Está en la página 1de 15

“La química comienza en las estrellas.

Las estrellas son la


fuente de los elementos químicos, que son los componentes
básicos de la materia.”.

1. INTRODUCCION

UNIDAD 1: APRENDAMOS A TRABAJAR EN QUIMICA


Los estudiantes de grado decimo, serán capaces de identificar y comprender cada una de
las ramas de la química reconociendo los implementos más utilizados en el laboratorio
generando así descripciones cualitativas y cuantitativas sobre formulación de problemas e
instrumentos de medidas.
La investigación científica es una búsqueda ordenada con propósitos definidos par obtener
unos conocimientos nuevos, los alumnos deben enriquecer sus conocimientos con trabajos
originales del mundo que lo rodea.
TEMAS
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

 Historia
 Ciencia
 Medición
 Temperatura y calor
 Propiedades de la materia
 Transformación de la materia
 Clases de materia
 Separación de mezclas
 Energía
ESTRUCTURA ATÓMICA

• El átomo a través del tiempo


• Propiedades atómicas
• Modelo atómico
• Bohr
• Sommerfeld
• Modelo mecánico cuántico
• Tabla periódica
• Propiedad física y química de los elementos

RÚBRICAS PRIMER PERIODO

NIVEL SUPERIOR NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO


Analiza y aplica los Diferencia cada uno Identifica algunos Presenta dificultad
pasos del trabajo de los pasos del pasos del trabajo para identificar los
científico en el trabajo científico científico valorando pasos de trabajo
desarrollo de las reconociendo la las normas de científico en el
prácticas de importancia de las seguridad en el laboratorio.
laboratorio, normas de laboratorio.
reconociendo la bioseguridad.
importancia de
aplicar correctamente
las normas de
seguridad.
2. PRUEBA DIAGNÓSTICA:
¿DIME CUANTO SABES?
1. ¿Qué diferencias encuentras entre un trabajo de consulta y uno de investigación?
2. Cuando trabajas en el laboratorio, ¿qué procesos realizas y qué precauciones debes
tener?
3. ¿Cómo contribuye la química al mejoramiento de la calidad de vida?
4. Consulta un descubrimiento reciente realizado por los químicos y coméntalo en clase.
5. ¿Cómo crees que se relacionan la química y la biología? Explica tu respuesta?
6. ¿sabes que es la alquimia?
7.tienes conocimientos de algunas de las ramas de la química si tu respuesta es si
defínela con tus propias
palabras._______________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre la sal común y el azufre en polvo?
9. ¿tienes idea de cómo fue el primer modelo atómico?
10¿En la tabla periódica cuales son los periodos y cuáles son los grupos? represéntalos
en un esquema.

3. INVESTIGACIÓN GUIADA

ACTIVIDAD
Pan sin bromato de potasio
En el 2002, se puso de moda en nuestro país una sal: el bromato de potasio.
Probablemente, escuchaste en los noticieros que el Ministerio de Salud prohibía su uso en la
fabricación industrial del pan; o viste que en las bolsas de pan había un sello que decía: "no
contiene bromato de potasio".
La razón de esta determinación se encuentra en los resultados del informe No. 44 de
la FAO (Food and Agriculture Organization) y la OMS (Organización Mundial de la
Salud), donde se conoció que el bromato depotasio, que se emplea como aditivo de las
harinas y de la cebada, que se usa en la fabricación de cerveza, es un compuesto altamente
cancerígeno y mutagénico.

El Ministerio de Salud Nacional dio a conocer la Resolución 1528, del 19 de noviembre de


2002, en la cual pidió a los fabricantes e importadores de productos alimenticios que
contengan bromato de potasio, que los retiren del mercado. También prohibió fabricar,
comercializar e importar alimentos que contengan este aditivo. El INVIMA,Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, es el encargado de velar por el cumplimiento de
la norma, así como de imponer las sanciones necesarias

Con aquello de la globalización, la restricción en el uso del bromato de potasio no fue sólo
para Colombia. En Perú y en los países del Mercosur, también, se prohibió la
comercialización de alimentos que contengan este aditivo. Japón fue el primer país que
Prohibió SU USO. El único país que lo sigue empleando en la actualidad es Estados Unidos.
Sólo lo aceptan cuando forma parte de las harinas premezcladas, cuya fórmula es
controlada.

