SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES
PROGRAMA SINTÉTICO
OBJETIVO GENERAL:
El alumno calculará y diseñará los distintos elementos que componen las máquinas y/o piezas sujetas a cargas y
sus mecanismos y dispositivos con materiales de uso más frecuente en ingeniería.
CONTENIDO SINTÉTICO:
I. Análisis de Columnas.
II. Vigas Curvas.
III. Juntas.
IV. Esfuerzos de Contacto
METODOLOGÍA:
Exposiciones orales por parte de los alumnos.
Realización de dibujos, cuadros sinópticos, trabajos extra clase y prácticas de laboratorio, material audio visual,
visitas de campo y simulación con paquetes de computadora con la asesoría del profesor.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se aplicarán tres departamentales, cada uno corresponderá al 50%
Participación en clase 10%
Trabajos extra clase y tareas 10%
Prácticas de laboratorio 30%
BIBLIOGRAFÍA:
1. Beer, Ferdinand P. E., Johnston Russell Jr. Mecánica de Materiales, Ed. McGraw Hill, México, 2002, 738 págs.
2. Craig, Roy R. Mecánica de Materiales, Ed. CECSA, México, 2002, 752 págs.
3. Hibbeler, Russell C. Mecánica de Materiales, Ed. Pearson, México, 2000, 823 págs.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES
TIEMPOS ASIGNADOS
HRS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HRS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5
HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 54
HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27
HRS/TOTALES: 81
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Mecánica de Materiales por su importancia, es central para la formación de todo Ingeniero
Mecánico, quien habrá de diseñar piezas o elementos a usar en la manufactura de sistemas y partes
mecánicas entre otras actividades que señala su perfil profesional.
La Mecánica de Materiales trata acerca del comportamiento de cuerpos deformables comúnmente llamados
“elementos” o “miembros” bajo la acción de fuerzas aplicadas o cargas. Los elementos están hechos de
materiales que tienen bien definidas sus propiedades mecánicas y pueden ser desde aleaciones de acero,
metales no ferrosos y sus aleaciones, hasta plásticos y materiales compuestos.
El Ingeniero utiliza los conocimientos de la Mecánica de Materiales para determinar si las propiedades
mecánicas del material y las dimensiones de un elemento son adecuadas para garantizar que pueden
soportar sus cargas con seguridad y sin una excesiva deformación. A este desarrollo se le denomina “diseño”.
Lo anterior fundamenta su inclusión como asignatura básica dentro del plan de estudios de la carrera de
Ingeniería Mecánica, ya que su orientación es la enseñanza de los principios fundamentales que gobiernan la
Mecánica de los cuerpos deformables y su aplicación al cálculo y diseño de los distintos elementos que
integran las máquinas, mecanismos y estructuras con materiales de uso frecuente en ingeniería; así mismo, el
desarrollo del razonamiento analítico para resolver problemas prácticos de ingeniería y finalmente para
reforzar y consolidar el área de proyecto.
La distribución del contenido temático en este programa se da a lo largo de seis unidades, mismas que siguen
un orden lógico y secuencial. Inician con el estudio de la flexión asimétrica (como continuación de flexión de
Mecánica de Materiales I) para posteriormente entrar al cálculo de la deformación en vigas, procedimientos
prácticos, vigas hiperestáticas, esfuerzos combinados y finalizar con elementos esbeltos sometidos a carga
axial de compresión.
Este contenido requiere en forma antecedente de los conocimientos de Mecánica de Materiales I, Física
Clásica, Fundamentos de Álgebra, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Estática, Ciencia de los
Materiales I y II.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno calculará y diseñará los distintos elementos que componen las máquinas y/o piezas sujetas a cargas y sus
mecanismos y dispositivos con materiales de uso más frecuente en ingeniería.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El primer examen departamental contemplará la unidad I y corresponderá al (50%), además serán considerados los
trabajos extra clase y tareas (10%) prácticas de laboratorio (30%), así como la participación en clase (10%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposiciones y /o intervenciones orales por parte de los alumnos.
Trabajos extra clase (tareas)
Búsquedas bibliográficas.
Recursos audiovisuales: Rotafolios, gráficas, proyector de acetatos etc.
Realización de prácticas de laboratorio.
Solución de ejercicios de diseño de ganchos y eslabones de cadena.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo examen departamental contemplará las unidades II y III, correspondiendo al (50%), además serán
considerados los trabajos extra clase y tareas (10%) prácticas de laboratorio (30%), así como la participación en
clase (10%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El segundo examen departamental contemplará las unidades II y III, correspondiendo al (50%), además serán
considerados los trabajos extra clase y tareas (10%) prácticas de laboratorio (30%), así como la participación en
clase (10%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El tercer examen departamental contemplará la unidad IV correspondiendo al (50%), además serán considerados
los trabajos extra clase y tareas (10%) prácticas de laboratorio (30%), así como la participación en clase (10%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES
RELACIÓN DE PRÁCTICAS
Total 27.0
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES
CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Beer, Ferdinand P. E., Johnston Russell Jr. Mecánica de Materiales, McGraw Hill,
México, 2002, 738 págs.
2 X
Craig,Roy R. Mecánica de Materiales, CECSA, México, 2002, 752 págs.
5 X Norton, Robert L. Diseño de Máquinas, Prentice Hall, México, 1999, 1048 págs.
1. DATOS GENERALES
ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero Mecánico titulado de preferencia con Maestría
en Ciencias en Diseño Mecánico
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno calculará y diseñará los distintos elementos que componen las máquinas y/o piezas sujetas a cargas
y sus mecanismos y dispositivos con materiales de uso más frecuente en ingeniería.
3. PERFIL DOCENTE: