Está en la página 1de 33

INDICE

1) 2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………......2
2) ANTECEDENTES………………………………………………………………………………….3
3) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………………..4
4) JUSTIFICACIÓN……………….…..………………………………………………………...........5
5) OBJETIVOS………………………….…………………..………………………………………....6
6) 6.1 Metas……….……………...………………………………………………………………….....7
7) ESTUDIO DE MERCADO…………………………………………………………..…,………....10
a) Descripción del mercado……………………………………………………………......11
b) Oferta Actual…………………………………………………………..………………..…...….12
c) Demanda…………………………………………………………..……….…..…...…...13
d) Plan de mercadeo……………………………………………………………………......14
e) estrategia de mercados…………………………………………………………………..14
f) Competencia………………………………………………...…………………………..15
8) INGENIERÍA DEL PROYECTO……………………..…..…………………….......……….……16
9) 8.3.1 Diagrama de Procesos ……………………………………………….……………….17
10) 8.3.2 Organigrama……………………………………………………………...…..……….19
11) 8.3.3 Manual de Funciones………………………………………………………….…...….20
12) 8.4 Equipos y Maquinarias…………………………………………………….….………...21
13) 8.5 Instalaciones Básicas……………………………………………………..….………….23
14) 8.6 Materias Primas…………………………………………………………….….……..…24
15) 8.7 Energía……………………………………………………………………….……..…...25
16) 9. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO………………………………………………….…...…..27
17) 11.INVERSIONES…………………………………………………………………….…...29
18) Bibliografía……………………………………………………………………………,…...30
19) Anexos……………………………………………………………………………………....32
PULPA DE ASAI LA TACANITA

2. INTRODUCCIÓN
Los frutos del asaí (Euterpe precatoria.), alimento tradicional de los pobladores
amazónicos, se cosechan de palmeras, donde se emplea prácticas tradicionales tanto para
su cosecha, proceso, y usos últimamente ha ido tomando impulso debido a sus
potenciales beneficios de este fruto que crece en Beni, Pando, Santa Cruz, y Norte de La
Paz. Los habitantes de las tierras amazónicas de Bolivia, Brasil, Venezuela, Colombia,
Guyanas y otros por muchos años antes de la llegada de los colonizadores europeos
explotaban estos recursos naturales bien sea para alimento, para vestir, construcción de
viviendas, transporte o como productos medicinales, como es el caso de esta fruta
La especie Euterp precatoria es una planta bien adaptada al crecimiento en bosques
primarios y secundarios, además de ser una de las más comunes y de mayor distribución
en América tropical.

3. ANTECEDENTES
Existen tres especies conocidas de asaí en Bolivia: Euterpe precautoria, Euterpe
longivaginata, antes era como una subespecie de E. precautoria, y la recientemente
registrada, Euterpe oleracea, la primera se distribuye desde el norte del departamento
de Santa Cruz hasta el departamento de Pando, siguiendo la amazonia oriental del
Beni (figura 1). La segunda en los yungas y los bosques amazó nicos preandinos o del
pie de monte llegando hasta los 2000 m de altitud y la tercera, representada en el
departamento de Pando y el noreste del Beni. La palmera E. precatoria, es la que se
quiere comercializar es la crece má s en los bosques de Bolivia, tiene un solo tallo que
puede llegar a los 25 m de altura, posee entre 8 y 12 hojas de color verde obscuro de 3
a 4 m de largo, produce vainas cilíndricas de algo má s de 1 m de largo. Es especie
nativa del oeste de la Amazonía, entre los usos domésticos, las hojas son utilizadas
para techar viviendas, las raíces para preparar remedios naturales, las inflorescencias
como escobas para barrer y el tronco para la construcció n de viviendas. De su tallo se
extrae el palmito, que implica muchas veces la eliminació n completa de la palmera.
Los frutos se utilizan en la elaboració n de jugos y bebidas fermentadas para consumo
local y comercializació n.

