

Parte de las funciones del padre, la madre y los cuidadores


implica, además, desarrollar sensibilidad para leer
las señales comunicativas de los niños, las
niñas y los adolescentes, e interpretarlas
M

para dar una respuesta adecuada


al desarrollo de la calidez
U

emocional, es decir, de
C
O
D

11
la forma como se desarrollan las expresiones de afecto y los buenos tratos hacia los
niños, las niñas y los adolescentes..

Para los padres, las madres o los cuidadores que tienen niños o niñas pequeños, o en
gestación, es importante conversar con el niño o la niña desde el vientre o cuando son
bebés. Esto permitirá que, más adelante, haya diálogo cercano con el niño o la niña, y él
o ella entenderá que puede hablar con su padre, madre o cuidador sobre cualquier cosa

R
que le moleste o lo confunda.

O
Lo anterior permitirá que los padres, las madres o los cuidadores desarrollen habilidades
en la toma de decisiones y que se repliquen en los niños y las niñas. Así, los menores de

AD
edad decidirán cómo peinarse, qué ropa les gusta o qué jugar, y podrán decir “no” con mayor
facilidad cuando no quieren ser tocados por otra persona, incluso en formas no sexuales.

Por otro lado, debe enfatizarse a los padres, las madres y los cuidadores la importancia de

R
la enseñanza del significado de los secretos, que pueden ser buenos, como las sorpresas
de cumpleaños, o malos, como las acciones que los hacen sentir incómodos o inseguros.

R
Esto, porque el secreto o guardar un secreto es una de las armas usadas por los abusadores
o las abusadoras sexuales. BO
El padre, la madre y los cuidadores deben conversar con los niños, las niñas y los
adolescentes sobre lo que les gusta, las personas en las que confían y las personas que
les disgustan, y conversar sobre los riesgos (en general) que pueden correr, así como
hablar de reacciones físicas cuando se tiene miedo y qué hacer cuándo se siente miedo,
TO

y sobre ser tocados o abusados, y qué hacer en esos casos.

Competencias protectoras
EN

Los padres, las madres y los cuidadores deben reconocer la importancia de ser observadores.
Así, podrán identificar en espacios abiertos, por ejemplo, las personas que merodean estos
lugares y que pueden representar un riesgo para los niños, las niñas y los adolescentes (esto,
M

en lugares como parques infantiles, parques, centros comerciales, salas de juego, campos
deportivos, etc.). Es decir que deben aprender o fortalecer el análisis de comportamientos
U

verbales y no verbales de diferentes sujetos que utilicen estos espacios.


C

En este contexto, observar implica también que el padre, la madre y los cuidadores se
fijen en los comportamientos de cuidado que otros adultos u otras personas ejercen
O

sobre las niñas o los niños. Una señal de alerta puede ser el hecho de que una persona
busca formas de estar a solas con el niño o la niña, omitiendo la necesidad de privacidad,
D

por ejemplo, a la hora de ir al baño, o abrumando al infante con regalos. Hay que estar
alerta en todo momento, y observar a los vecinos, los amigos y los familiares.

La enseñanza del padre, la madre y los cuidadores al interior del hogar sobre el reconocimiento
del cuerpo a los niños, las niñas y los adolescentes es un valor agregado. Es necesario
precisar a la familia el beneficio de enseñar a los niños, las niñas y los adolescentes
los nombres exactos de las partes íntimas del cuerpo y, la diferencia entre una caricia

12
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

adecuada y un acercamiento a su cuerpo inadecuado; es decir, enseñar qué está bien y


qué, no. Así mismo, es importante señalar la importancia sobre el hecho de que los niños,
las niñas y los adolescentes deben dormir solos o, con niños o niñas más pequeños. Para
ello, hacer divisiones en las habitaciones cuando son pequeñas es lo más adecuado.

Competencias reflexivas

R
••Los padres, las madres y los cuidadores deben anticipar o preparar alternativas de

O
acción frente a escenarios vitales donde el estilo de crianza no funcione.
••Deben hacer seguimiento a las diversas influencias en el desarrollo del niño o la niña,

AD
especialmente, el de la familia extensa.
••Los padres, las madres y los cuidadores deben tener la capacidad de reflexionar sobre
la experiencia vivida y desarrollada como responsables de los menores de edad, y las

R
prácticas actuales de crianza y la calidad de la relación entre padre-hijo, padre-hija,
madre-hijo, madre-hija, cuidador-niño y cuidador-niña.

R
••Deben desplegar actitudes y prácticas que favorezcan su propia salud física y mental
BO
para poder desarrollar adecuadamente sus funciones como padres o madres (Acevedo,
2018, p. 121).

2 Objetivo
TO

Profundizar en el fortalecimiento de competencias de cuidado en relación con el vínculo,


la protección de los niños y las niñas a través de la aplicación de ejercicios que estimulen
EN

la práctica preventiva de la violencia sexual infantil en la primera infancia.

Resultado
M

Se espera que los participantes de la familia, el padre, la madre o el cuidador:


U
C

a. Comprendan los factores desencadenantes o de riesgo de la violencia sexual infantil.


b. Identifiquen los signos de alarma y una posible vulneración en la primera infancia.
O

c. Reconozcan los canales de denuncia y protección para el niño, la niña y la familia.


D

d. Reflexionen sobre su papel como agentes protectores de los niños y las niñas, y
declaren su compromiso como padres, madres y/o cuidadores de los menores de edad.
e. Fortalezcan la sensibilidad parental, la calidez emocional y el involucramiento.

13
3 Metodología

La presente cartilla se desarrollará en cuatro momentos:


Momento 1
Se realizará un rompehielos con la intencionalidad de promover la
apertura y el compromiso de los participantes en las actividades a través

R
de dinámicas lúdicas que los involucren activamente.

O
15 minutos
Momento 2

AD
Se desarrollarán dos actividades dirigidas a la presentación de los
objetivos del encuentro y al establecimiento de acuerdos básicos para
la generación de un ambiente de confianza y compromiso con la familia,
y se realizará una actividad para la comprensión de lo que significa e

R
implica la violencia sexual infantil.

R
40 minutos
Momento 3 BO
Se desarrollarán dos actividades orientadas al fortalecimiento de las
competencias vinculares, protectoras y reflexivas, de manera vivencial
con ayuda de material anexo a esta cartilla.
40 minutos
TO

Momento 4
Se realizará el cierre de la visita y su evaluación. Es importante recapitular
lo sucedido, repasar acuerdos y compartir aprendizajes. Así mismo, se
EN

evaluará con la familia y se concretará con ella si se requiere la elaboración


de tareas a manera de refuerzo de los aprendizajes.
25 minutos
M

4 Actividades
U

A continuación, encontrará las instrucciones para el desarrollo de la visita domiciliaria. Es


C

importante que sea sensible a las necesidades de la familia que participará en esta sesión.
Le recomendamos que previo a ella, tenga en cuenta las particularidades, fortalezas y
O

estilos de aprendizaje o socialización de la familia que participará en este espacio.

Si considera que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con base en lo
D

observado, puede acudir a sus propios recursos, como la creatividad y habilidades o ideas
para realizar las modificaciones pertinentes, siempre en concordancia con el objetivo de
la sesión y los principios metodológicos de Mi Familia.

Igualmente cuenta con la Guía de orientaciones metodológicas de Mi Familia en la que se


encuentran algunas recomendaciones generales para el manejo de situaciones especiales
o posibles retos que puedan surgir.

14
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Puede usarse alguna de las siguientes actividades para introducir lúdicamente el tema del
encuentro. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que, si en la sesión hay una persona
con discapacidad, la actividad elegida tendrá que ser ajustada a las necesidades especiales
de la persona para que pueda participar en la sesión.

