Está en la página 1de 65

Profundización - Encuentros

Guía Nº 29

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C

Iniciativas
O
D

Guía para el
desarrollo comunitario

En convenio con:

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO)
Lina María Arbeláez Arbeláez
Directora General Alan Bojanic
Representante de la FAO en Colombia
María Lucía Upeguí Mejía
Subdirectora General Juan Carlos García-Cebolla
Senior Project Coordinator
Juan Pablo Angulo Salazar
Dirección de Familia y Comunidades Ricardo Rapallo
Oficial Principal de Seguridad Alimentaria y
Kattya de Oro Genes Nutricional para América Latina y el Caribe

R
Subdirectora de Gestión
Técnica para la Atención Manuela Ángel González
a la Familia y Comunidades Representante Asistente /
Oficial Nacional de Programas

O
Juan Pablo Angulo Salazar
Subdirector de Operaciones Michela Espinosa Reyes
para la atención de las Especialista Sénior Alimentación

AD
Familias y Comunidades (E) y Lucha contra la Malnutrición

Mayra Alexandra Pacheco Equipo técnico FAO


Nathaly Molano Díaz Fabián Ardila Pinto
Veronica Castro Murillo, Alexandra Muñoz Contreras

R
María Fernanda Torres Torres Área Alimentación y
Equipo técnico en ICBF Lucha contra la Malnutrición

R
Jorge Mahecha Rodríguez
Oficina Asesora de Comunicaciones. Coordinador
Grupo de Imagen Corporativa. BO Oficina de Comunicaciones FAO
Coordinación editorial
Giovanny Aristizábal Hincapié
Edición Profesional Misional Diseño y
Abril 2020 Comunicación Visual
Oficina de Comunicaciones FAO

Patricia Calle Rozo


TO

Apoyo Metodológico

Bibiana Gómez
Diseño y Diagramación
EN
M

Esta publicación se realizó en el marco del


convenio No. 1257 de 2019 suscrito entre el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF) y la Organización de las Naciones Unidas
U

para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el


apoyo del gobierno de Estados Unidos a través
C

de su Agencia para el Desarrollo Internacional


(USAID). Los contenidos son responsabilidad
de sus autores, y no necesariamente reflejan
O

las opiniones de USAID, el Gobierno de Estados


Unidos, ni de la Organización Internacional para
las Migraciones (OIM).
D

Quedan reservados todos los derechos. La


presente publicación no podrá ser reproducida
integra o parcialmente, ni archivada o
transmitida por ningún medio (ya sea
electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u
otro) sin la autorización previa del ICBF y OIM.
Tabla de contenido

Introducción 7
1. Objetivos 7

R
2. Orientaciones Metodológicas 9

O
2.1. Encuentros Comunitarios 9

AD
2.2. Iniciativas Comunitarias 11

2.3. Paso A Paso De La Atención 12

R
2.3.1. Orientaciones para el desarrollo de los

R
encuentros comunitarios en el marco de
BO 17
la iniciativa comunitaria
2.3.2. Criterios para la definición, diseño e implementación
de la iniciativa comunitaria 23
TO

2.3.3. Apalancamiento 24
2.3.4.Formato de iniciativa 25
EN

2.3.5. Objetivo y productos de cada encuentro 26


2.3.6. Agenda y guía de facilitación de cada encuentro 29
2.3.6.1. Definición Encuentro comunitario 2 33
M

2.3.6.2. Definición Encuentro comunitario 3 35


U

2.3.6.3.Definición Encuentro comunitario 4 - 5 36


C

2.3.6.4. Definición Encuentros comunitarios 6 38


O

2.3.7. Hitos de los Encuentros Comunitarios 40


D

3. Caja De Herramientas 43
Bibliografía 65

3
Siglas

DFC Dirección de Familia y Comunidades


DNP Departamento Nacional de Planeación
EMPI Equipos Móviles de Protección
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Lineamiento Técnico

R
LT
MO Manual Operativo

O
NNA Niños, Niñas y Adolescentes
PARD Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos
Persona con Discapacidad

AD
PcD
PND Plan Nacional de Desarrollo
PPNAFF Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias
SNBF Sistema Nacional de Bienestar Familiar

R
SND Sistema Nacional de Discapacidad
SRPA Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

R
UAF Unidad de Acompañamiento Familiar
UAT Unidad de Asistencia Técnica BO
UAFR Unidad de Acompañamiento Familiar Rural
TO
EN
M
U
C
O
D

4
Presentación

Mi Familia es una modalidad de acompañamiento familiar psicosocial implementada por


la Dirección de Familias y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF)1, que busca fortalecer a las familias para promover la protección integral de niños,
niñas y adolescentes y prevenir los efectos de la violencia, abuso o negligencia en contra
de los NNA. Es un programa intensivo en visitas en el hogar que se complementa con

R
encuentros grupales para brindar acompañamiento psicosocial ajustado a las realidades
y necesidades de las familias.

O
Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente, se

AD
diseña con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo básico y unas
temáticas de profundización. En el acompañamiento se abordan temáticas de cuidado y
autocuidado; regulación emocional y vinculación; comunicación asertiva; crianza positiva
y organización de la vida cotidiana, entre otras. Cada visita y encuentro se desarrollará con

R
base en el contenido de las cartillas metodológicas2, diseñadas para brindar herramientas
a los profesionales de acompañamiento familiar y orientar los procesos con las familias.

R
BO
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Organización internacional para las Migraciones (OIM)

Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)


TO
EN
M
U
C
O
D

1
Para más información, los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en: https://www.icbf.gov.co/
misionales/promocion-y-prevencion/familia

2
Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación internacional No. 1258
de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y, adicionalmente, con el apoyo
del programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo
Internacional (USAID). Los contenidos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente
reflejan las opiniones de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América ni de la OIM.

5
D Cartillas de Mi Familia para visitas en el hogar por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico

6
3
2

9
5
1

10

16
15

18
13
12

14

17
11
O
C
U
M
EN

6
TO
Cartillas de Mi Familia para encuentros grupales por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico
20
19

23

26

29
28
22

27
25
24
21
BO
R
R
AD
O
R
Introducción

La presente cartilla está dirigida a los profesionales de las Unidades de Acompañamiento


Familiar Rural (UAFR), encargados de implementar la modalidad Mi Familia Rural. Ofrece

R
algunas orientaciones, generalidades y precisiones metodológicas para el abordaje de
esta iniciativa comunitaria con las familias ubicadas en zonas rurales y rural disperso del

O
país. Se desarrolla a través de tres capítulos. El primero plantea los objetivos generales y
específicos con base en las orientaciones aquí dispuestas; el segundo define las iniciativas

AD
comunitarias, enmarcadas, a su vez, en las capacidades comunitarias: capacidades
de gestión y administración de recursos, capacidades político-sociales, capacidades de
convivencia y empatía y capacidades creativas; el tercer capítulo describe la estructura de
las iniciativas comunitarias en el marco de los seis espacios comunitarios, presentando

R
las orientaciones metodológicas para desarrollar cada uno de los encuentros con una
perspectiva flexible y motivadora hacia las familias participantes; por último, el tercer

R
capítulo presenta una caja de herramientas para el desarrollo de los encuentros
comunitarios. BO
Objetivos
TO

Objetivo general
Brindar orientaciones a los profesionales de las Unidades de Acompañamiento Familiar Rural
(UAFR) de la modalidad Mi Familia Rural para el desarrollo de iniciativas comunitarias en
EN

el marco de los encuentros comunitarios, potenciando la generación de factores protectores


para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes (NNA) de las zonas rurales del país.
M

Objetivos específicos
U

Indicar los pasos, actividades y acciones a seguir para desarrollar el diseño, aprobación
e implementación de las iniciativas comunitarias.
C

Establecer un esquema para la identificación, abordaje, desarrollo y seguimiento de


O

las iniciativas comunitarias.


D

7
D
O
C
U
M
EN

8
TO
BO
R
R
AD
O
R
2. Orientaciones metodológicas

Mi Familia Rural contempla el desarrollo de iniciativas comunitarias en el marco de los


encuentros comunitarios. Para su implementación, esta cartilla presenta orientaciones
metodológicas que el operador ejecuta a través de los profesionales de las Unidades de
Acompañamiento Familiar Rural (UAFR).

R
La cartilla plantea unos hitos por encuentro a fin de facilitar el seguimiento a la

O
implementación de las iniciativas comunitarias y la generación de factores protectores
para el desarrollo de los NNA, como resultado de un proceso de fortalecimiento de

AD
capacidades comunitarias.

2.1. Encuentros comunitarios

R
Mi Familia Rural contempla como forma de intervención los encuentros comunitarios,

R
espacios a los que se convoca a las familias participantes de la modalidad, así como a
personas de la comunidad y actores estratégicos de los territorios para fortalecer sus
BO
capacidades, tanto comunitarias como familiares.

El fortalecimiento de capacidades comunitarias se define como la acción de potenciar


conocimientos, habilidades, prácticas y recursos a nivel territorial, posibilitando el desarrollo
TO

social y comunitario y generando factores protectores para los NNA y sus familias.

Mi Familia Rural contempla las siguientes capacidades comunitarias: las capacidades de


gestión y administración de recursos, las capacidades político-sociales, las capacidades
EN

de convivencia y de empatía y las capacidades creativas.


M
U
C
O
D

9
Ítem Capacidad Habilidad/competencia

La comunidad es capaz de identificar, reconocer y utilizar


Capacidades de gestión y responsablemente los servicios y recursos materiales,
1. administración de recursos físicos, económicos y naturales para potenciar la generación
de factores protectores en el desarrollo de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias.

R
La comunidad es capaz de generar acciones colectivas,
comprometerse con su desarrollo, gestionar redes,

O
2.
Capacidades fortalecer su gobernanza, ejercer control social, fortalecer
político-sociales liderazgos y propiciar la participación para potenciar la

AD
generación de factores protectores en el desarrollo de los
niños, niñas, adolescentes y sus familias.

La familia y la comunidad son capaces de reconocerse

R
como parte de un territorio y, a partir de allí, de vivir con
3.
Capacidades de otros en armonía, reconociendo y valorando la diferencia

R
convivencia y empatía y la diversidad para potenciar la generación de factores
protectores en el desarrollo de los niños, niñas, adolescentes
y sus familias.
BO
La comunidad es capaz de transformar sus necesidades
territoriales en soluciones creativas que vinculan a todos los
4. Capacidades creativas actores, con el propósito de generar factores protectores
para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
TO
EN

Los encuentros comunitarios contemplan el desarrollo de dos grandes ejes temáticos. El


primero hace referencia a las habilidades que la familia busca fortalecer para potenciar
sus capacidades familiares: parentales, relacionales y de resiliencia, promoviendo la
protección integral de NNA. El segundo busca potenciar las capacidades de los actores
M

territoriales a través del desarrollo de iniciativas comunitarias. La presente cartilla se


concentra en desarrollar las orientaciones de este último eje.
U
C

Los encuentros familiares se dividen en dos tipos:


O

Encuentros familiares inclusivos


D

Están diseñados para que participen las familias con necesidades de acompañamiento
familiar preventivo, familias con necesidades de acompañamiento familiar intensivo
y, familias con niños, niñas y adolescentes con discapacidad o PcD y su objetivo es la
sensibilización y concienciación, que conlleve a la inclusión efectiva de niños, niñas,
adolescentes y otros integrantes con discapacidad y de sus familias a entornos sociales.

10
Encuentros familiares especializados

Está diseñado para que participen las familias con niños, niñas y adolescentes con
discapacidad y su objetivo es reunir en un solo espacio a los cuidadores con los niños,
niñas y adolescente con discapacidad o PcD de la familia para generar espacios de
aprendizaje significativo que les permita reconocer y abordar situaciones que obstaculicen
su desarrollo y el de cada uno de sus integrantes promoviendo cambios que contribuyan

R
a la protección integral de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, así como, la
activación de redes de apoyo.

