Está en la página 1de 18

Alumno: Aarón Sebastián Coronado Carmona

Número de cuenta: 120200640


Clase: Arquitectura para arqueólogos
Profesor: Juan Pablo Sereno Uribe

La arquitectura del sitio de Tikal, Guatemala

Introducción

La arquitectura es mucho más allá que la mera construcción de una estructura, es la forma
en la que los seres humanos construyen, acondicionan y viven los espacios los espacios
de acuerdo a sus necesidades. Esto es fundamental para entender el presente trabajo, ya
que se analizara un aspecto más que conocido y alabado, de una de las civilizaciones más
representativas del continente Americano; pero ¿Qué tanto se sabe realmente de la
arquitectura maya? Quizá es una pregunta algo tonta, ya que las maravillas de las que eran
capaces estas gentes se pueden ver a simple vista. Pero como escribí en mi definición
propia de arquitectura, sobre como los seres humanos acondicionan y viven sus espacios,
es un concepto sorprendentemente desconocido. Con esto me refiero a que, no se ha
llegado a profundizar en la función real de ciertas estructuras. Personalmente me ha pasado
que cuando recorro una zona arqueológica maya, al caminar entre los templos, pirámides,
plazas, construcciones laberínticas, surgen muchas preguntas ¿Esto es todo lo que hacían
estas personas? ¿No podían salir de su extrema religiosidad? ¿Es que no tienen un lugar
donde divertirse? ¿Dónde eran sus espacios comunes?

En este trabajo se tratara de dar un poco de caridad a algunas de estas preguntas, ya que
algunas otras necesitan estudios más profundos. Se hará un análisis ligero de la
arquitectura maya en general, rozando un poco los temas de Solidez y de Belleza, pero
muy por encima, ya que el enfoque del presente trabajo es tratar de revelar las funciones
reales de tan magníficos edificios y espacios, y, a través de estos, entender un poco más
de las vidas de los antiguos pobladores. Siempre hay que recordar que estas ruinas tuvieron
vida y gentes como nosotros, nuestro trabajo es reencontrarlos, aun en la distancia del
tiempo.

La Arquitectura Maya

De todos los testimonios de la antigua civilización maya, los más impresionantes y


conocidos son los arquitectónicos. Los edificios se presentan como aglomeraciones de
terrazas, plataformas, patios, y plazas formados con muros de contención, escaleras,
escalonamientos, edificios con recitos interiores pequeños y poco numerosos en
comparación con los espacios exteriores. La interpretación de la arquitectura maya tiene
aún muchos pendientes. Las investigaciones se atreven a hablar de “ciudades mayas” sin
rodeos, ni limitaciones desde hace bien poco. Designar a los altos edificios escalonados y
algo aislados del resto del resto con el nombre de “pirámides” es, ya en la relación a la
forma, una burda simplificación, asimismo, la distinción a la mayor parte del resto de
edificios en “templos” y “palacios” es a menudo arbitraria, puesto que hoy en día no se ha
aclarado del todo cuales eran su función y su significado. Solo se pueden identificar con
claridad los campos de juego de pelota por los característicos muros paralelos que los
limitan (Grube, pag.195).

Imagen 01: El Castillo de Palenque

El material de construcción disponible en cada región, sobre todo los diferentes tipos de
piedra, eran uno de los factores de los que dependía el estilo. Si bien en las amplias zonas
predominaba la piedra caliza, en algunas regiones había otros materiales alternativos aptos
para la construcción. Algunos ejemplos eran Copan, sitio construido con toba volcánica,
una roca ígnea extrusiva que se forma por la consolidación de productos volcánicos
expulsados durante una erupción. En la arquitectura de Comalcalco se utilizaban
principalmente ladrillos planos cocidos (Grube, pag.195).

Los cambios que se pueden observar en la técnica y en el estilo de construcción a lo largo


de los siglos en una misma región insinúan que también debió de variar la cantidad
disponible de herramientas de pedernal y obsidiana, aptas para trabajar la piedra, o de
madera para quemar cal. Quizás los yacimientos de pedernal y obsidiana dejaron de ser
accesibles o se agotaron, o se habían talado los bosques que suministraban combustible.
Así, el uso de los materiales y de otras herramientas en la construcción tuvo como efecto
la trasformación del estilo arquitectónico. No obstante, la diferencia estilística en la
arquitectura se debe en primer lugar a los cambios producidos en la esfera de las influencias
culturales.