Antes de comenzar:

R
1. Saludar de manera cordial.
2. Explicar cuál será el rol de cada integrante en esta visita de profundización y recordar

O
el objetivo general del acompañamiento (programa Mi familia).
3. Consultar con la familia el lugar para hacer la visita, un lugar donde se sientan cómodos,

AD
e indagar si hay alguna discapacidad en la familia. Por ejemplo, “¿Alguno de ustedes tiene
alguna dificultad o problema para ver, escuchar, hablar, moverse o comprender lo que se
dice?”. En el caso de que la respuesta sea afirmativa, adaptar las actividades para incluir

R
a todos los integrantes del grupo familiar.

Momento
BO
Actividad 1

1
Dos verdades y una mentira

Materiales
TO

Fichas bibliográficas de colores,


Duración: bolígrafos o marcadores
15 minutos
Instrucciones
EN

Este juego busca proporcionar a la madre, el padre, los niños, las niñas, los adolescentes y
los cuidadores la oportunidad perfecta para que continúen conociéndose. El propósito del
juego de dos verdades y una mentira es averiguar cuál de los tres enunciados es falso.
M

Para ello:
U

1. Cada integrante de la familia debe escribir su nombre y tres oraciones sobre sí mismo:
dos de ellas deben ser verdaderas y una, falsa. En el caso de que alguno de los integrantes
C

de la familia no sepa escribir, es necesario ayudarlo con la escritura.


O

2. Cada integrante de la familia debe leer sus oraciones. Los demás decidirán cuál de ellas
es la oración falsa. De ser necesario, los integrantes de la familia pueden hacer preguntas
D

sin indagar directamente cuál es la oración falsa. Puede ser una o dos rondas de consultas,
o las que se considere necesario sin sobrepasar el tiempo de la actividad.
3. Cuando uno de los integrantes de la familia o todos establezcan cuál es la mentira, y
hayan acertado, reflexionarán sobre cómo supieron que era mentira, y sobre si conocen o
no a los demás integrantes de la familia.

15
4. Una vez adivinadas todas las respuestas, la familia y el facilitador reflexionan sobre la
importancia de comunicarse y continuar conociéndose, pues cada situación por la que
pasan los cambia, les aporta y/o los renueva.

Actividad 2

R
Pongo cara de…

O
Materiales
Fichas bibliográficas de colores,

AD
bolígrafos o marcadores
Duración:
15 minutos
Instrucciones

R
Ya que en ocasiones es difícil expresar los sentimientos, este juego busca fortalecer en la
madre, el padre, los niños, las niñas, los adolescentes y los cuidadores la expresión de los

R
sentimientos dentro de la familia.
Para ello:
BO
1. El facilitador les explica a los integrantes de la familia que a la mayoría de las personas
les gusta que se les tomen fotos, pero les es difícil expresar un sentimiento, como, por
ejemplo, cuando les piden sonreír o poner cara de enfado. El facilitador puede ponerse
TO

de ejemplo y, así, puede empatizar con los integrantes de la familia.


2. Luego, en conjunto, los integrantes de la familia gesticulan las diferentes emociones
básicas: enfado, felicidad, tristeza y miedo. Pueden hacerlo con el rostro o con todo el
EN

cuerpo: modificando su posición o moviendo las manos, por ejemplo.


3. Después, el facilitador dice en secreto a uno de los integrantes de la familia una de las
emociones para que los demás la adivinen. Se hará esto con todos los integrantes de la
M

familia más de una vez. La expresión de la emoción puede hacerse con el rostro o con
todo el cuerpo.
U

4. Para finalizar, la familia y el facilitador conversan sobre la importancia de crear un


futuro posible, dentro de la esperanza, la diversidad y la creatividad de la vida.
C
O
D

16
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Momento
Actividad

2
La conversación nos fortalece

R
Materiales

O
Duración: Anexos 1a, 1b, 2, 3 y 4, fichas bibliográficas,
40 minutos marcadores, recortes de imágenes de personas o

AD
revistas para recortar, pegamento

Instrucciones

R
1. Se comienza promoviendo una conversación con los integrantes de la familia frente a los
sentimientos o las emociones que les puede causar escuchar las palabras “violencia sexual

R
infantil”. Luego, se señala que es un tema muy delicado y difícil de hablar, pero que hay que
hacerlo para proteger a los niños, las niñas y los adolescentes, y ayudarlos a protegerse a
BO
sí mismos. El primer paso para hacerlo es saber hablar sobre temas delicados como este.

2. Se continúa el tema abordando la definición. Para ello, se parte del conocimiento del
padre, la madre y los cuidadores. Después, se amplía, se complementa la respuesta o se
TO

le permite a la familia conocer la definición concreta de lo que significa. Se puede retomar


la definición que se propuso al inicio de esta cartilla. Puede invitarse a los miembros de la
familia a que escriban en fichas su propia definición y que la compartan.
EN

3. Se prosigue con un espacio para que la familia exprese lo que llamó más su atención.
Posteriormente, se hace una retroalimentación y se aclaran inquietudes. Luego, se invita a
los integrantes de la familia a recordar el concepto y a trasmitirlo a todos los demás de una
forma adecuada, sobre todo, a los más pequeños. Este ejercicio puede tomar 15 minutos.
M

4. Para continuar la conversación, puede hacerse la siguiente pregunta: “En su opinión,


¿quiénes son los abusadores sexuales y cuáles son sus características?”. En lo posible,
U

todos los integrantes de la familia presentes en la visita deben manifestar sus opciones.
C

Puede sugerírseles que clasifiquen en una tabla, como la del Anexo 3, las características
de los abusadores. También pueden pegarse recortes de hombres o mujeres con dichas
O

características. Esta actividad puede tomar 15 minutos.

5. Como apoyo de la conversación con el padre, la madre y los cuidadores sobre lo que
D

conocen sobre los abusadores sexuales, se usa el Anexo 1a y el Anexo 1b.

6. Es necesario señalar a las familias que la gran mayoría de los abusadores sexuales de
niños, niñas y adolescentes son personas gentiles y cariñosas que dicen amar realmente
a los niños, las niñas y los adolescentes. Por ello, hay que ser cuidadosos y analizar muy

17
bien las intenciones de aquellos que quieren entablar algún tipo de relación con ellos o
ellas, y con la madre, el padre o el cuidador.

7. Para finalizar la actividad, los integrantes de la familia, apoyados en el facilitador, deben


identificar cuáles son las características familiares que pueden convertirse en riesgo para
los niños, las niñas y los adolescentes, y convertirlos en una víctima de violencia sexual
infantil. Para ello, puede usarse el Anexo 2.

R
¿Quiénes son las víctimas de violencia sexual?

O
Cualquier niño, niña o adolescente puede ser víctima de violencia sexual. Es deber de los

AD
padres, las madres, los cuidadores y todos los integrantes de la familia disminuir el riesgo
de que suceda. Por ello, como responsables de su protección, hay que orientar las acciones
a ayudar a que los niños, las niñas y los adolescentes asimilen las prohibiciones y las reglas
para proteger su privacidad. Esto permitirá que estén mejor capacitados para identificar a

R
los abusadores y abusadoras, para atreverse a decir “no” y, para hablar rápidamente sobre
una violencia sexual o un intento de violencia sexual. Es importante que los padres, las

R
madres y los cuidadores no asignen demasiada responsabilidad a los niños y las niñas en
este aspecto, especialmente, en el rango de edad de la presente cartilla (0 a 5 años), pues
BO
las orientaciones deben ser acordes a sus condiciones y momento de vida.