El bromato de potasio es una sal inorgánica compuesta por un átomo de potasio, uno de
bromo y tres de oxígeno. Se utiliza como aditivo del pan desde el año 1914, ya que facilita la
correcta producción de gas, dióxido de carbono, y se sigue empleando por su bajo costo.

Después de varios años de emplearlo, se cuestionó su uso, debido a que:

• Su manipulación es peligrosa, porque produce combustión espontánea y explosión.

• Su apariencia es similar a la de la sal o a la del azúcar, por lo que puede haber intoxicación
por ingerirlo accidentalmente.
• Una sobredosis de bromato de potasio produce vómito, diarrea, daños en el sistema
nervioso y en los riñones, mutaciones y destrucción de la vitamina B
La dosis normal de bromato de potasio que se debe adicionar es de 2 g por 100 kg de
harina. Los estudios con esa sustancia demostraron que mejora la consistencia del pan,
gracias a que oxida la harina. Actúa durante el proceso de fermentación y en la primera
etapa de horneado. El pan tiene más volumen y mejor consistencia por tres factores, que
son:
1. La formación de un compuesto llamado gluten, que se produce durante el amasado y se
favorece con la adición de bromato de potasio.
2. La mayor absorción de agua por parte de la masa.
3. El aumento en la retención de dióxido de carbono por parte de la masa. Eso hace que el
esponiado sea parejo y la textura sea más suave.

La prohibición en el empleo de bromato de potasio como aditivo para las harinas y la cebada
abrió un nuevo campo de investigación: la búsqueda de compuestos químicos que lo puedan
reemplazar.

La invitación para los panaderos es que empleen enzimas u oxidantes que no ofrezcan
riesgos para la salud, como por ejemplo: el ácido ascórbico, la enzima glucoxidasa, la
azodicarbonamida, el yodato de potasio, la lecitina de soya y el Datem. El ácido ascórbico es
una vitamina de fórmula C6 H8O6 que actúa durante el amasado y la fermentación.

ANALICEMOS Y RESPONDE.

1. COMPETENCIA LECTORA
a. ¿Qué propiedades del bromato de potasio han hecho que sea el aditivo más usado en la
fabricación del pan?
b. ¿Por qué se prohibió el uso del bromato de potasio?
c. ¿Qué entidades de nuestro país se encargan de velar porque los aditivos у preservativos
de los alimentos no pongan en riesgo la vida de las personas?
d. ¿Qué problema surgió con la prohibición del uso del bromato de potasio?
¿Cómo se soluciona?

2. REVISA TU VOCABULARIO

Define, en tu cuaderno, (Diccionario científico) los siguientes términos que se emplean en la


lectura.
a. Sal.
b. Aditivo.
c. Mutagenico
d. Oxidación
e. Bromato de potasio.
f. Gluten.
g. Fermentación.
h. Combustión.
i. Enzimas.

3. PROFUNDIZA
a. Averigua que sustituyentes del bromato de potasio se emplean actualmente en nuestro
país.

b. Así como el bromato de potasio se adiciona a las harinas, otros compuestos químicos se
emplean como preservativos de los alimentos. Consulta los nombres de tres de ellos y sus
funciones.

c. Esta lectura te muestra una de las multiples aplicaciones de la química en la alimentación.


Piensa en otras tres aplicaciones de la química en tu vida y compártelas con tus compañeras
y compañeros de clase. Entre todos, hagan una lista de este tipo de aplicaciones de la
química y péguenla en una pared del salón. A medida que se desarrolla este curso, vayan en
requiriendo dicha lista, para comprobar que la química está en todas partes.

ACTIVIDAD

En una cartulina dibuja con sus nombres los principales elementos del laboratorio de
química.
 Implementos de vidrio refractario
 Implementos de vidrio no refractario
 Implementos de porcelana
 Implementos de metal
 Implementos de madera, caucho o corcho
 Implementos especializados.
 La cartelera mejor elaborada se ubicara en el laboratorio de química.

