Está en la página 1de 29

Proceso ejecutivo

Sentencia en el proceso ejecutivo

Procedencia -oportunidad -sentencia

En el caso de haberse opuesto excepciones, concluida la audiencia se


pronunciará sentencia conforme a lo dispuesto en el Art. 343.7 CGP.

Es decir, que finalizada la audiencia del proceso monitorio, que tendrá el contenido
de la audiencia preliminar y en su caso de la audiencia complementaria, el
Tribunal se retirará para considerar su decisión y a continuación pronunciará
sentencia, cuyos fundamentos podrán formularse dentro del plazo de 15 días
siguientes.
En los casos que la complejidad del asunto lo justifique, podrá prorrogarse la
audiencia por plazo de no mayor de 30 días para dictar la sentencia y sus
fundamentos.
El principio general es que la sentencia sea dictada y leída íntegramente en
audiencia (fallo y fundamentos).
Este principio general admite 2 excepciones:
-Postergar los fundamentos del fallo (10 días si es sentencia interlocutoria y 15
días si es sentencia definitiva).
-Postergar fallo y fundamentos si la complejidad del asunto lo justifica.

En cuanto al contenido

La sentencia se pronunciará sobre todas las excepciones deducidas (excepciones


en sentido amplio comprensivo de excepciones previas y defensas).
Si entre las excepciones está la de incompetencia sólo se pronunciará sobre las
restantes en caso de haberla rechazado.
La regla, aunque redactada en forma diferente, es la misma que para el proceso
extraordinario Art. 346.4

Excepción de incompetencia en el proceso ejecutivo


Si entre las excepciones presentadas por el demandado está la de incompetencia
puede suceder

1. El Tribunal decide acoger la excepción y declararse incompetente.

En ese caso:
- No se pronuncia sobre las demás excepciones y defensas Art. 358 CGP.
- La resolución es apelable mediante recurso de apelación previsto en el Art. 250.2
y Art. 254 CGP. Esta apelación será con efecto suspensivo por ser una sentencia
interlocutoria con fuerza de definitiva que pone fin al proceso y hace imposible su
continuación Art. 252.1 CGP.
- La sentencia que hace lugar a la incompetencia pondrá los costos y las costas a
cargo del actor y dispondrá que los autos pasen al Tribunal competente para la
decisión del processo.
Todo lo actuado anteriormente será válido.

La incompetencia en el proceso ejecutivo en todos los casos, cualquiera sea la


causa que haya sido declarada será siempre la relativa, no provocará la nulidad de
lo actuado ante el Tribunal declarado incompetente y el proceso proseguirá ante el
que fue declarado competente resultando válido lo actuado (por ejemplo, el
reconocimiento expreso o tácito de firma, el embargo decretado, etc.).

Cabe recordar que la regla en nuestro Derecho es que sólo la incompetencia


territorial es subsanable o prorrogable por acuerdo de partes, en tanto que la
incompetencia derivada de uno u otro de los demás criterios distributivos de la
competencia – cuantitativo, temporal, funcional y por cierto criterio material que
para nuestro Derecho equivale a la jurisdicción (Art. 6 LOT) - es una
incompetencia absoluta y lo actuado ante el Tribunal absolutamente incompetente
resulta absolutamente nulo.

2. El Tribunal rechaza la excepción de incompetencia, y en ese caso

- se pronunciará sobre las demás excepciones y defensas


- la resolución que rechaza la incompetencia sólo podrá ser impugnada por el
recurso de reposición (no está comprendida en Art. 360.1 ni en 360.2 CGP, por lo
que le es aplicable el inciso final del Art. 360 CGP).
La denegatoria de la reposición no impide que el Tribunal de 2ª. Instancia pueda
modificar lo resuelto por el Tribunal anterior y decidir lo que crea corresponde al
estado de la causa.

AUDIENCIA EN EL PROCESO EJECUTIVO

- ¿Por qué no remite al Art. 346.1?


- Inasistencia
- ¿Por qué no remite al 342?

La audiencia se realizará conforme a lo previsto para la audiencia preliminar y en


su caso, audiencia de conciliación de prueba.

El CGP en el Art. 357 CGP (audiencia en el proceso monitorio), remite a los Arts.
340, 341 y 343 CGP, que son los que rigen la audiencia preliminar y la audiencia
de conciliación en el proceso ordinario.

No remite al Art. 342 porque el mismo no resulta aplicable a los procesos


monitorios:
1. Porque si bien en el Art. 357 (audiencia en el proceso monitorio) remite al Art.
341 CGP, en la audiencia preliminar no se resuelve sobre excepciones previas,
sobre las que, acorde al Art. 358.1 inciso 2 CGP, el Tribunal se pronunciará en
sentencia definitiva. En la audiencia preliminar del proceso monitorio no hay
sentencia saneadora del proceso.
2. Porque el recurso de apelación en el proceso ejecutivo se rige por el Art. 360
CGP que limita la apelación a las sentencias allí mencionadas mientras que para
las demás resoluciones sólo cabe recurso de reposición.

En caso de inasistencia a la audiencia del proceso monitoriocorresponde


aplicar las consecuencias previstas para incomparecencia a la audiencia
preliminar o audiencia de conciliación del proceso ordinario, según el caso.
El CGP en el Art. 357 remite al Art. 340 CGP y por lo tanto son aplicables los Arts.
340.2 y 340.3 y remite al Art. 343 y por lo tanto es aplicable 343.3 CGP.

El proceso monitorio cuando hay oposición de excepciones, ¿se ordinariza o


se extraordinariza?

1. Se ordinariza en cuanto la audiencia del proceso monitorio se realizará


conforme con lo previsto para la audiencia preliminar y en su caso la audiencia
complementaria, remitiendo el CGP en el Art. 357 CGP (audiencia en el proceso
monitorio) a los Arts. 340, 341 y 343 CGP ((audiencia preliminar y audiencia
complementaria en proceso ordinario).

En el proceso monitorio no hay una remisión al Art. 346 CGP


- y por lo tanto no hay audiencia única con el contenido del Art. 346.1, sino que la
audiencia tendrá el contenido de la audiencia preliminar y en su caso de la
audiencia de conciliación.
- no es aplicable el Art. 346.2 desde que a la demanda sigue la sentencia que el
demandado podrá impugnar oponiendo excepciones.
- No hay diligencia de prueba previo a la audiencia Art. 346.3
- No hay limitaciones a la prueba en 2ª. Instancia Art. 346.5.7.

2. Se extraordinariza en cuanto al contenido de la sentencia definitiva.


Si bien desde el punto de vista formal se pronuncia conforme a lo dispuesto en el
Art. 343.7 (audiencia de conciliación del proceso ordinario) tiene el contenido de la
sentencia del proceso extraordinario.
En la audiencia del proceso monitorio no se dicta sentencia saneadora del proceso
y la sentencia definitiva se pronunciará sobre todas las excepciones deducidas
con la misma salvedad de la sentencia en el proceso extraordinario que, si entre
las excepciones se hallare la de incompetencia, el Tribunal sólo se pronunciará
sobre las restantes en caso de haberla rechazado (distinguir redacción pero
idéntico contenido que el del Art. 346.4).

NATURALEZA Y CONTENIDO PROVIDENCIA INICIAL

Se trata de una sentencia definitiva, anticipada y condicionada

Definitiva

Porque resuelve sobre el fondo.

Mientras que en proceso ordinario y extraordinario el Tribunal se limita en esta


etapa a un análisis de admisibilidad formal de la demanda no entrando al análisis
de fundabilidad salvo que se trate de pretensión manifiestamente improponible
(sobre la fundabilidad se expide si es en forma negativa y si la improponibilidad es
manifiesta); en este proceso el Tribunal resuelve sobre la fundabilidad sin haber
oído al demandado, en esta providencia inicial.