O
AD
Diagrama 1. Encuentros comunitarios

R
R
Fuente: Manual Operativo Mi Familia 2020
BO
*PsD: Personas sin Discapacidad * PcD: Personas con Discapacidad

2.2. Iniciativas comunitarias


TO

Las iniciativas comunitarias son las propuestas de orden colectivo o comunitario que
presentan las familias participantes, cuyo propósito es aportar al desarrollo comunitario
del territorio para potenciar la generación de factores protectores frente al desarrollo de los
NNA y sus familias, enmarcados en las capacidades comunitarias definidas. Contemplan
EN

la generación e implementación de un plan de acción que se construye con las familias


y demás actores involucrados en los encuentros comunitarios. Además, a través de la
participación activa y el trabajo colectivo de las familias participantes de la modalidad Mi
M

Familia Rural, buscan fortalecer las capacidades comunitarias. Pueden estar orientadas
a la promoción del uso público para el desarrollo cultural, deportivo o recreativo; a la
generación de acciones de convivencia responsable y pacífica, como el fortalecimiento de
U

las relaciones con migrantes (nacionales y extranjeros); al trabajo en pro de la protección


de la niñez; al empoderamiento político de la mujer; al fortalecimiento de acciones sociales
C

enfocadas a la inclusión de las personas en situación de discapacidad; al refuerzo de


O

la gestión comunitaria; a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas; o a la


preservación y cuidado del medio ambiente, entre otras necesidades.
D

11
2.3. Paso a paso de la atención

El proceso de aplicación de la modalidad Mi Familia Rural debe partir del diagnóstico


territorial preliminar. Esta actividad inicial se basa en los perfiles municipal y comunitario3
y en el mapeo de oferta territorial4, cuya información es fundamental para la identificación
de las problemáticas y necesidades de la comunidad. El uso de estas fuentes, con la

R
participación de las familias y la comunidad en general, debe centrarse en la búsqueda de
los siguientes aspectos:

O
Caracterización del territorio donde se desarrolla la modalidad;

AD
perfil de la población;
características socioeconómicas, de composición etaria y de diversidad cultural;
especificidades en cuanto a género, etnia y/o discapacidad.

R
Para la realización del diagnóstico preliminar territorial se deben revisar el Plan de Desarrollo
Municipal, el Programa Ampliado de Inmunizaciones –del municipio y del departamento—,

R
la información registrada por Red Unidos y otros Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial, y los datos del Sistema de selección de beneficiarios para Programas Sociales,
BO
entre otros, incluyendo un análisis de los principales aspectos relacionados con salud,
violencia, primera infancia y otros temas relevantes para la caracterización de la población.

Una vez recopiladas las fuentes en el anterior ejercicio de revisión documental, se proponen
TO

las siguientes actividades para la generación del diagnóstico preliminar territorial:


EN

3
Ver formato Iniciativa Comunitaria de la modalidad Mi Familia
4
Según la guía de oferta territorial de la modalidad Mi Familia
M
U
C
O
D

12
Actividades Fuente

Determinación de las características de la

R
comunidad/ análisis situacional.
Características geográficas (condiciones

O
climáticas, vías de acceso, etc.), económicas
y políticas;

AD
Área de Planeación de la Alcaldía.
identificación de servicios;
identificación de necesidades o
vulnerabilidades que existen en los entes
territoriales (si hay información).

R
R
Análisis de aspectos principales BO
identificados en los planes del Programa
Programa de Desarrollo con Enfoque
de Desarrollo con Enfoque Territorial
Territorial
(PDET5) (información sobre salud,
violencia, primera infancia, NNA, etc.).
TO

Educación rural
Derecho Humano a la Alimentación
Salud rural
EN

Bases de datos ART


Identificación de problemas/dificultades
Fondo Colombia en Paz6
en la comunidad.
Ministerio de Salud y Protección Social
Consejo Independiente de Protección de
M

la Infancia7
U
C
O

5
Según la Agencia de Renovación del Territorio, el PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) es un proceso
de construcción y participación a 10 años que refleja la visión colectiva de los actores del territorio, razón por la cual
la participación de las comunidades es fundamental ya que busca reivindicar su valor protagónico en la promoción de
D

su propio desarrollo. http://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/. Consultado el 9 de septiembre


de 2019.
6
Según la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, el Fondo Colombia en Paz (FCP) es un patrimonio
autónomo que tiene como objeto servir de instancia de ejecución y articulación de recursos para la implementación del
Acuerdo Final de Paz. Fue creado a través del Decreto Ley 691 de 2017, está adscrito al Departamento Administrativo
de la Presidencia de la República y tiene una duración de 10 años. http://www.posconflicto.gov.co/consejeria/Paginas/
Fondo-Colombia-en-Paz.aspx. Consultado el 9 de septiembre de 2019.
7
El Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI) es un órgano interdisciplinario, constituido por consejeros
sin vinculación política, que tiene como finalidad proteger los Derechos de la Infancia. http://www.cipinfancia.org/cipi.
Consultado el 9 de septiembre de 2019.

13
Actividades Fuente

Información del municipio en temas de


Plan de Desarrollo Municipal
derechos (salud, educación, etc.).

Indicadores sobre aspectos relevantes como


Datos de la Policía Nacional
violencia intrafamiliar, riñas, etc.

R
O
Indicadores sobre grupos armados. Datos de las Fuerzas Militares

AD
Identificación de experiencias exitosas
Alcaldía
previas desarrolladas por la comunidad

Identificación de servicios y recursos que

R
Alcaldía
existen en el territorio (relacionar): número
Unidad de Desarrollo Social
de Instituciones educativas, parques,

R
espacios para uso del tiempo libre, etc. BO Análisis de Situación de Salud8 (ASIS)
Análisis de situación de salud del municipio.
del municipio

ICBF
TO

Comisarías de familia
Casos de inobservancia, amenaza o
Sentencias de la Corte
vulneración de derechos de NNA.
Constitucional relacionadas con
EN

niños, niñas y adolescentes

Caracterización de las familias.


Número de familias que habitan el
M

territorio;
número de miembros por familia; Alcaldía
U

datos de género de los NNA de las SISBEN


familias;
C

actividades económicas de las familias;


principales actividades económicas de
O

la comunidad.
D

8
Los Análisis de Situación de Salud (ASIS) “permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de
una población. Incluyen tanto los daños y problemas de salud como sus determinantes, sean estos competencia
del sector salud o de otros sectores. Los ASIS facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, así
como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud (Organización
Panamericana de la salud, 1999). https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/analisis-de-
situacion-de-salud-.aspx. Consultado el 8 de septiembre de 2019.

14
Actividades Fuente

Fechas importantes.
Días de mercado; Alcaldía
fiestas patronales y tradicionales;
épocas de cosecha, entre otros.

R
O
Alcaldía
Identificación de actores facilitadores y
Líderes comunitarios
bloqueadores
Juntas de Acción Comunal

AD
En caso de que el municipio cuente con un Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial

R
(PDET), el diagnóstico preliminar debe tener en cuenta los ocho pilares que agrupan los
programas y planes nacionales creados para la Reforma Rural Integral en el punto 1 del

R
Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera: ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo; reactivación económica
BO
y producción agropecuaria; educación rural; vivienda; agua potable y saneamiento; salud
rural; derecho a la alimentación; reconciliación; convivencia; e infraestructura y adecuación
de tierras.
TO

La información debe ser analizada a partir de las intervenciones y políticas existentes en


las comunidades donde se está realizando la atención, con miras a identificar posibilidades
de articulación institucional.
EN

Así mismo, en la planeación de la iniciativa comunitaria, deben tenerse en cuenta las


siguientes actividades para un adecuado desarrollo del primer encuentro:

yy Realización del diagnóstico territorial preliminar.


M

yy Identificación de la oferta territorial existente.


U
C

yy Definición de la metodología de diagnóstico participativo.


O

yy Definición del plan de trabajo con las familias y las comunidades.


D

yy Definición del presupuesto para el encuentro y las actividades a desarrollar.

yy Concertación con las familias y la comunidad, de las fechas para la realización de cada
uno de los encuentros (se debe evitar el cruce con días festivos y otras actividades de
interés).

15
yy Invitación a las familias con un mínimo de ocho días de anticipación a la actividad
por diferentes medios de convocatoria (de manera personalizada, mensaje de texto,
carteleras, voz a voz, radio comunitaria).
yy Selección y organización del lugar, que cuente con facilidades de acceso y donde se
pueda generar un buen ambiente de trabajo grupal.

R
yy Disposición de los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad (papel
periódico, marcadores, lapiceros, fotocopias, etc., de acuerdo con los requerimientos

O
del encuentro y las actividades a realizar).
yy Desarrollo de una agenda con cada una de las actividades programadas y su respectiva

AD
asignación de tiempo.
yy Preparación de los refrigerios de acuerdo con las costumbres y productos de la región.

R
Para el desarrollo de la iniciativa comunitaria, en el primer encuentro, se realiza el
diagnóstico preliminar territorial y se identifica la oferta de recursos y servicios del

R
territorio con la participación de las familias. Las demás actividades descritas se deben
tener en cuenta para la planeación de los encuentros comunitarios, correspondiente a las
BO
iniciativas comunitarias.

Los profesionales de las Unidades de Acompañamiento Familiar Rural (UAFR) deben


diligenciar el perfil municipal y el perfil de la comunidad (formato de iniciativa comunitaria).
Este formato está publicado por la Dirección de Familias y Comunidades en la página web
TO

del ICBF, correspondiente a la iniciativa comunitaria. Este formato puede consultarse en


www.icbf.gov.co
EN

El primero está compuesto por la descripción general del municipio: la identificación


y concertación de fechas importantes; la demografía y población; la información del
SISBEN, vivienda y acceso a servicios públicos; los datos sobre aseguramiento, cobertura
en educación, valor agregado municipal, tasa de violencia intrafamiliar y delitos sexuales9.
M

El segundo se compone de la identificación de servicios, recursos y organizaciones dentro


del territorio; la identificación de problemas que afronta la comunidad y la vocación
U

económica de la mayoría de sus miembros, entre otros.


C
O

Productos: Documento de diagnóstico preliminar territorial, formatos de perfiles


D

municipal y comunitario debidamente diligenciados


Responsables: Profesionales de acompañamiento familiar rural
Duración: Cuatro (4) semanas

9
Para desarrollar el perfil municipal, la información podrá consultarse en https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/
perfiles

16
2.3.1. Orientaciones para el desarrollo de los encuentros comunitarios en el
marco de la iniciativa comunitaria

Antes de dar inicio al desarrollo de los encuentros comunitarios, vistos como espacios
de participación, reflexión, y comunicación con las familias, se deben tener en cuenta los

R
siguientes aspectos:

O
yy Socializar con las familias y comunidades el objetivo del acompañamiento: generar
procesos de autorreconocimiento, identificación de recursos y potencialidades. Si

AD
conocen el propósito de los encuentros, pueden participar activamente de los mismos.
yy Dar un manejo eficiente a la información, tanto en términos de cantidad como de
calidad. Se debe procurar que los participantes la asimilen y la conserven, posibilitando

R
la reflexión y adaptación adecuada de las familias.
yy Es necesario alternar dinámicas de grupo después de cada exposición, seguir con

R
técnicas de trabajo en equipo y utilizar distintas herramientas de visualización como
recursos TIC, fotografías, mapas mentales, posters, etc.
BO
yy Tener en cuenta el nivel de formación de los participantes, las condiciones del
territorio, las experiencias previas y el desarrollo personal de los asistentes para que el
acompañamiento se pueda adaptar a sus habilidades y realidades, y las temáticas que
se propongan sean afines a sus intereses.
TO

yy Resumir y retomar lo aprendido, atendiendo a las necesidades e inquietudes de los


participantes.
yy Ofrecer propuestas pedagógicas y metodológicas que permitan la participación de
EN

niños, niñas, adolescentes y sus cuidadores.


yy Comprender que el acompañamiento es un proceso multidireccional. Las familias
aprenden de los facilitadores, a su vez, estos aprenden de las experiencias de las
M

familias y de otros participantes y se generan espacios de construcción conjunta de


conocimientos con base en las experiencias y saberes compartidos. Por lo tanto, el
U

facilitador no debe adoptar la actitud de saberlo todo, al contrario, debe disponerse


abiertamente al diálogo.
C

yy Poner en práctica lo aprendido durante el encuentro. En la medida en que los


participantes ven aplicables los conceptos, muestran mayor interés en el proceso.
O

yy Buscar que las familias se apropien del encuentro y participen activamente en su


desarrollo. Esto contribuye a la consolidación de un ambiente abierto, que genere
D

confianza y sentido de pertenencia; de esta forma, los participantes también contraen

17
la responsabilidad de que el encuentro
sea exitoso y asumen el compromiso
de buscar soluciones alternativas a los
posibles problemas que se presenten.

