Está en la página 1de 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO
CARRERA: Ingeniería en Sistemas Automotrices, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Robótica Industrial e
Ingeniería Eléctrica

ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I SEMESTRE: Cuarto

OBJETIVO GENERAL:

El alumno aplicará los principios que gobiernan la mecánica de los cuerpos deformables en el diseño de
componentes de máquinas, mecanismos y estructuras.

CONTENIDO SINTETICO:

I. Conceptos básicos.
II. Esfuerzos.
III. Deformaciones
IV. Transformación de Esfuerzos y Deformaciones.
V. Esfuerzos en Recipientes de Pared Delgada Bajo Presión.
VI. Torsión.
VII Flexión

METODOLOGÍA:

El docente utilizará la metodología del aprendizaje a través del trabajo grupal; también introducirá los temas de la
asignatura utilizando algunas tecnologías de información y comunicación (TIC); Resolverá problemas tipo
utilizando diferentes recursos didácticos; Organizará, supervisará y evaluará el trabajo individual y por equipos de
los alumnos. El alumno resolverá problemas en forma individual y por equipos dentro del aula y extraclase;
entregará informes de las investigaciones realizadas en biblioteca e internet; aplicará en equipo los conocimientos
en las prácticas de laboratorio haciendo informes y simulaciones.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Aplicación de tres exámenes parciales.


Participación en clase y exposición por el alumno.
Entrega de tareas
Participación en actividades de aprendizaje individuales y de equipo.
Reporte de prácticas de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA:

Beer Ferdinand P.; Johnston E. Russell Jr., Dewolf, Jonh Mecánica de Materiales 3ª Edición. México. Mc Graw Hill
2004. 790 págs ISBN 9701039505
Craig Roy R. Mecánica de Materiales 2ª Edición México CECSA. 2002. 752 págs. ISBN 9702402557

Hibbeler Russell C. Mecánica de Materiales 3ª Edición México Prentice Hall. 1998. 823 págs. ISBN 9682612454
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I


Eléctrica SEMESTRE: Cuarto.
CARRERA: Ingeniería en Sistemas Automotrices, CLAVE:
Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Robótica Industrial,
Ingeniería Eléctrica CRÈDITOS: 7.5
OPCIÓN: VIGENTE: Enero 2009
COORDINACIÒN: TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
DEPARTAMENTO:
MODALIDAD: Presencial.

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORIA: 3.0
HORAS/SEMANA/PRÀCTICA: 1.5

HORAS/SEMESTRE/TEORÌA: 54.0
HORAS/SEMANA/PRÀCTICA: 27.0

HORAS/TOTALES: 81.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Programas


POR: Colegio de Ingeniería en Sistemas Automotrices Académicos del Consejo General Consultivo del IPN.
REVISADO POR: Comisión de Planes y Programas
A PROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar:
Ing. Miguel Álvarez Montalvo, Ing. Jorge Gómez Villarreal, Dr. David Jaramillo Vigueras
M. en C. Jesús Reyes García, Ing. Ernesto Mercado Director de Educación Superior
Escutia, M. en C. José Alfredo Colín Ávila, Ing. Apolinar
Francisco Cruz Lázaro, M. en C. Jaime Martínez Ramos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I CLAVE: HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La rápida evolución de la ciencia y la tecnología ha plasmado en el sistema educativo del país la búsqueda de
programas, métodos y recursos, que conlleven a elevar el nivel de la cultura científica de la población, así como el
número de profesionistas en las áreas científicas y tecnológicas, dado que nuestros requerimientos de mano de obra
con mayor preparación científica son superiores a los de cualquier otro período histórico. Ante esta problemática, es
fundamental promover la formación de ingenieros creativos e imaginativos, capaces de desarrollar una tecnología
propia que permita buscar soluciones a los problemas que enfrenta México insertado en el contexto mundial.