Si no hay oposición de excepciones la sentencia de condena inicial, dictada


inaudita altera pars, condicionada precisamente a la falta de oposición del
demandado, queda consentida y pasa en autoridad de cosa juzgada formal en
cuanto no puede ser modificada por vía de recurso en el mismo proceso y como
toda sentencia de condena ejecutoriada será posible de ejecución forzada en caso
de incumplimiento del condenado.

Si hay oposición de excepciones se dará traslado de las mismas por 6 días al


actor. Estos 6 días son perentorios e improrrogables (Art. 92 CGP).

En este caso no son extensibles porque el actor habrá fijado domicilio en el radio
del Tribunal.

Una vez contestadas las excepciones o vencido el plazo, el Tribunal convocará a


audiencia.

TEINTELBAUM dice que no se trata:

- de una providencia de trámite ni de una interlocutoria ya que no se limita al


examen de los presupuestos procesales sino que analiza el fondo, resuelve lo
principal y no una cuestión conexa.
- de una sentencia interlocutoria que por falta de oposición se convierte en
definitiva porque el mero transcurso del plazo no puede modificar la naturaleza de
la resolución.
Esta sentencia es definitiva y si media oposición sobrevendrá otra sentencia
definitiva.

Anticipada

Como dice Barrios de Angelis no hay contradictorio de coordinación previo a la


decisión.

El Art. 354.2 CGP finaliza diciendo “una y otra cosa sin noticia del deudor”.
Más allá de defectos gramaticales de puntuación y separación del texto en
numerales, esta oración se refiere al Art. 354.1 y al Art. 354.2 CGP, o sea tanto a
la providencia inicial que acoge la demanda ejecutiva como a la que la desestima,
una y otra son dictadas por el Tribunal “inaudita altera pars”, sin noticia del deudor
demandado.

BARRIOS DE ANGELIS, distingue entre los conceptos contradictorio y


contradicción.

Contradictorio es un concepto dialéctico de oposición de razones, es una


estructura.
Contradicción es la acción y efecto de contradecir.
En el contradictorio anterior a la decisión, la iniciativa del contradictorio pertenece
al actor, en tanto que la iniciativa de la contradicción pertenece al demandado.

El contradictorio de coordinación es posterior a la decisión y reviste la forma propia


de las impugnaciones en general.

El contradictorio está preordenado por ley, es necesario, no eventual, lo que es


eventual es la contradicción del perjudicado por la sentencia.

Según CALAMANDREI se produce un desplazamiento de la iniciativa del


contradictorio, Barrios de Angelis dice que lo que se ha invertido es la carga de
contradecir.

Concluye el contradictorio del proceso monitorio en un contradictorio que puede


denominarse como de impugnación.
Condicionada

La sentencia está condicionada en su ejecutoriedad a la no oposición de


excepciones por el demandado.
Se le notifica al demandado la sentencia y se le da la oportunidad que impugne
esa providencia mediante la oposición de excepciones; o como dice Barrios de
Angelis hay contradictorio de impugnación posterior a la sentencia.

Si el Tribunal ha considerado el título ejecutivo suficiente bastante para abrir


la vía del proceso ejecutivo y cumplidos todos los requisitos, la providencia
inicial del proceso ejecutivo tiene un triple contenido:

- Decisorio o de Fondo: Condena


- Cautelar: Embargo
- De impulso procesal: Citación a oposición de excepciones

Decisorio o de Fondo: Condena


Referente al contenido decisorio cabe precisar que el CGP dice que el Tribunal
decretará el embargo y mandará llevar adelante la ejecución (elípticamente está
comprendida la condena).

ABAL OLIÚ ha afirmado que, conforme a los usos forenses, la sentencia


condenará en forma implícita (elíptica al decir de SIMON) desde que
habitualmente en ella sólo se dispone expresamente una medida cautelar
accesoria como es el embargo de los bienes y se ordena la citación de
excepciones, sin decir nada en forma expresa de la pretensión de fondo, esto es
de la condena solicitada.

TARIGO no comparte y dice que la sentencia, como toda sentencia de condena,


debe ser expresa (de condena al pago de la suma reclamada más reajuste acorde
al D. 14.500, intereses, costas y costos).
Es obvio que la sentencia inicial no puede lógicamente mandar llevar adelante la
ejecución. El proceso ejecutivo es, según el CGP, un proceso de conocimiento
que tiende a la sentencia definitiva que en este caso del proceso ejecutivo es una
sentencia de condena y para la ejecución se estará al impulso procesal de las
partes.Se trata de una sentencia de condena condicionada a la no impugnación en
el plazo perentorio de la oposición de excepciones.

Si el Tribunal entiende que no es suficiente el documento, declarará que no hay


lugar a la ejecución. Art. 354.2 CGP.

Esta providencia inicial, desestimatoria de la demanda, es una sentencia


interlocutoria con fuerza definitiva.
No se pronuncia sobre el fondo del asunto, es decir sobre el derecho de crédito
alegado por el actor, sino que solamente decide que el actor carece de acción
ejecutiva y pone fin al proceso haciendo imposible su continuación.

El Art. 354.2 CGP finaliza diciendo “una y otra cosa sin noticia del deudor”.

Más allá de defectos gramaticales de puntuación y separación del texto en


numerales, esta oración se refiere al Art. 354.1 y al Art. 354.2 CGP, o sea tanto a
la providencia inicial que acoge la demanda ejecutiva como a la que la desestima,
una y otra son dictadas por el Tribunal “inaudita altera pars”, sin noticia del deudor
demandado.

Cautelar: Embargo (en otros procesos monitorios siempre y cuando fuere


pertinente; art. 363 después de remitir al procedimiento previsto en arts. 354 a 360
agrega en su inciso final que "en la providencia inicial se dispondrá lo que
corresponda a la naturaleza de la demanda promovida").

La doctrrina clasifica el embargo en preventivo, ejecutivo y ejecutorio pero cabe


destacar que el embargo siempre es una medida cautelar, aún cuando se da en
un proceso de ejecución. Hacemos anotar no obstante que hay autores que
cuando se da en un proceso de ejecución decen que se trata de una medida de
ejecución.

En cuanto a la notificación del embargo:


- Dice el Art. 354.2 CGP que el embargo se traba sin noticia del deudor
- A su vez el Art. 315 CGP lo dispone con carácter general para las medidas
cautelares que “la medida (cautelar) se decretará sin conocimiento ni intervención
de la contraparte y que “ningún incidente o petición planteado por el destinatario
de la medida podrá detener su cumplimiento”.-
- Si el afectado no hubiere tomado conocimiento de la medida en forma completa y
concreta con motivo de la ejecución, se le notificará dentro del 3er. día de
cumplidas Art. 315.2 CGP.

En la generalidad de los casos, la notificación del embargo ya trabado, se


superpondrá con la notificación de la citación de excepciones al demandado.

En doctrina se ha planteadosi corresponde que el Tribunal decrete el embargo en


caso que el mismo no haya sido solicitado por el actor.

Acorde art. 354. 1 el embargo sería preceptivo, es contenido necesario de


providencia inicial.

Pero el proceso ejecutivo se inserta en un proceso dispositivo y atendiendo


justamente el principio dispositivo y congruencia se puede entender que si no se
pide el embargo en la demanda, el mismo no puede ser decretado de oficio por el
juez.

Es de tener en consideración además que el embargo debe recaer sobre objeto


determinado y el juez no puede elegir el bien embargable sino que el actor debe
designarlo.

De impulso procesal

Se cita al demandado a oposición de excepciones


La citación de excepciones se practicará en la forma establecida en los Arts. 123 y
ss CGP.