FIGURA 1 Regiones donde hay asai en Bolivia


3.1 Características de la fruta

El asaí es una fruta de color púrpura, redonda, de la cual se extrae la pulpa, fue catalogado
entre los 10 súper alimentos del planeta por su alto valor nutricional y contenido de
compuestos antioxidantes y antiinflamatorios.
Morfología:
Altura: La palmera del Asaí puede desarrollar una altura de 15 a 30 metros. La madures es
entre los 10 a 15 años, cuando la planta mide 12 metros.
Tronco: El tronco tiene un diámetro que oscila entre 4 a 23 cm y es de color grisáceo con
cicatrices anulares.
Hojas: Sus hojas están compuestas de 5 – 10 foliolos pinados en un plano horizontal y
tienen entre 2 a 3 metros de largo los comunarios lo llaman ¨jatata¨ que se usa para techo
de sus casas

Flores: Las flores macho tienen colores amarillo y rosado, mientras que en la hembra su
flor es café claro.

Frutos: Los frutos son redondos y tienen de 1 -1.8 cm. diámetro, de color morado oscuro
cuando está maduro y verde cuando esta inmadura, los racimos que produce la planta
contienen de 700 a 900 frutos. Al caer los frutos de la planta, estos germinan rápidamente
al contacto con el suelo. Las aves, roedores, caudales de agua son los medios de
propagación de la especie.

La siguiente figura muestra el fruto de Asaí (E. precatoria) con diferentes cortes:

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Dado que el recurso no es ampliamente comercializado a nivel nacional sino está
focalizado básicamente en las zonas productoras. Las principales zonas productoras y
comercializadoras de pulpa de Asaí están concentradas en lugares de crecimiento de
Euterpe precatoria en las regiones del norte del Beni, Pando, parte del parque Madidi del
departamento de La Paz y la Provincia Velasco en Santa Cruz. Poco producto derivado o
fruto ha sido transportado fuera de estas regiones dado que, hasta hace poco, los
habitantes de la zona solo lo consumían en forma de jugo, refresco en Bolivia.

A diferencia de Brasil que la fruta es industrializada y consumida en su gran mayoría


aprovechando sus propiedades, claro ejemplo es NEYMAR que siempre incluye en su dieta
el asai, de lo cual salen productos como el helados, pulpa, cremas de belleza, pastas, en
los reustarent lo incluyen siempre en su menú.

4.1 Producción del recurso

El asai tiene un crecimiento lento, requieren mucha humedad, requieren de poca


luminosidad para el crecimiento de las plántulas, bajo nivel de supervivencia y periodo
largo como plántula.

El proceso de germinación de ambas especies comienza inmediatamente luego de la caída


de los frutos. La cáscara se pudre fácilmente con la ayuda de microorganismos, insectos o
adentro del aparato digestivo de las aves. La vida útil de la semilla dura 11 meses y el
grueso de las semillas germinan normalmente en 30 a 60 días. Las bayas se cosechan
entre julio y diciembre y luego se las transforma en jugo, puré de fruta o en vino de Asaí.

4.2 Áreas de producción

Asaí se distribuye desde América central (Belice, Guatemala. Honduras, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá) hasta Sudamérica (Colombia, Venezuela, Trinidad Guayanas, Ecuador,
Perú, Brasil y Bolivia). En Bolivia se encuentra tanto en las tierras bajas del aluvión
amazónico, como en el pie de monte andino hasta los 1000 metros de altitud.