Mientras una localidad estaba poblada y prosperaba, se veía sometida a constantes


trasformaciones. No solo se ejecutaban nuevos proyectos de construcción después de
demoler vastamente lo que ya existía, algo también típico de esta cultura, sino que a
menudo estos consistían en superponer construcciones reiteradamente. Los edificios
anteriores se integraban generalmente en las nuevas construcciones y se utilizaban como
fundamento para otras arquitectónicas de mayor altura, Así, en localidades con una larga
historia, los imponentes sistemas de plataformas incluyen en su última versión numerosa
capas de suelo de estuco, terrazas, plataformas, grandes escalones y escalinatas. A veces
por suerte, en la arqueología actual, la superposición de construcciones se realizó
conservando cuidadosamente lo ya existente y la decoración de las fachadas se ocultó con
delicadeza antes de iniciarse los trabajos para erigir encima la nueva cubierta. En las
actividades arquitectónicas suelen estar relacionadas con entierros de nobles y con la
consiguiente instalación de cámaras mortuorias en los edificios (Grube, pag.195).

Edificios de materiales perecederos.

Casas sencillas

En todas las épocas, gran parte de las edificaciones estaba realizada con materiales
perecederos. Existen numerosos indicios de la existencia de cosas sencillas situadas sobre
plataformas de base. Estas plataformas aún se utilizan en el actual territorio maya. En el
suelo de la plataforma cuidadosamente construida se hundían algunos postes que después
soportarían el tejado. Este se fabricaba entrelazando materiales como la liana y se unía a
los postes. El tejado se hacía con hojas de palma u otros materiales naturales. La
construcción de los muros dependía del grosor deseado. Así, o bien se levantaba con palos
entrelazados, con un entramado de madera embadurnado de barro o bien con un tranzado
de mimbre asimismo cubierto de barro y enlucido. A veces, la parte inferior de los muros
estaba formada por algunas capas de mampostería de piedra, tal y como se puede observar
en las zonas habitadas de Copán y como se pudo comprobar en las ruinas de la antigua
ciudad. Las casas con muros hasta el tejado tampoco son inusuales. Y así, se tiene una
cabaña tradicional de paja maya.

Imagen 02: Casa Maya tradicional en Tekanto, Yucatán

Construcción monumental

La casa, la plataforma y la plaza delantera conformaban los elementos fundamentales del


típico grupo de patios que consta de varias casas o plataformas instaladas en torno a un
patio común. Esta organización espacial no solo marca la arquitectura sencilla, sino que
también fue el principio básico de la arquitectura monumental. La construcción de
plataformas de dimensiones extraordinarias, que rodean amplias plazas y patios,
caracterizo los proyectos arquitectónicos colectivos más antiguos de “Mesoamérica” y
también de la región maya. En las tierras bajas de Guatemala, por ejemplo en Kaminaljuyu,
estas plataformas se levantaban en formando terraplenes de hasta 20 m de altura y se
recubrían de barro mezclado con ceniza volcánica. Al igual que en la zona maya, el uso de
la piedra en la costa del Pacifico era muy limitado en aquel entonces. Solo en las tierras
bajas centrales, de composición caliza, en la selva tropical, donde muchas localidades
debían componérselas sin agua en la superficie, se construyeron, ya en el milenio I a.C,
plataformas de piedra y mortero macizas y resistentes a la gran humedad que provocaban
las lluvias tropicales, como por ejemplo en Nakbe y posteriormente en El Mirador. En ese
primer momento, algunas de las plataformas se unieron, superando las irregularidades del
terreno mediante calzadas anchas que, al igual que las superficies de las plazas, se fijaban
en una gruesa capa de mortero. En las plazas se alzaban plataformas escalonadas, cuya
parte superior formaba una terraza que, en la forma típica de aquella época, podía estar a
su vez rodeada en tres de sus laterales por otros zócalos escalonados. En este caso, el
central situado frente a la escalera principal, era claramente más grande y más alto que los
laterales. La construcción de cada uno de los diferentes niveles se realizaba con muros que
los cercaban e incluían un núcleo de material tosco de ripio probablemente distribuido en
cámaras por cuestión de estética. La superficie exterior se cubría con capas gruesas de
mortero, que se pulimentaban, pintaban e incluso se adornaban en bajorrelieves del mismo
material.