El demandado dispone de un plazo de 10 días (extensible en función de la


distancia) para oponer excepciones.
El CGP utiliza el término “ejecutado” que se entiende no es el adecuado a esta
altura del proceso.

Se trata de 10 días hábiles (por se un plazo no superior a los 15 días – Art. 94


CGP) perentorio, improrrogable y extensibles.

Se puede oponer cualquier excepción (excepciones previas y defensas) contra la


demanda, salvo cuando haya leyes especiales que establezcan taxativamente las
excepciones admisibles como sucede con la ley de cheques (DL 14.412) ley de
títulos valores (DL 14.701) y Código Tributario (DL 14.306).

Para la oposición de excepciones rigen las reglas de Arts. 131 y 132 CGP
(concentración, eventualidad, acompañar prueba documental y mención de los
concretos medios de prueba que hay intención de valerse) que el CGP las reitera
en el Art. 355.1 CGP.

La no oposición de excepciones en el proceso ejecutivo.


Si no hay oposición de excepciones la sentencia de condena inicial, dictada
inaudita altera pars, condicionada precisamente a la falta de oposición del
demandado, queda consentida y pasa en autoridad de cosa juzgada formal en
cuanto no puede ser modificada por vía de recurso en el mismo proceso y como
toda sentencia de condena ejecutoriada será posible de ejecución forzada en caso
de incumplimiento del condenado.

OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES - Sustanciación


Si hay oposición de excepciones se dará traslado de las mismas por 6 días al
actor. Estos 6 días son perentorios e improrrogables (Art. 92 CGP).
En este caso no son extensibles porque el actor habrá fijado domicilio en el radio
del Tribunal.
Una vez contestadas las excepciones o vencido el plazo, el Tribunal convocará a
audiencia.

DEMANDA EJECUTIVA

No hay conciliación previa Art. 294.3 CGP.

Se aplican reglas generales del proceso ordinario Art. 117 CGP siguientes.

A la regla general del Art. 118 CGP de la prueba en la demanda, se suma la regla
coincidente pero específica de los procesos monitorios del Art. 352.1. “En todos
los casos para promover la demanda se requerirá documento auténtico o
autenticado notarial o judicialmente en la etapa preliminar respectiva”.

En el caso del proceso ejecutivo habrá que acompañar la demanda con el título
ejecutivo (documento auténtico, real o presunto en el caso del Art. 124 de DL
14.701 o autenticado).

Es de tener en cuenta Art. 72.1 CGP cuando dice que cuando se presente un
documento a los efectos de su ejecución deberá acompañarse el original el cual
podrá ser devuelto con constancia de su presentación si se proporcionare copia
para ser agregada al expediente.

Si el documento privado fue objeto de reconocimiento judicial de firma, se tiene


que haber presentado el original.

La sustitución a la que hace referencia Art. 72 CGP sólo puede hacerse al tiempo
de presentación de la demanda ejecutiva.

En la demanda ejecutiva se ha de solicitar


- La condena al pago de la suma reclamada y sus accesorios (el CGP en Art.
354.1 utiliza terminología impropia cuando dice “llevar adelante la ejecución” ya
que la ejecución se mandará llevar adelante si el demandado después de la
sentencia de condena (a partir de esa sentencia sería el condenado) no cumple
voluntariamente y hay que recurrir a la vía de apremio.

- Se solicita además la traba del embargo sobre el bien o bienes del deudor que
han de asegurar el resultado del proceso ejecutivo y que con posterioridad, de no
oponerse excepciones por el demandado o ser rechazadas las que se opusieren,
habrán de constituir el objeto del proceso ejecutivo que habrá de seguir al juicio
ejecutivo.

Para decretar y trabar el embargo deberá seguirse el orden que establece el Art.
380.2 CGP “bienes muebles, inmuebles, créditos” y a falta o insuficiencia de éstos
“genéricamente en los derechos del ejecutado” es decir, el habitualmente llamado
embargo genérico.

En doctrina se ha planteado si corresponde que el Tribunal decrete el embargo en


caso que el mismo no haya sido solicitado por el actor.
Acorde art. 354. 1 el embargo sería preceptivo, es contenido necesario de
providencia inicial.
Pero el proceso ejecutivo se inserta en un proceso dispositivo y atendiendo
justamente el principio dispositivo y congruencia se puede entender que si no se
pide el embargo en la demanda, el mismo no puede ser decretado de oficio por el
juez.
Es de tener en consideración además que el embargo debe recaer sobre objeto
determinado y el juez no puede elegir el bien embargable sino que el actor debe
designarlo.

PRESUPUESTO DEL PROCESO EJECUTIVO

El presupuesto del proceso ejecutivo es un título ejecutivo entendiéndose por tal


aquel al que la ley confiere esa calidad en tanto contenga una obligación de pagar
suma de dinero líquida y exigible.

Dicho de otro modo, dice Abal que el presupuesto del proceso ejecutivo será la
existencia de una pretensión para cuyo trámite está previsto el proceso ejecutivo.

Y agrega que los requisitos de la pretensiòn del proceso ejecutivo son:

- Un título ejecutivo:

Este título tiene requisitos formales (documento escrito calificado por ley como
título ejecutivo) y requisitos sustanciales (obligación que surga del documento de
pagar cantidad líquida y exigible).

Abal analiza los siquientes requisitos del título ejecutivo:


1. Determinación precisa de acreedor y deudor
2. Obligación cuyo objeto es dar una suma de dinero
3. Obligación líquida o fácilmente liquidable
4. Obligación exigible
5. Obligación que consiste en alguno de los documentos que indica Art. 353 CGP
(cabe destacar que el numeral 6 de art. 353 agrega con carácter general "cuando
un texto expreso de la ley confiere al acreedor el derecho a promover juicio
ejecutivo).

Abal menciona que por excepción la ley habilita el proceso ejecutivo sin que haya
título ejecutivo como sucede en caso de pretensión de cobro de deuda por precio
de arrendamiento de inmueble.

La previa noticia al obligado acreditada en forma:


Cabe hacer la precisión que éste es un requisito eventual para algunos títulos
ejecutivos o como dice Abal por excepción la ley dispone que no es necesario
como por ejemplo cheque con constancia bancaria de devolución o en el proceso
ejecutivo tributario.
Art. 354.5 dice que cuando no exista diligencia judicial de reconocimiento de firma
o protesto personal, la ejecución no podrá decretarse sin previa intimación de
pago al deudor con plazo de tres días, la que podrá ejecutarse por telegrama
colacionado. Esta intimación no será necesaria en los casos que las leyes
especiales así lo dispongan.

Abal agrega como tercer requisito del título ejecutivo el cumplimiento, también
debidamente acreditado en forma documental, de las obligaciones correspectivas
que pudiera tener el actor y aclara que por excepción la ley habilita que no se
acredite este cumplimiento como en el caso de pretensión por cobro de deuda por
precio de arrendamiento de inmueble.

Pretensión para cuyo trámite está previsto el proceso ejecutivo

Este presupuesto es un requisito de admisibilidad del proceso ejecutivo.

El Tribunal examinará si existe el presupuesto que habilita la tramitación de este


proceso en el mismo momento que se resuelve dar trámite a la demanda.

Si falta este presupuesto, el Tribunal debe rechazar la vía propuesta y acorde al


numeral 3 del Art. 24 CGP debe dar al proceso el trámite que legalmente
corresponde.

Cabe precisar que quien selecciona la vía procesal en principio es el actor con su
abogado y el Tribunal resuelve si la vía procesal es la adecuada.

Si el Tribunal admite la vía monitoria, el demandado tendrá oportunidad de


impugnar esta providencia inicial, que por ser un proceso monitorio es, además
una sentencia definitiva en cuanto resuelve sobre el fondo, en la oposición de
excepciones si entiende que no corresponde esta vía.