ACTIVIDAD

Investiga los rótulos donde pueden aparecer signos de peligrosidad. Los símbolos
empleados y establecidos por la comunidad económica europea, dibújalos con sus
respectivos nombres
Ejemplos
Explosivos, muy tóxicos, irritantes…

ACTIVIDAD

Realiza maquetas de los diferentes modelos atómicos con (materiales reciclables)


ACTIVIDAD

EL INFORME DE LABORATORIO.

La culminación del laboratorio debe ser la elaboración de un buen informe que le


permita a cualquier persona que lo lea identificar, determinar y concluir lo realizado en
el experimento. El informe de una experiencia en química debe contener lo siguiente:

TÍTULO: Nombre de la experiencia realizada.

OBJETIVO: Propósito que persigue el experimento; algunas veces este objetivo


puede estar acompañado de un breve texto introductorio que permite en tender mejor
el experimento que se va a realizar.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Explicación que se da acerca del fenómeno que se


quiere conocer. El trabajo en química consiste en buscar estas explicaciones a través
de la comparación de situaciones que conocemos frente a aquellas que
desconocemos.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS: Predicción que se hace acerca del experimento.


Se analiza el problema por resolver, utilizando información y términos adquiridos
anteriormente para poder afirmar que resultados se obtendrán en el experimento que
se va a realizar. (En ocasiones, la conclusión puede ser la no comprobación de la
hipótesis formulada)

MATERIALES Y REACTIVOS: Corresponde a la lista de los materiales y de los


reactivos o Sustancias que se utilizarán en la práctica por cada grupo de estudiantes
(2-3); es necesario indicar las cantidades y las precauciones al manipular los
reactivos.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Indica paso a paso lo que se va a realizar en
la práctica; incluye diagramas de montajes, dibujos o gráficas que facilitan la
comprensión de quien recibe el informe.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Sección que registra los


fenómenos cualitativos como la formación de un gas, un precipitado, efervescencia,
calentamiento o cambios de color. También presenta un informe cuantitativo que
registra todos los datos obtenidos durante la experiencia, en tablas o gráficas,
acompañados de su respectivo análisis y comparación con los datos teóricos. En caso
de que ocurra una reacción química, debe aparecer la ecuación correspondiente.

CONCLUSIONES: Son respuestas que se deducen después del análisis de las


observaciones y de los datos obtenidos en la experiencia y que permitirán comprobar
o no la hipótesis que se plantea al comenzar la práctica. Para que puedas enunciar
unas buenas conclusiones, es conveniente que compares tus resultados con los de
tus compañeros o compañeras.

SOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO O EJERCICIOS PROPUESTOS: Allí se presentan


los resultados y el procedimiento de solución a los ejercicios planteados en la guía
dada por el profesor o la profesora para desarrollar la práctica; aquí debes resolver las
preguntas del cuestionario y las consultas que se te piden. También deben ir los
anexos o complementos de acuerdo con tus intereses relacionados con el tema.

BIBLIOGRAFÍA: En esta parte, se colocan los nombres de los textos, revistas,


enciclopedias, direcciones de Internet, entre otros, que se consultaron para averiguar
más sobre el tema del experimento y que permitieron, en algunos casos,
complementar los resultados y ampliar tu repertorio conceptual.
NOTA: Al escribir el informe, debes tener cuidado de redactarlo con un lenguaje
científico sencillo y llamar cada cosa por su nombre, tienen que tener en cuenta cada
uno de estos pasos para realizar los informes del laboratorio de química.

4. PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN

. Ejecuta en tu cuaderno los diagramas de flujo que el docente proyectara en clase.


Diagramas:
 El trabajo científico
 Los materiales
 El átomo.
5. PREPARATE PARA EL ICFES

1. A continuación se muestra un modelo que simboliza la distribución de las moléculas de


agua en estado líquido, en un recipiente cerrado.
2. La siguiente ecuación representa la reacción química de la formación de agua (H2O).

4. Considere la siguiente reacción y las masas molares de reactivos y productos:

De acuerdo con la información anterior, si reaccionan 124 g de P4 con 210 g de Cl2, ¿cuál es
el reactivo límite?