Además de estos edificios monumentales, basados en la arquitectura rural también existen


formas básicas de la llamada “pirámide” que adoptan la forma de montaña. Se especula
que representa la montaña sagrada (witz) lugar donde se lugar de residencia y donde se
conjuraron ancestros, dioses o riquezas. El hecho de que las pirámides escalonadas se
tuvieran por residencia de las divinidades se demuestra en numerosas inscripciones a los
pies de esas obras arquitectónicas.

Imagen 03. Templo I de Calakmul

Funciones de la arquitectura maya

En la civilización maya, la construcción estaba determinada sobre todo por la necesidad de


desviar rápidamente el agua de las fuertes lluvias tropicales y de tomar las medidas
necesarias para acumularla durante algún tiempo. Las agrupaciones de patios con casas a
mendo situadas sobre plataformas de varios pisos y en ocasiones rodeadas por jardines
eran especialmente adecuadas para ello. El agua podía correr en todas direcciones o se
podía encauzar hacia sistemas de acumulación, cisternas familiares, o grandes depósitos.
Esto mismo es también valido en la arquitectura monumental de templos y palacios. Los
patios y las grandes plazas afirmados con estuco y, en parte, también las calzadas parecían
estar hechos a propósito para conducir y recoger el agua.

El clima tropical es el motivo más importante de que las zonas hayan relativamente pocos
espacios cerrados y techados. La mayor parte de la vida privada, pero sobre todo de la
pública, se podía desarrollar al aire libre o bajo techos ligeros. Esto sugiere ciertas
reflexiones sobre la función de la arquitectura maya en cuanto a los espacios abiertos.

Tikal, la Grande

La antigua ciudad de Tikal se encuentra dentro del Parque Nacional Tikal, en el


departamento del Peten, Guatemala. El parque nacional cuenta con 57.583 hectáreas, de
las cuales 16.000 pertenecen a las ruinas, en el corazón de la selva. A simple vista, ya sea
desde los ojos de un especialista, un aspirante o un turista; resulta una hazaña más que
humana el poder construir una ciudad tan grande, tan majestuosa en medio de un terreno
tan inhóspito y con tantos retos. Los cientos de templos y de palacios dispersos aquí y allá,
son el reflejo de una sociedad compleja, rica, diestra, ingeniosa y sobre todo poderosa, para
ganarle al clima, al relieve, a las demás ciudades-Estado que crecían alrededor de ella.

Imagen 04. Ubicación geográfica de Tikal.

La ciudad por supuesto que no solo resalta por su belleza arquitectónica, pues así como
los edificios les trasforman de acuerdo a nuestras necesidades, también los edificios nos
trasforman a nosotros, es casi obvio pensar que una ciudad tan monumental no iba a
quedarse aislada, ni tampoco a pasar desapercibida. La ciudad fue ampliamente conocida
y temida por lugares cercanos, algunos que podían darle competencia al esplendor de Tikal,
como su ciudad Calakmul, una ciudad casi igual de esplendorosa ubicada en el actual
estado mexicano de Campeche, urbe con la que disputo varias guerras a lo largo del tiempo
que compartieron juntas, reuniendo aliados y debilitándose mutuamente. De hecho, mucho
del tiempo que empleo Calakmul durante su existencia, fue fortificarse para que Tikal
siguiera lejos de ellos (Piedras que Hablan, Calakmul, 2014). La influencia de Tikal fue tan
grande, que llego a la todopoderosa Teotihuacán. Hay que apuntar que durante el clásico
son comunes los caracoles marinos traídos del Atlántico y del Golfo, Teotihuacán estableció
redes comerciales con esta ciudad (Piña Chan, pag, 48).

