Está en la página 1de 6

Escuelas

sociológicas
La sociología como ciencia:

Como toda ciencia tiene un método. Se parte de una hipótesis, se toma una
muestra representativa de esa sociedad, cuestionario (si utilizo métodos
cuantitativos), recogida de datos de encuestas, se verifica la hipótesis inicial y
se eleva a teoría.

Como toda ciencia pretende alcanzar la verdad mediante la razón. El mayor


problema es el de la objetividad (común en todas las ciencias sociales). El
obstáculo más importante para conseguirla es la eliminación de los juicios de
valor que posee el científico.

En las primeras investigaciones sociológicas (Comte, Marx, Weber) el que se


plantea el tema de los juicios de valor es Max Weber. No podemos
plantearnos si son verdaderos o falsos (como los juicios de hecho) si queremos
llegar a lo científico hay que eliminarlos. Con juicios de valor pretendemos
llegar al “deber ser” no a lo que es en sí. No pueden ser contrastados
empíricamente, en ellos trasladamos nuestros intereses, gustos...
Los juicios de valor hacer referencia al conocimiento,
cómo éste puede ser distorsionado por los juicios de
valor.

Si hay un investigador que pertenece a una sociedad con


unos valores determinados, a una escuela sociológica de
la que depende la determinación de su pensamiento.
Partirá de las hipótesis de los aspectos que más le
interesen. No ve toda la realidad sino la parte que
conforma su pensamiento.

Cuando habla de las ciencias sociales Weber afirma que


el problema fundamental es que estamos analizando la
sociedad y ésta es cultura y todos los fenómenos
culturales tienen conceptos de valor. Además al
analizarla estamos también eligiendo los aspectos que
para nosotros son más relevantes y eso también son
juicios de valor. Si añadimos que estamos analizando
sólo una parte de ella, la realidad empírica es más
amplia (ahí también estamos valorando) las causas son
infinitas y nosotros estamos valorando.
Sólo percibimos parte de los acontecimientos.
Existen tres mecanismos a través de los cuales
nosotros percibimos:

• Sensibilización selectiva: percibimos más


ante estímulos agradables y aceptables.

• Defensa perceptiva: elevamos nuestra


sensibilidad por nuestra valoración ante
acontecimientos menos desagradables.

• Resonancia valorativa: se perciben más


rápidamente aquellos acontecimientos
que nos resultan agradables.
Paradigmas: modelo creados por la comunidad de científicos y
este modelo crea a su vez una comunidad de científicos, un
modo de actuar.

Se hace referencia a ese conjunto de nociones previas,


creencias, valores... que tienen los científicos (no las teorías
falsas o verdaderas).

Es importante ahora el estudio de cómo funcionan esas


comunidades no cómo han de funcionar.

El paradigma es algo más que una teoría y menos que ésta. Se


refiere a una “Matriz Disciplinar” compuesta por
las “Generalizaciones Simbólicas” (serie de símbolos que utiliza
la comunidad de científicos que forma ese paradigma).

Esta matriz hace referencia el conjunto de creencias en modelos


especiales en los cuales utiliza cada paradigma sus propias
metodologías y sus propias metáforas o analogías.
Investiga sobre los aportes de los precursores de la sociología
clásica y contemporánea. Elabora una presentación en PPT
(incluye una breve semblanza de los precursores y sus ideas-
aportes al estudio de la sociología).

CLÁSICA
E1. AUGUSTE COMTE (1798-1857) – Positivismo y KARLK MARX
(1818-1883) – Luchas de clases
E2. EMILE DURKHEIM (1858-1917) – Los hechos sociales y la
TAREA X EQUIPOS realidad social , la solidaridad y la conciencia colectiva, el
derecho
E3. MAX WEBER (1864-1920) – Acción social y teoría de la acción
colectiva, autoridad y legitimidad, racionalidad sustantiva

CONTEMPORÁNEA s. XX
E4. ESCUELA DE CHICAGO, Talcott Parsons y Bourdieu
E5. ESCUELA DE FRANKFURT, Theodor Wiesengrund y Mark
Horkheimer (la razón ilustrada)

También podría gustarte