R
Para realizar los encuentros comunitarios
se deben tener en cuenta los siguientes

O
aspectos:

AD
yy Los encuentros deben contar con
la participación de las 40 familias
que componen cada Unidad de

R
Acompañamiento Familiar Rural
(UAFR). Sin embargo, en casos

R
excepcionales, cuando no sea posible
BO reunir a la totalidad de familias debido
a diferentes situaciones derivadas del
territorio y sus dinámicas, se pueden
realizar encuentros con hasta 20
familias, como se indica en el manual
TO

operativo de la modalidad Mi Familia


yy La duración mínima de los encuentros
comunitarios es de 120 minutos
EN

efectivos. Sin embargo, pueden


extenderse hasta 240 minutos, de
acuerdo con las actividades que se
M

desarrollen.
yy Para promover la complementariedad
U

en el tipo de atención ofrecida, la


frecuencia entre encuentros debe estar
C

alineada a la implementación de las


temáticas desarrolladas durante las
O

visitas domiciliarias.
yy Las iniciativas comunitarias deben ser
D

el resultado de un proceso participativo


de y con las familias, que indague las
preferencias, necesidades y realidades

18
de su contexto sociocultural, así como las acciones planteadas en los planes de acción
comunitarios.
yy Se debe crear un directorio de participantes y definir con la comunidad los mecanismos
de comunicación a implementar.
yy Durante la fase de atención, se realizan seis encuentros comunitarios, una vez al
mes cada uno, como mínimo (esto puede variar dependiendo de la dinámica de cada

R
territorio):

O
33 En el primer encuentro se presenta la oferta de programas sociales públicos y
privados, resultado del desarrollo del componente de convergencia de oferta durante

AD
la fase preparatoria, y se diseña la iniciativa comunitaria. El tiempo destinado para
este espacio es de 120 minutos efectivos, como mínimo.

33 Del segundo al quinto, los encuentros se dividen en dos momentos. El primero hace

R
uso de, mínimo, 80 minutos y se orienta hacia el fortalecimiento de las capacidades
familiares, de acuerdo con las orientaciones metodológicas. Para la segunda parte

R
se destinan, como mínimo, 40 minutos dirigidos al seguimiento de las acciones
planteadas en el plan de trabajo de las iniciativas comunitarias.
BO
33 El sexto encuentro también se desarrolla en dos momentos. Primero, 80 minutos,
como mínimo, para el fortalecimiento de las capacidades familiares, de acuerdo con
las orientaciones metodológicas. Después, otros 80 minutos, mínimo, para realizar
TO

el cierre de las acciones planteadas en el corto plazo de la iniciativa comunitaria.

yy Es fundamental documentar los encuentros en los formatos establecidos, cuya


función es facilitar la sistematización de la información, permitiendo tanto el registro
EN

de contenidos, procesos, resultados y compromisos, como la manera en que el equipo


utilizará los datos recogidos para fortalecer las próximas planeaciones. No se debe
olvidar que el proceso de registro y sistematización debe vincular las percepciones y
aportes de las familias sobre el desarrollo de las sesiones.
M

yy Además de los formatos establecidos, en cada encuentro deben diligenciarse una lista
de asistencia y un formato de acta, que debe dar cuenta de las actividades realizadas,
U

las decisiones tomadas en consenso, los compromisos adquiridos y el cumplimiento


de cada uno de los hitos, con el fin de tener una trazabilidad de la implementación de
C

la iniciativa comunitaria.
O
D

La Unidad de Acompañamiento Familiar Rural (UAFR) realiza la programación de los


encuentros y, con el apoyo de la Unidad de Asistencia Técnica (UAT), define la metodología
para los mismos, teniendo en cuenta las siguientes estrategias metodológicas:

19
El Juego Narrativa Metáforas

Considerado por Uso de cuentos, Generación de


esta modalidad lecturas e historias que un espacio de

R
de asistencia permiten a las familias identificación y
como una resignificar experiencias reflexión mediante

O
forma natural de vida a través de la casos, roles o
y espontánea. recreación de posibles ejemplos acerca

AD
escenarios y situaciones de los recursos
que favorezcan en los personales, familiares
participantes nuevos y comunitarios a
aprendizajes y formas de fin de promover

R
afrontar la realidad. movilizaciones.

R
Juego de roles BO Diálogo
de saberes
Se refiere a la representación de Mediante la reflexión y discusión
situaciones reales o hipotéticas con de los actores, esta estrategia
el fin de visualizar y caracterizar permite entender los problemas y
necesidades que tiene la población;
TO

aspectos relevantes que pueden


funcionar como motores de se fundamenta en las voces de
cambio. Esta estrategia promueve el los mismos participantes, cuyos
desarrollo de la empatía, la tolerancia intereses se convierten en el punto
EN

y la colaboración, incidiendo en los de partida de la intervención; a su


intereses de transformación de las vez, este ejercicio permite integrar el
familias y los grupos. nuevo conocimiento con los saberes
tradicionales de la comunidad.
M
U
C

La implementación de estas u otras estrategias debe partir de la base de que los


encuentros comunitarios no son espacios de exposición magistral de conceptos;
O

constituyen experiencias de aprendizaje colaborativo en las que las personas aprenden


de sí mismas y de sus pares, en constante interacción.
D

Se propone el siguiente esquema por fases para el desarrollo de los encuentros


comunitarios, cuyo diseño corresponde a la UAFR, teniendo en cuenta las temáticas a
trabajar y la información obtenida en las visitas domiciliarias, con el acompañamiento
de la Unidad de Asistencia Técnica.

20
Gráfico. Estructura Del Encuentro

Antes del encuentro


Durante del encuentro

Posterior del encuentro

R
O
Planeación 1. Recepción y presentación Evalución Interna de
del Objetivo y Participantes la UAFR
2. Desarrollo temático

AD
3. Cierre
4. Evaluación Participativa

R
R
BO
Para este diseño se proponen por lo menos las siguientes actividades:

Tiempo Actividad Objetivo Estrategias


TO

yy Revisión de la información,
Realizar el diseño de los inquietudes y necesidades
encuentros por parte manifestadas por las familias;
de los profesionales de yy diseño del encuentro;
yy
EN

a. Antes del Planeación la UAFR, con apoyo y gestión de los espacios, materiales
encuentro supervisión de la UAT, esto y listados;
incluyTe las acciones a yy asignación de roles para cada
desarrollar con relación a integrante de la UAFR;
la Iniciativa Comunitaria. yy citación a las familias participantes.
M
U

yy Visualización del objetivo y la


C

Construir la cultura de temática;


1. Recepción la relación y el sentido yy dinámica de presentación de los
b. Durante el y presentación del encuentro desde la participantes e identificación de los
O

encuentro del Objetivo y concertación de reglas mismos;


Participantes de juego, objetivos, yy lluvia de ideas;
yy
D

compromisos y resultados. negociación y publicación de


acuerdos.

21
Tiempo Actividad Objetivo Estrategias

yy Preguntas temáticas;
yy juego de roles;
Propiciar el espacio yy narraciones;
para que las familias, yy uso de herramientas audiovisuales;
mediante conversaciones yy uso de metáforas;

R
2. Desarrollo acompañadas por la yy dinámicas para el diagnóstico y
temático UAFR, identifiquen su conocimiento del territorio;

O
propia realidad frente a yy retos del trabajo o construcción
la temática y propongan conjunta entre actores ;
yy

AD
acciones para el cambio. trabajo por dúos, tríos o familias;
yy juego intencionado.

R
b. Durante el
encuentro Reconocer los recursos
yy Conversatorio;

R
familiares más
importantes para construir
yy foro;
3. Cierre
acciones
BO
relevantes
yy grupo de discusión;
frente a la temática y las
yy lluvia de ideas.
preguntas generadas.
TO

Reconocer el aporte del


encuentro y la incidencia yy Encuesta de satisfacción;
4. Evaluación
de la temática dentro de yy declaraciones verbales;
los planes familiares, así yy dibujos;
Participativa como la percepción de yy historietas prediseñadas.
EN

los asistentes frente a las


condiciones del encuentro.
M

Extraer conclusiones,
aprendizajes y lecturas
c. Después Evaluación del grupo, que aporten en
U

del Interna de la el fortalecimiento de la


yy Recolección de resultados de lo
manifestado por las familias.
Encuentro UAFR intervención en domicilio
C

y en los siguientes
encuentros.
O
D

Es importante que los profesionales de las Unidades de Acompañamiento Familiar


Rural (UAFR) tengan en cuenta las siguientes consideraciones para definir la iniciativa
comunitaria:

yy Que sea acogida por la mayoría de los miembros de la comunidad.


yy Que contemple, por lo menos, una de las capacidades comunitarias.

22
yy Que aporte al fortalecimiento de factores protectores para NNA.
yy Que responda a un diagnóstico preliminar territorial y que en la construcción de este
haya habido participación activa de la comunidad.
yy Que involucre, al menos, al 50% de las familias que hacen parte de la UAFR, cuya
postulación y designación se haya realizado de común acuerdo con el grupo total de
familias.
yy Que genere la participación de varias familias en su definición, implementación y

R
ejecución.
yy Que permita en su operación la participación de la comunidad.

O
yy Que se soporte en el principio de corresponsabilidad (recursos, trabajo, participación
de las familias, etc.)

AD
yy Que cuente con recursos de la comunidad para su implementación.
yy Que se defina una iniciativa por cada Unidad de Acompañamiento Familiar Rural (UAFR).
yy Que, preferiblemente, contemple un enfoque de género y/o diferencial (mujeres,

R
madres gestantes, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes, entre
otros).

R
2.3.2. Criterios para la definición, diseño e implementación de la iniciativa
BO
comunitaria

yy Las iniciativas comunitarias se deben enmarcar en las capacidades comunitarias


que contempla la modalidad.
TO

yy Se debe diseñar una iniciativa comunitaria por cada Unidad de Acompañamiento


Familiar Rural (UAFR).
yy Se debe partir del diagnóstico preliminar del territorio y de la guía de oferta territorial
EN

como fuentes para el análisis de las problemáticas de la comunidad.


yy Debe partir del interés común, beneficio y participación de las familias participantes
durante su ejecución.
yy Debe promover los aportes de la comunidad en especie, mano de obra u otros, como
M

un tema de corresponsabilidad.
yy Debe propender a facilitar el diálogo comunitario e intergeneracional.
U

yy Debe promover la construcción de aprendizajes colectivos.


yy Debe generar un impacto inmediato y de beneficio común.
C

yy Demanda bienes de consumo de carácter no devolutivo, lo cual implica la construcción


de acuerdos comunitarios para la gestión, cuidado y continuidad, a futuro, de la
O

iniciativa.
yy No debe beneficiar a actores privados.
D

yy La iniciativa debe fortalecer procesos comunitarios, con indicadores y resultados


explícitos.

23
2.3.3. Apalancamiento

El ICBF otorga los recursos financieros para la puesta en marcha de algunas iniciativas
comunitarias. Una vez ha sido aprobado el proyecto por la supervisión del contrato, se da la
noticia a la comunidad (factor sorpresa). Es posible que algunas propuestas comunitarias,
por la estructura y acciones requeridas para su implementación, no requieran recursos

R
para su ejecución.

O
Para la adjudicación de recursos financieros, se deben tener en cuenta

AD
los siguientes momentos:

yy Los profesionales de la Unidad de Acompañamiento Familiar Rural (UAFR), previo


trabajo con la comunidad, durante el segundo encuentro deben presentar la iniciativa

R
comunitaria en el formato establecido para tal fin, que se encuentra publicado en la
página web del ICBF. En este mismo espacio de trabajo colectivo se puede validar

R
la estructura de la iniciativa y/o realizar los ajustes pertinentes para concluir con la
versión final aprobada. BO
yy En el tercer encuentro se informa a la comunidad que la iniciativa comunitaria ha
sido aprobada, es decir, se da la noticia aplicando el factor sorpresa que contempla el
TO
EN
M
U
C
O
D

24
apalancamiento del ICBF, es hasta este momento que las familias saben que recibirán
un aporte en efectivo para la implementación de la iniciativa.
yy Para el cuarto encuentro se espera contar con los insumos para el desarrollo de la
iniciativa. En este momento se deben socializar los avances en la implementación del
plan de trabajo de corto plazo.
yy Para el desarrollo del quinto encuentro se deben presentar evidencias de los recursos

R
de apalancamiento entregados por el ICBF, que ya deben estar ejecutados. El plan de

O
acción de corto plazo continúa su implementación.