8. La sesión se continúa orientando a la familia para que conjuntamente identifique quiénes


pueden ser víctimas de violencia sexual infantil. Esto puede parecer algo obvio a algunos o a
TO

todos los integrantes de la familia; sin embargo, es importante hacerlo para señalar diferencias
que vale la pena que conozcan para que la familia pueda hacer mejor su labor protectora.

9. Utilizando la herramienta de la flecha giratoria del Anexo 4 o una ruleta similar que
EN

indique las características de los niños y las niñas víctimas de violencia sexual, el facilitador
girará la flecha y, cuando se detenga, pedirá a los integrantes de la familia que den su punto
de vista sobre el resultado. Se les preguntará, además, por qué estos niños o estas niñas
pueden estar en riesgo de ser víctimas de violencia sexual infantil.
M
U
C
O
D

18
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Momento
Puede usarse alguna de las siguientes actividades para trabajar el tema del
encuentro. Hay que tener en cuenta, además, que, si en la sesión hay una

3
persona con discapacidad, la actividad elegida tendrá que ser ajustada a las
necesidades especiales de la persona para que pueda participar en la sesión.

R
Actividad 1

O
Proteger a los más pequeños y las más pequeñas

AD
Materiales
Anexo 5

R
Duración:
40 minutos Instrucciones

R
1. En el Anexo 5, hay una tabla con algunas situaciones que los niños y las niñas pueden
BO
vivir. Es necesario invitar a la familia y, a los niños y las niñas a descubrir cuál sería una
opción adecuada de reacción ante esas situaciones. Los integrantes de la familia, incluidos
los niños y las niñas, deben complementar la actividad con algunas situaciones que
conozcan. Esta actividad puede tomar 20 minutos.
TO

2. Cada familia tiene factores de protección contra la violencia sexual infantil; estos están
constituidos por las fortalezas y los recursos de los que se valen para enfrentar los retos
diarios. Basarse en estas fortalezas es una forma comprobada de mantener a la familia
EN

proactiva en el uso de los recursos existentes para el afrontamiento de diversas situaciones


y de la adquisición de nuevos recursos para contribuir al bienestar de los niños, las niñas
y los adolescentes.
M

3. Utilizando la tabla de factores protectores, que describe seis formas sencillas con las
que el padre, la madre y los cuidadores pueden fortalecer su familia en la prevención de
U

la violencia sexual en la primera infancia, el facilitador comenta con la familia que, para
cuidar y proteger a los niños y las niñas, todos los integrantes de la familia deben cuidarse
C

y buscar apoyos. Esta tabla ayudará a identificar algunas opciones. Para ello, hay que
socializarla con la familia y conversar sobre cuáles factores se están aplicando y cuáles
O

podrían mejorarse.
D

19
Factores protectores
Factor de protección
Lo que podemos hacer
y lo que significa
• Nos tomamos el tiempo para conectarnos con nuestros niños y niñas con
un abrazo, una sonrisa, una canción o, unos minutos para escucharlos y
Crianza afectiva y apego hablar con ellos y ellas.
En nuestra familia nos demostramos cuánto • Nos involucramos con nuestros niños y niñas en tareas cotidianas (en las
nos amamos entre nosotros. comidas, las compras, el arreglo de la casa, etc.).

R
Hablamos sobre lo que hacen nuestros niños y niñas, les preguntamos sobre
sus actividades o jugamos con ellos y ellas.

O
Conocimientos sobre la crianza y el
desarrollo de los niños y las niñas • Preguntamos sobre la crianza cuando visitamos al médico de nuestros niños y
La crianza es fundamentalmente aprendida niñas, su maestro, sus familiares o sus amigos.

AD
de patrones culturales. Por eso, como familia Sabemos que todos los niños y todas las niñas son diferentes, y que no a todos
podemos construir nuevas pautas y prácticas pueden funcionarles orientaciones particulares.
de crianza que mejoren la relación con los • Nos sentamos y observamos lo que nuestro niño o nuestra niña puede y no
niños, las niñas y los adolescentes.. puede hacer.
Todos como familia estamos aprendiendo • Compartimos con todas las personas lo que nuestro niño o nuestra

R
siempre cosas nuevas sobre la crianza de niña ha aprendido.
los niños, las niñas y los adolescentes., • Aprendemos y aplicamos diversas técnicas para que nuestro niño o nuestra
y lo que ellos y ellas pueden hacer en niña pueda tener una adecuada orientación.

R
diferentes edades.
• Participamos en actividades del vecindario, como cenas de contribución,
BO
ferias callejeras, comidas al aire libre o fiestas de la cuadra, e involucramos
a las personas de nuestro entorno como responsables del cuidado de los
niños y las niñas.
• Transformamos la cultura del “No es mi responsabilidad” por la de “La
Conexiones sociales responsabilidad de los niños y las niñas es de todos”, así no tenga hijos ni hijas.
Tenemos amigos, familiares y vecinos que • Nos unimos a un grupo de juego o grupo de apoyo en línea de padres o madres
TO

nos ayudan y nos ofrecen apoyo emocional. con niños o niñas de edades similares a las de nuestros niños o niñas.
• Nos vinculamos con instituciones que propician el apoyo en las dinámicas
parentales (la iglesia, el grupo de vecinos, la asociación de padres del colegio, un
templo, etc.). Aunque son lugares de apoyo, en estos también debemos tener
cuidado; nuestro sentido común debe ayudarnos a evaluar quiénes pueden
EN

tener un acercamiento adecuado con nuestros niños y nuestras niñas.

Apoyos concretos para los padres


• Hacemos una lista de las personas o los lugares a los que podemos llamar
para solicitar ayuda.
Nuestra familia puede satisfacer
• Identificamos las redes de apoyo familiares e institucionales.
nuestras necesidades diarias, incluyendo

M

Pedimos al director del jardín o la guardería donde eventualmente dejamos


vivienda, alimentos, atención de la salud,
a nuestro niño o niña que celebre una noche de recursos comunitarios para
educación y consejería.
que todos los padres y las madres puedan ver qué tipo de ayuda se ofrece
Sabemos dónde conseguir ayuda
U

en su comunidad.
si la necesitamos.
• Identificamos organizaciones que apoyan a las familias en nuestra área.
• Establecemos rutinas regulares, especialmente para los niños y las niñas
C

más pequeños.
Competencia social y emocional de los • Nos aseguramos de que toda persona que cuide de nuestro niño o nuestra
O

niños y las niñas niña está al tanto de sus rutinas, como las horas de comida y de sueño.
Los niños, las niñas y los adolescentes • Hablamos con nuestros niños y niñas sobre la importancia de sus sentimientos.
saben que son amados, sienten que • Enseñemos y alentamos a nuestros niños y nuestras niñas a decir siempre
D

pertenecen a un núcleo y son capaces de la verdad, y a que confíen en que su padre, su madre y sus cuidadores les
llevarse bien con los demás. creerán lo que dicen.
• Favorecemos la toma de decisiones de nuestros niños y nuestras niñas, y no
buscamos imponer nuestras decisiones sobre las de ellos ni ellas.
• Tomamos un tiempo de pausa o uno tranquilo para recargar energías: salimos a
Resiliencia de los padres y las madres caminar, escribimos, cantamos, reímos, jugamos, tomamos una taza de café, etc.
Tenemos valor durante situaciones de estrés • Hacemos un poco de ejercicio físico: caminamos, estiramos los músculos,
y la capacidad de sobreponernos a los practicamos un deporte, levantamos pesas, bailamos, etc.
obstáculos o las dificultades. • Compartimos nuestros sentimientos con alguien en quien confiamos.
• Nos rodeamos de personas que nos apoyan y nos hacen sentir bien.