Si la ausencia del presupuesto se advierte ya avanzado el proceso, por ejemplo en


la segunda instancia, no corresponde la nulidad de lo actuado salvo que se haya
producido indefensión (Art. 11 CGP), aunque como aclara ABAL OLIÚ en
“Estudios del CGP – TOMO III”-, la indefensión puede consistir en la menor
garantía del proceso si éste debía haberse tramitado por una estructura de
mayores garantías, como el proceso ordinario.

Las pretensiones que son presupuesto habilitante del proceso ejecutivo son:

- Las expresamente previstas en el CGP, como habilitante de este proceso,


de´biéndose destacar que numeral 6 de art. 353 agrega "Y, en general, cuando un
texto expreso de la ley confiere al acreedor el derecho a promover juicio ejecutivo".

Título ejecutivo

Diferencia entre documento e instrumento: Para algunos autores instrumento es


documento escrito.

La mayoría de la doctrina tiene un concepto más restringido de instrumento y


entiende por tal el documento escrito que refiere a constitución, modificación o
extinción de obligaciones y está suscrito por quien asume obligación.

Concepto: Título ejecutivo es la obligación contraída por una persona


determinada a favor de otra persona determinada, de dar una suma de dinero,
líquida y exigible que conste en algunos de los documentos que indica el Art. 353
CGP.

En doctrina se ha planteado si título es el documento que conforma la prueba de


derecho del crédito del tenedor de ese documento o si el título es el acto que ese
documento representa, ya sea un contrato de préstamo, un acto administrativo,
etc. que tendría la particular eficacia constitutiva de otorgar al acreedor el derecho
de iniciar, en caso de incumplimiento el correspondiente proceso ejecutivo.

En general se acepta que título ejecutivo es el conjunto formado por una particular
obligación de dinero y su prueba.

Requisitos del título ejecutivo

1. Determinación precisa de acreedor y deudor


Este requisito surge indirectamente del inc. 3 del Art. 353 CGP cuando refiere al
obligado. Pero existe consenso en doctrina y jurisprudencia en cuanto a que si la
determinación no surge con precisión de la documentación no existe título
ejecutivo.

La legitimación activa, para presentar la demanda de proceso ejecutivo, la tiene:


- Si el título es nominativo: la persona nominalmente designada como acreedor.
- Si el título es endosable: el tenedor actual a través del endoso o sucesivos
endosos.
- Si el título es al portador: la simple presentación del título ante el Tribunal
acreditará la legitimación del actor.

La legitimación pasiva, surgirá del propio título donde aparecerá quien puede ser
demandado, en posición que podrá ser única o compartida.

En caso de herederos a título universal y aún particular (por ejemplo, cesión de


crédito), de alguna de las partes, el acreedor y/o deudor originalmente
determinados, se sustituyen por otros, pero en este caso se exigirá prueba
documental de que se trata de los herederos.

2. Obligación cuyo objeto es dar una suma de dinero

El Art. 353 se refiere a obligación de pagar cantidad, pero lo cierto es que siempre
se entendió que se refiere a cantidad o suma de dinero.

La obligación que se pretende tiene por objeto dar una suma de dinero, la que al
ser una suma es necesariamente fungible. En puridad, el dinero puede ser o no
fungible, pero toda suma de dinero lo es.

Se trata de una obligación de género y no es una obligación de dar cosa cierta y


determinada, como podría ser cierta moneda de colección o el dinero depositado
en un cofre fort de un Banco.

Cabe aclarar que, si bien el Art. 364 CGP al referirse al proceso de entrega de la
cosa excluye, a texto expreso, la pretensión de entrega de cosas que sean dinero,
se entiende que lo que se excluye es la obligación de dar suma de dinero. Cuando
se trate de dinero cierto y determinado, no se reclama por el proceso ejecutivo
sino mediante el proceso de entrega de la cosa, aún cuando la fórmula empleada
en el Art. 364 parece excluirla.

Desde el DL 14.500/976, se estableció claramente que las obligaciones en


moneda extranjera son válidas y tácitamente quedó establecido, terminando con
toda duda, que la moneda extranjera era una suma de dinero a los efectos del
proceso ejecutivo.

3. Obligación líquida o fácilmente liquidable

El Art. 353 establece también que debe tratarse de una obligación líquida.
La mayoría de la doctrina y la jurisprudencia entienden líquida en sentido amplio:
es líquida la obligación cuya cuantía está precisamente determinada en términos
de unidad de medida, en este caso una unidad de dinero, (pesos, dólares,
unidades reajustables, etc.), o también, cuando la cuantía exacta es fácilmente
determinable.

ABAL aclara que para el Art. 353 CGP, la liquidez de la obligación existe:
- Cuando el monto resulta determinado desde el inicio, por ejemplo U$S 10000 sin
intereses ni reajuste.
- Cuando se prueba la conformidad del deudor respecto a todos los elementos
necesarios para su determinación, en forma tal que ésta pueda tener solamente
un resultado que se tiene por aplicación de esos mismos elementos y de leyes
matemáticas cuya existencia no es necesario probar. Por ejemplo, en el
documento del deudor reconoce un crédito para el actor de U$S 10000 con un
interés del 5% mensual desde la exigibilidad al pago.
- Cuando la prueba es innecesaria por tratarse de hechos notorios. Por ejemplo se
indica un interés del 5% mensual desde la fecha de asunción de Vázquez al
gobierno.
- Cuando los elementos para la determinación surgen directamente del –derecho
Positivo. Por ejemplo, se formula una remisión a la tasa legal de interés.

Quedan excluidos entonces por falta de liquidez:


- los supuestos en que se establece “el máximo interés de plaza” o similares, en
cuyo caso habrá que demostrar en proceso ordinario cual es dicho interés.
- supuestos en los que se pacte un reajuste en base a las valoraciones del precio
del arroz, o de la lana etc., o si la obligación es de pagar en pesos el equivalente
al precio de un auto 0 Km. de determinada marca.

Cabe finalmente aclarar que el criterio de liquidez del Art. 353, no es el mismo del
Art. 1502 CC que establece “el crédito se tiene por líquido si se justifica dentro de
los 10 días”.
Esta norma refiere exclusivamente a la compensación y no al a liquidez con
carácter general y además, la norma dice “cuando a un crédito se lo tiene por
líquido”, lo cual no es lo mismo que decir que el “crédito es líquido”.
“Se lo tiene por líquido” puede abarcar un crédito que quizá no lo sea y el Art. 353
reclama liquidez en sí.
4. Obligación exigible

En primer lugar se debe precisar que para que prospere cualquier pretensión de
condena, sea en proceso ordinario, proceso extraordinario o monitorio, la
obligación debe ser siempre exigible.

La peculiaridad de esta exigencia no está en su existencia sino en que, además de


existir, debe probarse in limine, al igual que los demás requisitos que se han
señalado.

Además la prueba de estos requisitos sólo puede configurarse a través de alguno


de los documentos que indica el CGP en el Art. 353.

Existe exigibilidad cuando se ha cumplido el plazo pactado para el cumplimiento


de la obligación y/o la condición acordada al mismo efecto.

Contratos sinalagmáticos - Cumplimiento de la obligación correspectiva

La doctrina no es unánime cuando se trata de contratos sinalagmáticos respecto a


la obligación correspectiva (la contraprestación):

- Hay autores que entienden que es una condición acordada, condición que al
igual que cualquier otra si no se cumple impide el nacimiento de la exigibilidad.

Entre quienes sostienen esta posición hay quienes entienden que para el
nacimiento de la exigibilidad es necesario haber cumplido la obligación
correspectiva directamente o por oblación.