El conocimiento profundo del comportamiento mecánico es fundamental para el diseño confiable de estructuras, tales
como vehículos, edificios, puentes, torres de transmisión, motores, generadores, antenas, equipos de transportes,
tendido de líneas de energía, etc. De aquí, que el estudio de la resistencia de materiales, constituye un tema básico
en muchos campos de la Ingeniería en Sistemas Automotrices, Ingeniería Eléctrica y la Ingeniería en Robótica
Industrial; tomando en cuenta los resultados experimentales y los análisis teóricos.

En resistencia de materiales es necesario considerar los esfuerzos y deformaciones que presentan los cuerpos
cuando están sometidos a cargas, tomando en cuenta las propiedades físicas de los materiales, así como leyes y
conceptos técnicos relacionados con éste estudio.

Las asignaturas que le sirven de antecedente son: Cálculo Diferencial e Integral, Fundamentos de Algebra,
Ecuaciones Diferenciales, Introducción a la Ciencia de los Materiales, Estática. La asignatura colateral es Dinámica.
Las asignatura consecuentes son: Mecanismos, Tren de Impulsión, Sistema de Dirección Suspensión y Frenos,
Sistemas Automotrices y Diseño Automotriz

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno aplicará los principios que gobiernan la mecánica de los cuerpos deformables en el diseño de
componentes de máquinas, mecanismos y estructuras.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I CLAVE: HOJA: 3 DE 11

N° UNIDAD: I NOMBRE: Conceptos Básicos.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno resolverá problemas de equilibrio de cuerpos deformables, aplicando las ecuaciones fundamentales de la
mecánica de los cuerpos deformables, para ilustrar el campo de la resistencia de materiales.

No. HORAS CLAVE


TEMA BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC

1.1 Campo de estudio de la resistencia de materiales 1.5 1.5 1B


2B
1.2 Las ecuaciones fundamentales de la mecánica de los cuerpos 1.5 1.5 3B
deformables

1.3 Procedimientos para resolver problemas. 1.5 1.5

1.4 Equilibrio de cuerpos deformables. 1.5 1.5

Subtotal 6.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Utilización de recursos audiovisuales y de tecnología de punta por parte del profesor en la deducción de las
ecuaciones fundamentales de la mecánica de los cuerpos deformables.
Búsqueda de información documental por parte del alumno sobre el campo de estudio de la resistencia de materiales.
Técnicas grupales para la resolución de problemas.
Resolución de problemas extra clase, por parte del alumno.
Exposiciones ilustrando el campo de la resistencia de materiales con los ejercicios ya resueltos de equilibrio de
cuerpos deformables.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El primer examen departamental abarcará la unidades I con el 60% de la calificación total. Exposición y participación
en clase, así como resolución de ejercicios y tareas, 20%, entrega de reportes de prácticas correspondientes, 20 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I CLAVE: HOJA: 4 DE 11

N° UNIDAD: II NOMBRE: Esfuerzo.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará los conceptos de esfuerzo normal, tangencial, normal promedio y cortante promedio en el análisis
y diseño de estructuras sencillas.

No. HORAS CLAVE


TEMA BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC

2.1 Concepto de Esfuerzo 3.0 3.0 1B


3B

2.2 Carga Axial. Esfuerzo normal promedio en una barra cargada 1.5 1.5 1.5
axialmente

2.3 Esfuerzo cortante promedio 3.0 1.5 3.0

2.4 Aplicación al análisis y diseño de estructuras sencillas 1.5 1.5 1.5

Subtotal 9.0 4.5 9.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

El docente organizará, supervisará y evaluará el trabajo individual y por equipos de los alumnos. Los alumnos
discutirán los conceptos de esfuerzo, esfuerzo cortante y cargas axiales; elaborarán resúmenes y cuadros sinópticos;
participarán de manera individual y colectiva en la solución de problemas propuestos en clase; realizarán tareas
correspondientes a cada uno de los temas mediante consultas bibliográficas, simulaciones, búsqueda en Internet; y
realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El primer examen departamental abarcará las unidades I y II con el 60% de la calificación total. La participación en
clase, trabajos extra-clase como tareas, informes y/o consultas bibliográficas sobre los temas tratados en esta unidad,
con el 10%; entrega de reportes de prácticas correspondientes, 30 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I. CLAVE: HOJA: 5 DE 11