20
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Actividad 2
Ayudar a los niños y las niñas a prevenir los riesgos de violencia sexual infantil

Materiales
Anexo 5, 6, 7, 8, 9a y 9b

R
Duración:
40 minutos Instrucciones

O
1. En el Anexo 5, hay una tabla con algunas situaciones que los niños y las niñas puede

AD
vivir. Es necesario invitar a la familia y, a los niños y las niñas a descubrir cuál sería una
opción adecuada de reacción ante esas situaciones. Los integrantes de la familia, incluidos
los niños y las niñas, deben complementar la actividad con algunas situaciones que
conozcan. Esta actividad puede tomar 20 minutos.

R
2. Luego de completar la ficha, se abre un espacio para que el padre, la madre y los

R
cuidadores con una herramienta gráfica orienten a los niños, las niñas y los adolescentes
en la prevención de la violencia sexual. Hay que conversar con el padre, la madre y el
BO
cuidador, y con los niños, las niñas y los adolescentes sobre la infografía que presenta los
riesgos de sufrir violencia sexual (ver Anexo 6).

3. Pueden tenerse en cuenta los siguientes aspectos:3


TO

•• El niño, la niña o el adolescente debe poder nombrar las diferentes partes de su cuerpo,
incluyendo las áreas sexuales: el pene, la vulva, la vagina o las nalgas, con palabras
que no tiene miedo de pronunciar frente a los adultos. Estas palabras no deben ser
EN

consideradas sucias, insolentes o impertinentes.


••El niño, la niña o el adolescente debe aprender a identificar las áreas íntimas y privadas
para que sean respetadas en su propio cuerpo y respetadas en el de los demás.
M

••El niño, la niña o el adolescente debe saber que puede confiar en los adultos y que los
adultos están disponibles para escucharlo, y que tiene derecho a negarse a cualquier
U

acción que le haga daño o lo asuste, así provenga de una persona que considera cercana.
Debe poder decir que se siente triste o incómodo.
C

••La madre, el padre o el cuidador pueden utilizar libros apropiados para la edad de los
niños, las niñas o los adolescentes del hogar para ayudarlos a entender que las relaciones
O

sexuales consentidas entre adultos son placenteras y satisfactorias.


D

3 Puede consultarse el siguiente enlace como apoyo y puedes sugerírseles a la madre y el padre que lo
consulten. Aquí encontrarán algunas reflexiones y orientaciones que les ayudarán. Hay que tener en cuenta
que la información está en inglés. https://bit.ly/2FUDt31.

21
4. Las siguientes actividades están pensadas para trabajar cada una de las ideas clave
con los niños y las niñas de 3 a 6 años. Son actividades que pueden realizarse en casa
cada semana o cada quince días. En el resto del tiempo, hay que prestar atención para
hacer recordatorios de las actividades.

5. En estas edades, no se puede ofrecer un teléfono ni atención por Internet. El padre y la


madre son el apoyo, y los demás cuidadores tienen que ser personas con las que tengan

R
una relación directa y de confianza.

O
6. Así mismo, es importante considerar que los niños y las niñas deben entender cuándo
es un secreto apropiado o cuándo es inapropiado (ver Anexo 8). Por ello, se solicita que

AD
realicen lo siguiente:
• La familia debe preparar un lugar con algo de espacio para estar con los niños y las niñas
pequeños. Puede sugerírsele a la familia que es conveniente pensar en dos espacios:

R
uno para que los niños o las niñas cuenten los secretos o pidan ayuda, y otro para que
guarden los secretos. Puede ser algo muy básico, como el lado izquierdo para contar

R
secretos o pedir ayudar, y el derecho para guardar secretos. También puede ser algo
más simbólico: en la sala, el cuarto del padre y la madre, o su propio cuarto para contar
BO
el secreto o pedir ayuda, y en la sala si hay que guardarlo.
• Se le explica a la familia que hay tres mensajes básicos que deben trabajar con los niños
y las niñas: (1) Hay secretos que hacen daño, (2) No tienes la culpa y (3) Cuando alguien
te trata mal, es porque se aprovecha y busca la ocasión para hacerlo.
TO

• Se explica a todos los integrantes de la familia la diferencia entre los secretos apropiados
(que son aquellos que nos hacen sentir bien por dentro y que se relacionan con cuidarse
a uno mismo o a otras personas; por ejemplo, una fiesta sorpresa o no contar quién le
EN

gusta a una persona) y los secretos inapropiados (que son aquellos que nos hacen sentir
mal por dentro y que nos ponen en peligro o afectan a alguien que conocemos; por
ejemplo, alguien nos pide que no contemos que le duele un brazo para poder entrenar
o alguien nos hace un regalo con la condición de que no se lo contemos a nadie). Para
M

ahondar en la explicación, puede usarse el Anexo 8.


• Después, se indica al padre, la madre y los cuidadores que, si tienen varios niños o niñas
U

de esta edad, o conocidos de sus hijos o hijas, pueden invitarlos a la casa y hacer un
ejercicio conjunto, en el que los niños y las niñas se integren y avancen en la prevención
C

de la violencia sexual. Para ello, el padre o la madre explicará la dinámica: (1) Se agrupa a
los niños y las niñas en parejas; (2) quien facilita dice en voz alta un secreto inventado; (3)
O

cada pareja de niños y niñas conversa en voz baja sobre si es un secreto para guardar o,
para contar y pedir ayuda (en cada caso, los niños y las niñas indicarán el espacio según
D

corresponda) -los espacios se definen previamente-, y (4) cada pareja explica por qué han
decidido ir al espacio “Guardar” o al espacio “Contar y pedir ayuda”, y comparten también
si han estado de acuerdo o no. Es importante que quien facilita se asegure de que se han
entendido bien los criterios para clasificar los buenos secretos y los malos secretos.
• Se repite el proceso con cada uno de los secretos propuestos, y se propone a los niños
y las niñas que se inventen secretos para todo el grupo. Este es un momento para
verificar si han comprendido bien las ideas clave y sirve para nuevas aclaraciones.

22
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

7. Para finalizar, puede trabajarse con el padre, la madre y los cuidadores en torno a
la pregunta: ¿Es necesario hablar con los niños, las niñas y los adolescentes sobre la
violencia sexual que se conoce en su entorno? (Association Une Vie, 2018).

8. Si el padre, la madre o los cuidadores reconocen o estiman que el niño, la niña o el


adolescente podría estar en contacto con un posible abusador, hay que advertirle que se
proteja a sí mismo. Es importante hablarle en términos sencillos y claros, que los niños y

R
las niñas entiendan. Por ello, hay que indicarles que hay personas que no quieren ser sus
amigos y que pueden acercárseles para hacerles daño; entonces, deben protegerse, y su

O
padre, su madre y sus cuidadores siempre estarán alertas para cuidarlos. La familia es un
equipo que se cuida entre sí.

AD
9. En otros casos, hay que responder las preguntas que formulan los niños y las niñas de
acuerdo con su edad, y, de ser necesario, los integrantes de la familia deben acompañarse
de un profesional adecuado.

R
10. También puede trabajarse con la familia el Anexo 9a y el Anexo 9b, ya que sirven para

R
identificar el abuso de poder y el maltrato.BO
¿Qué hacer si un niño o una niña revela que ha sido abusado sexualmente?

La reacción del adulto ante lo que le revele un niño o una niña tendrá un gran efecto
en cómo el niño o la niña enfrenta la violencia sexual. Los niños o las niñas cuyo padre,
TO

madre o cuidador los apoyan tienden a recuperarse más rápido del abuso.