La ciudad estuvo poblada desde el 800 a.C. hasta el 950 d.C., un periodo de tiempo
bastante menor que el de muchos estados mayas. Sin embargo, en este breve lapso
temporal se produjeron importantes desarrollos culturales que se reflejan tanto en la
arquitectura, junto con las cifras demográficas. En el trascurso de los años, estas últimas
prácticas motivaron un auge en la construcción que se acompañó con una gran variedad
de tipos arquitectónicos. Por este motivo se tiene más información de las fases finales de
la población que de las más tempranas: los investigadores solo pueden hacerse una imagen
poco definida de la arquitectura posclásica en la ciudad, en tanto que conocen mucho más
del periodo clásico tardío y del estilo individual que en esa época donde se estableció en la
localidad.

En los primeros estadios de la historia de la ciudad, la arquitectura de Tikal aún era muy
similar a la de otros estados y el desarrollo de un estilo local se demoró hasta que llegó el
momento álgido del clásico tardío, en los siglos VII y IX.
Imagen 05. Mapa de Tikal

Tikal, modelo arquitectónico de las tierras bajas

En las tierras bajas centrales, la gran ciudad maya de Tikal marco un estilo propio. Pablada
desde aproximadamente el año 600 a.C., su desarrollo alcanzo su punto álgido hacia el año
700 d.C. En esa época vivían quizá entre 70.000 y 80.000 personas en una superficie de
1.20 km cuadrados. Los imponentes grupos principales se alzan en una topografía abrupta.
La extracción de piedra, la instalación de los depósitos de agua necesarios en la zona y el
trazado de las plazas amplias y las calzadas de comunicación se realizaron al unísono. Seis
obras arquitectónicas del clásico tardío, escalonadas, escarpadas y aisladas que miden
hasta 65 m de altura y accesibles a través de una escalera simple, continúan marcando
actualmente la imagen de ese complejo. Estas construcciones aparecen coronadas por
edificios de un solo eje, generalmente con tres recintos y con imponentes cresterías,
antiguamente muy decoradas. Las estancias eran minúsculas comparadas con la
formidable masa arquitectónica del edificio. Los antecedentes de este tipo de construcción,
renovados constantemente a través de los siglos, se concentran de forma atípica, casi
simétrica, en una plataforma común llamada “Acrópolis norte” donde se pudieron identificar
innumerables sepulturas de personas pertenecientes a la nobleza. El templo I, la primera
construcción escalonada erigida en la zona sur de la acrópolis norte por el rey Yik´in Chan
K´awiil hacia el año 735 d.C, en el lateral este de la Gran Plaza, contenía un sepulcro real.
En el templo II, situado enfrente, es simétrico a aquel solo en apariencia, pues los ejes de
las escaleras principales no coinciden. Sobre las terrazas y plataformas inferiores se
levantan por regla general edificios longitudinales dispuestos alrededor de patios,
normalmente de varios pisos y que, en la zona correspondiente se abrían por medio de
galerías correspondientes y escalinatas a plazas públicas, como por ejemplo al pequeño
campo de juego de pelota del templo I. De las decoraciones de las fachadas apenas se ha
conservado nada, salvo las cresterías típicas de la zona, que se repiten constantemente
(Grube, pag.201).

Imagen 06. Templo I de Tikal

La arquitectura de Tikal

La arquitectura de Tikal se caracteriza esencialmente por dos elementos: la reproducción


en piedra de la montaña sagrada, que se menciona en varios mitos mayas. Y la
reproducción en piedra de la cabaña cubierta de paja, vivienda rural tradicional.
Prácticamente toda la arquitectura maya proviene de la forma de las casas de campo
tradicionales, en su mayoría construida con materiales perecederos, pero erigidas desde
los tiempos más antiguos sobre un basamento resistente.

