Está en la página 1de 16

Joy chan

Tres de sus templos tienen una cripta abovedada al interior del basamento sobre el
que están edificados, mostrando su doble función de tumba y templo.
En Comalcalco se descubrió el entierro del sacerdote Aj Pakal Than, quien vivió en el
sitio a finales del siglo VIII d.C. Su ofrenda incluía pendientes de hueso y espinas de
cola de raya con 280 glifos incisos, en los que se refieren ceremonias a los dioses de
la lluvia, datos únicos en la historia maya conocida hasta ahora.
En la escalera central del Templo VI existe una escultura modelada en estuco que
representa al dios Itzamná, creador del universo.

Arquitectura
palaciega
Edificada en una meseta aluvial carente de piedra, Comalcalco se distingue por su
arquitectura de tierra y ladrillo. Los habitantes del sitio iniciaron su construcción con
basamentos de tierra compactada cubierta con gruesos aplanados de estuco elaborado
con la cal de concha de ostión. Estas plataformas escalonadas fueron decoradas con
esculturas modeladas en bajorrelieves con diversas escenas mitológicas, como es posible
observar en la decoración de los Templos I, VI y VII.
La escultura de un
cráneo de piedra
con la
representación de
la diosa Ix Pakal
Tuun, una de las
diosas patronas del
sitio
Chichén Itzá es un espacio arqueológico fundado aproximadamente en
el año 525 d.C. y ubicado en Yucatán, México. Está caracterizado por
las edificaciones arquitectónicas que han perdurado durante el tiempo y
que pertenecen a la cultura maya, concretamente al periodo posclásico
(última etapa del desarrollo de la civilización mesoamericana). Según la
mitología maya, Chichén Itzá está precedido por el dios Kukulkán.
Cuenta con una arquitectura clásica
maya y una destacable simbología,
relacionada con la cultura tolteca,
proveniente del altiplano en México (una
región natural) así como el estilo
arquitectónico denominado Puuc (estilo
difundido en el periodo clásico).
El Templo de Kukulkán es uno de los monumentos más relevantes de la arquitectura maya. Se trata
de una pirámide de cuatro lados, con 24 metros de altura y que culmina en un templo rectangular.
Posee 365 escalones, concebidos como uno por cada día del año. En la base de las escaleras
destacan dos enormes cabezas de serpiente que hacen referencia al dios Kukulkán.
La pirámide está construida de tal forma que permite un juego entre luces y sombras. De
este modo, durante los atardeceres del equinoccio, es decir, el momento del año en el que
el sol está situado en el ecuador terrestre, los rayos de sol permiten simular el cuerpo de
una serpiente descendiendo del templo. Esto simboliza la bajada del dios Kukulkán a la
tierra, que para los mayas hacía referencia al periodo de llegada de lluvias.
Por tanto, se trata de una grandiosa labor que muestra los conocimientos astronómicos
aplicados a la arquitectura por parte de los mayas.
Mixteco
Teotihuacán Las pirámides, los templos y palacios
​ “Lugar donde los hombres se estaban recubiertos de estuco y adornados
convierten en dioses”. con murales de colores vivos.

Se utilizó el cemento teotihuacano formado por una mezcla de piedra


volcánica molida y lodo para recubrir los edificios. Encima se daba una
capa de enlucido de cal que recibía la ornamentación pictórica.
Tanto la cimentación como los basamentos estudiados en Atetelco
fueron construidos con el llamado tepetate, una roca típica del
La arquitectura alcanzó el gusto por la subsuelo de la región.
El tezontle era un material de roca volcánica (muy abundante en el
geometría y por el saber científico de entorno de Teotihuacán), porosa y muy recia pero al mismo tiempo
fácil de labrar, de color negro o rojizo.
La piedra se utilizaba en todas las construcciones y también se ha
las matemáticas, empleando un canon encontrado este material para fabricar los desagües de la ciudad, de
sección rectangular, cubiertos por lajas. Se empleó la piedra para hacer
especial y una orientación muy los escalones de las escaleras y las cornisas.
Uno de los materiales más utilizados fue el adobe, no era tan
meditada. Se conseguía así un resistente al tiempo y por lo tanto difícil de encontrar intacto al cabo
de los siglos, pero que existe en los núcleos de algunos edificios.
contraste muy especial de luces y La madera era muy utilizada para pilastras y jambas de las puertas
(característico del Patio Pintado, edificio cuidadosamente estudiado).
La madera llegó a ser imprescindible, tanto para la construcción como
sombras engalanado por la decoración para el modo de vida pues era la energía propia de los hogares. Se
utilizó en tales cantidades que llegaron a la desforestación. Algunos
pictórica y la escultura. autores creen que éste fue quizás uno de los motivos de abandono de
la ciudad.
Monte alban
Casas-habitación. Constaban de un patio central rodeado por una banqueta de la
que se desplantaban tableros con grecas que servían como basamento a las
habitaciones. Estos conjuntos arquitectónicos estaban articulados con las plazas
de la urbe o con otros conjuntos del mismo tipo.

Basamentos piramidales. Con estilo indiscutiblemente zapoteco, los basamentos


piramidales son de dos y tres cuerpos con un templo en la cima; tienen además
enormes escalinatas centrales, delimitadas por alfardas.

Tablero escapulario. Es una variante local de la combinación de talud y tablero.


Se distingue porque tiene una moldura, doble o sencilla, hecha sobre el tablero.

Dinteles y techumbres. Las techumbres eran sostenidas por gruesas columnas


monolíticas o con grades piedras que se colocaban al centro de las cámaras. Este
sistema se empleó también en estructuras, como drenajes, y en los pasillos de
túneles. Los dinteles y jambas de algunos edificios se hicieron con una sola roca.

Arquitectura funeraria. Las tumbas de Monte Albán son notables porque en ellas
se emplearon los tableros escapulario para darles solidez e impedir que se
derrumbaran por algún temblor. Fueron notables la decoración de sus portadas y
los murales del interior.

Pasajes escalonados. Se construyeron aprovechando los desniveles del terreno


para facilitar el acceso de una dependencia a otra.

Losas esculpidas y estelas. En los muros de algunos edificios de Monte Albán se Sus muros, pisos y escalinatas estaban cubiertos con estuco, que
colocaron losas con pictogramas de sacrificados. En las entradas o en las
fachadas se levantaron estelas con escritura en bajorrelieve que consignaba
hacían con una mezcla de cal de piedra y baba de nopal. Los
hechos –que podían ser históricos o guerreros, entre otros– de los gobernantes techos eran de morillos y paja finamente trenzada para resistir los
del lugar.
fuertes vientos de la región.

También podría gustarte