Para que los padres, las madres y los cuidadores puedan ser una fuente de apoyo, es
importante que (tomado de Our Kids):
EN

••Permanezcan tranquilos. Saber que un niño o una niña ha sido abusado puede provocar
fuertes emociones. Si el padre, la madre o el cuidador se molesta, se enoja o pierde el
control, hará más difícil que el niño o la niña siga hablando de lo que le ocurrió.
M

••Crean en lo que dice el niño o la niña, y asegúrenle que él o ella no tiene la culpa de lo que
le sucedió. Elogie al niño o la niña por ser valiente, y por contarle sobre la violencia sexual.
U

•• Protejan al niño o la niña manteniéndolo alejado del abusador o la abusadora, e


informando inmediatamente a las autoridades.
C

••Obtengan ayuda de las entidades, como el centro de salud más cercano, ICBF, Fiscalía,
O

entre otros. Además de obtener atención médica para enfrentar cualquier lesión física
que el niño o la niña pueda haber sufrido (incluyendo enfermedades de transmisión
D

sexual), es importante que los niños y las niñas tengan la oportunidad de hablar con un
profesional de salud mental que se especialice en violencia sexual infantil.
••Le aseguren al niño o la niña que lo quieren, lo aceptan y, que él o ella es un integrante
importante de la familia. No hagan promesas que no puedan cumplir (como decirle que
nadie sabrá sobre el abuso), pero sí díganle al niño o la niña que usted o ustedes harán
todo lo que esté en su poder para protegerlo de un daño mayor.

23
• Mantengan al niño o la niña informado sobre lo que sucederá después, particularmente,
con respecto a las acciones legales.
• Deben tener presente que los sentimientos del niño o la niña pueden variar, desde la
negación, la rabia o la ira, pasando por la tristeza, hasta la frustración y la impotencia.
Si el padre, la madre o el cuidador es un sobreviviente de violencia sexual infantil, el
descubrimiento de que el niño o la niña ha sido también objeto de violencia sexual

R
puede traer sentimientos y recuerdos dolorosos no resueltos. Buscar ayuda para el
padre, la madre o el cuidador es una parte importante para ayudar y apoyar al niño o la

O
niña, y para que el padre, la madre y los cuidadores entiendan esta situación.

AD
Si en la sesión hay una persona con discapacidad, la actividad tendrá que

Momento
ser ajustada a las necesidades especiales de la persona para que pueda

R
participar en la sesión.

4
Actividad

R
La prevención
BO
Materiales
Lápices de colores, marcadores o lapiceros,
papel periódico (dos pliegos),
Duración: fichas de colores
25 minutos
TO

Instrucciones:
1. En este momento, se retoma el trabajo realizado con un ejercicio sencillo en el que se
EN

determina si los integrantes de la familia han comprendido los aspectos clave para prevenir
la violencia sexual y para mejorar el vínculo con los niños, las niñas y los adolescentes.
Para lograrlo, se pregunta: ¿Qué aprendizajes quedaron de la sesión?
M

2. La familia los registra en un cuadro destinado para ello (en el papel periódico). La
familia ubica una ficha por cuadrante. En uno de ellos, señala qué aprendió para su vida;
U

en otro, qué es lo que más le gustó de la sesión; en otro, en qué aspecto considera que se
fortaleció; en otro, qué herramienta va a aplicar con los niños, las niñas y los adolescentes
C

el resto de la semana o cada vez que pueda, etc. Una vez hayan registrado sus respuestas,
se les muestra su avance y se dejan los materiales gráficos que se trabajaron durante la
O

sesión, que tendrán que guardarse en su bitácora: Historia familiar.


D

3. Finalmente, se abre un espacio expresivo con la familia y se pregunta cómo se sintieron


en el encuentro y sobre lo que recomendarían para la próxima sesión. Se consignan sus
respuestas en la hoja de registro por sesión destinada al profesional de acompañamiento.

4. Al final de la sesión, se le recuerda a la familia la fecha y la hora del próximo encuentro.

24
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Referencias
Acevedo, Alemán, y otros. 2018. “Ante la crianza con violencia: Las competencias parentales”. En Revista
de Trabajo Social UNAM. México. N. 11,12 y 13. Pp. 111-131.
Association Une Vie. Guía para padres. Proteger a los niños contra el abuso sexual y su comité de ética,
compuesto por expertos (psicólogos, psicólogos clínicos, psicoanalistas y sexólogos) para ayudar a los

R
padres a concienciar a sus hijos sobre los riesgos del abuso sexual. Recuperado de https://1vie.org/es/
proteger/ o https://bit.ly/30s1DLD. 2019.

O
Barea, Alonso y otros. 2000. Programa Comunitario de prevención del abuso sexual infantil y otros malos
tratos infantiles. “¡Eh! ¡No te despistes!”. Guía pedagógica para la prevención del abuso y otros malos tratos

AD
infantiles. Guía para padres y madres. http://www.iesp.info/. Pp. 24 y 25.
Consejo Superior de Deportes Fundación Deporte Joven. 2018. “El abuso sexual infantil queda fuera de
juego”. Guía de prevención - 3 a 6 años. https://bit.ly/2R02Kz8.

R
Convención de los Derechos para los Niños. 1990. Unicef.
García, C. y Pulido, C. 2010. “Internet y los abusos sexuales a menores. Herramientas para la transformación.

R
Trabajo Social Global”. Revista de Investigaciones en Intervención Social. 1 (2). Pp. 183-201.
FAI Save the Children México con la colaboración de Pfizer. 2007. Manual para la acción. Prevención de
BO
abuso sexual de niñas y niños. Una perspectiva con enfoque de derechos©. FAI Save the Children México.
Tomado de https://bit.ly/3afIFwq.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). 2018. Abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. https://uni.cf/30tyGil.
TO

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). “Violencia sexual”. En https://bit.ly/2QX25yu.


Instituto Nacional de Medicina Legal. (INML). 2018. Observatorio de violencias datos para la vida.
Kids Health from Nemours. 2015. “Abuso infantil”. https://bit.ly/35XA3au.
EN

Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc).


2019. El Salvador. Encuesta de violencia contra niños, niñas y adolescentes 2017. San Salvador.
https://bit.ly/3aek4Ih.
M

National Children´s Advocacy Center. Virtual Training Center. “Abuso sexual infantil 101”. Curso por Internet.
Presentación de abuso sexual infantil. https://bit.ly/2TtzfaH. Consultado julio de 2019.
U

NSPCC. “Pants: The Underwear Rule”. https://bit.ly/363ckW5.


Our Kids. “¿Qué hacer si tu niño revela que ha sido abusado sexualmente?”. https://bit.ly/360wXT5.
C

Plummer, Carol A, & Julie Eastin. 2007. “El efecto de las denuncias / investigaciones de abuso sexual infantil en
la madre / hijo”. Violencia contra la mujer. Vol. 13, N. 10. Octubre de 2007. Pp. 1053-1071.
O

Te protego. 2020. “Maltrato, abuso y trabajo infantil”. https://bit.ly/3afA2lj.


D

Van Toledo, Annik & Fred Seymour. 2013. “Intervenciones para cuidadores de niños que revelan abuso
sexual”. Revisión de psicología clínica. Vol. 33, N. 6. Pp. 772-781.
World Health Organization (WHO). 2017. Responding to children and adolescents who have been sexually
abused: WHO clinical guidelines. https://bit.ly/3aghz8p

25
5 Anexos
Perfil de la persona
Anexo 1a
que comete violencia sexual

Es importante que tanto los profesionales como los integrantes de la familia y los cuidadores

R
entiendan que las personas que cometen violencia sexual no tienen un perfil determinado,
por lo que no es fácil reconocerlos. Así mismo, es necesario que se indague muy bien antes
de emitir un concepto sobre estos comportamientos, pues pueden referirse a una persona

O
prudente, introvertida o reservada con su vida privada en algunas familias. Esto quiere decir
que no es fácil determinar o evaluar efectivamente quién es un potencial abusador, solo

AD
la práctica y la observación pueden permitir identificar ciertas conductas inapropiadas o
riesgosas para los niños y las niñas4.

