Está en la página 1de 15

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e


Ingenierías
Departamento de Ingeniería Química
(i5839) Laboratorio de Análisis y Diseño de
Reactores
Reporte de práctica 3
“Efecto de la temperatura
en la hidrólisis del acetato de etilo”

Profesor: Gabriel Landázuri Gómez

Catherine Daian Arambula Orta

218741873

Cintly Rubí Espinal Magaña

214455221

Raúl Isael Correa Haro

218741849
Ìndice

Ìndice 2

Resumen 3

Objetivo 3

Introducción 3

Bases teóricas 3

Metodología 5

Materiales y reactivos 5

Procedimiento 5

Diagrama 6

Resultados 6

Conclusiones 14

Referencias bibliográficas 14
Resumen
La experimentación se realizó en un reactor intermitente que se emplea a pequeña escala
para estudiar la cinética de hidrólisis del acetato de etilo llevando a cabo su reacción de
saponificación encontrar el orden de reacción del sistema sus contantes de velocidad, energia
de activación y factor de frecuencia. La práctica consiste en utilizar una solución de 1L acetato
de etilo 0.2 M y mezclarla con una solución de 1L hidróxido de sodio 0.2 M, para así cuantificar
la concentración en cada instante de la reacción a través de la conductividad de la solución
esto para calcular la concentración a cada instante y su constante cinética por medio del
método integral.

Objetivo

Analizar el efecto de la temperatura y determinar los parámetros de la ecuación de


Arrhenius: energía de activación y factor de frecuencia.

Introducción
A partir de observaciones experimentales, Arrhenius estableció la dependencia que la
constante de velocidad específica de una reacción tiene con la temperatura:

Donde k es la constante de velocidad, A el denominado factor de frecuencia, Es la energía


de activación, R la constante de los gases y T la temperatura expresada en Kelvin. Si se
realizan experimentos a diferentes temperaturas, se pueden determinar los parámetros A y
Ea a partir de la representación lineal de la ecuación de Arrhenius en su forma logarítmica:

Bases teóricas
Características de las reacciones exotérmicas
Las reacciones exotérmicas son reacciones químicas que liberan energía en forma de calor.
● Liberan energía en forma de calor
● La energía liberada proviene de los mismos reactivos
● Los productos de las reacciones exotérmicas siempre son más estables que los
reactivos.
● Los reactivos al convertirse en productos, pierden parte de su energía en forma de
calor. Por esta razón, los productos siempre quedan con menos energía que los
reactivos, lo que los hace más estables.
● Tienen una variación de entalpía (ΔH) negativa.
● Cualquier reacción que tenga un ΔH negativo, será exotérmica.
● Solo necesitan un detonante para ocurrir en la mayoría de los casos. Muchas
reacciones exotérmicas solo necesitan algo que les dé la energía suficiente para
iniciar. Luego de esto, el mismo calor que ellas liberan es suficiente para mantener a
la reacción andando.
Características de reacciones endotérmicas.
Las reacciones endotérmicas no pueden ocurrir de forma espontánea. Se debe trabajar con
el fin de conseguir que estas reacciones ocurran. Cuando las reacciones endotérmicas
absorben energía, una caída de temperatura se mide durante la reacción. Las reacciones
endotérmicas se caracterizan por flujo positivo de calor (en la reacción) y un aumento de la
entalpía, (calor absorbido o desprendido en dicha reacción química cuando ésta transcurre a
presión constante) (ΔH +).
La reacción endotérmica requiere de una determinada energía de activación (Ea) para
alcanzar el complejo activado y espontáneamente transformarse en productos. La energía de
los reactivos es mínima y la de activación grande, por lo que necesita energía o calor para
reaccionar.

Experimentalmente se observa que la velocidad de una reacción química aumenta al


aumentar la temperatura. En el año 1889, Svante Arrhenius determinó, a partir de datos
experimentales, la siguiente relación entre la constante de velocidad de una reacción y la
temperatura a la cual transcurre la misma, ecuación que recibe el nombre de ecuación de
Arrhenius:

k = A·e-Ea/RT

Donde:

k: constante de velocidad de reacción. Las unidades dependen del orden global.

A: factor de frecuencia o factor preexponencial. Es un índice relacionado con la frecuencia


de las colisiones entre las moléculas de reactivos y sus unidades dependen de las de k.

Ea: energía de activación de la reacción, normalmente dada en kJ·mol-1

R: constante de los gases ideales. Si Ea viene dada en kJ·mol-1, su valor es 8,31·10-


3 kJ·mol-1·K

T: temperatura, en kelvin
Un incremento de la temperatura provoca un incremento en la energía cinética de las
moléculas, lo que hace que sea mayor el número de moléculas que alcanza la energía de
activación. La velocidad de la reacción se incrementa al aumentar la concentración de los
reactivos, ya que aumenta el número de choques entre ellos.

Metodología

Materiales y reactivos

Para el desarrollo de esta práctica se requiere un Reactor Químico de 1 L, equipado con


condensador, un cronómetro y dos probetas de 100 mL, 2 vasos de precipitados de 250 mL,
una propipeta, un conductímetro, una pizeta, dos matraces aforados uno de 100 mL y otro de
1 L, una espátula, un termómetro, una placa termo agitadora. Además se requieren 1 L de
una solución de 0.2 M de NaOH, 1 L de una solución 0.2 M de acetato de etilo y 50 mL de
solución 0.1 M de NaOH. 5 frascos de vidrio con tapa.