N° UNIDAD: III NOMBRE: Deformación.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno calculará las diferentes deformaciones y desplazamientos que sufre un elemento mecánico al ser sometido
a cargas externas. Resolverá problemas estáticamente indeterminados que problemas que involucran cambios de
temperatura, en la construcción de componentes de máquinas, mecanismos y estructuras.

No. HORAS CLAVE


TEMA BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC

3.1 Deformación normal bajo carga axial. 1.5 1.5 3B


4C
3.2 Diagrama esfuerzo-deformación. 1.5 1.5

3.3 Ley de Hooke. Módulo de elasticidad. 1.5 1.5

3.4 Deformaciones de elementos sometidos a carga axial. 3.0 3.0

3.5 Problemas estáticamente indeterminados. 1.5 1.5 1.5

3.6 Problemas que involucran cambios de temperatura 1.5 1.5 1.5

3.7 Carga multiaxial. Ley de Hooke generalizada 1.5 1.5 1.5

Subtotal 12.0 4.5 12.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

El profesor organizará el trabajo individual y grupal de los alumnos; los supervisará haciendo las aclaraciones
pertinentes; y evaluará los trabajos parciales y finales.
El alumno discutirá los conceptos de Deformación, Ley de Hooke y Módulo de Elasticidad; elaborará resúmenes y
cuadros sinópticos; participará de manera individual y colectiva en la solución de problemas propuestos en clase;
realizará tareas correspondientes a cada tema, para tal fin, hará consultas bibliográficas y búsqueda en Internet,
realizará simulaciones; y realizará prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El segundo examen departamental abarcará las unidades III y IV con el 60% de la calificación total. La participación
en clase, trabajos extra-clase como tareas y/o consulta bibliográfica, con el 10%, entrega de reportes de prácticas
correspondientes, 30 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I CLAVE: HOJA: 6 DE 11

N° UNIDAD: IV NOMBRE: Transformaciones de Esfuerzos y Deformaciones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno calculará los esfuerzos y las deformaciones en cualquier plano inclinado en un estado bidimensional de un
elemento mecánico, a través de los métodos utilizados en la construcción de componentes de máquinas,
mecanismos y estructuras.

No. HORAS CLAVE


TEMA BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC

4.1 Transformación de esfuerzo plano. 1.5 1.5 1.5 3B


4C
4.2 Esfuerzo principales. Esfuerzo cortante máximo. 1.5 1.5 1.5 5C

4.3 Circulo de MOHR para esfuerzo plano. 1.5 1.5 1.5

Subtotal 4.5 4.5 4.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

El profesor utilizará recursos audiovisuales y uso de las tecnología de la informática y comunicación en la exposición
de los temas.
El alumno buscará información documental sobre transformación de esfuerzos y deformaciones; participará en
técnicas grupales para la resolución de problemas; resolverá problemas extra clase; y realizará la práctica número
tres.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El segundo examen departamental abarcará las unidades III y IV con el 60% de la calificación total. La participación
en clase, trabajos extra-clase como tareas y/o consulta bibliográfica, con el 10%. Entrega de reportes de prácticas
correspondientes, 30 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I CLAVE: HOJA: 7 DE 11

N° UNIDAD: V NOMBRE: Esfuerzos en recipientes de pared delgada bajo presión.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno calculará los esfuerzos normales y tangenciales máximo permisibles en un recipiente de pared delgada,
aplicados en la construcción de componentes de máquinas, mecanismos y estructuras.

