Está en la página 1de 10

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Mecánica

ASIGNATURA: Mecánica de Materiales III SEMESTRE: Octavo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno calculará y diseñará los distintos elementos que componen las máquinas y/o piezas sujetas a cargas y
sus mecanismos y dispositivos con materiales de uso más frecuente en ingeniería.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I. Análisis de Columnas.
II. Vigas Curvas.
III. Juntas.
IV. Esfuerzos de Contacto

METODOLOGÍA:
Exposiciones orales por parte de los alumnos.
Realización de dibujos, cuadros sinópticos, trabajos extra clase y prácticas de laboratorio, material audio visual,
visitas de campo y simulación con paquetes de computadora con la asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se aplicarán tres departamentales, cada uno corresponderá al 50%
Participación en clase 10%
Trabajos extra clase y tareas 10%
Prácticas de laboratorio 30%

BIBLIOGRAFÍA:
1. Beer, Ferdinand P. E., Johnston Russell Jr. Mecánica de Materiales, Ed. McGraw Hill, México, 2002, 738 págs.
2. Craig, Roy R. Mecánica de Materiales, Ed. CECSA, México, 2002, 752 págs.
3. Hibbeler, Russell C. Mecánica de Materiales, Ed. Pearson, México, 2000, 823 págs.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica ASIGNATURA: Mecánica de Materiales III


y Eléctrica Unidades Azcapotzalco y Culhuacán SEMESTRE: Octavo
CARRERA: Ingeniería Mecánica CLAVE:
OPCIÓN: Terminal Optativa CRÉDITOS: 7.5
COORDINACIÓN: Academia de Proyecto y VIGENTE: 2006
Proyecto Mecánico TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica/Optativa
DEPARTAMENTO: MODALIDAD: Escolarizada

TIEMPOS ASIGNADOS

HRS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HRS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 54
HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27

HRS/TOTALES: 81

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de


POR: Academia de Proyecto y Proyecto Mecánico Estudio del Consejo General Consultivo del IPN
REVISADO POR: Subdirecciones Académicas de la
ESIME Unidades Azcapotzalco y Culhuacán
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar
de la ESIME Unidad Azcapotzalco y Culhuacán
Ing. Jorge Gómez Villareal
Ing. Ernesto Mercado Escutia
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES

ASIGNATURA: Mecánica de Materiales III CLAVE HOJA: 2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Mecánica de Materiales por su importancia, es central para la formación de todo Ingeniero
Mecánico, quien habrá de diseñar piezas o elementos a usar en la manufactura de sistemas y partes
mecánicas entre otras actividades que señala su perfil profesional.

La Mecánica de Materiales trata acerca del comportamiento de cuerpos deformables comúnmente llamados
“elementos” o “miembros” bajo la acción de fuerzas aplicadas o cargas. Los elementos están hechos de
materiales que tienen bien definidas sus propiedades mecánicas y pueden ser desde aleaciones de acero,
metales no ferrosos y sus aleaciones, hasta plásticos y materiales compuestos.

El Ingeniero utiliza los conocimientos de la Mecánica de Materiales para determinar si las propiedades
mecánicas del material y las dimensiones de un elemento son adecuadas para garantizar que pueden
soportar sus cargas con seguridad y sin una excesiva deformación. A este desarrollo se le denomina “diseño”.
Lo anterior fundamenta su inclusión como asignatura básica dentro del plan de estudios de la carrera de
Ingeniería Mecánica, ya que su orientación es la enseñanza de los principios fundamentales que gobiernan la
Mecánica de los cuerpos deformables y su aplicación al cálculo y diseño de los distintos elementos que
integran las máquinas, mecanismos y estructuras con materiales de uso frecuente en ingeniería; así mismo, el
desarrollo del razonamiento analítico para resolver problemas prácticos de ingeniería y finalmente para
reforzar y consolidar el área de proyecto.