AD
El operador debe tener en cuenta que el apalancamiento:

R
yy No se puede destinar como capital semilla para un proyecto productivo (excedentes,
insumos inherentes a la producción ni comercialización)

R
yy Las iniciativas comunitarias deben ser aprobadas según el plan de trabajo y
presupuesto, que pueden variar de acuerdo con las necesidades de la comunidad.
BO
yy Los recursos se pueden entregar en especie o en efectivo, entre el tercer y cuarto
encuentro, al comité conformado con anterioridad o a un delegado del mismo; para
la finalización del quinto encuentro, previa aprobación del supervisor, deben haberse
ejecutado.
yy La totalidad de los recursos debe responder directamente a las actividades que se
TO

programen durante el tiempo que duran los encuentros comunitarios, que es el mismo
tiempo previsto para ejecutarlos.
yy La bolsa de recursos con la que se cuenta permite destinar un presupuesto a las
EN

iniciativas comunitarias cuando estas se encuentren totalmente estructuradas y se


hayan incluido todos los aportes de la comunidad; por contrato, esta bolsa no podrá
superar el 3% del presupuesto de la fase de atención de la Modalidad Mi Familia Rural.
M

2.3.4. Apalancamiento
U

Para la presentación de la iniciativa comunitaria al supervisor, la comunidad –en compañía


C

del operador— debe diligenciar el formato que se encuentra publicado en la página web del
ICBF (www.icbf.gov.co): Formato iniciativa comunitaria, donde se registran la información
O

general de la comunidad; el nombre de la iniciativa comunitaria; la identificación del líder


de la iniciativa y una descripción breve que contenga la justificación, los problemas a
D

resolver, los objetivos, las capacidades a fortalecer, los aportes que ofrece, los materiales
a requerir, la mano de obra estimada, las actividades a realizar, y los productos y resultados
esperados.

25
2.3.5. Objetivo, actividades y productos de cada encuentro

Participantes: hasta 40 familias (aproximadamente 100 personas), dos personas de la


Unidad de Acompañamiento Familiar Rural (UAFR), personas de la comunidad y actores
estratégicos (máximo ocho entre unas y otros). En total, hasta 110 personas.

R
Los profesionales de las Unidades de Acompañamiento Familiar Rural (UAFR) deben
diligenciar un formato de control de asistencia para el desarrollo de cada uno de los seis

O
encuentros comunitarios en los que se elabora la iniciativa comunitaria. Este documento
debe estar prediligenciado con el nombre del jefe de cada uno de los grupos familiares

AD
participantes10.

R
Encuentro

Objetivo: Diseñar la iniciativa comunitaria.

R
Actividades: BO
yy Socialización y complementación del diagnóstico territorial.
yy Socialización de la convergencia de oferta.
TO

yy Socialización de la metodología para la construcción de la iniciativa comunitaria.


yy Priorización de necesidades y problemáticas de la comunidad.
yy Formulación del objetivo de la iniciativa comunitaria.
EN

yy Definición de tareas para la comunidad y sus responsables dentro del siguiente mes.
yy Creación del directorio de participantes.
yy Concertación de los mecanismos de comunicación.
M

Productos: Formato de control de asistencia diligenciado


U

Responsables: Profesionales de acompañamiento familiar


Duración: Seis encuentros
C
O
D

El formato de control de asistencia se encuentra como anexo de esta


10

26
2
Encuentro
Objetivo: Validar la iniciativa comunitaria.
Actividades:

yy Validación de la iniciativa comunitaria mediante el formato establecido por la entidad.

R
O
Productos: Formato de control de asistencia diligenciado, formato de

AD
validación de la iniciativa comunitaria diligenciado
Responsables: Profesionales de acompañamiento familiar
Duración: Seis encuentros

R
3
Encuentro

R
Objetivo: Validar la iniciativa comunitaria.
BO
Actividades:

yy Socialización de los resultados del proceso de aprobación de la iniciativa comunitaria11 .


TO
EN

Productos: Formato de iniciativa comunitaria diligenciado, formato de


control de asistencia diligenciado
Responsables: Profesionales de acompañamiento familiar
Duración: Entre los encuentros uno y tres
M
U

El formato de iniciativa comunitaria contiene un aparte en el que se describe el proceso de


construcción de la iniciativa comunitaria; este debe ser diligenciado en el tercer encuentro,
C

cuando ya la iniciativa debe estar validada y aprobada.


O
D

11
El formato de iniciativa comunitaria se encuentra como anexo de esta cartilla.

27
4-5
Encuentro

Objetivo: Presentar avances del plan de trabajo de


la iniciativa comunitaria.

Actividades:

R
yy Presentación de los avances del plan de trabajo de la iniciativa comunitaria.

O
Los profesionales de las Unidades de Acompañamiento Familiar Rural (UAFR) desarrollan
el formato de ejecución de la iniciativa comunitaria, por medio del cual se realiza el

AD
seguimiento correspondiente a los aportes extraordinarios, al consolidado de aportes
(financieros, materiales, mano de obra), a la ejecución (compras, actividades) y al balance
de la iniciativa12.

R
R
Productos: Formato de ejecución de la iniciativa comunitaria diligenciado,
formato de control de asistencia diligenciado BO
Responsables: Profesionales de acompañamiento familiar
Duración: Entre los encuentros cuatro y cinco
6
Encuentro

Objetivo: Cerrar acciones de corto plazo de la iniciativa


TO

comunitaria.

Actividades:
EN

yy Presentación del informe de resultados (fotos, actores, dineros, aportes comunidad/


ICBF, etc.).
M

Los profesionales de las Unidades de Acompañamiento Familiar Rural (UAFR) diligencian


el formato de ejecución de la iniciativa comunitaria, a través del cual, con los integrantes
U

del grupo que participaron en su ejecución, se realizan el balance y cierre de la iniciativa


comunitaria (actividades realizadas, periodicidad de las reuniones, persona que presentó
C

los resultados de la iniciativa, aciertos, retos, aspectos de mejora y recomendaciones)13.


O

Productos: Formato de ejecución de la iniciativa comunitaria (cierre)


D

diligenciado, formato de control de asistencia diligenciado


Responsables: Profesionales de acompañamiento familiar
Duración: Encuentro seis

12
El formato de ejecución de la iniciativa comunitaria se encuentra como anexo de esta cartilla.
13
Ibídem

28
2.3.6. Agenda y guía de facilitación de cada encuentro

Definición del encuentro 1


Tiempo Tema Cómo

R
01 – 05
yy Registro.
(5 minutos)
yy Saludo y presentación de los facilitadores.

O
AD
yy Presentación de los participantes.
33 Formar grupos de tres o cuatro personas.
Los integrantes se presentan mutuamente
y, luego, en plenaria, uno de ellos presenta

R
06 – 35 a sus compañeros.
(30 minutos) 33 Formar dos círculos que van girando; a la

R
Recepción y presentación voz de pare, se presentan mutuamente.
01 – 45 del objetivo y los Siguen girando y se repite.
(45 minutos) participantes
BO 33 La dinámica de presentación puede variar
de acuerdo con el grupo poblacional
TO

yy Presentación de la agenda de reunión y de la


36– 45 metodología de trabajo, incluyendo objetivo
y productos.
(10 minutos)
yy Definición de acuerdos de convivencia
EN

que incluyan el respeto a las decisiones


tomadas en los encuentros comunitarios.
M

yy Presentación de las entidades, de los


46 – 55 responsables del servicio al ciudadano,
Socialización de
46 – 55 (10 minutos) de los canales de comunicación, y de los
U

convergencia de la oferta
(10 minutos) servicios y programas a los cuales tiene
acceso la comunidad.
C
O

yy Presentación de las necesidades y


problemáticas más importantes.
yy Presentación del alcance de la iniciativa
D

56 – 115 56 – 75 comunitaria (ver tipos de iniciativas


(20 minutos) comunitarias, (a corto plazo).
(60 minutos)
Diagnóstico participativo sautogestionadaplazos, etc.) y del proceso
de aprobación.
yy Presentación de necesidades y
problemáticas que pueden conducir a la
iniciativa comunitaria (a corto plazo).

29
Definición del encuentro 1
Tiempo Tema Cómo

76 – 85
(10 minutos) yy Invitación a complementar la
iniciativa (dividir en grupos para
conformación de equipos de
trabajo)..
56 – 115

R
(60 minutos)
Diagnóstico participativo

O
101 – 115
(15 minutos) yy Plenaria.

AD
116 - 120
Pausa activa

R
(5 minutos)

R
yy Se enumeran las necesidades y problemáticas con letras (A, B, C,
BO
etc.).
yy Se pide a los participantes que, organizados en grupos de tres
personas, seleccionen de las necesidades y problemáticas
identificadas, las cuatro que les parezcan más importantes
para enfrentar los principales retos (situaciones críticas, vacíos,
dificultades, debilidades, obstáculos, disfunciones, conflictos) de la
comunidad. Se sugiere que el criterio de elección no responda a la
TO

importancia de las necesidades y problemáticas en sí mismas, sino


a su peso estratégico y viabilidad de acuerdo con las capacidades
de los actores presentes. Además, se les invita a imaginar que son
las personas responsables de tomar las decisiones estratégicas
EN

para solucionarlas (las problemática o necesidades elegidas). Para


esta calificación, cada grupo, en una tarjeta/ hoja blanca escribe
solo las LETRAS que identifican las necesidades y/o problemáticas
seleccionadas (se insiste en esto porque se ha notado que las
121 – 150 Priorización de
personas tienden a escribir el nombre completo de la variable).
(30 minutos) necesidades y problemas/
M

33 Una vez seleccionadas las cuatro variables, se les pide


Refrigerio
que repartan 100 puntos entre las mismas (igualmente,
guiándose por el criterio de peso estratégico y viabilidad de
U

acuerdo con las capacidades de los actores, y asumiéndose


como responsables de la toma de decisiones estratégicas
para solucionar las problemáticas o necesidades elegidas).
C

Para ello, deben escribir al lado de cada letra el porcentaje


asignado en números, siguiendo algunas recomendaciones
O

para facilitar el ejercicio de cómputo: deben usar múltiplos


de 5, no asignar el mismo peso (25%, 25%, 25%, 25%) a las
cuatro variables y evitar los decimales.
D

33 Se recogen las tarjetas/ hojas y se verifica que la sumatoria


dé 100, que los valores asignados sean múltiplos de 5, que
todas las variables registren diferente peso (Ej.: 35%, 20%,
30%, 15%) y que no se hayan usado valores con decimales.

30
Definición del encuentro 1
Tiempo Tema Cómo

El facilitador puede dibujar la siguiente matriz mientras los participantes


realizan el ejercicio de asignación de valores. Si se quiere, también puede
llevarla impresa para diligenciarla en el encuentro (los valores registrados
en esta tabla son para ejemplificar el ejercicio):

R
O
AD
121 – 150 Priorización de
(30 minutos) necesidades y problemas/
Refrigerio
yy

R
Una vez terminado el ejercicio, se copian los valores asignados en la
columna “Sumatoria”.
yy Se realiza la suma y se pone el resultado en la columna “Total”.

R
yy De acuerdo con los valores asignados, se determina la posición de
cada variable en la columna “Puesto”. El puesto alcanzado por la
variable también se escribe en la tarjeta donde se ha identificado con
BO
el nombre de la problemática o necesidad.
yy Los resultados de esta priorización se presentan así: “La problemática
o necesidad más importante para enfrentar los principales retos
(situaciones críticas, vacíos, dificultades, debilidades, obstáculos,
disfunciones, conflictos) relacionados con la comunidad es <la
TO

Formulación del objetivo


yy
EN

de la iniciativa comunitaria Los profesionales de la Unidad de Acompañamiento Familiar Rural


151 – 165
para dar respuesta (UARF) proponen el objetivo de la iniciativa comunitaria transformando
(15 minutos) a las necesidades y la situación negativa o problemática previamente valorada en una
problemáticas de la acción positiva.
comunidad
M
U
C
O
D

31
Definición del encuentro 1
Tiempo Tema Cómo
yy Se muestra el formato de la iniciativa comunitaria y se define qué
hacer, quién es el responsable de cada acción y cuándo ejecutarla.
Este ejercicio se puede registrar en un pliego de papel.

R
O
Definición de acciones
166 – 185 y responsables para

AD
(20 minutos) diligenciar formato de
iniciativa comunitaria

R
R
yy En este momento también se conciertan los mecanismos/medios de
BO
comunicación (mensajes de texto, WhatsApp, etc.).
TO

yy Previa concertación, se registran, si se quiere en un pliego de papel,


los pasos complementarios:
EN

186 – 200
M

Siguientes pasos
(15 minutos)
U
C
O
D

32
Definición del encuentro 1
Tiempo Tema Cómo

201 – 215 Evaluación participativa


yy Se pueden usar diferentes dinámicas de evaluación.
(15 minutos)

R
O
216 – 230 yy Se hace un resumen de la jornada y el facilitador agradece la
(15 minutos) Cierre del encuentro asistencia. Se registra el momento con una foto de cierre.

AD
R
Tiempo total: 230 minutos

R
2.3.6.1 Definición Encuentro comunitario 2
BO
Definición del encuentro 2
TO

Tiempo Tema Cómo


EN

Fortalecimiento de
capacidades familiares y
yy Se desarrollan las temáticas y actividades planeadas en los
encuentros grupales para el fortalecimiento de capacidades
01 – 80 desarrollo de la iniciativa
familiares (encuentros familiares).
(80 minutos) comunitaria
M
U

yy Se realizan la presentación y validación


de la iniciativa comunitaria. Este ejercicio
C

81 – 130 Validación de la iniciativa 91 – 120 debe estar a cargo del representante o


(80 minutos) comunitaria (40 minutos) los representantes de la comunidad, no
O

de los facilitadores.
D

33
Definición del encuentro 2
Tiempo Tema Cómo

yy Se reciben comentarios de la comunidad,


se ajusta el formato y se concierta su
aprobación.
yy Si hay desacuerdos importantes, se

R
81 – 130 Validación de la iniciativa 121 – 160 explica el proceso participativo que se
(80 minutos) comunitaria (40 minutos) ha hecho y se recuerda el compromiso

O
previo de respeto a las decisiones
grupales.

AD
yy Previa concertación, se registran, si se quiere en un pliego
de papel, los pasos complementarios:

R
R
BO
161 – 180
(15 minutos) Siguientes pasos
TO
EN
M
U

181 – 195 Evaluación participativa yy Se pueden usar diferentes dinámicas de evaluación.


(15 minutos)
C
O

196 – 210 Cierre del encuentro yy Se hace un resumen de la jornada y el facilitador agradece
D

(15 minutos) comunitario la asistencia. Se registra el momento con una foto de cierre.

Tiempo total: 210 minutos

34
2.3.6.2 Definición Encuentro comunitario 3

Definición del encuentro 3


Tiempo Tema Cómo

R
Fortalecimiento de yy Se reciben comentarios de la comunidad, se ajusta el
01 – 80 capacidades familiares y formato y se concierta su aprobación.

O
(80 minutos) desarrollo de la iniciativa yy Si hay desacuerdos importantes, se explica el proceso
comunitaria participativo que se ha hecho y se recuerda el compromiso
previo de respeto a las decisiones grupales.

AD
yy Si la iniciativa fue aprobada por la entidad (ICBF), se
comunica a la comunidad.

R
yy Si la iniciativa fue beneficiada con el apalancamiento, se
comunica a la comunidad.
yy Se definen los acuerdos mínimos éticos para la ejecución

R
del plan de trabajo de la iniciativa comunitaria, se registran
en un acta y esta se firma.
BO
yy Se realizan las siguientes precisiones, que se incluyen en el
81 – 94 acta, con respecto al apalancamiento:
Socialización de los
(15 minutos) 33 No se podrá utilizar el recurso con fines personales,
resultados del proceso de
gastos fuera de la iniciativa, o participación en política;
aprobación
33 se debe ejecutar responsablemente el dinero;
33 se debe cumplir con los tiempos de ejecución;
TO

33 se deben presentar los soportes de ejecución;


33 los recursos deben ser ejecutados en el marco del
contrato.
yy En caso extraordinario, si la iniciativa no fue aprobada, los
facilitadores deben priorizar la iniciativa comunitaria que
EN

quedó en segundo lugar durante el primer encuentro.

yy Previa concertación, se registran, si se quiere en un pliego


de papel, los pasos complementarios:
M
U
C

95-110
O

(15 minutos) Siguientes pasos


D

35
Definición del encuentro 3
Tiempo Tema Cómo

111 – 125
(15 minutos) Evaluación participativa
yy

R
Se pueden usar diferentes dinámicas de evaluación.

O
AD
Cierre del encuentro
216 – 230 yy Se hace un resumen de la jornada y el facilitador agradece la
(15 minutos) asistencia. Se registra el momento con una foto de cierre.

R
Tiempo total: 140 minutos

R
2.3.6.3 Definición Encuentro comunitario 4 y 5
BO
Definición del encuentro 4 y 5
TO

Tiempo Tema Cómo


EN

Fortalecimiento de
01 – 80
(80 minutos)
capacidades familiares y yy Se desarrollan las temáticas y actividades planeadas en los
desarrollo de la iniciativa encuentros grupales para el fortalecimiento de capacidades familiares
comunitaria (encuentros familiares).
M

yy
U

Los representantes de la comunidad exponen los avances de la


Presentación de los iniciativa (no los facilitadores). Una vez hecha la exposición, se abre
81 – 110 avances del plan de un espacio de preguntas de la comunidad; se realiza la rendición de
C

(30 minutos) trabajo de la iniciativa cuentas del presupuesto ejecutado, de los cambios en el proyecto
comunitaria (Ej.: cambios en el presupuesto), de los aportes de la comunidad
O

(corresponsabilidad) y de las dificultades presentadas.


D

36
Definición del encuentro 4 y 5
Tiempo Tema Cómo

yy Previa concertación, se registran, si se quiere en un pliego de papel,


los pasos complementarios:

R
O
AD
111 – 125
(15 minutos)
Siguientes pasos

R
R
BO
TO
EN

136 – 140 Evaluación


(15 minutos) participativa
yy Se pueden usar diferentes dinámicas de evaluación.
M
U

yy Al finalizar el quinto encuentro, se solicitan propuestas para el


C

cierre del último encuentro, que pueden ser, por ejemplo, muestras
151 – 165
culturales (danzas, música, teatro, bazar, gastronomía, etc.)
(15 minutos) Cierre
O

yy Se hace un resumen de la jornada y el facilitador agradece la


asistencia. Se registra el momento con una foto de cierre.
D

Tiempo total: 165 minutos

37
2.3.6.4 Definición Encuentro comunitario 6

Definición del encuentro 6


Tiempo Tema Cómo

R
O
Fortalecimiento de
01 – 80
(80 minutos)
capacidades familiares yy Se desarrollan las temáticas y actividades planeadas en los
y desarrollo de la encuentros grupales para el fortalecimiento de capacidades familiares

AD
iniciativa comunitaria (encuentros familiares).

R
yy Los representantes de la comunidad, no los facilitadores, presentan
los avances y resultados de la iniciativa. Se escuchan comentarios, se
81 – 110 Presentación del

R
reciben aportes de la comunidad y se realiza la rendición de cuentas
(30 minutos) informe de resultados
correspondiente, exponiendo las dificultades, los cambios y demás
aspectos relevantes.
BO
yy En plenaria se hacen las siguientes preguntas a los asistentes:

33 ¿Qué salió bien en la iniciativa comunitaria?


TO

33 ¿Qué se podría mejorar en la iniciativa comunitaria?

33 Se les pide a los asistentes que, en parejas, respondan cada


pregunta en una tarjeta/ hoja que deben marcar de la siguiente
manera:
EN

33 con un + las tarjetas con las respuestas a la primera pregunta


33 on un – las tarjetas con las respuestas a la segunda pregunta
Lecciones aprendidas
yy Los facilitadores recogen las tarjetas con las respuestas, uno de los
M

de la iniciativa
110 – 170 profesionales recibe aquellas marcadas con + y el otro las marcadas
comunitaria (¿qué
(60 minutos) con -; las pegan en pliegos de papel previamente dispuestos en la
podrían mejorar?,¿qué
pared; las agrupan por afinidad y las leen en voz alta para validar las
U

salió bien?,
recomendaciones) respuestas y la organización de las mismas con los participantes.
C

yy Después, los profesionales realizan la siguiente pregunta:


O

33 ¿Cuáles serían sus recomendaciones para la próxima iniciativa


comunitaria?
D

yy Se les pide a los participantes que, en parejas, respondan en una


tarjeta/ hoja la última pregunta. Estas tarjetas/ hojas se pegan
también en los pliegos, agrupadas por afinidad, y se leen en voz alta
para validar las respuestas y la agrupación.

38
Definición del encuentro 6
Tiempo Tema Cómo

yy Se desarrollan las temáticas y actividades planeadas en los


encuentros grupales para el fortalecimiento de capacidades familiares
(encuentros familiares).

R
O
171 – 190
(15 minutos)
Siguientes pasos

AD
R
R
BO
191 – 205 Evaluación participativa yy Se pueden usar diferentes dinámicas de evaluación
(15 minutos)
TO

Con muestra
EN

cultural
206 – 265
(60 minutos)
Tiempo
total: 265 yy Se hace un resumen de la jornada y el facilitador agradece la
M

Cierre
minutos asistencia. Se registra el momento con una foto de cierre.
Sin muestra
U

cultural
206 – 220
(15 minutos)
C
O
D

Tiempo total: 220 minutos

39
2.3.7 Hitos de los encuentros comunitarios
D
O
C uno

Se debe hacer Presentación


U
El operador debe
presentar las Aprobación
acompañamient de la iniciativa iniciativas al Se hace entrega Presentación Se presentan
Se realiza la Cierre de
o mediante
reuniones con
comunitaria
en el formato
Comité Técnico
M
Operativo para la
de la
iniciativa
del
apalancamiento
Gestión y
compra de
trazabilidad de de avances
del plan de
avances del
plan de
plan de
comunitaria uso de trabajo a
los grupos y/o establecido aprobación por en especie o en insumos. trabajo en el trabajo a
por parte del insumos. corto plazo.
líderes de las para tal fin. parte de la efectivo. corto plazo. corto plazo..
supervisor.
iniciativas. supervisión del
contrato.
EN
dos
Presentación de
avances del plan
TO

40
de trabajo a Máximo Se invitar a Inicio de
Validación y El profesional de Aprobación Se realiza la corto plazo. Se presentan momento de actores actividades
ajustes de la la UAFR hace del trazabilidad de Incluye la avances en el ejecución de los estratégicos a de plan de
Se construye la
iniciativa propuesta de apalancamie entrega y uso entrega del plan de recursos del hacer el cierre trabajo a
iniciativa
comunitaria en apalancamiento. nto por parte de insumos. apalancamiento trabajo a corto apalancamiento. del proceso en mediano
Comunitaria.
plenaria. del ICBF. y la compra de plazo. el sexto plazo.
insumos, encuentro.
BO
información que
queda registrada
en el acta R
correspondiente.

tres
R
El supervisor Cierre del
aprueba la proyecto;
Se establece la Elaboración del presentación
destinación de
ruta para el acta por parte de lecciones
recursos. Para Entrega
AD
cumplimiento del operador. Trazabilidad de Devolución aprendidas;
esta decisión, del
del objetivo de la Debe uso de insumos. insumos no realización
puede apoyarse apalanca
iniciativa evidenciar los utilizados. de eventos
en el concepto miento.
comunitaria. hitos del
encuentro.
del comité
técnico
O de clausura
(si aplica).
operativo.
R
D
cuatro
Se concierta y
O La destinación
de recursos se Elaboración Elaboración Elaboración
establece el
cronograma para
el desarrollo de la
C
hace cuando la
iniciativa se
del acta por
parte del
del acta por
parte del
Trazabilidad
del acta por
parte del
encuentra operador. operador. operador.
iniciativa de uso de
comunitaria,
determinando los
U
estructurada y se
han identificado
Debe
evidenciar
Debe
evidenciar los
insumos.
Debe
evidenciar los
los aportes en los hitos del hitos del hitos del
responsables de
cada actividad. especie de la
comunidad.
M encuentro. encuentro. encuentro.

cinco

Si el Comité
EN
Técnico
El operador Operativo no Elaboración
presenta a la UAT avala la del acta por
la iniciativa iniciativa, esta parte del
comunitaria. Si se devuelve operador.
es necesario al operador Debe
TO

41
redireccionarla, para que sea evidenciar
el operador debe ajustada en los hitos del
hacerlo antes del los siguientes encuentro.
segundo tres días
encuentro. hábiles.
BO
seis
Si se presentan
situaciones que
impidan la
R
selección/impl
ementación de
la iniciativa
R
comunitaria, se
puede acudir al
Enlace Familias
AD
y/o al equipo
de Asistencia
Técnica de la O
Dirección de
Familias.
R
D
O
C
U
M
EN
siete
Si el Comité
TO

42
Técnico Operativo
no aprueba la
iniciativa
comunitaria, como
caso excepcional,
el operador y la
comunidad
BO
formulan la
segunda iniciativa
priorizada.
cinco
R
R
AD
O
R
3. Caja de herramientas

Esta sección presenta un inventario de herramientas metodológicas que pueden ser


utilizadas por los equipos profesionales de las Unidades de Acompañamientos Familiar
Rural (UAFR) en el territorio para el desarrollo de los encuentros comunitarios. En el

R
territorio, para el desarrollo de los encuentros comunitarios, estas estrategias pueden ser
combinadas; por ejemplo, pueden usarse herramienta de visualización para presentar

O
las fases conceptuales (infografía, poster, presentación en digital); mediante un ejercicio
de lluvia de ideas con tarjetas se pueden hacer aportes para enriquecer la presentación

AD
realizada; o con un juego de roles es posible que los participantes interioricen y asocien su
propia experiencia con el tema. Las herramientas metodológicas se utilizan en el desarrollo
de actividades encaminadas a romper el hielo, a dar orientaciones iniciales, a promover el
trabajo colaborativo y en equipo, a la toma de decisiones y a establecer votaciones, entre

R
otras.