No. HORAS CLAVE


TEMA BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC

5.1 Definición y clasificación de los recipientes de membrana. 1.5 1.5 1.5 2B


3B
Esfuerzos longitudinales y circunferenciales. 5C
5.2 Semejanza cinemática. 1.5 1.5 1.5

Esfuerzos térmicos
5.3 1.5 1.5 1.5

Subtotal 4.5 4.5 4.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Definición y clasificación de los recipientes de membrana con la ayuda de TICs por parte del profesor.
Resolución de problemas en clase y extraclase por parte del estudiante, donde calculen los esfuerzos
longitudinales, circunferenciales y térmicos.
Demostración de los esfuerzos de un recipiente de pared delgada con la ayuda de la práctica 4, por parte de los
alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El tercer examen departamental abarcará las unidades V, VI, y VII con el 60% de la calificación total. La participación
en clase, trabajos extra-clase como tareas y/o consulta bibliográfica sobre los temas tratados en esta unidad con el
10%, entrega de reportes de prácticas correspondientes, 30 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I CLAVE: HOJA: 8 DE 11

N° UNIDAD: VI NOMBRE: Torsión.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno calculará los esfuerzos y las deformaciones causadas por partes torsores en elementos de sección circular
y la potencia transmitida.

No. HORAS CLAVE


TEMA BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC

6.1 Análisis preliminar de los esfuerzos. 1.5 1.5 1B


2B
6.2 Deformaciones en un eje circular. 1.5 1.5 3B
4C
6.3 Esfuerzos en el rango elástico 3.0 1.5 3.0

6.4 Ejes estáticamente indeterminados. 3.0 1.5 3.0

6.5 Diseño de ejes en transmisión. 1.5 1.5 1.5

Subtotal 10.5 4.5 10.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Organización, supervisión y evaluación del trabajo por parte del docente. Exposición de los temas más importantes
con el uso de TICs. Discusión de los conceptos, por parte del alumno, de los esfuerzos cortante y la potencia que
puede transmitir un eje circular; elaboración de resúmenes y cuadro sinóptico; participación de manera individual y
colectiva en la solución de problemas propuestos en clase; resolución de tareas correspondientes a cada uno de los
temas de la unidad; realización de de consultas bibliográficas, realización de programas de simulación y búsqueda en
Internet; realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El tercer examen departamental abarcará las unidades V, VI, y VII con el 60% de la calificación total. La participación
en clase, trabajos extra-clase como tareas y/o consulta bibliográfica sobre los temas tratados en esta unidad con el
10%, entrega de reportes de prácticas correspondientes, 30 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I CLAVE: HOJA: 9 DE 11

N° UNIDAD: VII NOMBRE: Flexión.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diseñará la sección transversal de vigas a partir de los diagramas de fuerza cortante y momento
flexionante, mediante la ecuación de la escuadría.

No. HORAS CLAVE


TEMA BIBLIOGRÁFICA
TEMA T P EC

7.1 Diagramas de fuerza cortante y momento flexible 1.5 1.5 1B


2B
7.2 Método gráfico para construir los diagramas de esfuerzo cortante 1.5 1.5 1.5 3B
y momento flexionante. 4C

7.3 La fórmula de la flexión 1.5 1.5 1.5

7.4 Diseño de vigas por flexión. 3.0 1.5 3.0

Subtotal 7.5 4.5 7.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de los temas más importantes con el uso de TICS por parte del profesor; supervisión de los trabajos de los
estudiantes. Discusión de los conceptos de fuerza cortante y momento flexionante en una viga por parte del alumno;
elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos; elaboración de diagramas de fuerzas cortantes y momento
flexionante; participación de manera individual y colectiva en la solución de problemas propuestos en clase;
realización de tareas correspondientes a cada uno de los temas de la unidad; consultas bibliográficas y búsqueda en
Internet; realización de simulaciones mediante herramientas de software; y realización de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El tercer examen departamental abarcará las unidades V, VI, y VII con el 60% de la calificación total. La participación
en clase, trabajos extra-clase como tareas y/o consulta bibliográfica sobre los temas tratados en esta unidad con el
10%, entrega de reportes de prácticas correspondientes, 30 %.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I CLAVE: HOJA: 10 DE 11

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRÁC- NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


TICA No.