Procedimiento
Preparar un litro de solución de hidróxido de sodio 0.2 M y un litro de acetato de etilo 0.2 M.
En el reactor perfectamente limpio y seco, colocar 250 mL de solución de NaOH. Ajustar la
temperatura de reacción utilizando el baño térmico del equipo. Medir 250 mL de acetato de
etilo y vaciarlo a un vaso de precipitado. Colocar el termómetro y el conductímetro en el
reactor. Iniciar agitación vigorosa y vaciar la solución medida de acetato de etilo al reactor, y
en ese instante, poner en marcha el cronómetro. Hacer medidas de conductividad para la
reacción a los siguientes tiempos: 15 s, 30 s, 1, 1:30, 2, 3, 5, 7, 10, 13 y 18 minutos. Una vez
realizadas las mediciones anteriores, vaciar la muestra en un frasco de vidrio, cierre y deje
enfriar a temperatura ambiente. Este procedimiento se deberá realizar para las siguientes
temperaturas: 35, 45, 55 y 65 oC. De forma paralela, preparar 200 ml de una solución de
NaOH O.1M, y mediante diluciones preparar volúmenes de 20 ml a concentraciones 0.1,
0.075, 0.05, 0.03 y 0.01M a partir de ellas obtener curvas de calibración a cada temperatura
de reacción.
Diagrama

Montaje de práctica

Resultados

Tabla 1. .Datos de conductividad a distintas concentraciones de NaOH y distintas temperaturas.


Tabla 2. Datos de conductividad a distintas temperaturas a lo largo del tiempo
1. Expresar la ley de velocidad para la reacción.

2. Modelo de Arrhenius.

Por lo tanto

Gràficos
● Resultados para 35°C

Tabla 3. Datos de conductividad y concentración a 35 centígrados.


Figura 1. Conductividad(x) vs Tiempo(y) a 35 °C

Figura 2. Concentración de NaOH(x) vs


Conductividad(y) a 35 °C

Método integral

Figura 3. Orden de reacción a


35 °C

Con el método integral resultó una k=0.0021


● Resultados para 40°C

Tabla 4. Datos de conductividad y concentración a centígrados 40.

Figura 4. Conductividad(x) vs Tiempo(y) a 40 °C Figura 5. Concentración de NaOH(x) vs


Conductividad(y) a 40 °C

Método integral

Figura 6. Orden de reacción a 40 °C

Por el método integral resultó una k=0.6295

● Resultados para 44.7°C


Tabla 5. Datos de conductividad y concentración a 44.7 centígrados

Figura 7. Conductividad(x) vs Tiempo(y) a 44.7 °C Figura 8. Concentración de NaOH(x) vs


Conductividad(y) a 44.7 °C
Método integral

Figura 9. Orden de reacción a 40 °C

Por el método integral resultó una k=0.5121


● Resultados para 49.5°C
Tabla 6. Datos de conductividad y concentración a 49.5
centígrados

Figura 10. Conductividad(x) vs Tiempo(y) a 49.5 °C Figura 11. Concentración de NaOH(x) vs


Conductividad(y) a 49.5 °C

Método integral

Figura 12. Orden de reacción a 49.5 °C

Por el método integral resultó una k=0.423

● Resultados para 55°C


Tabla 7. Datos de conductividad y concentración a 55
centígrados

Figura 13. Conductividad(x) vs Tiempo(y) a 55 °C Figura 14. Concentración de NaOH(x) vs


Conductividad(y) a 55 °C

Metodo integral

Figura 15. Orden de reacción a 55 °C


Por el método integral resultó una k=0.4071

Utilizando las constantes de reacción obtenidas a diferentes temperaturas se utilizó la


ecuación de arrhenius y nos dio como resultado lo siguiente
Tabla 8. Resultados de las
constantes a las diferentes 5 temperaturas

Figura 16. Constantes (x) contra inversos de temperatura (y)


Con los datos anteriores resultó una Ea= -25504.858 y una A=3.37x10−5
Conclusiones y recomendaciones.

Se logró obtener ambas constantes, tanto la de reacción (k) y la de Arrhenius


o factor de frecuencia con su respectivo orden. A pesar de no dar la linealidad
en los métodos de análisis de datos cinéticos, más específicamente el método
integral, fueron los valores más cercanos con respecto a los otros orden (0 y
1), se cree que estos es debido a los errores de experimentación. como
resultado final se obtuvo una energía de activación de -25504.858 y un factor de
frecuencia de 3.37x10−5.

Referencias bibliográficas

● González, A. (2021, April 5). Reacción exotérmica: concepto,


características y ejemplos. Lifeder. Retrieved March 17, 2022, from
https://www.lifeder.com/reaccion-exotermica/
● Academia nacional de química. (2021, Julio). Reacciones endotérmicas
y exotérmicas. Cetis 58. Retrieved Marzo 17, 2022, from
http://admin58.nds.mx/media/nfiles/2021/02/user_2_20210211185840.p
df
● Fogler, H. S. (2008). Elementos de ingeniería de las reacciones
químicas. Cuarta edición. Pearson. 1115 pp.

Nomenclatura.

Símbolo.

K Constante de equilibrio.

A Factor de frecuencia o constante de


arrhenius.

Ea Energía de activación.

R Constante de los gases.

T Temperatura.

Anexos.
Hoja de seguridad del acetato de etilo.

También podría gustarte