R
Recomendaciones para formar grupos

Se presentan dos maneras de formar grupos:


BO
Al azar: los integrantes se enumeran del uno al cinco (según el número de grupos que
se desea conformar); se juntan los números uno para conformar el grupo 1, los números
TO

dos para conformar el grupo 2, y así, sucesivamente. El ejercicio de conformación de los


grupos también puede realizarse ubicando en una bolsa nombres de animales, frutas,
colores, etc. para crear los grupos con base en similitudes o pertenencia a las categorías
utilizadas.
EN

Según criterios definidos: se sugiere la unión de determinadas personas, de acuerdo


con características previamente establecidas, para que conformen los distintos grupos.
M

Con esta modalidad se obtienen composiciones intencionadas: por género, por edades,
por competencia, por intereses, grupos mixtos, etc.
U
C
O
D

43
Metodologías rompehielo y de orientación inicial

1 Nombre de la actividad: ¿Yo vine con...?


Nº de personas recomendadas: 15.
Población recomendadas: Población en general

R
Propósito de la metodología: Aprender los nombres de los participantes

O
Materiales requeridos: Ninguno

Desarrollo

AD
1. El facilitador organiza a los participantes en un círculo.

R
2. El facilitador comienza diciendo su nombre e identificando a la persona que está a
su izquierda, así: “Yo soy Juan, y vine con María (el nombre de la persona que está a su

R
izquierda)”
BO
3. El participante que sigue a su derecha replica: “Yo soy Ana y vine con Juan y María”.

4. El participante que sigue a la derecha, en este caso, de Ana, dice: “yo soy José y viene
con Juan, María y Ana”. Así, sucesivamente, cada persona a la derecha de quien replica,
TO

repite la presentación, hasta que la última persona tenga que nombrar a todos los que
están en el círculo.

5. La actividad culmina cuando todos los participantes realicen la totalidad de


EN

presentaciones, identificando a la personas con sus respectivos nombres.

2 Nombre de la actividad: Canasta revuelta


M

Nº de personas recomendadas: 20
U

Población recomendadas: Población general


Propósito de la metodología: Romper el hielo y aprender los nombres de los participantes
C

Materiales requeridos: Ninguno


O

Desarrollo
D

1. El facilitador organiza a los participantes en un círculo, sentados en sus respectivas


sillas.
2. El facilitador se ubica en el centro del círculo, de pie.
3. El facilitador señala a alguno de los participantes y le dice “piña” o “naranja”, según
quiera que nombre a la persona ubicada a la derecha (piña) o a la izquierda (naranja) del
participante.

44
4. Al decirle: ¡piña!, el participante señalado deberá responder diciendo el nombre del
compañero que esté a su derecha.
5. El facilitador podrá luego señalar al mismo o a otro participante, diciéndole: ¡naranja!
6. En este caso, el participante señalado deberá decir el nombre de la persona que tiene
a su izquierda.
7. Si el participante se equivoca o tarda más de tres segundos en responder, pasa al

R
centro y se queda de pie, mientras que el facilitador ocupa su puesto.
Cierre: En el momento en que el facilitador diga ¡Canasta revuelta!, todos deben cambiar

O
de asiento. (El que está de pie en el centro deberá aprovechar la oportunidad para ocupar
una silla y dejar a otro compañero de pie).

AD
3 Nombre de la actividad: ¡Cola de vaca!

R
Nº de personas recomendadas: 20

R
Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: Romper el hielo
BO
Materiales requeridos: Ninguno

Desarrollo
TO

1. El facilitador organiza a los participantes sentados en el suelo formando un círculo.


2. El facilitador se queda en el centro y empieza a hacer preguntas a cualquiera de los
participantes, la respuesta correcta debe ser siempre “La cola de vaca”.
EN

3. Todos los participantes pueden reírse, menos el que está respondiendo. Si este ríe,
pasa al centro y paga una penitencia.
Cierre: La actividad finaliza cuando el facilitador realice 10 preguntas y se paguen algunas
M

penitencias. La finalidad es que el grupo se distensione.


U
C
O
D

45
4 Nombre de la actividad: Refranes14
Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: Desarrollar confianza grupal

R
Materiales requeridos: Ninguno

O
Desarrollo

AD
1. El facilitador organiza a los participantes en un círculo.
2. Cada participante deberá pensar un refrán y decirlo a los demás, agregando en la primera
parte: “por delante” y en la segunda: “por detrás”. Por ejemplo, Más vale pájaro en mano…

R
“por delante” que cien volando…. “por detrás”.
Cierre: La actividad finaliza cuando el facilitador haya seleccionado a 10 participantes

R
para que recitaran un refrán. En caso de que algún participante no tenga un refrán para
presentar, debe pagar una penitencia.
BO
5 Nombre de la actividad: Cucaracha asustada
Nº de personas recomendadas: 20
TO

Población recomendadas: Población en general


Propósito de la metodología: Integración de los participantes del grupo
Materiales requeridos: Pelota de plástico o instrumento de plástico de fácil
EN

manipulación, silbato

Desarrollo
M

1. El facilitador organiza a los participantes en un círculo lo más grande posible.


2. El facilitador inicia la actividad entregando una pelota/instrumento a alguno de los
U

participantes.
C

3. Los participantes, de inmediato, ponen a circular el instrumento/pelota circular pasándolo


de mano en mano entre todas las personas del círculo, sin saltarse a ninguna.
O

4. Una vez que el facilitador hace sonar un silbato, la pelota/instrumento debe cambiar de
dirección con rapidez.
D

5. El facilitador dará las señales con intervalos irregulares, con el fin de exigir tensión
continua entre los participantes.

Tomado de http://vinculosolidariocolombia.weebly.com/uploads/2/1/7/1/21718360/actividades_rompehielo.pdf,
14

consultado el 10 de septiembre de 2019

46
6. El participante que no logre acertar rápidamente la orden y dirija la pelota en el sentido
equivocado después de una señal de cambio de dirección, deberá pagar una penitencia que
será impuesta por el resto del grupo.
Cierre: Los jugadores que no hayan pagado ninguna penitencia serán los ganadores del
juego.

6 Nombre de la actividad: El Rey de los elementos

R
Nº de personas recomendadas: 20

O
Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: Integración de los participantes del grupo

AD
Materiales requeridos: Pelota o instrumento de plástico de fácil manipulación
Desarrollo

R
1. El facilitador organiza a los participantes en un círculo.

R
2. El facilitador sostendrá la pelota/instrumento y se la pasará a cualquiera de los
participantes mencionando un elemento (Aire, Agua o Tierra).
BO
3. El participante debe mencionar un animal que pertenezca al elemento mencionado. Por
ejemplo: -Agua, - tiburón.
4. El participante, luego, deberá pasar la pelota/instrumento a otro integrante del círculo.
Al lanzar la pelota deberá decir el elemento para que quien la reciba continúe diciendo un
TO

nuevo animal.
Cierre: No se vale repetir animales y se debe responder de forma rápida. Los participantes
que pierdan van saliendo. El último en permanecer en el círculo será el ganador.
EN

7 Nombre de la actividad: Caramelos


Nº de personas recomendadas: 20
M

Población recomendadas: Población en general


U

Propósito de la metodología: Romper el hielo


Materiales requeridos: Caramelos, dulces o cartulinas de colores
C

Desarrollo
O

1. El facilitador debe tener caramelos.


D

2. El facilitador debe ofrecer los caramelos a los participantes, diciéndoles que pueden
tomar los que quieran.
3. El facilitador también toma caramelos.
4. Una vez iniciado el encuentro, cada participante debe decir tantas características suyas
como número de caramelos haya tomado. Por ejemplo, si tomó tres caramelos, debe
exponer tres de sus características.

47
Nota 1: La actividad también se puede realizar con cartulinas de colores, asignando un
tema a cada color. Por ejemplo: * Rojo: expectativas para el momento. * Verde: Conformación
familiar. * Azul: Pasatiempo favorito.
Nota 2: Los caramelos se pueden cambiar por otro objeto o alimento que cumpla la
misma función.
Cierre: La actividad finaliza cuando todos los participantes hayan expuesto el número y

R
condiciones de las características personales.

O
8 Nombre de la actividad: La carga eléctrica

AD
Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general

R
Propósito de la metodología: Romper el hielo
Materiales requeridos: Ninguno

R
Desarrollo
BO
1. El facilitador organiza a los participantes en un círculo.
2. El facilitador solicita un voluntario dentro de los participantes y le da la indicación de que
se aleje del círculo y no mire a los participantes.
TO

3. El facilitador explica que durante el juego todos deben permanecer en silencio y que uno
de ellos “tendrá la carga eléctrica”.
4. El facilitador le asignará la carga eléctrica a uno de los participantes. Luego llamará de
vuelta al voluntario quien iniciará a tocar la cabeza de las personas que sospecha podrían
EN

tener la carga eléctrica, intentando descubrir quien la tiene.


5. Cuando el voluntario acierte y coloque la mano sobre la cabeza de quien tenga “la carga
eléctrica”, todos deberán gritar y hacer gestos.
M

Cierre. La actividad finaliza cuando el voluntario descubra quién tiene la “carga eléctrica”.
Si, después de intentarlo con 10 personas, no lo descubre, deberá pagar una penitencia.
U

9
C

Nombre de la actividad: Contando una historia (por qué,


cómo, cuándo y dónde)
O
D

Nº de personas recomendadas: Sin límite de participantes


Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: Mover al grupo alrededor de una historia que
implica el uso del cuerpo
Materiales requeridos: Ninguno

48
Desarrollo
1. Se inicia la actividad explicando la importancia de las historias y de la oralidad.
2. El facilitador asocia las pablaras por qué, cómo, dónde y cuándo a movimientos del
cuerpo. Por ejemplo: por qué implica saltar; cuándo obliga a abrazar a alguien; dónde exige
pararse; etc. Se les pide a los participantes que estén alerta a las palabras.

R
3. El moderador inicia la historia incluyendo en ella las palabras por qué, cómo, cuándo,
dónde, ante lo cual, el grupo deberá actuar según los movimientos acordados cuando se

O
mencione cada palabra.
4. Pueden hacerse varias rondas, planteando que la persona que se haya equivocado de

AD
movimiento continúe la historia.
Cierre. Con la historia construida se puede dar inicio a la temática central de la actividad.

R
10 Nombre de la actividad: Algo que no saben de mí

R
BO
Nº de personas recomendadas: Sin límite de participantes
Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: Hacer presentar al grupo y romper el hielo
Materiales requeridos: Ninguno
TO

Desarrollo
1. Se inicia la actividad invitando a los participantes a que se presenten.
EN

2. Después de decir su nombre, cada participante deberá incluir la frase “algo que no
saben de mí es…” y complementarla con información personal.
3. El moderador se presenta inicialmente, dice su nombre y luego inicia el ejercicio diciendo,
M

por ejemplo, “algo que no saben de mí es” que me gusta bailar, que escribo poesía, me
encantan las motos, etc.
U

4. Pueden hacerse varias rondas, planteando que la persona que se haya equivocado de
movimiento continúe la historia.
C

Cierre. Con la historia construida se puede dar inicio a la temática central de la actividad.
O
D

49
Metodologías para promover el trabajo colaborativo y en equipo,
tomar decisiones y/o establecer votaciones

1 Nombre de la actividad: Red de conocimiento


Nº de personas recomendadas: 15.