Y hay quienes dicen que es suficiente que se haya ofrecido el cumplimiento de la


obligación siempre que se esté en condiciones de cumplir y llegado el momento
habrá que demostrar amabas cosas, que se ofreció cumplir y que se estaba en
condiciones de hacerlo.

- GAMARRA, entiende que hay exigibilidad toda vez que se cumple el plazo o la
condición de la obligación, si es que se pactaron; en el caso de contratos
sinalagmáticos nunca debe entenderse como condición la necesidad de cumplir u
ofrecer cumplir la propia contraprestación.

La trascendencia de adoptar una u otra posición

1. Si se entiende que el cumplimiento de la obligación correspectiva es requisito


de exigibilidad, ese cumplimiento debe surgir de uno de los documentos previstos
en el Art. 353 que expresa: “..., siempre que de ellos surja la obligación de pagar
cantidad líquida y exigible”.

2. Si se entiende que el cumplimiento de la obligación correspectiva no es


condición que debe cumplirse para que haya exigibilidad:

- ABAL entiende que ese cumplimiento habrá que acreditarlo igualmente –


integración analógica mediante el Art. 364 - pero se podrá hacer por otros
documentos y no necesariamente por los previstos en el Art. 353 CGP.

- GAMARRA entiende que habiendo exigibilidad –y siempre y cuando se den los


demás requisitos-, el Tribunal debe dictar sentencia de condena, acogiendo la
demanda, aún cuando incluso no le conste que el actor ha cumplido con su
obligación correspectiva; el demandado para privar de efecto la exigibilidad podrá
oponer la excepción de contrato no cumplido.
ABAL sostiene que ello ocurre sin problema en el proceso ordinario pero no
sucede lo mismo en el proceso ejecutivo donde la excepción se podrá oponer
luego de la sentencia de condena, que además del contenido de fondo y el
procesal (citación a oposición de excepciones) tiene un contenido cautelar (traba
de embargo).
Para ABAL, el cumplimiento de la obligación correspectiva no es requisito del título
ejecutivo sino que es un requisito de la pretensión que habilita al proceso ejecutivo
(título ejecutivo, noticia previa al demandado y cumplimiento de la obligación
correspectiva del actor y acreditación documental de ello).

5. Obligación que consiste en alguno de los documentos que indica Art. 353
CGP

La prueba de la existencia de la obligación habilitante para el proceso ejecutivo


(obligación de dar suma de dinero líquida y exigible) debe surgir de un documento
de los indicados en el Art. 353 CGP ( o más de uno pero siempre un documento
de los indicados).

Ello surge claramente de loa artículos siguientes:


- Art. 353 que dice “...siempre que de ellos surja la obligación...”
- Art. 352.1 que establece como presupuesto de los procesos monitorios y el
proceso ejecutivo es uno de ellos, proveer la demanda en base a un documento
auténtico (art. 353.2) a autenticado notarial o judicialmente en la etapa preliminar
respectiva (Art. 353.3).
- Art. 352.2, en este caso surge, por contrario sensu, dado que se establece una
excepción que no comprende el proceso ejecutivo y que permite en ciertos casos
la prueba extradocumental.
- Art. 354.2 que hace referencia también al documento en clara alusión a uno de
los mencionados en el art. 353.

Esto excluye a la prueba de la obligación o de alguno de sus requisitos con otra


clase de los documentos que los indicados y también a la prueba extradocumental
(peritos, testigos, etc.) la cual es permitida, al menos con testigos, en ciertos casos
de procesos de entrega de la cosa.

Finalmente cabe agregar que, si bien hay una teoría de la necesaria unidad
documental, la mayoría de la doctrina adhiere a la teoría según la cual la
obligación y sus elementos pueden resultar acreditados a través de más de uno de
los documentos citados en el Art. 353.
La teoría de la unidad documental excluye de las pretensiones que habilitan el
proceso ejecutivo, las dirigidas contra el fiador que se ha constituido como tal por
carta de garantía independiente del documento principal.

Notificación previa al demandado (obligado)

Se puede realizar por:


1. Diligencia de reconocimiento de firma
2. Previa intimación de pago
3. Protesta personal

Diligencia de reconocimiento de firma

No es necesaria cuando las leyes especiales así lo dispongan.

Finalidad
La diligencia de reconocimiento pasa a tener doble finalidad:
1° Determinación de la autoría a efectos de completar el título ejecutivo.
2° Tácito preaviso de iniciación del juicio.

Casos en los que no corresponde la citación a reconocimiento de firma

- Título ejecutivo es un instrumento público ya que todo instrumento público es


auténtico.

- Instrumento privado con su firma ratificada ante escribano público que certifique
autenticidad.
- Si se trata de vales (pagarés o conformes) pues según expresa el Art. 124 DL
14.701 de 1977, se presume auténticos sin perjuicio de la prueba contraria y
constituirán título ejecutivo sin necesidad de protesto ni diligencia judicial de
reconocimiento de firma.

Respecto a endosantes hay dos posiciones.

- Si se trata de letras de cambio por cuanto para la letra la ley prevé el protesto
personal que autentica la firma y concede sin más trámite la acción ejecutiva,
siempre y cuando el protesto haya sido personal y el aceptante no hubiera
opuesto la tacha de falsedad en el acto del protesto.

- Si el título ejecutivo es un cheque bancario, puesto que el DL 14.412 de 1975


prevé que la constancia de presentación y falta de pago del cheque tendrá
carácter de protesto por falta de pago. Puesta la constancia de presentación y falta
de pago, el cheque sin ningún otro requisito aparejará la ejecución.

Casos en los que sí corresponde la citación a reconocimiento de firma

Corresponde la citación a reconocimiento de firma en los casos en los que el título


ejecutivo estuviera constituido por una transacción extrajudicial no otorgada en
escritura pública, un instrumento privado o una factura de venta de mercaderías y
siempre y cuando las firmas no se hallen autenticados por escribano.

Procedimiento de reconocimiento de firma

La citación a reconocimiento de firma procede como diligencia preliminar (Art.


309.4) y conforme a lo que establece el Art. 173.

No será posible la autenticación por falta de impugnación prevista en el Art. 171


porque la autenticidad tiene que estar acreditada antes de la demanda.

Si bien los Arts. 173 y 309 se refieren a reconocimiento de documento privado


emanado de la contraparte en el proceso ejecutivo, sólo los instrumentos privados
suscriptos por el obligado o su representante pueden constituirse en título
ejecutivo por lo que corresponde citación a reconocimiento de firma, sin perjuicio
de que al reconocer la firma quede reconocido el cuerpo del documento (Art. 1582
CC).

Citación a reconocimiento de firma del obligado – Posibilidad de peritaje


Al presunto autor del documento se le cita por única ven con el plazo de 6 días.
De esa citación puede resultar:
- Reconocimiento expreso
- Reconocimiento tácito, si el citado no concurre o si concurre y da respuestas
evasivas.
- Desconocimiento expreso. En este caso la doctrina mayoritaria sostiene que al
acreedor se le cierra la vía del proceso ejecutivo y no le queda otro camino que la
instauración de un proceso ordinario por cobro de la deuda, en cuyo decurso, y si
se mantuviere el desconocimiento de su firma por el deudor demandado, el
acreedor podrá solicitar una pericia caligráfica para demostrar su autenticidad.

TEINTELBAUM ha sostenido la posibilidad de pericia caligráfica como diligencia


preparatoria, basado en:
1. El CGP no impone, como lo hacía el CGP, el juicio ordinario en caso de
desconocimiento de firma.
2. El cotejo de letras o firmas está previsto en el Art. 174 CGP como medio de
prueba dentro del proceso y no está previsto como diligencia preparatoria pero
tampoco está prohibido como tal.
3. el Art. 352.1 se refiere a una “etapa preliminar respectiva” que bien puede ser el
peritaje como forma de autenticación, encarado como diligencia preparatoria.