1 Esfuerzos. II 4.5 Laboratorio de Resistencia


de Materiales.

2 Esfuerzos y deformación por carga y III 4.5


temperatura.

3 Transformación del esfuerzo. IV 4.5

4 Recipientes de pared delgada con presión V 4.5


interior.

5 Torsión en barras. VI 4.5

6 Flexión en barras VII 4.5

NOTA: Las prácticas serán realizadas de acuerdo a los problemas particulares y equipo disponible
en cada carrera

Subtotal 27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I CLAVE: HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1 I y II Examen departamental de la unidad II 60%


Reporte de prácticas de laboratorio 30%
Participación en actividades de aprendizaje 10%

2 III y IV Segundo examen departamental 60%


Reporte de prácticas de laboratorio 30%
Participación en actividades de aprendizaje 10%

3 V, VI y VII Tercer examen departamental 60%


Reporte de prácticas de laboratorio 30%
Participación en actividades de aprendizaje 10%

La calificación final será el promedio de los cuatro periodos de evaluación

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Beer Ferdinand P.; Johnston E. Russell Jr., Dewolf, Jonh Mecánica de Materiales 3ª
Edición. México. Mc Graw Hill 2004. 790 págs ISBN 9701039505

Craig Roy R. Mecánica de Materiales 3a Edición México CECSA 2002 752 págs. ISBN
2 X
9702402557

3 X Gere James M. Mecánica de Materiales 5ª Ed. México Thomson Learning 2002. 926
págs. ISBN 9706860959

Hibbeler Russell C. Mecánica de Materiales 6ª Edición México Pearson. 2006. 896


4 X
págs. ISBN 9702606543

5 X Mott. Robert L. Resistencia de Materiales Aplicada 3ª Edición México Pearson. 1996.


656 págs. ISBN 9688808016
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA


1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Automotrices, Ingeniería Mecánica, SEMESTRE: Cuarto.


Ingeniería en Robótica Industrial, Ingeniería Eléctrica

ÁREA: Básicas C. Ingeniería D. Ingeniería C. Soc. y Hum.

ACADEMIA: Proyecto Mecánico ASIGNATURA: Resistencia de Materiales I

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero Mecánico , Ingeniero en Sistemas


Automotrices, de Preferencia con Maestría en Ciencias
en Diseño Mecánico

2. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

El alumno aplicará los principios que gobiernan la mecánica de los cuerpos deformables en el diseño de
componentes de máquinas, mecanismos y estructuras.

3. PERFIL DOCENTE:

EXPERIENCIA
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
PROFESIONAL

Matemáticas, Mecánica y Es recomendable que Establecimiento de climas Ejercicio de la crítica


Ciencia de Materiales tenga tres años de favorables al aprendizaje. fundamentada.
experiencia docente en la Manejo de grupos Respeto.
enseñanza superior y/o en Manejo de equipo de Tolerancia.
trabajos relacionados con cómputo. Compromiso con la docencia.
el diseño mecánico. Manejo de paquetes de Ética. Responsabilidad
Cómputo aplicados a la científica. Colaboración.
solución de problemas de Superación docente y
la asignatura. profesional.
Motivar al estudio, Motivadora con los valores
Razonamiento e humanos e institucionales.
investigación
Capacidad de liderazgo
ante el grupo.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Colegio de ISISA Coordinador de ISISA Directores


M. en C. Ricardo Cortez Olivera M. en C. Jorge L. Garrido Téllez Ing. Jorge Gómez Villarreal
M. en C. Jesús Reyes García
Ing. Ernesto Mercado Escutia
Ing. Miguel Álvarez Montalvo

FECHA: 18 Junio 2008

También podría gustarte