R
Población recomendadas: Población en general

O
Propósito de la metodología: Desarrollar la confianza grupal
Materiales requeridos: Un ovillo de hilo o lana

AD
Desarrollo
1. El facilitador organiza a los participantes en un círculo, donde estos pueden permanecer

R
de pie o sentados.
2. El facilitador debe tener listo el ovillo de hilo o lana para iniciar la actividad.

R
3. El facilitador inicia el juego con uno de los participantes, a quien le envuelve un trozo
BO
de hilo o lana en un dedo o mano, de tal forma que lo deje “enlazado”. Además, dirá su
nombre y dará los datos que considere convenientes para la actividad.
4. El facilitador, al presentar la técnica, advierte a los participantes que es necesario
prestar atención porque al enrollar nuevamente el ovillo, cada participante tendrá que
recordar el nombre de cada persona a la inversa (de atrás hacia delante).
TO

5. Una vez realizada la presentación por parte del participante, se lanza el ovillo hacia otra
persona y así, sucesivamente, hasta el último participante.
Cierre: La actividad finaliza cuando el ovillo de hilo/lana, se desenrolle completamente
EN

hasta que cada uno de los participantes vaya conociendo al otro.

2 Nombre de la actividad: El naufragio


M

Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general
U

Propósito de la metodología: Ayudar a fortalecer las relaciones interpersonales y crear


C

un ambiente agradable
Materiales requeridos: Ninguno
O

Desarrollo
D

1. El facilitador ubica a los participantes en un espacio del salón.


2. El facilitador comienza diciendo su nombre y ampliando su descripción en el rol de
navegante, así: Yo soy, por ejemplo, Sandra, “capitana y navegante, marinera sin timón ni
puerto. Atención, atención. Ahora, todos vamos a jugar al Naufragio.”
El facilitador aclara que cuando diga la palabra “Naufragio”, todos deberán gritar ¿Qué pasa?

50
3. El facilitador dice: “Corramos por todo el espacio cantando Todo bien, todo bien, no hay
nada que temer ¡Atención! ¡Naufragio!.
4. Todos gritarán ¿Qué pasa?
5. El facilitador, entonces, responde Salvarse en botes de a dos personas o salvarse
en botes de a tres personas, etc., dependiendo del número de participantes que desee
en los equipos que se habrán de conformar dentro de la dinámica del juego. El grupo
de participantes se reorganiza de acuerdo con el número designado por el facilitador/

R
navegante.
Cierre: Los participantes deben salir una vez no logren agruparse según las indicaciones

O
del facilitador. La actividad finaliza cuando quede solamente un participante en el juego.

AD
3 Nombre de la actividad: La pelota preguntona

R
Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general

R
Propósito de la metodología: Desarrollar la confianza grupal
BO
Materiales requeridos: Instrumento de plástico fácil de manipular.

Desarrollo
1. El facilitador organiza a los participantes sentados en círculo.
TO

2. El facilitador entrega una pelota al equipo y explica la forma de realizar el ejercicio.


3. Mientras el facilitador entona una canción, la pelota se hace correr de mano en mano.
A una seña del facilitador, se detiene el ejercicio.
EN

4. El participante que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo:


dice su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos libres.
5. El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se realiza la presentación de todos
los asistentes.
M

Cierre: En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota en la
mano a la señal del facilitador, el grupo tiene derecho a ponerle una penitencia o a hacerle
U

una pregunta que complemente la información personal previamente dada.


C
O
D

51
4 Nombre de la actividad: Partes del cuerpo
Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: Desarrollar la confianza grupal

R
Materiales requeridos: Ninguno

O
Desarrollo

AD
1. El facilitador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de
personas y pide que se dispongan de tal manera que logren mirarse, por parejas, frente a
frente. Es recomendable tener una música de fondo.
2. El facilitador solicita que las parejas enfrentadas se presenten dándose la mano, digan

R
su nombre e indiquen qué hacen, qué les gusta y qué no les gusta.
3. Inmediatamente, el facilitador da una señal para que rueden los círculos, uno en sentido

R
contrario del otro, de tal forma que se conformen nuevas parejas enfrentadas.
BO
4. El facilitador pide que se saluden dándose un abrazo y que realicen nuevamente las
mismas preguntas que hicieron antes.
5. El facilitador realizará nuevamente la indicación de girar y, esta vez, pide que se saluden
con los pies. Posteriormente con los codos, los hombros, etc.
TO

Cierre: La actividad finaliza una vez todos los participantes realizan su presentación.

5 Nombre de la actividad: A ciegas


EN

Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general
M

Propósito de la metodología: Integración y trabajo grupal


Materiales requeridos: Papel Kraft, marcadores, venda para los ojos
U

Desarrollo
C

1. El facilitador invita al grupo a formar espontáneamente equipos de cinco personas.


O

2. Cada grupo elige un nombre para identificarse.


D

3. Todos los integrantes de cada equipo, por turnos, participarán dibujando con la vista
tapada.
4. Cada dibujante del grupo irá agregando elementos a los dibujos que hicieron sus
compañeros de equipo en turnos anteriores, según lo que indique el facilitador. Se
pretende que entre todos los miembros construyan una composición medianamente

52
compleja. Por ejemplo, una casa con dos ventanas y una puerta, el primero y, quienes le
sigan, elementos que complementen el paisaje.
5. Mientras alguien está dibujando, su equipo puede orientarlo con aplausos. Cuando
dibuje en el lugar correcto, los aplausos serán fuertes; si está equivocado, los golpes serán
más débiles. Los equipos contrarios pueden dificultar la ayuda con silbidos o tarareando

R
una canción.
6. El primer dibujante se cubre con una venda y comienza a dibujar lo que le señala el

O
facilitador. A una señal de este, el participante debe quitarse la venda y dejar de dibujar.
7. El facilitador realiza la entrega de la venda al siguiente participante, quien continuará

AD
plasmando sobre el mismo dibujo otros elementos solicitados por el facilitador. Por
ejemplo, un árbol junto a la casa; el tercero, el sol sobre la casa; el cuarto, una vaca en el
jardín de la casa; el quinto, una cordillera detrás de la casa; el sexto, el papá, la mamá y su
hijo caminando hacia la casa; etc., aumentando la complejidad de la composición.

R
8. Se participa por equipos, turnándose la venda y la participación en el dibujo entre los
miembros. La dinámica se repite con todos los equipos. La composición que se les pide

R
dibujar es la misma para todos los grupos.
BO
Cierre: Al final se comparan los dibujos y gana el equipo cuya composición esté mejor
lograda.

6 Nombre de la actividad: El espejo


TO

Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general
EN

Propósito de la metodología: Integración de los individuos al grupo


Materiales requeridos: Ninguno
M

Desarrollo
U

1. El facilitador solicita a los participantes realizar dos filas en las que queden enfrentados.
2. Cada participante observa a su pareja de pies a cabeza. Primero de frente, luego de perfil
C

y, finalmente, de espaldas.
3. Uno de los participantes será el espejo y el otro hará ante él una serie de movimientos
O

o acciones cotidianas dependiendo del rol que se le asigne. Al comienzo se realizan


movimientos lentos y suaves; progresivamente se van aumentando la velocidad y la
D

energía en los movimientos.


4. Cada 30 segundos se realiza un cambio de roles en diferentes situaciones: una bailarina,
un boxeador, un futbolista, una modelo, etc..
Cierre: La actividad finaliza una vez todos los participantes realizan la actividad del
espejo.

53
7 Nombre de la actividad: Sin ver
Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: Integración y desarrollo de la confianza grupal

R
Materiales requeridos: Ninguno

O
Desarrollo

AD
1. El facilitador organiza a los participantes en dos grupos: uno cuyos miembros no
pueden ver y otro en el que los participantes actúan como guías de los primeros.
2. Quienes no pueden ver deben dejarse llevar por sus compañeros guías, recorriendo la

R
sala o el entorno.

R
3. El facilitador, luego de cinco minutos, indica cambio de roles. El grupo que no ve se
convierte en guía y viceversa BO
Cierre: Al final del ejercicio se propicia una reflexión en torno al juego. Unos y otros
conversan sobre lo que sintieron adoptando cada uno de los roles y discuten sobre las
dos posturas, la experiencia de confiar en el otro, las facilidades y dificultades en cada
situación, etc.
TO

8 Nombre de la actividad: El mesero


Nº de personas recomendadas: 20
EN

Población recomendadas: Población en general


Propósito de la metodología: Integración de los participantes del grupo
Materiales requeridos: Ninguno
M

Desarrollo
U
C

1. El facilitador organiza a los participantes en dos grupos: uno cuyos miembros no


pueden ver y otro en el que los participantes actúan como guías de los primeros.
O

2. Uno de los participantes queda de pie y actúa como mesero del restaurante.
3. Cada participante debe pensar en una comida o bebida: té, tostadas, leche, helados,
D

etc.
4. El mesero recorre el círculo preguntando a cada participante qué se quiere servir y
luego se aleja.

54
5. Una vez el mesero sale, los participantes cambian rápidamente de sitio. Al volver, el
mesero debe dar a cada uno lo que pidió.
Cierre: Si el mesero se equivoca, pierde y paga penitencia.

R
7 Nombre de la actividad: Globo viajero

O
Nº de personas recomendadas: 20

AD
Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: Ayudar a fortalecer las relaciones interpersonales y crear un
ambiente agradable

R
Materiales requeridos:Bombas infladas, pelota de plástico

R
Desarrollo
BO
1. El facilitador dividirá el grupo en dos equipos de igual número de participantes.
2. El facilitador ubicará dos líneas paralelas.
3. Cada uno de los equipos se ubicará en una de las zonas delimitadas por las paralelas.
TO

El facilitador se quedará en el medio.


4. A la señal del facilitador, uno de los equipos arrojará un globo al aire y lo golpeará
tratando de enviarlo al campo contrario. Los adversarios procurarán devolverlo de la
misma forma y así continuará el juego. Cada equipo debe evitar que el globo toque el
EN

suelo de su zona.
Cierre: Cuando la bomba toque el suelo, se adjudicará un punto al equipo de la zona
contraria. Vence el equipo que en un tiempo determinado logre cinco puntos.
M
U

7 Nombre de la actividad: Los puntos cardinales


C

Nº de personas recomendadas: 20
O

Población recomendadas: Población en general


D

Propósito de la metodología: Integración de los individuos al grupo


Materiales requeridos: Cartulina de colores

55
Desarrollo

1. Antes de iniciar la actividad, se marcarán los puntos cardinales con cartulina de


colores, así:

yy

R
Oriente: amarillo
yy Occidente: azul

O
yy Norte: verde
yy Sur: rojo

AD
2. Los participantes se organizan adoptando la forma de veleta, es decir, con las palmas de
las manos colocadas sobre los hombros, conservando buena distancia entre el colectivo
de participantes.

R
3. El facilitador se ubica frente al grupo de participantes y empieza a dar la siguiente
información. Por ejemplo, “el viento sopla al norte”.

R
4. Los participantes se desplazan, entonces, hacia el norte. Quien se dirija a un punto
BO
cardinal equivocado permanecerá en ese punto hasta que se anuncie como destino.
5. El facilitador también puede dar la siguiente información: “el viento está en remolino”.
De inmediato, los participantes giran en forma de círculo tres veces.
Cierre: La actividad termina cuando el facilitador considere que es suficiente. Por lo
general, tiene una duración de no más de cinco minutos.
TO

8 Nombre de la actividad: Mi nombre es


EN

Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general
M

Propósito de la metodología: Integración de los participantes del grupo


U

Materiales requeridos: Ninguno


C

Desarrollo
O

1. El facilitador solicitará a los participantes formar un círculo grande.


D

2. Cada participante dirá su nombre mientras los demás lo escuchan atentamente.


3. Terminado lo anterior, el facilitador solicitará a los participantes que eleven sus brazos
a la altura del pecho y junten las palmas y en esta posición de señalamiento se dirijan a
otro participante llamándolo por su nombre.

56
4. Cuando el participante en movimiento llegue al puesto del otro, este saldrá haciendo
lo mismo y así sucesivamente.
5. El facilitador dará la pauta para el número de participantes que estén en movimiento.
Cierre: La actividad termina cuando uno de los participantes sepa el nombre de todos.
Esta actividad se puede variar cambiando el nombre por una palabra que lo identifique.