TARIGO rechaza la posición de TEINTELBAUM POR:


El diligenciamiento de prueba anticipada como diligencia preparatoria sólo es
admisible cuando “pudiera perderse si se espera otra etapa” (Art. 306.2 CGP) y en
el caso, ni la prueba caligráfica podría perderse ni existe en el proceso ejecutivo
otra etapa en la que pudiera diligenciarse.
El Art. 352.1 no se refiere a una etapa preliminar respectiva sino a la etapa
preliminar respectiva y ésta no es otra que la prevista en el Art. 309.4.

Concluye TARIGO que la solución es la misma que en el CPC, aunque éste


tuviere la virtud de expresarlo con claridad: desconocida la firma del instrumento
privado, el acreedor deberá demandar el pago de su crédito en un proceso
ordinario.

Citación a reconocimiento de firma cuando el documento emana de


representante o apoderado. Consecuencia de las respuestas evasivas del
representado.

Si el documento emanara del apoderado o representante legal se podrá citar


indistintamente al representante o al representado.

Si se cita al representante, las consecuencias son las mismas que en el caso del
obligado.
Puede haber reconocimiento expreso, si concurre y reconoce la firma como suya;
puede haber reconocimiento tácito si no concurre o si concurre y da repuestas
evasivas; puede haber desconocimiento expreso en cuyo caso, según la doctrina
mayoritaria se cierra la vía del proceso ejecutivo y queda el acreedor la vía del
proceso ordinario (TEINELBAUM admite la posibilidad de pericia caligráfica como
diligencia preliminar para acreditar la autenticidad del documento).
Se deberá probar la representación al tiempo del otorgamiento del documento lo
que puede hacerse con una constancia notarial de aquella época, exhibiendo
testimonio del poder con un certificado negativo de revocación del Registro de
Poderes, etc.

Si se cita al obligado, la ley no prevé la consecuencia de la no concurrencia o de


las respuestas evasivas. Al respecto se ha sostenido que en esas hipótesis se
dará por reconocido el documento, incluyéndose en ese reconocimiento la
admisión de la existencia de la recepción.

TARIGO plantea que ante la hipótesis que el obligado diga que no sabe si la firma
que luce en el documento es la de su representante, no se puede tener el
documento por reconocido:
Porque ello no está establecido en la ley.
Porque no se trata de un acto personal y perfectamente el representado puede no
conocer la firma de su representante y si además no conoce que su representante
haya otorgado el documento, no puede imponérsele la carga de pronunciarse
categóricamente sobre la firma.
En definitiva, TARIGO afirma que el problema se soluciona citando al
representante y no al representado, aunque en este caso habrá que probar la
representación a la fecha del otorgamiento.

Previa intimación de pago

Cuándo procede la previa intimación e pago


La previa intimación de pago con plazo de 3 días procede cuando se trata de
iniciar proceso ejecutivo con títulos integrados por instrumento público o
instrumento privado certificados por escribano público o en el caso de un vale.

Si no había mora automática pactada, la intimación tendrá una doble finalidad


1° Hacer caer en mora al demandado
2° Llenar el requisito de preaviso al demandado exigible para iniciar el proceso
ejecutivo.
En cuanto a las situaciones en las que corresponde la intimación de pago:
- Cuando no hay diligencia judicial de reconocimiento de firma
- Cuando no hay protesto personal
- Cuando no hay ley especial que excepcione de la intimidación de pago.

Procederá entonces:

1) si el título ejecutivo es un vale ya que el Art. 124 del DL 14.701 establece que
los vales, pagarés o conformes se presumirán auténticos, sin perjuicio, de la
prueba contraria y constituirán título ejecutivo sin necesidad de protesto ni de
diligencia judicial de reconocimiento de firma.

2) Si el título ejecutivo es un instrumento privado cuyas firmas se hallen


certificadas o autenticadas notarialmente, pues en tal hipótesis no habrá existido ni
diligencia judicial de reconocimiento de firma ni protesto personal.

3) Si el título ejecutivo consta en instrumento público, salvo que fuera uno de los
previstos en el Código Tributario.

Cuando el título ejecutivo es un cheque bancario, no debe ser precedido de la


previa intimación de pago, dado que la constancia bancaria de presentación y falta
de pago “tendrá el carácter de protesto”.

Finalidad
Evitar juicios ejecutivos abusivos en los que no se da la deudor la posibilidad de
pagar extra judicialmente sin la consiguiente imposición del pago de las costas y
costos ya que comenzarán a devengarse a partir de la iniciación del juicio
ejecutivo, dada la imposición preceptiva de unos y otros.

Oportunidad
La intimación de pago es una diligencia preparatoria previa a la formulación de la
demanda y constituye un verdadero presupuesto procesal de la pretensión
ejecutiva.
Se debe hacer con un plazo mínimo de 3 días para que el deudor tenga
oportunidad de pagar antes de iniciarse el juicio ejecutivo.

Formas de practicar la intimación de pago previa

1. Solicitud al juzgado competente para conocer del juicio ejecutivo, la intimación


judicial al deudor para que abone su deuda en el plazo de 3 días.

2. Solicitud dirigida directamente al alguacil del juzgado competente Art. 132 de la


LOT: “...Los alguaciles deberán (...) 2) Ejecutar a pedido de los interesados y sin
necesidad de orden judicial, las intimaciones de pago ....para dejar constancia de
la mora del deudor”.

3. Telegrama colacionado y certificado (ley 16.602); se deberá agregar copia de la


certificación de entrega con la demanda.
Telegrama colacionado:

El telégrafo envía al remitente constancia cuando no se entregó el telegrama.


Telegrama colacionado y certificado:

El telégrafo, luego de entregado el telegrama, envía una constancia de entrega al


remitente.

El inconveniente del telegrama colacionado y certificado radica en que si el


acreedor opta por no estar ubicable durante los 3 días siguientes a la intimación
por telegrama a su deudor, éste no podrá cancelar su obligación y podrá iniciarse
contra él abusivamente el juicio ejecutivo.

Con la intimación judicial el deudor tiene en su poder el correspondiente cedulón


en el que constan la denominación o carátula del expediente respectivo y su
número de ficha, datos imprescindibles para que en el breve lapso de 3 días
pueda concurrir al BHU y consignar la suma adeudada a la orden del Juzgado.

Finalmente, cabe agregar que hay autores que entienden que la intimación puede
ser notarial, no obstante la intimación notarial no está prevista con carácter
general y la mayoría de la doctrina comparte que es admisible cuando la ley lo
prevé expresamente como en la ley de prenda.

Consignación de lo adeudado – Plazos (Art. 354.5 Art. 372.4)

El Art. 372.4, tiene una redacción defectuosa, pero como sostiene TARIGO, lo que
la norma quiso decir es que, tanto en el caso de condena al pago de cantidad
líquida como de cantidad fácilmente liquidable, el condenado dispone:
- de 3 días para consignar lo adeudado al a orden del Tribunal
- y de 3 días, a partir de la consignación, para justificar ante el Tribunal que ha
efectivamente consignado la suma adeudada.
- El Art. 354.5, en materia de proceso ejecutivo, no menciona el segundo plazo
citado.

Racionalmente no puede entenderse que hay un único plazo para ambas cosas en
el proceso ejecutivo (cuando la intimación NO INTIMIDACIÓN de pago es judicial)
y dos plazos de 3 días, uno para cada cosa, en el proceso de ejecución de
sentencia.