R
Los adultos que El abusador sexual proviene de
violentan sexualmente a cualquier condición social y cultural.

R
los niños o las niñas los Puede ser padre o madre, otro
conocen de antes. BO integrante de la familia, maestro,
entrenador o amigo de la familia.

Algunos padres, algunas


madres o algunos cuidadores
TO

Muchas veces, los individuos que violentan sexualmente


que abusan de niños o niñas a los niños y las niñas evitan
han sido abusados de niños. relacionarse con otros adultos
Suele ser difícil quebrar este
EN

del barrio, no participan en


círculo vicioso de violencia actividades escolares o,
sexual de una generación a se perciben incómodos al
otra dentro de una familia. hablarles de lesiones de los
M

niños o las niñas, o problemas


de conducta.
U
C

Prácticamente, cualquier persona que


tiene acceso a los niños o las niñas puede
O

maltratarlos. Afortunadamente, la mayoría


de la gente no lo hace.
D

4 Se sugiere consultar el anexo 1 de Barea Alonso (2000), en el que se aprecian algunas falsas creencias
que impiden que la realidad de la violencia sexual se presente a los ojos de un posible observador.

26
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Anexo 1b Mitos y realidades acerca


de la violencia sexual infantil
Mitos Realidades
La violencia sexual infantil es poco Cada día son más frecuentes por los múltiples factores de riesgo
frecuente. El incesto sucede en que rodean la situación.

R
familias pobres, vulneradas y con un Se detectan más porque las víctimas denuncian más y porque
nivel sociocultural bajo. hay mayor difusión de los medios de comunicación.
La violencia sexual infantil se asocia El incesto se da en cualquier familia. La violencia sexual tiene

O
con la violencia física. diversas manifestaciones, no solo la física.
Educarlos sobre el tema los ayudaría a desarrollar habilidades

AD
No es necesario brindarles
para protegerse. Es fundamental hablar con ellos y ellas, decirles
información sobre la violencia
que su cuerpo es suyo y que hay partes que son privadas y
sexual a los niños y las niñas más
que nadie puede tocar. Que, si eso ocurre o hay algo que los
pequeños para no asustarlos.
incomoda, que pidan ayuda.

R
Cualquier persona puede ser abusador. En la mayoría de los
casos, el abusador o la abusadora es una persona importante

R
Los abusadores son personas para el niño o la niña, y para todo el grupo familiar.
aisladas socialmente que tienen un Puede ser de diferente nivel socioeconómico.
perfil de personalidad específico o En el 65% de los casos de violencia sexual infantil, los
BO
algún tipo de enfermedad mental. abusadores o las abusadoras son personas conocidas por los
menores de edad, los padres, las madres o los familiares; son
personas que conocen (INML, 2018).
La víctima nunca provoca; los abusadores o las abusadoras
consideran algunas conductas infantiles como seductoras.
TO

Nunca, un niño o una niña es culpable de que les suceda.


La víctima es quien provoca. Los cuidadores, las madres y los padres informados pueden
Los niños y las niñas son culpables reducir la probabilidad de violencia sexual infantil. Mantener
de que les ocurra y pueden evitarlo. un diálogo abierto con los niños, las niñas y los adolescentes
Los niños y las niñas fantasean, sobre la sexualidad saludable ayudará a darles la seguridad que
EN

inventan historias y dicen mentiras necesitan para confiar en los padres y las madres.
en relación con haber sido abusados Afirmaciones como estas indican prejuicios presentes que
o abusadas sexualmente. descalifican los dichos de los niños y las niñas. A veces, a los
padres, las madres y los cuidadores les es más fácil creer que
M

los niños y las niñas mienten o se ´confunden´ que aceptar que


el niño o la niña ha sido abusado.
La violencia sexual les ocurre más a Los niños y las niñas son abusados indistintamente.
U

las niñas que a los niños, y las niñas Les ocurre a las niñas y los niños que se encuentran en un hogar
se lo buscan. que no les brinda protección.
C

Los efectos son siempre muy


Los efectos en los niños y las niñas son variables. El afrontamiento
traumáticos.
o la superación de la situación depende igualmente de las
O

Los efectos suelen no tener


características de los niños y las niñas, y de sus capacidades y del
importancia.
compromiso de la familia que los apoya.
Solo es grave si hay penetración.
D

No es obligatorio denunciarlo.
Es obligación de todos denunciar la violencia sexual.
Si se denuncia, se pierde la buena
El niño o la niña debe saber que lo protegemos denunciando; por
relación educativa o terapéutica con
ello, no se puede perder la relación con él o ella.
el niño, la niña y la familia.
Prevenir la violencia sexual es cuestión de todos, porque los
Es un asunto de cada familia y nadie
derechos de los niños y las niñas priman sobre los derechos de
se debe meter.
los demás y de la familia.

Tomado y adaptado de Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef). 2016.

27
Características familiares que pueden convertirse
Anexo 2
en riesgo para la violencia sexual y habilidades
que han desarrollado los abusadores sexuales
En la etapa de la selección de las víctimas, en este caso, de niños y niñas en primera infancia,
se ha podido comprobar que los abusadores escogen a sus víctimas teniendo en cuenta
características específicas que pueden convertirse en riesgo.

R
Características propias del ciclo de vida de la

O
Vulnerabilidades familiares
familia y de sus vínculos
Edad: Niños y niñas Dificultades económicas

AD
Género: Femenino y masculino. La violencia sexual en hombres Padre o madre soltero, o cuidador en
se encuentra en subregistro por varios factores casa, y sin redes de apoyo
Características físicas específicas que lo atraen física o Padres o cuidadores que abusan de

R
emocionalmente sustancias
Excesivo conflicto entre el padre, la madre y, los niños, las

R
niñas y los adolescentes. En este caso, falta de apego en la Violencia familiar
relación parento-filiar
Baja autoestima en padres, madres y niños o niñas
Diferencias de desarrollo cognitivo
BO Problemas de salud mental
Familias con dinámicas de manipulación
Necesidad emocional o afectiva en el niño o la niña, y el
Aseo en la unidad familiar
padre y la madre
Deseo de sobresalir Soledad emocional en los adultos
TO

Habilidades que han desarrollado los agresores sexuales


EN

Competencia para identificar niños y Ejemplos de situaciones donde se


familias vulnerables. influencia a los padres o cuidadores
Competencia para hacer un abordaje personal
Ofrecimiento para entrenar deportes infantiles
cuidadosamente planificado
M

Demuestran habilidades que indican ser muy dados


Manipulación emocional para controlar al trabajo con niños, niñas y jóvenes, por ejemplo, un
U

voluntariado en una organización juvenil.