A. El Cl2, porque reaccionan en su totalidad 210 gramos de Cl2 y queda la mitad de P4 sin
reaccionar.

B. El P4, porque hay menor masa en gramos que de Cl2.

C. El Cl2, porque según la relación estequiométrica siempre se necesitan 6 moles de Cl2,


sin importar la cantidad de P4.

D. El P4, porque su masa molar es casi el doble que la del Cl2.


5. La materia puede clasificarse analizando su composición como se muestra en el diagrama.

El acero es un material que contiene los elementos hierro y carbono. Dos muestras distintas
de acero tienen diferentes cantidades de estos elementos pero ambas muestras tienen
composición uniforme. Usando el diagrama anterior, ¿cómo clasificaría al acero?

A. Como mezcla homogénea, porque está formado por diferentes elementos y es uniforme.

B. Como sustancia pura, porque tiene composición uniforme y es un solo compuesto.


C. Como mezcla heterogénea, porque está formado por diferentes elementos.

D. Como sustancia pura, porque muestras distintas tienen composición diferente.

6. En un experimento, un sólido de identidad desconocida se calienta y se mide su


temperatura hasta que se evapora, obteniendo la siguiente gráfica.
¿A qué sustancia corresponde el sólido inicial?

A. Al benceno.
B. Al agua.
C. Al acetonitrilo.
D. Al 2-butanol.

7. Los alcoholes pueden ser oxidados a cetonas, aldehídos o ácidos carboxílicos de acuerdo
con el tipo de alcohol que reacciona, como se muestra en el diagrama.
8. En la extracción minera de oro se emplea cianuro de sodio, zinc y ácidos fuertes durante el
proceso de purificación. Los ácidos fuertes que pueden emplearse son ácido sulfúrico
(H2SO4) de una concentración volumen-volumen del 78 % o ácido nítrico (HNO3) que
contenga 112 mL de ácido por cada 200 mL de solución. Si en la extracción del oro se
requiere usar el ácido de mayor concentración, ¿cuál ácido debería emplearse?
A. El HNO3, porque como su volumen es mayor que el de la solución de H2SO4 tiene una
mayor concentración.
B. El H2SO4, porque la concentración volumen-volumen del HNO3 es del 56 %.
C. El HNO3, porque su concentración volumen-volumen es del 112 %.
D. El H2SO4, porque como su volumen es menor que el de la solución de HNO3 se
encuentra más concentrado.
9. El anabolismo es una forma de metabolismo que requiere energía y da como resultado la
elaboración de moléculas complejas a partir de moléculas simples. Por el contrario, el
catabolismo transforma moléculas complejas en moléculas simples y produce energía. El
siguiente esquema muestra los procesos de fotosíntesis y respiración en plantas.

Con base en la información anterior, se puede afirmar que


A. la fotosíntesis es un proceso anabólico porque produce glucosa como molécula compleja.
B. la fotosíntesis es un proceso catabólico porque requiere energía en forma de luz solar.
C. la respiración es un proceso anabólico porque produce energía en forma de ATP.
D. la respiración es un proceso catabólico porque produce moléculas complejas como CO2 y
agua.
6. BIBLIOGRAFÍA/ CITAS, ENLACES
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/490699/
Cuadernillo+de+preguntas+Saber+11-+Ciencias+naturales.pdf/3d9913db-946d-9f83-
d522-bddaf2070fe4
 GUIA PARA DOCENTES QUIMICA I, Grupo Editorial Norma. Pg. 12
 GUIA PARA DOCENTES QUIMICA I, Grupo Editorial Norma. Pg. 13
 GUIA PARA DOCENTES QUIMICA I, Grupo Editorial Norma. Pg. 18
 GUIA PARA DOCENTES QUIMICA I, Grupo Editorial Norma. Pg. 19
 GUIA PARA DOCENTES QUIMICA I, Grupo Editorial Norma. Pg. 20
 GUIA PARA DOCENTES QUIMICA I, Grupo Editorial Norma. Pg. 21
 GUIA PARA DOCENTES QUIMICA I, Grupo Editorial Norma. Pg. 22
 GUIA PARA DOCENTES QUIMICA I, Grupo Editorial Norma. Laboratorio Pg. 23

También podría gustarte