La Gran Plaza

La orientación cosmológica hacia los cuatro puntos cardinales con sus correspondientes
asociaciones específicas, también se encuentran en la Gran Plaza de Tikal, el centro físico
y de culto de la ciudad. En todas las ciudades mayas, centro de la vida social y religioso
está formado por grandes plazas accesibles al público. Alrededor de ellas se agrupan las
pirámides-templo más altas, pero también las residencias de los nobles. En la historia de
una ciudad, muy a menudo se abandonan ciertas plazas y se trazaban otras en un lugar
diferente. No obstante, la superposición de números capas de estuco blanco generalmente
demuestra que una plaza constituyo el centro de una colectividad durante muchas décadas
o, a menudo durante siglos, siendo constantemente reformada. (Grube, pag.221).

Imagen 06. Vista lateral de la Gran Plaza

Los elementos arquitectónicos dispuestos en torno a la Gran Plaza de Tikal son los edificios
de la ciudad que se utilizaron durante más tiempo. Algunos de los edificios más antiguos se
crearon en la llamada “acrópolis norte”, que se forma al cierre septentrional de la plaza. No
sé a conservado ninguna construcción del preclásico. El clásico temprano (250-550 d.C.),
la mayor parte de los edificios que aún perduran existían. Generalmente se trataba de
templos, que aunque aún no se ha excavado todos, suministran suficientes puntos de vista
arqueológicos como para deducir que se podrían tratarse de una necrópolis con sepulturas
de reyes. Durante el preclásico los habitantes de Tikal prefirieron construir en el eje norte-
sur de la acrópolis, pero este se pobló enseguida tan densamente que no se pudo erigir
ningún otro edificio fúnebre en la zona. Por este motivo, los nuevos templos se crearon en
la terraza norte, situada en la cara frontal de la acrópolis.

Al sur de la gran plaza se alza la acrópolis central, que era la sede de la corte y, en parte,
también la residencia del monarca. La construcción de este grupo de edificios también se
inició en la época del preclásico (150-250 d.C.) y vivió sus años de esplendor durante el
clásico temprano. Sin embargo la actividad constructora no experimento pujanza completa
hasta el clásico tardío, cuando Tikal alcanzo su punto culminante en riqueza y éxito bajo los
auspicios de tres soberanos sucesivos, y que eran el abuelo Jasaw Chan K´awilil, su hijo
Yik´in Chan K´awiil y su nieto Yax Nuun Ayiin II.
Imagen 07. Jasaw Chan K´awilil

Las pirámides gemelas

Las pirámides gemelas se consideras complejos típicos de Tikal, aunque paulatinamente


se ha ido haciendo evidente que en los alrededores de esta ciudad, ese mismo trazado se
repite en “localidades satélite”. En este tipo de complejos se compone de dos pirámides
similares situadas en la cara oeste y este en una plataforma elevada.

Las pirámides siguen una simetría radia, es decir, que presentan una escalera en cada uno
de los cuatro laterales. El grupo completo aparece claramente estar orientado a hacia
puntos cósmicos y representa la imagen del universo que tenían los mayas: el este y el
oeste son los puntos cardinales que cada dia señala la salida y la puesta del sol. Los
peldaños de todos los edificios que conforman el complejo suman 365, los días de un año
solar. Las construcciones situadas al norte y al sur de la plaza representan el cielo y el
inframundo. Delante del edificio ubicado al este se alza una serie de nueve estelas no
esculpidas. El significado aún no ha sido determinado (Grube, pag.229).

Estos grupos arquitectónicos eran construidos al final de cada K´atun (ciclo de cada 20 años
en el calendario maya) por orden del soberano reinante, que asi hacia saber a sus súbditos
que él había completado en el trono ese periodo, aunque este hubiera comenzado antes.

La construcción de las pirámides gemelas como marcas temporales rituales se inició en


Tikal durante el preclásico y siguió hasta que se edificó el último grupo, en el año 790 d.C.
Es muy probable que en las costumbres romas de las pirámides se celebraran ceremonias
con danzas, quizá en año nuevo, para establecer el tiempo trascurrido hasta la construcción
de un nuevo grupo (Grube, pag.229).

En la cara sur del complejo de edificios se levanta un “pórtico del palacio” longitudinal con
nueve puertas que señalan al norte. Esta obra arquitectónica representa con bastante
probabilidad el averno: las nueve puertas serían los nueve señores del inframundo que
aparecen muy recurrentemente en la mitología maya.