Habilidad para ganarse la confianza cumpliendo Ofrecimiento de acompañantes
C

promesas a las víctimas para viajes nocturnos


Mantienen una postura de entendimiento y
Capacidad para ser aceptados por los integrantes del
O

complacencia que le hace creer al adulto que es


grupo familiar
incondicional en cualquier momento de necesidad.
Habilidad para lograr el acceso al padre y la madre Manifiestan ser comprensivos frente a
D

a través del establecimiento de lazos de amistad préstamos y necesidades de tipo económico, en


particularmente en padres o madres solteros las que él es el prestamista.
Habilidad para ganarse el privilegio de tener acceso
Ofrecimientos económicos ante una necesidad
a los niños y las niñas para el cuidado, sobre todo,
inminente sin pedir devolución del dinero
cuando están ocupados otros integrantes de la familia
Ofrecimiento de servicios de cuidado de niños o
niñas a padres ocupados

28
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Anexo 3 Características de los abusadores

Los abusadores son… y tienen estas características…

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

29
Anexo 4 ¿Quiénes son las víctimas?

no N
u e
s q s de ab iños o
i ñ a and niñ
o n regla o ad as

R
s su n
o
Niñ imilan midad sue os
rte a

O
as inti

AD
Fam
ios s

tip
soli o niña

ilia e ap s
o
inte

s si
R
e
d
tar

n tre ntes

n n go
os

gra
R
Niñ

ing
su
e
BO

c Prob ún
de integ n ent

o
niñ n sus

los icaci s de
TO
sin

m
os ión e s

un lema
e

l a
ecc cion
s

s fa rante re
a

EN
d rela

ó
o

ilia s

s
niñas y las e
s
r
ñ
i

d
niñoades s
M
i

cui
N

s
lo sid
su m dado e en la
te a re c
ne tiend no
Niñ men a dre o s
U

os s su en que ores
u s d
on
iña padr da adres
C

u i
sq
ue ,
e o c res, p
O

les d
Ma
D

Fuente: Elaboración propia. Programa HRH2030, 2019.

30
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Anexo 5 Proteger a los más pequeños y a las


más pequeñas de la familia

¿Qué puedo hacer cuando...?

Si un extraño se ofrece a dejarme Alejarme y dejar

R
tocar su mascota que se vaya

O
Si una persona que quiero me
Le digo a mi papá
dice que me regala un dulce si

AD
o mi mamá
me dejo tocar

Si un desconocido se acerca Le digo que se

R
demasiado cuando estoy en el parque detenga

R
Si una persona que quiero me toca
alguna parte íntima de mi cuerpo
BO Lo ignoro

Si un desconocido o conocido
quiere que estemos solos en una No recibo nada
habitación
TO

Si una persona que quiero quiere Le digo que solo


que estemos solos para tocarme quiero estar con
donde no quiero mi mamá
EN

Si un desconocido o conocido me Le digo que debo


pide guardar un mal secreto pedirle permiso a
mi mamá
M

Otros:

Me alejo y me
U

tranquilizo
C

Otros: Grito y llamo a mi


O

mamá o mi papá
D

Otros:

Otros:

Otros:

31
Anexo 6 Prevenir la violencia sexual

Hay que explicarles que los tocamientos


Es imposible evitar todos en cualquier lugar de su cuerpo que les
los abusos, pero sin duda disguste son incorrectos y enseñarles que, si
es posible prevenirlos. alguien hace algo que les incomoda, deben

R
Para hacerlo hay dos cosas que salir corriendo inmediatamente y no aceptar
podemos hacer: ser vigilantes y el contacto físico indeseado.
observadores, y enseñar a los niños y las

O
niñas que la violencia sexual existe y que
nadie puede tocarlos

AD
de forma inadecuada.
Nadie puede forzar a un niño o una
Explícales, en la medida de su niña a hacer algo que no quieren.
comprensión, que hay personas

R
que, incluso pareciendo muy
buenas, los pueden engañar y
tratar de hacerles daño o tocarlos

R
de forma indebida. Puede que esto haga que rechacen
abrazos de alguien que es inofensivo,

Nadie, nadie, puede


BO pero reforzará su confianza en que
tienen derecho a decir que no.

tocar o acariciar
Hay que enseñarles que no deben irse
a un niño o una niña de con extraños, sea porque les piden ayuda
TO

forma que no les guste. para buscar un cachorrito o les ofrezcan un


juguete o una golosina. Pero, por supuesto,
La norma de no estar solos y no irse ni todos los extraños van a querer hacerles
con desconocidos es fundamental. daño, ni todas las personas conocidas o de
confianza son seguras.
EN

Deben gritar y huir si alguien


quiere llevárselos, y tirarse al suelo Cuando se trata de personas conocidas, es
pataleando y chillando si los agarran. más complicado. Explícales que pueden tratar de
engañarlos o asustarlos para que obedezcan o
M

callen sobre algo inadecuado que


Siempre reitérales que confías en ellos quieren hacer con ellos.
U

y que deben contar cualquier cosa mala


que les suceda, pues creerás en ellos y los
defenderás, incluso, si la persona que les Nunca dejes a los niños o niñas a
C

quiere hacer daño o los ha dañado es muy solas con alguien en quien no confíes
cercana a la familia. absolutamente (ni familiares, ni amigos,
O

ni cuidadores, ni figuras con autoridad


espiritual, ni maestros ni entrenadores
o monitores), pues los abusadores
D

Reitérales a menudo que nadie puede aprovechan cuando el niño o la niña


tocarlos indebidamente y que, si algo están desprotegidos.
extraño les sucede, debe contártelo
inmediatamente y lo salvarás del peligro.

32
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Anexo 7 Identificar algunas características


de la violencia sexual

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

33
Anexo 8

Secretos adecuados5 Secretos inadecuados


Son los que nos hacen sentir bien por
dentro. Aunque sea un secreto no debe Son los que nos hacen sentir mal por
mantenerse oculto por mucho tiempo. dentro y, que nos ponen en peligro o

R
Es importante que los niños y las niñas afectan a otras personas.
reconozcan que mantener secretos los

O
ponen en situación de riesgo.

AD
Ejemplos
Me duele el brazo, pero no lo digas porque quiero seguir
Es el cumpleaños de Luisito, y
jugando con la pelota” (Las lesiones o los dolores nunca
vamos a hacerle una sorpresa.

R
deben ocultarse y siempre deben tratarse).

R
Mis padres me han dicho que me van He visto que Camila y Diana le quitaron una cosa a Ángela
a dar una sorpresa en mi cumpleaños, BOde su mochila, pero me han dicho que no se lo diga
pero no lo digas hasta que yo vea qué es porque es una broma. (No se puede guardar un secreto
lo que me regalan, por favor. que dañe a otra persona o le haga pasar un mal rato).

Mi abuela me compra golosinas y me dice que no se lo diga


Mis padres me han dicho que estoy a mi mamá. (Las personas mayores tienen que ser claras
TO

esperando una hermanita, pero todavía en sus mensajes y hacerse responsables de sus decisiones;
no es oficial porque faltan muchos el mensaje correcto de la abuela debería ser del tipo “Tú no
meses; por favor, mantenlo en secreto. te preocupes que luego hablo con tu mamá y, si se enfada
porque te he comprado golosinas, se enfadará conmigo”).
EN

Me siento mal porque Camila siempre me compara con


otros niños de la escuela y me dice que soy muy torpe;
He ganado un premio, pero déjame pero no se lo digas a nadie, que no quiero que me coja
M

contarlo a mí la semana que viene, más rabia. (La humillación es señal de que hay que
que hoy no puedo ir a la escuela. pedir ayuda a una persona mayor).
U

Esto me lo ha regalado Diego, que es mayor, pero me ha


C

dicho que no se lo diga a nadie; no lo cuentes, por favor.


En mi fiesta, vamos a tener un mago, (Los regalos de los adultos no pueden ser secretos totales).
O

pero no se lo cuentes al resto, que Mi amigo tío Raúl me dijo que si me dejaba tocar mi
quiero que sea una sorpresa. pene me regalaba un juguete y me pidió que no se lo
D

contara a nadie porque era nuestro secreto. (Ningún


contacto físico puede ser secreto).

Tomada y adaptada de “El abuso sexual infantil queda fuera de juego”, Consejo Superior de Deportes
Fundación Deporte Joven, 2018.
5 Es importante señalar al padre, la madre o los cuidadores que los abusadores sexuales pueden utilizar los
secretos para hacer “el bien” a una persona que quiere el niño o la niña diciendo por ejemplo: “Este secreto lo
guardamos entre los dos para que tu mamá no te vaya a regañar o para que a tu hermana no le pase nada”. En
la violencia sexual, no hay secretos buenos. Es importante que los niños y las niñas aprendan esto.