Irrenunciabilidad de la intimación de pago previa

Dice el Art. 354.5 CGP “... la ejecución no podría decretarse sin previa intimación
de pago...”. Se trata de una norma prohibitiva por lo que acorde a lo dispuesto por
el Art. 8 CC, su renuncia será nula.

Cabe precisar que aún en los casos en los que la ley admite renuncia de los
trámites del juicio ejecutivo, y siendo la previa intimidación de pago una diligencia
preparatoria anterior al proceso ejecutivo, igualmente la intimidación de pago no
queda comprendida en la renuncia que se hubiera pactado.

Consecuencia de la omisión de la intimación de pago

Los actos procesales cumplidos sin haber estado precedidos de la intimación de


pago son nulos por contrarios a una ley prohibitiva (Art. 8 CC).
Es discutible si se trata de nulidad absoluta o nulidad relativa que pueda quedar
convalidada si en oportunidad de la citación de excepciones, el demandado no
opusiera excepción de nulidad.

Parte de la jurisprudencia ha entendido que la falta de intimación de pago no


genera nulidad y que su único efecto es que el deudor podrá pagar la deuda hasta
el vencimiento del plazo para oponer excepciones sin necesidad de satisfacer las
costas y costos que se hubieran devengado.

Protesto personal

Hay casos en que la ley permite iniciar el proceso sin que se haya cumplido este
preaviso, los ejemplos más claros son el juicio ejecutivo tributario y el proceso
ejecutivo para el cobro de una deuda documentada en un cheque.

El proceso ejecutivo es un proceso contencioso, judicial, no ordinario, monitorio,


referido a obligaciones dinerarias.

Según la clasificación tradicional que sigue el CGP de procesos de conocimiento y


procesos de ejecución es un proceso de conocimiento.
Esta concepción tradicional distingue el conocimiento de la ejecución según tienda
a producir una declaración de certeza sobre una situación jurídica (juzgar) o
ejecutar lo juzgado (actuar).
Al proceso de conocimiento y al proceso de ejecución los separa la sentencia de
condena.
El proceso ejecutivo se ubica entre los procesos de conocimiento, tiende a obtener
una sentencia de condena; esto es una declaración de certeza que permita
ingresar si no hay cumplimiento voluntario del condenado en la ejecución (vía de
apremio).

Según clasificación surgida principalmente a raíz de estudios que realiza


BARRIOS DE ANGELIS, el proceso ejecutivo es proceso de ejecución.
El proceso es uno solo que comienza con la demanda y si la pretensión es de
condena finaliza con la ejecución.
Todo proceso es de conocimiento, pero algunos procesos, además de
conocimiento son de ejecución.
Un proceso en el cual se presenta una pretensión de condena (vale decir que
tiende a la ejecución) será un proceso de ejecución comprensivo de lo que el CGP
denomina proceso de conocimiento más lo que el mismo CGP denomina proceso
ejecutivo.
Un proceso en el cual se presenta una pretensión meramente declarativa o
constitutiva (vale decir que no tiende a la ejecución, será un proceso de
conocimiento que como no tendrá etapa de ejecución se identificará solamente
con lo que el CGP llama proceso de conocimiento que, al igual que la primera
parte de los de ejecución, puede ser un proceso de estructura ordinaria,
extraordinaria o monitoria. En este sentido el proceso ejecutivo es un proceso de
ejecución que tiende a una sentencia de condena.

El proceso ejecutivo está regulado por los Arts. 353 a 370 y 377 a 396 CGP,
procede cuando se plantea una pretensión de condena encuadrada en un título
ejecutivo, requiere previa noticia al deudor sobre la iniciación del proceso y que se
acredite documentalmente el cumplimiento de las obligaciones correspectivas del
actor que puedan existir o ser exigibles.
También procede cuando sin darse todos estos elementos, la ley establece
expresamente que es posible iniciar un proceso ejecutivo: cobro de sumas
consignadas en cheques devueltos por falta de fondos, de tributos no pagos, etc.
Por ejemplo, el proceso de divorcio, termina con sentencia del proceso de
conocimiento y no es necesario ejecución; esa sentencia satisface al actor, no es
necesario ejecución.
Por ejemplo, el proceso de daños y perjuicios por acción de tránsito, hay un
proceso de conocimiento hasta obtener sentencia de condena, pero si a partir de
ahí la parte no cumple voluntariamente, habrá que recurrir a la etapa de la
ejecución.

Para TARIGO son dos procesos diferentes; para BARRIOS DE ANGELIS, se trata
de un único proceso: proceso de ejecución.
Clasificación de los procesos monitorios previstos en el CGP utilizando el criterio
de Barrios de Angelis de diferenciación entre proceso de conocimiento y proceso
de ejecución
Son procesos de conocimiento:
Pacto comisorio Art. 366 CGP
Resolución de contrato de PEIP o casas de comercio inscriptos
Separación de cuerpos y divorcio (Nums. 2 y 7 Art. 148 CC)

Son procesos de ejecución:


Proceso ejecutivo
Proceso de entrega de la cosa
Escrituración forzada
Cesación de condominio de origen contractual
Proceso de entrega efectiva de la herencia

La aplicación efectiva de normas que regulan el proceso ejecutivo a otros


procesos monitorios, atento a la remisión que hace el Art. 363 CGP, parece poder
hacerse con mayor armonía en procesos de ejecución que en procesos de
conocimiento. Por ejemplo, intimación previa de pago o condena preceptiva en
costas y costos no tiene sentido en un proceso de divorcio.

Proceso Ejecutivo - CGP

ARTÍCULOS 353 a 370


SECCION II
Proceso Ejecutivo
Artículo 353. Procedencia del proceso ejecutivo.- Procede el proceso ejecutivo
cuando se promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos, siempre que de
ellos surja la obligación de pagar cantidad líquida y exigible: 1) Transacción no
aprobada judicialmente. 2) Instrumentos públicos. 3) Instrumentos privados
suscriptos por el obligado o por su representante, reconocido o dados por
reconocidos ante el tribunal competente de acuerdo con lo dispuesto por los
artículos 173 y 309, numeral 4°, o firmados o con su firma ratificada ante escribano
público que certifique la autenticidad de las mismas. 4) Cheque bancario, letras de
cambio, vales, pagarés y conformes, según lo dispuesto en las leyes respectivas.
5) Las facturas de venta de mercaderías suscriptas por el obligado o su
representante, reconocidas o dadas por reconocidas conforme a lo dispuesto en el
numeral 3° de este artículo. 6) Y, en general, cuando un texto expreso de la ley
confiere al acreedor el derecho de promover juicio ejecutivo.
Artículo 354. Procedimiento monitorio 354.1 Cuando se pida ejecución en
cualquiera de los casos que la aparejen, el tribunal decretará inmediatamente el
embargo y mandará llevar adelante la ejecución hasta hacerse efectiva la cantidad
reclamada, los intereses, costas y costos. 354.2 Si no considerare bastante el
documento declarará que no hay lugar a ejecución. Una y otra cosa sin noticia del
deudor. 354.3 En el mismo auto que decrete el embargo, citará de excepciones al
ejecutado. 354.4 Si se opusieren excepciones, se procederá de conformidad con
lo dispuesto en los artículos 356 y siguientes. En caso contrario, se irá
directamente a la vía de apremio, salvo cuando se trate del embargo general de
derechos y acciones en el cual deberá esperarse la denuncia de bienes concretos
de parte del ejecutante. 354.5 Cuando no exista diligencia judicial de
reconocimiento o protesto personal, la ejecución no podrá decretarse sin previa
intimación de pago al deudor, con plazo de tres días, la que podrá efectuarse por
telegrama colacionado. Esta intimación no será necesaria en los casos que leyes
especiales así lo dispongan.