Imagen 08. Vista de las pirámides gemelas.

Palacios

En el concepto de “palacio” los investigadores de la cultura maya incluyen edificios de con


una gran variedad de formas y funciones. Los palacios se inspiraban, más que otras
construcciones de grandes dimensiones, en forma de las casas de la gente más humilde,
edificadas con materiales perecederos. El término “palacio de cámaras” demuestra
vagamente el hecho de que la mayoría de estos edificios reunieran varios recintos. No
obstante, un examen distinto de los distintos grupos de la acrópolis central de Tikal mostró
que la gama abarca desde las formas más sencillas de hasta las más complejas: desde
recintos individuales (no conectados) hasta cualquier combinación imaginable de cámaras
contiguas. En los estudios sobre los mayas el concepto de “acrópolis” se ha aplicado a alas
grandes plataformas en las que se ubican diversos complejos de edificios. Esto no implica
que se les asigne una función, pero en el caso de una acrópolis central se parte d ela
suposición de que se trataba de un palacio ya que estos suelen presentar varios pisos
siendo uno de ellos un añadido posterior al que se accede por una escalinata exterior, si
bien en contadas ocasiones también podían contar con una escalera superior.
Las funciones de los grandes grupos de edificios, como la acrópolis central, eran variadas
y complejos. Entre otras cosas, en ellos residía seguramente la corte. Sin embargo no está
claro si todos los palacios se utilizaban como residencia o solo algunos. De hecho, existen
muchos indicios de que algunas de las mayores obras arquitectónicas de la acrópolis
central servían de vivienda a los reyes de Tikal. Así, por ejemplo, se considera que el edificio
5D-46 era domicilio permanente del soberano Gran Garra de Jaguar (359-378 a.C.) (Grube,
pag.222).

Imagen 09. Edificio 5D-46

Pero también existen otros grupos de palacios como el grupo G, el grupo F y el palacio de
los Murciélagos, los cuales no tenían función de residencias, en un principio, ya que con el
cambio de los gobernantes y el paso de los siglos pasaron a tener funciones administrativas.
Esto se sabe gracias al ensamblaje de los muros y de los recintos interiores, así como de
las excavaciones.
Imagen 10. Palacio de los Murciélagos

Templos

Un templo es una obra arquitectónica que, en primer lugar cumple una función ceremonial.
Está dedicada a una o a varias divinidades, entre las que también puede hacer antepasados
humanos. Las ceremonias celebradas entonces se pueden certificar hoy en base a los
restos de fuego hallados en el suelo, a la presencia de ofrendas de votivas y, a veces, a
pilas de fragmentos de cerámica que se utilizaban en grandes ceremonias (incensarios,
figuras, instrumentos musicales). También se construyeron monumentos fúnebres sobre la
tumba de un rey. En Tikal se alzan seis grandes templos construidos sobre pirámides.
Todos ellos se construyeron en el clásico tardío, posiblemente en el siglo VIII, durante los
reinados de Jasaw Chan K´awill y sus hijos. El templo I se edificó hacia el año 735 d.C.,
como sepultura para el citado monarca. No se sabe si las demás pirámides también tienen
sepulcros. Con una altura de 65 metros de altura, el templo IV, erigido hacia el año 745 d.C.
en la parte este del centro de la ciudad, es la obra arquitectónica, más alta creada por los
mayas. Este edificio y la crestería del templo 6, llamado “templo de las inscripciones”
aparecen enteramente cubiertos por inscripción jeroglífica que narra la historia completa de
Tikal.

Imagen 11. Templo I de Tikal

Los juegos de pelota

Los mayas utilizaron los campos de juego de pelota hasta los españoles, que aun pudieron
verlos competir. El juego unía aspectos ceremoniales y deportivos, y tenía una gran
importancia en la formación ritual de los hombres jóvenes, que probablemente asi se
ejercitaban para el combate y en la confrontación física. Las canchas se reconocen siempre
por su característica forma, un terreno de juego en forma de “I” o de “H” y rodeado de dos
de sus lados por un muro de talud.