R
9

O
Nombre de la actividad: Naufragio del barco

AD
Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: Integración de los participantes del grupo

R
Materiales requeridos: Ninguno

R
Desarrollo
BO
1. El facilitador les pedirá a los participantes que se ubiquen alrededor de él.
2. A la señal del facilitador, se formarán grupos de dos, cuatro, seis, o más integrantes,
según la orden impartida.
TO

3. Quedarán eliminados aquellos que no alcanzaron a formar grupos con el número


exacto de participantes anunciado por el facilitador.
4. La actividad se desarrolla cuando el facilitador se dirige a los participantes así: ¡Atención!,
EN

el comandante de la tripulación informa que el barco va a naufragar y que la única forma


de salvarse es formando grupos de cinco personas. Luego, se dan nuevas órdenes, como
que formen hileras de seis, círculos de ocho y así, sucesivamente, tratando de variar las
formas de integrar el grupo de participantes.
M

Cierre: La actividad finaliza cuando algún jugador haya cumplido con todas las condiciones
dadas por el facilitador.
U
C

9 Nombre de la actividad: Enredados


O
D

Nº de personas recomendadas: 10-15


Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: Integración de los participantes del grupo
Materiales requeridos: Ninguno

57
Desarrollo

1. El facilitador solicitará al grupo que se divida en dos subgrupos de igual número de


integrantes.
2. El facilitador le pedirá a uno de los participantes que ponga su mano y los demás irán
poniendo una de sus manos encima de la del compañero que acaba de hacer lo mismo

R
para, finalmente, armar una columna de manos, cada mano superpuesta encima de la otra.

O
3. El facilitador les pedirá que de arriba hacia abajo vayan cogiendo la mano del compañero
que está debajo. Esto generará que queden “enredados”.

AD
4. El facilitador dará la orden de desenredarse sin soltarse, procurando que finalmente
formen un círculo en donde todos los participantes queden frente a frente.
Cierre: La actividad termina cuando uno de los grupos logre dar forma de nuevo al
círculo con las condiciones dadas. La actividad se puede repetir cuantas veces se requiera

R
formando grupos distintos.

R
8 Nombre de la actividad: Casa, BO inquilino y terremoto
Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general
TO

Propósito de la metodología: Integración de los participantes del grupo


Materiales requeridos: Ninguno
Desarrollo
EN

1. El facilitador solicita a los participantes que se dividan en tríos.


2. Los participantes deberán organizarse de la siguiente manera: dos de ellos se toman
M

de las manos, frente a frente, para formar “una casa” y, dentro de esta, se ubica el tercero,
quien actuará como inquilino.
U

3. El facilitador iniciará la dinámica y dirá cualquiera de las siguientes palabras: casa,


inquilino o terremoto. Si dice casa, todas las casas, sin romperse, deben salir a buscar otro
C

inquilino mientras que estos, los inquilinos, no se mueven de lugar. Si grita inquilino, estos
(los inquilinos) salen de la casa donde están en busca de otra mientras que las casas no
O

se mueven de lugar. Si grita terremoto, se derrumban las casas y los inquilinos escapan
para formar nuevos tríos.
D

Cierre: El objetivo del juego es que el facilitador busque cómo quedar dentro de un trío.
Una vez grite la palabra, en medio del caos, busca integrarse y quitarle el lugar a otra
persona, que quedará fuera del juego y deberá continuar dirigiendo la dinámica.

58
9 Nombre de la actividad: El rey del buchi bucha
Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: Integración de los participantes del grupo

R
Materiales requeridos: Ninguno

O
Desarrollo

AD
1. El facilitador indica a los participantes que formen un círculo y se tomen de las manos.
2. El facilitador, quien permanecerá en el centro, comenzará una ronda, así: Amo a mi
primo, mi primo vecino, amo a mi primo, mi primo Germán. Todos cantan y giran.

R
3. En un momento, el facilitador dice: ¡Alto ahí!

R
4. El grupo contesta: ¿Qué paso?
5. El facilitador responde: Que el rey de Buchi Bucha ordena que se ordenen.
BO
6. El grupo replica: ¿Qué cosa?
7. El facilitador, entonces, da una orden específica; por ejemplo, que todos tomen a su
compañero de la izquierda por el tobillo. De esta manera, se van dando órdenes, que
podrán ser ejecutadas en círculo o que impliquen desplazarse y regresar.
TO

Cierre: La actividad finaliza una vez se hayan desarrollado por lo menos 10 indicaciones.

10 La casa de sorpresas
EN

Nombre de la actividad:

Nº de personas recomendadas: 20
M

Población recomendadas: Población en general


Propósito de la metodología: Integración de los participantes del grupo
U

Materiales requeridos: Ninguno


C

Desarrollo
O

1. El facilitador prepara una caja (puede ser también una bolsa) con una serie de tiras de
papel en las cuales se han escrito algunas indicaciones; por ejemplo, cantar, bailar, silbar,
D

reír, etc.).
2. El facilitador solicita a los participantes conformar un círculo.
3. El facilitador colocará la caja/bolsa en la mano de uno de los participantes, quien
empezará a rotarla. La caja/bolsa se hará circular hasta que se de una señal de cese
(puede ser música que se detiene súbitamente).

59
4. El participante que se quede con la caja/bolsa en la mano una vez se haya dado la
señal de cese, deberá sacar una de las tiras de papel y ejecutar la tarea allí indicada. El
participante que realiza la actividad seguirá orientando el juego.
Cierre: El juego continuará hasta cuando se hayan acabado las tiras con indicaciones.

R
11 Nombre de la actividad: Rueda de dardos o

O
tabla de satisfacción

AD
Nº de personas recomendadas: Sin límite de participantes
Población recomendadas: Población en general
Propósito de la metodología: IIdentificar percepciones sobre logros o evaluar

R
el éxito de un proceso, taller o actividad de manera anónima

R
Materiales requeridos: Cartelera con una tabla que tenga tres columnas: “excelente
–regular- malo”, o un dibujo de tablero para lanzar dardos (círculos concéntricos,
BO
del pequeño hasta el más grande, donde el pequeño tiene un color más intenso,
preferiblemente verde y los círculos periféricos se acercan al color rojo, por ejemplo);
stickers pequeños del mismo color o marcador
TO

Desarrollo

1. Se ubica la tabla o el tablero de dardos en un lugar estratégico, donde cualquier


EN

asistente se pueda acercar. Puede hacerse una tabla de dardos de satisfacción general o
por ítems escogidos, que deberán explicarse y nombrarse para que la audiencia entienda
el objetivo de la metodología.
2. El facilitador solicita a los participantes que se acerquen al final de la actividad a la
M

cartelera para plasmar su percepción.


3. Cada asistente deberá poner un stickers en el área escogida. En la tabla se ubica en
U

la casilla correspondiente y en la rueda de dardos el círculo central se valorará como


C

“muy positivo” o “excelente”; en contraste con los círculos periféricos o ubicados afuera
del centro, que se valorarán hasta la categoría de “malo”, pasando por “a mejorar”,
O

“problemático”, etc.
4. El moderador abrirá la discusión (en caso de ser pertinente tenerla) respecto del
D

número de votos según si se acercó a positivo o negativo. Se dará el conteo identificando


cuál fue el resultado.
Cierre: De manera privada o pública, el equipo organizador reflexionará sobre los
resultados. La finalidad de esta actividad en conocer la percepción valorativa de los
participantes en relación con un proceso o producto específico.

60
Metodologías con enfoque diferencial: para niños, niñas, jóvenes y
personas con discapacidad.

1 Nombre de la actividad: Pero llama a...

R
Nº de personas recomendadas: 20

O
Población recomendadas: Niños, niñas y adolescentes

AD
Propósito de la metodología: Lograr que los niños, niñas y adolescentes graben los
nombres de sus compañeros y logren memorizar rostros y actitudes divertidas de los
participantes

R
Materiales requeridos: Ninguno

R
Desarrollo
BO
1. El facilitador forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados.
2. Cada uno de los participantes realiza su presentación y, una vez terminada, llama a otro
participante a identificarse también.
3. El participante que inicia el círculo comienza diciendo su nombre, paso seguido, llama
TO

a otro jugador; por ejemplo: “Pedro llama a María”, María responde: “María llama a Juan”,
Juan dice: “Juan llama a Pablo”, etc.,
Cierre: El participante que no responda rápido a su nombre deberá pagar una penitencia
EN

que puede ser contar un chiste, bailar con la escoba, cantar, entre otras.

2
M

Nombre de la actividad: Pelota al aire


U

Nº de personas recomendadas: 15
C

Población recomendadas: Niños, niñas y adolescentes


Propósito de la metodología: Integración grupal
O

Materiales requeridos: Pelota, rollo de hilo


D

61
Desarrollo

1. El facilitador solicita a los participantes ubicarse en un círculo.


2. El facilitador lanza una pelota o rollo de hilo, diciendo el nombre de una persona del grupo,
quien tendrá que recogerlo antes de que caiga al suelo. El juego tiene que desarrollarse de

R
forma rápida.
3. Los participantes no pueden ubicarse dentro del círculo o cerca del centro mientras no

O
sean nombrados, pues tendrían ventaja.
4. Los participantes están de pie en el círculo, menos uno que permanece en el centro

AD
con el objeto a lanzar. La persona del centro lanza el objeto al aire al tiempo que dice un
nombre, volviendo al círculo. La persona nombrada lo debe coger antes de que caiga al
suelo y a su vez lanzarlo al aire diciendo otro nombre.
Cierre: El juego continúa hasta que todos los participantes han sido presentados.

R
R
3 Nombre de la actividad: Ponte
BOlisto
Nº de personas recomendadas: 20
Población recomendadas: Niños, niñas y adolescentes
TO

Propósito de la metodología: Integración grupal


Materiales requeridos: Ninguno
EN

Desarrollo

1. El facilitador solicita a los participantes organizarse en dos grupos.


M

2. Los participantes, en secreto, se enumeran al azar sin que el otro grupo escuche.
3. El facilitador pone un pañuelo en el centro del salón y dice un número al azar. Quienes
U

se hayan enumerado con la cifra enunciada, en ambos equipos, deben intentar tomar el
pañuelo y regresar a su lugar, evitando que su contrincante (el mismo número del otro
C

equipo) lo toque; si quien recoge el pañuelo permite que el otro jugador lo toque, pierde.
Cierre: El juego continúa hasta que hayan recogido el pañuelo 10 veces. Gana el equipo
O

que más veces haya recogido el pañuelo.


D

62
4 Nombre de la actividad: Carrera con un pie

Nº de personas recomendadas: 10
Población recomendadas: Niños, niñas y adolescentes
Propósito de la metodología: Integración de los participantes al grupo

R
Materiales requeridos: Ninguno

O
Desarrollo

AD
1. El facilitador traza dos líneas paralelas a 10 metros de distancia una de la otra. Una
marcará la salida y otra la llegada.

R
2. Los participantes se organizan en dos filas (por grupos) y con una buena distancia entre
ellos. Cada uno se apoya en un solo pie, levantando la pierna que no lo sostiene, llevándola

R
hacia atrás y sosteniéndola con una de sus manos.
3. Cuando el facilitador dé la orden, los participantes saldrán saltando hacia la línea de
BO
llegada. Gana el primero que llegue sin haber cometido faltas.
Nota: Se consideran faltas: 1. apoyar los dos pies en el suelo y 2. cambiar de pie durante
la carrera. Si se comete alguna de las anteriores faltas, el participante infractor debe
regresar a la línea de partida e iniciar de nuevo.
TO

Cierre: El juego continúa hasta que uno de los equipos haya ganado 10 carreras.
EN
M
U
C
O
D

63
Bibliografía

Andrade, Rodrigo Rojas. «El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención


comunitaria.» Psicologia para América Latina 25 (2013): 57-76.

COMPARTE. El desarrollo de capacidades como estrategia de cambio Una experiencia

R
colectiva de búsqueda de alternativas. España: Alboan, 2015.

O
Montero, Maritza. Teoría y práctica de la psicología. Buenos Aires: Paidos, 2006.

AD
Montero, Maritza. «El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. .»
Psychosocial Intervention 13 (2004): 5-19.

Nussbaum, Martha. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Bogota:

R
Nomos impresores, tercera edición, 2017.

R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

64
R
O
AD
R
Iniciativas
R
BO
TO

Guía para el
desarrollo comunitario
EN
M
U
C
O
D

65

También podría gustarte