Artículo 355. Citación de excepciones 355.1 La citación de excepciones se


practicará en la forma establecida para el emplazamiento en los artículos 123 y
siguientes. El ejecutado dispondrá de un plazo de diez días, extensibles en función
de la distancia (artículos 125 y 126), para oponer cualquier excepción que tuviere
contra la demanda, debiendo deducirlas todas conjuntamente en un mismo
escrito, acompañar toda la probanza documental de que disponga y mencionar
todos los concretos medios de prueba de que intente valerse. 355.2 En los casos
en que leyes especiales establezcan taxativamente las excepciones admisibles,
serán rechazadas, sin sustanciación, las inadmisibles.

Artículo 356. Traslado de las excepciones.- Del escrito de oposición de


excepciones se conferirá traslado por seis días al ejecutante, debiendo
procederse, en oportunidad de la contestación de excepciones, conforme con lo
dispuesto por el artículo 118.

Artículo 357. Audiencia 357.1 Si no se oponen excepciones, se pasará a la vía de


apremio. 357.2 Si se oponen excepciones, una vez contestadas o vencido el plazo
para hacerlo, el tribunal convocará a audiencia. 357.3 La audiencia se realizará
conforme con lo previsto para la audiencia preliminar y, en su caso, la audiencia
complementaria de prueba (artículo 340, 341, 343).

Artículo 358. Sentencia 358.1 En el caso de haberse opuesto excepciones,


concluida la audiencia, se pronunciará sentencia conforme con lo dispuesto por el
artículo 343.7. Esta se pronunciará sobre todas las excepciones deducidas. Pero
si entre ellas se hallare la de incompetencia, sólo se pronunciará sobre las
restantes en caso de haberla rechazado. 358.2 Si la excepción de incompetencia
fuese acogida, el tribunal se abstendrá de expedirse sobre las restantes, y,
ejecutoriada la sentencia, quien sea competente, decidirá sobre las demás
excepciones. 358.3 En los casos en que la excepción de incompetencia fuese
desechada, la sentencia de segunda instancia se pronunciará sobre todas las
excepciones, siempre que no revoque lo decidirá en materia de incompetencia.

Artículo 359. Efectos de la incompetencia.- Si la sentencia hiciere lugar a la


excepción de incompetencia, pondrá las costas a cargo del actor y dispondrá que
los autos pasen al tribunal competente para la decisión del proceso. Todo lo
actuado anteriormente, será válido.
Artículo 360. Recursos.- En el proceso ejecutivo sólo serán apelables: 1) La
sentencia que ponga fin al proceso ejecutivo, mediante el recurso de apelación
previsto en el artículo 253; pero el acreedor podrá, si lo desea pedir el
cumplimiento provisional de la sentencia, de acuerdo con lo dispuesto por los
artículos 260, 375 y 376. 2) La sentencia que acoja la excepción de incompetencia
de acuerdo con el artículo 358.2, la providencia que no hace lugar a la ejecución,
la que levante una medida cautelar, la que no hace lugar al diligenciamiento de
prueba y la que recaiga en las tercerías, mediante el recurso de apelación previsto
en los artículos 250, numeral 2 y 254. Contra las demás resoluciones sólo cabrá el
recurso de reposición. Pero la denegatoria de la reposición no impedirá que el
tribunal de segunda instancia pueda modificar lo resuelto por el tribunal anterior y
decidir lo que crea que corresponda al estado de la causa.

Artículo 361 - Juicio ordinario posterior- 361.1 Lo decidido en el proceso ejecutivo


podrá ser modificado en proceso ordinario posterior. Este proceso sólo podrá
promoverse cuando haya quedado ejecutoriada la sentencia pronunciada en el
proceso ejecutivo. 361.2 Para conocer en el proceso ordinario posterior,
cualquiera sea la naturaleza de la demanda que se interponga, será competente el
mismo tribunal que hubiere entendido en la primera instancia del proceso
ejecutivo. 361.3 El derecho a obtener la revisión de lo resuelto en el proceso
ejecutivo caducará a los seis meses de ejecutoriada la sentencia pronunciada en
éste.

Artículo 362. Proceso ejecutivo tributario.- El proceso ejecutivo para el cobro de


créditos fiscales se tramitará según lo dispuesto en los artículos precedentes, sin
perjuicio de la aplicación de las leyes especiales en la materia.

SECCION III Otros Procesos Monitorios


Artículo 363 - Regla general.- El procedimiento previsto en los artículos 354 a
360 se aplicará a los casos que refieren los artículos siguientes. En la providencia
inicial se dispondrá lo que corresponda a la naturaleza de la demanda promovida.
Artículo 364. Entrega de la cosa 364.1 Es el proceso en el que se demanda la
entrega de cosas que no sean dinero y que se deban por virtud de la ley, el
testamento, el contrato, el acto administrativo o la declaración unilateral de
voluntad en los casos en que ésta es jurídicamente obligatoria y procede
imponerla, siempre que el actor justifique la obligación de entregar y, en su caso,
el cumplimiento por su parte de la obligación correspectiva, mediante documento
público o privado reconocido o dado por reconocido ante tribunal competente o
con firmas certificadas por escribano público, salvo la excepción del artículo 352.2.

Artículo 365. Entrega efectiva de la herencia.- Es el proceso en el que se


demanda la entrega efectiva de la herencia cuando un tercero obstase a que el
heredero entre en posesión de los bienes hereditarios, sin invocar ningún derecho
sobre ellos.

Artículo 366. Pacto comisorio.- Es el proceso en el que se demanda la


resolución de un contrato en cumplimiento del pacto comisorio (artículos 1737 y
1741 del Código Civil) convenido. En la providencia inicial se dispondrá la
resolución si se justifica por el actor la caída en mora del demandado y las demás
exigencias de hecho y de derecho requeridas al efecto.

Artículo 367. Escrituración forzada.- Es el proceso en el que se demanda el


cumplimiento de la obligación de escriturar establecida en las promesas de
enajenación de inmuebles a plazos o equivalentes, o de casas de comercio,
inscriptas en los Registros respectivos y procede disponerla si se justificaran por el
actor las exigencias de hecho y de derecho requeridas al efecto. El mismo
procedimiento se seguirá para el otorgamiento del Reglamento de Copropiedad de
inmuebles en régimen de Propiedad Horizontal cuando la ley dispone que el
tribunal realice dicho otorgamiento (artículo 18 de la ley 10.751, de 25 de junio de
1946, en la redacción dada por el decreto ley 14.560, de 19 de agosto de 1976).

Artículo 368. Resolución de contrato de promesa.- Es el proceso en el que se


demanda la resolución por falta de pago de promesas de enajenación de
inmuebles a plazos o casa de comercio, inscriptas en los Registros respectivos y
proceda disponerla luego de incurso en mora el demandado, previa la intimación
de pago hecha de conformidad con lo dispuesto por las leyes que regulan las
materias respectivas y justificadas las demás exigencias de hecho y de derecho
requeridas al efecto.

Artículo 369. Separación de cuerpos y divorcio.- Es el proceso en el que se


demanda la separación de cuerpos o el divorcio por las causales de los artículos
148, numerales 2° y 7° y 185 del Código Civil. Procede disponerlas justificadas por
el actor las exigencias de hecho y de derecho exigidas por los artículos 153 y 185
y el requisito establecido por el artículo 167 del Código Civil.

Artículo 370. Cesación de condominio de origen contractual.- Es el proceso


en el que se demanda la cesación de condominio de origen contractual mediante
la venta de la cosa común en remate público (artículos 1755 y 1756 del Código
Civil) y procede disponerla cuando cualquiera de los propietarios, acreditando el
dominio con la prueba requerida por derecho y afirmado la imposibilidad de
división cómoda y sin menoscabo, exige la venta y el reparto del precio que se
obtenga.

También podría gustarte