La distribución del contenido temático en este programa se da a lo largo de seis unidades, mismas que siguen
un orden lógico y secuencial. Inician con el estudio de la flexión asimétrica (como continuación de flexión de
Mecánica de Materiales I) para posteriormente entrar al cálculo de la deformación en vigas, procedimientos
prácticos, vigas hiperestáticas, esfuerzos combinados y finalizar con elementos esbeltos sometidos a carga
axial de compresión.

Este contenido requiere en forma antecedente de los conocimientos de Mecánica de Materiales I, Física
Clásica, Fundamentos de Álgebra, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Estática, Ciencia de los
Materiales I y II.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno calculará y diseñará los distintos elementos que componen las máquinas y/o piezas sujetas a cargas y sus
mecanismos y dispositivos con materiales de uso más frecuente en ingeniería.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES

ASIGNATURA: Mecánica de Materiales III CLAVE: HOJA: 3 DE 8

No. UNIDAD: I NOMBRE: Análisis de Columnas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y solucionará problemas relacionados al diseño de columnas con carga centrada y excéntrica
aplicando ecuaciones empíricas y métodos disponibles.
.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

1.1 Introducción. 4.5 7.5 4.5


1.2 Análisis de columnas con carga centrada. 4.5 4.5
1.2.1 Ecuaciones empíricas de la AISC para el diseño de
columnas de acero estructural
1.2.2 Ecuaciones empíricas de la AISC para el diseño de
columnas de aluminio 1B
1.2.3 Problemas relativos de columnas con varios tipos de
sujeción en los extremos 2B
1.3 Análisis de columnas largas con carga excéntrica 4.5 4.5
1.3.1 Método del esfuerzo admisible 4B
1.3.1.1 Planteamiento del método
1.3.1.2 Problemas relativos 5B
1.3.2 Método de interacción
1.3.2.1 Planteamiento del método
1.3.2.2 Problemas relativos
1.3.3 Comparación de los resultados obtenidos por los
métodos del esfuerzo admisible y de interacción

Sub total 13.5 7.5 13.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones orales por parte de los alumnos.
Realización de dibujos, cuadros sinópticos, trabajos extra clase y prácticas de laboratorio, material audio visual,
visitas de campo y simulación con paquetes de computadora con la coordinación del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer examen departamental contemplará la unidad I y corresponderá al (50%), además serán considerados los
trabajos extra clase y tareas (10%) prácticas de laboratorio (30%), así como la participación en clase (10%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES

ASIGNATURA: Mecánica de Materiales III CLAVE: HOJA: 4 DE 8

No. UNIDAD: II NOMBRE: Vigas Curvas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará una viga con las cargas, el material y el coeficiente de seguridad deseado. Calculará la
distribución de esfuerzos generados en una sección transversal de una viga curva cuando se conoce el sistema de
cargas y la geometría de la viga.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

2.1 Introducción. 1.5 7.5 1.5


2.2 Vigas curvas. Definición. 3.0 3.0 2B
2.3 Obtención de los esfuerzos en diferentes secciones 3.0 3.0 1B
transversales 4B
2.4 Esfuerzos normales combinados en vigas curvas 3.0 3.0 5B
2.5 Problemas de aplicación. Diseño de ganchos y 3.0 3.0
eslabones de cadena.

Sub total 13.5 7.5 13.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones y /o intervenciones orales por parte de los alumnos.
Trabajos extra clase (tareas)
Búsquedas bibliográficas.
Recursos audiovisuales: Rotafolios, gráficas, proyector de acetatos etc.
Realización de prácticas de laboratorio.
Solución de ejercicios de diseño de ganchos y eslabones de cadena.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo examen departamental contemplará las unidades II y III, correspondiendo al (50%), además serán
considerados los trabajos extra clase y tareas (10%) prácticas de laboratorio (30%), así como la participación en
clase (10%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES

ASIGNATURA: Mecánica de Materiales III CLAVE: HOJA: 5 DE 8

No. UNIDAD: III NOMBRE: Juntas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará juntas sometidas a carga centrada y carga excéntrica con las especificaciones deseadas.
Calculará los esfuerzos normales que se inducen en las placas de una junta remachada, los esfuerzos cortantes que
se generan en los tornillos y los correspondientes al aplastamiento y desgarramiento de la pared interior de los
agujeros, determinando la capacidad y eficiencia de una junta dada.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Introducción. Definición de juntas. 1.5 6.0 1.5
3.2 Juntas remachadas y atornilladas. 3.0 3.0
3.2.1 Tipos de juntas
3.2.2 Formas en que puede fallar una junta
3.2.3 Cálculo de los esfuerzos que se producen en la junta
3.2.4 Capacidad de la junta y cálculo de la eficiencia.
3.3 Juntas remachadas y atornilladas con carga 3.0 3.0 5B
excéntrica.
3.3.1 Planteamiento de las ecuaciones para el cálculo de
uniones con carga excéntrica.
3.3.2 Problemas de aplicación y diseño.
3.4 Juntas soldadas. 3.0 3.0
3.4.1 Tipos de juntas soldadas y de soldadura.
3.4.2 Cargas y esfuerzos admisibles en las soldaduras.
3.4.3 Cálculo de los esfuerzos que se producen en la junta
3.4.4 Capacidad de la junta y cálculo de la eficiencia
3.5 Juntas soldadas con carga excéntrica. 3.0 3.0
3.5.1 Planteamiento de las ecuaciones para el cálculo de
uniones con carga excéntrica.
3.5.2 Problemas de aplicación y diseño.

Sub total 13.5 6.0 13.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Resolución de problemas de diseño de juntas.
Exposiciones orales por parte de los alumnos.
Realización de dibujos, cuadros sinópticos, trabajos extra clase y prácticas de laboratorio, material audio visual,
visitas de campo y simulación con paquetes de computadora con la supervisión del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El segundo examen departamental contemplará las unidades II y III, correspondiendo al (50%), además serán
considerados los trabajos extra clase y tareas (10%) prácticas de laboratorio (30%), así como la participación en
clase (10%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES

ASIGNATURA: Mecánica de Materiales III CLAVE: HOJA: 6 DE 8

No. UNIDAD: IV NOMBRE: Esfuerzos de Contacto

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno calculará los esfuerzos de esferas y cilindros en contacto.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Introducción. Esfuerzos de contacto de Hertz. 1.5 6.0 1.5
4.2 Contacto esférico. 3.0 3.0
4.2.1 Presión de contacto y huella de contacto en un
contacto esférico.
4.2.2 Distribuciones de esfuerzos estáticos en un contacto
esférico. 3B
4.2.3 Problemas relativos.
4.3 Contacto cilíndrico. 3.0 3.0 6B
4.3.1 Presión de contacto y huella de contacto en un
contacto cilíndrico paralelo.
4.3.2 Distribuciones de esfuerzos estáticos en un contacto
cilíndrico paralelo.
4.3.3 Problemas relativos.
4.4 Contacto de tipo general. 3.0 3.0
4.4.1 Presión de contacto y huella de contacto en el
contacto de tipo general.
4.4.2 Distribuciones de esfuerzos en contacto general.
4.4.3 Problemas relativos.
4.5 Esfuerzos dinámicos de contacto. 3.0 3.0
4.5.1 Efecto sobre los esfuerzos de contacto de un
componente deslizante.