34
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Anexo 9a Sugerencia 5

La historia de Lucas

Sabemos que el niño o la niña que ha sido víctima de violencia sexual tiene sentimientos
de temor, puede sentirse disminuido y poco autovalorado, es tímido y, siente vergüenza

R
o rabia hacia sí mismo, y puede tener sensaciones de incapacidad, ensimismamiento y
encubrimiento de un secreto.

O
Recordemos que al hablar de lo que les sucede a otros, el niño o la niña puede darnos señales
de lo que le está sucediendo. Si está siendo víctima de violencia sexual u otra vulneración

AD
de sus derechos, debe aprender a conocer qué herramientas tiene para manejar situaciones
abusivas: en quién confía, si es capaz de comunicar lo que le pasa y si sabe pedir ayuda.
Por eso, es importante enseñar a los niños y a las niñas a comunicar lo que les está

R
ocurriendo, y que los adultos (padres, madres o cuidadores) siempre estén dispuestos a
escuchar y comprender.

R
Con esta actividad, se pretende aprender cómo piensan y sienten los niños y las niñas
BO
respecto a este tipo de situaciones, y, especialmente, construir en conjunto, como familia,
el camino para seguir previniendo la violencia sexual infantil.

Instrucciones para la familia


TO

1. Observen los dibujos de la historia de Lucas (ver Anexo 9b).


2. Comenten en familia y respondan las preguntas:
••¿Qué le pasa a Lucas?
••¿Cómo se siente Lucas?
EN

••¿Alguien se ha sentido como Lucas?, ¿cuándo?, ¿por qué?


••Lucas no quiere decir lo que le pasa, tiene un secreto. ¿Es un secreto bueno o malo?,
¿por qué?
M

••¿Qué podría hacer Lucas para solucionar lo que le está sucediendo?


••¿Cómo podría su familia ayudar a Lucas?
••¿Qué otras personas podrían ayudar a Lucas?
U

••¿Alguna vez te ha pasado algo parecido a lo que le pasó a Lucas?, ¿qué has hecho?
••¿Qué es la violencia sexual?
C

••¿Qué es el buen trato?


O
D

35
Anexo 9b La historia de Lucas

Lucas va a su primer ¡Bienvenido!


día en el jardín.

R
O
AD
R
R
¡NO!
BO
TO

No seas
consentido.
EN
M
U
C
O

¿Cómo estuvo
D

tu día? ¡Mmm...! Todo


salió bien.

36
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

Anexo 10 Ruta de Violencias Sexual


(Primeras 72 Horas)
Cuando atienda a un niño,
niña o adolescente víctima
de violencia sexual, garantice
Si conoce de un caso de sus derechos a la dignidad, Cuando brinde atención a

R
violencia sexual contra un niño, privacidad y respeto. un niño, niña o adolescente,
niña o adolescente, no deje háblele con claridad,

O
pasar el tiempo. amabilidad y en términos
¡Actúe de inmediato! Las sencillos. Deje el lenguaje
primeras 72 horas son clave. técnico. No dificulte la

AD
comunicación.

Es importante el
consentimiento de la niña,

R
niño o adolescente víctima
de violencia sexual para todos No olvide el enfoque
diferencial en sus

R
los procedimientos. Recuerde
Tenga en cuenta que si la que su opinión prevalece actuaciones. Identifique edad,
niña, el niño o adolescente sobre la de sus padres o
BO género, orientación sexual,
pertenece a un grupo étnico, representantes legales. pertenencia a un grupo étnico
debe articular la atención con o situación de discapacidad
su autoridad tradicional. del niño, niña o adolescente
víctima.
TO

Realice la carta de remisión


La violencia sexual es una: inmediata del niño, niña o
URGENCIA MÉDICA que debe adolescente para que sea
ser atendida con
EN

atendida(o) por la entidad


inmediatez y gratuidad. de salud. Recuerde, es su
obligación hacer seguimiento
a la atención física y mental En un caso de violencia
que reciba la víctima dentro sexual contra un niño, niña o
M

de las primeras 72 horas. adolescente, la víctima es lo


más importante. Escúchela
U

atentamente, identifique las


condiciones de afectación
por la violencia que ha sufrido
C

No olvide que lo y reconozca, valore y ayude a


importante en un caso de potencializar las capacidades
O

violencia sexual contra niños, y recursos con las que cuenta


Recuerde que debe niñas y adolescentes es para afrontar esta situación.
D

informarle los derechos que, restablecer sus derechos.


como víctimas de violencia Tenga en cuenta que a la
sexual, se le deben garantizar, hora de atender su caso,
incluida la opción por la debe desprenderse de
interrupción voluntaria - IVE sus prejuicios y opiniones
personales

Revisar competencias del ICBF en cumplimiento a la sentencia C-355 de 2006

37
Informe a la víctima que así
los hechos hayan ocurrido hace El silencio y negligencia van
mucho tiempo, o no haya pruebas en contra de la defensa de
o testigos, tiene derecho a la los derechos de los niños,
atención de urgencias por parte niñas y adolescentes.
del sector salud y a denunciar
ante la Fiscalía General de ¡Actúe!

R
la Nación para que inicie la
investigación pertinente.

O
Todos debemos denunciar
oportunamente a las autoridades

AD
En las primeras 72 horas, competentes cualquier indicio o
encienda todas las alarmas caso de violencia sexual contra
y active la ruta de atención a niños, niñas y adolescentes, dentro
niños, niñas y adolescentes de las 24 horas siguientes al

R
víctimas de violencia sexual. conocimiento del hecho.

R
¿Dónde denunciar un caso de ¿Cuáles son los cinco servicios fundamentales
violencia sexual? en salud para las víctimas de violencia sexual?
BO
• Fiscalía General de la Nación 1• Atención médica y apoyo psicológico oportunos
• Centro de Atención Integral a Víctimas 2• Medicamentos para prevenir infecciones de

de Abuso Sexual- CAIVAS transmisión sexual y VIH/SIDA.


• Centro de Atención Penal Integral a 3 • Anticoncepción de emergencia para prevenir
TO

Víctimas— CAPIV un embarazo no deseado.


• Unidades de Reacción Inmediata - URI 4 • Asesoría para Interrupción Voluntaria
• Salas de Atención al Usuario - SAU del Embarazo.
• Policía Judicial 5• Toma de muestras para obtener
EN

• Policía de Infancia y Adolescencia evidencias del hecho.


• Comisarías de Familia
M

Atención en Salud La violencia sexual se presenta • Actos sexuales abusivos


• Violación /Asalto sexual
U

de muchas formas, todas


Las entidades de salud públicas
y privadas tienen la obligación
con terribles efectos sobre • Explotación sexual comercial
• Trata con fines sexuales
C

las víctimas. Por eso es


de garantizar la atención
integral, inmediata y gratuita, a
importante que reconozca sus • Violencia sexual en el
diferentes manifestaciones: conflicto armado
O

los niños, niñas y adolescentes


víctimas de violencia sexual.
Recuerde
D

¿A dónde acudir para


En las primeras 72 horas y durante el PARD
exigir atención en salud?
1 Verifique Derechos
• Hospitales públicos y privados 2 Atienda Remita inmediatamente
• Clínicas Salud Justicia-Instaure denuncia penal
• Centrales de Urgencias 3 Proteja
• Centros de Salud 4 Haga seguimiento

38
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!

R
O
AD
R
R
BO
¡Porque nos amamos,
nos protegemos!
TO

Prevención de la violencia sexual


en la primera infancia
EN
M
U
C
O
D

39

También podría gustarte