En Tikal se encuentran pocos campos de juego de pelota. El situado en la plaza este, por
detrás del Templo I, tiene un lujoso trazado, con un edificio cubierto en la parte superior de
cada uno de los dos laudes que limitan el campo de juego. La obra se debe probablemente
al rey Jasaw Chan K´awill (682-734 aC.), (Grube, pag.107).

La segunda cancha, mucho más pequeña se halla en un lugar destacado de la Gran Plaza,
lidiando con la cara sur del Templo I. Desde determinados palacios de la acrópolis central,
colindantes y elevados, y desde el templo I se tiene una buena vista del terreno de juego.
Así mismo, unas escaleras conducen hacia una pequeña alfombra situadas en los laudes.

El tercer ejemplo en el complejo de edificios, aun no excavado, situado al este, del grupo
Mundo Perdido, en una zona conocida como la “Plaza de los Siete Templos”. El trazado
nos permite adivinar tres terrenos de juego contiguos. Los montículos de tipio son bastante
grandes y podrían ocultar amplios edificios.

Imagen 12. Juego de Pelota al costado del Templo I.

La arquitectura Teotihuacana en Tikal

Tikal es la ciudad mesoamericana que mejores pruebas ofrece sobre la influencia universal
de Teotihuacán en el arte y en los textos jeroglíficos. Las excavaciones en la década de
1960 documentaron la intensificación súbita de la influencia mexicana a finales del siglo XI
d.C. Los monumentos de Tikal, población situada a más de 1,000 kilómetros de distancia
de Teotihuacán, presentan directamente figuras vestidas al modo de los habitantes de esta
última, y en muchos sepulcros y lugares conmemorativos aparecen vasijas con tapadera y
tres patas, estilo propio de la zona central de México ().

En el clásico (250-550 d.C.) hay uso del talud y del tablero en un edificio (Piña Chan,
pag.47). Este edificio es el edificio 5C-54 y se encuentra en el complejo llamado Mundo
Perdido

Imagen 13. Clara vista de la arquitectura teotihuacana en el edificio 5D-54

Conclusiones

La arquitectura es un recurso que claramente nos puede ayudar a entender las sociedades
del pasado, analizando correctamente las estructuras que vamos descubriendo. Esto es,
porque a estas alturas de la disciplina, ya no es suficiente con la mera apreciación, ni la
admiración, ni tampoco es el saber los procesos que se llevaron a cabo para que el edificio
este como este, ahora lo escencial es explicar lo que llevo a cabo las acciones o los
procesos ¿Por qué este edificio? ¿Por qué aquí? ¿Cuál era su función real? Muchas y más
preguntas de este estilo pueden ser respondidas si el arqueólogo utiliza más a menudo la
arquitectura (y otras disciplinas) para poder tener una visión más completa del pasado
perpetuamente perdido.

Por el motivo de que no era parte del tema el como la arquitectura nos podía ayudar en el
descubrimiento de los edificios tratare de explicar MUY resumido el como la arquitectura
nos ayudaría en el proceso de excavación y el análisis de los sitos Esto es en la forma tanto
en la ubicación del sitio (su relieve, su ubicación geográfica, sus recursos), entendiendo la
estratigrafía de los edificios (ya que nos será útil cuando estén enterrados), ir revelando
poco a poco las estructuras ya que los objetos que encontremos dentro de los espacios,
nos ayudaran a asociar los respectivos objetos con las actividades que ahí se realizaban.
Después, si el sitio puede ser restaurado, esto debe hacerse en base a los análisis de las
estructuras en cuanto a la función de los edificios, los materiales, lo que lo rodea, etc.

A pesar de todo, aun muchas preguntas sobre el sitio y otros sitios mayas permanecen sin
respuesta.

Por ahora.
Referencias

1.- GRUBE. MAYAS UNA CIVILIZACION MILENARIA. Moliere, 2013.

2 - Román Piña Chán, Historia, arqueologia y arte prehispánico (México: Fondo de Cultura
Económica, 1980)

3- INAH TV. "Calakmul, La selva de la estelas. PIEDRAS QUE HABLAN". YouTube, 2 de abril
de 2020. Video, 50:01. https://www.youtube.com/watch?v=MJLe5wQQ05Q.

También podría gustarte