Sub total 13.5 6.0 13.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Resolución de problemas de cálculo de esfuerzos de contacto.
Exposiciones orales por parte de los alumnos.
Realización de dibujos, cuadros sinópticos, trabajos extra clase y prácticas de laboratorio, material audio visual,
visitas de campo y simulación con paquetes de computadora con la supervisión del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El tercer examen departamental contemplará la unidad IV correspondiendo al (50%), además serán considerados
los trabajos extra clase y tareas (10%) prácticas de laboratorio (30%), así como la participación en clase (10%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES

ASIGNATURA: Mecánica de Materiales III CLAVE: HOJA: 7 DE 8

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE


No. REALIZACIÓN

1 Cálculo de carga crítica en I 3.0


columnas esbeltas
2 Determinación de deformación I 4.5
lateral por pandeo
3 Cálculo de esfuerzos en vigas II 7.5
curvas con diferentes secciones
transversales Todas la prácticas se
4 Cálculo de esfuerzos tangenciales III 3.0 efectuarán en el
en juntas atornilladas laboratorio de Diseño.
5 Cálculo de esfuerzos longitudinales III 3.0
en juntas soldadas concéntricas y
excéntricas
6 Análisis de esfuerzos de contacto en IV 6.0
elementos mecánicos

Total 27.0
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES

ASIGNATURA: Mecánica de Materiales III CLAVE: HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1 I El primer examen departamental corresponde al (50%), además serán considerados los


trabajos extra clase y tareas (10%) prácticas de laboratorio (30%), así como la
participación en clase (10%).
2 II y III El segundo examen departamental corresponde al (50%), además serán considerados los
trabajos extra clase y tareas (10%) prácticas de laboratorio (30%), así como la
participación en clase (10%).
3 IV El tercer examen departamental corresponde al (50%), además serán considerados los
trabajos extra clase y tareas (10%) prácticas de laboratorio (30%), así como la
participación en clase (10%).

Nota: La calificación final corresponde al promedio de los tres periodos.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Beer, Ferdinand P. E., Johnston Russell Jr. Mecánica de Materiales, McGraw Hill,
México, 2002, 738 págs.
2 X
Craig,Roy R. Mecánica de Materiales, CECSA, México, 2002, 752 págs.

3 X Gere, James M., Timoshenko S. Mecánica de Materiales, Internacional Thomson


Ediciones, México, 2002, 826 págs.
4 X
Hibbeler, Russell C. Mecánica de Materiales, Pearson, México, 2000, 823 págs.

5 X Norton, Robert L. Diseño de Máquinas, Prentice Hall, México, 1999, 1048 págs.

6 X Pytel, Andrew; Singer Ferdinand L. Resistencia de Materiales, Harla, México,1994,


584 págs.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidades Azcapotzalco y Culhuacán

CARRERA: Ingeniería Mecánica SEMESTRE Octavo

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.

ACADEMIA: De Proyecto y Proyecto Mecánico ASIGNATURA: Mecánica de Materiales III

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero Mecánico titulado de preferencia con Maestría
en Ciencias en Diseño Mecánico

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

El alumno calculará y diseñará los distintos elementos que componen las máquinas y/o piezas sujetas a cargas
y sus mecanismos y dispositivos con materiales de uso más frecuente en ingeniería.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL

Establecimiento de climas Ejercicio de la crítica


Matemáticas, Mecánica y 5 años de experiencia favorables al aprendizaje. fundamentada.
Mecánica de Materiales docente en la enseñanza Manejo de grupos Respeto.
superior y en trabajos Manejo de equipo de Tolerancia.
relacionados con el diseño cómputo Compromiso con la docencia
mecánico Manejo de paquetes ética.
aplicados a la solución de Responsabilidad científica.
problemas de la Colaboración.
asignatura. Superación docente y
Motivar al estudio, profesional.
razonamiento e Motivadora con los valores
investigación humanos e institucionales.
Uso de material didáctico Vocación de servicio.
Capacidad de liderazgo Compromiso social.
ante el grupo.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

______________________ ______________________ ____________________


PRESIDENTES DE ACADEMIA SUBDIRECTORES ACADÉMICOS DIRECTORES
Ing. Magdaleno Vázquez Rodríguez Ing. Rubén Juárez Barrientos Ing. Ernesto Mercado Escutia
M.C Juan José Martínez Cosgalla M. C. Ricardo Cortéz Olivera Ing. Jorge Gómez Villareal

FECHA: Marzo 2006

También podría gustarte