En Bolivia las zonas de mayor densidad para este recurso se encuentra en tierras bajas
sean estas en Pando, el este de Beni, norte de La Paz y nor-este del departamento de
Santa Cruz. En resumen los principales usos del Asaí son:

 Alimenticios
 Medicinales
 Ornamentales y artesanías
 Recursos de Construcción
5. JUSTIFICACIÓN

El fruto de Asaí y su elevado valor nutricional

 El Asaí ha sido catalogado entre los “diez sú per alimentos del planeta”.
 Los frutos de E. precatoria tienen mayores valores nutricionales y contenido de
compuestos antioxidantes y anti-inflamatorios que E. oleracea y otros frutos
má s conocidos por estas propiedades, como la frutilla
 Su valor antioxidante es superior

Capacidad Total Antioxidantes (TE μmol/g) figura 2

Serie 1
2000
1800
1600
1400
1200
1000 Serie 1
800
600
400
200
0
asai lechuga frutilla palta

Usos y aplicaciones

Producto Suplemento Productos cosméticos


alimenticio nutricional

Jugos, helados, Bebidas, polvo Hidratantes para cuerpo, rostro y labios,


postres, bebidas liofilizado y jabones, shampoo, acondicionador,
fermentadas, cápsulas. cremas para masaje, óleos antiarrugas,
ingredientes de mascarillas.
platos gourmet.
6. OBJETIVOS

6.1 Objetivo General

 Estudiar analizar y obtener la informació n precisa de acerca de las


potencialidades para la comercializació n y la industrializació n de los
productos y subproductos de la pulpa del asai derivados del Recurso Natural
Asai para el nuevo proyecto de emprendimiento LA PATRONA

6.2 Objetivos Específicos

 Conocer las capacidades de la oferta productiva de los recursos, misma que


incluya cantidades, volú menes, precios, etc.
 Hd1bnm
 Identificar los mercados potenciales en Bolivia, estableciendo un registro de
está ndares y requerimientos
 Identificar los diferentes procesos productivos de recolecció n y transformació n
del recurso, los productos y subproductos derivados.
 Identificar de manera clara los usos y aplicaciones de los productos y
subproductos derivados

7. ESTUDIO DE MERCADO

7.1. Descripción del mercado

Se estudiaron mercados posibles en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz


de la Sierra, El Alto, Trinidad y Cobija, y convenios con Instituciones Pú blicas. Tanto a
nivel de consumidores, como a nivel de intermediarios, transformadores y
comercializadores, Esta secció n selecciona y describe a los clientes que pudieran
relacionarse con la despulpadora LA PATRONA , en funció n de la capacidad
productiva de su despulpadora

7.2 Oferta Actual

Dado que el recurso no es ampliamente comercializado a nivel nacional sino está


focalizado bá sicamente en las zonas productoras, no existe en la actualidad datos que
indiquen la oferta actual de pulpa de Asaí en Bolivia.
Las principales zonas productoras y comercializadoras de pulpa de Asaí está n
concentradas en lugares de crecimiento de Euterpe precatoria en las regiones del
norte del Beni, Pando, parte del parque Madidi del departamento de La Paz y la
Provincia Velasco en Santa Cruz. Poco producto derivado o fruto ha sido transportado
fuera de estas regiones dado que hasta hace poco, los habitantes de la zona solo lo
consumían en forma de jugo en Bolivia.

En el caso de Pando, en la ciudad de Cobija, debido a la cercanía de la frontera con


Brasil la pulpa ofertada viene de una sola fuente, la producció n del lado brasilero. Esta
ú ltima probablemente con fruto boliviano, procesado en Brasil y reingresado a Cobija.

Oferta Proyectada

Es difícil estimar una oferta futura del recurso y por ende de la pulpa, dado que la
presencia del recurso es variable.

7.3 Demanda y comercialización en el Mercado Nacional

Si bien a diferencia de lo que ocurre en el exterior del país, en especial el Brasil, esta
pulpa no es de amplio consumo en la població n boliviana, es má s conocida y
consumida en el oriente del país en particular en las zonas de producció n, es en estas
regiones en las que se está generando una interesante demanda en especial para la
producció n de jugos y helados.

Por otro lado, el jugo es ampliamente consumido en las regiones productoras. En


Cobija, es demandado por las familias que preparan sus propios jugos en base a la
pulpa y los jugos hechos por los refresqueros y elaboradores de helado.

se puede decir que la demanda de pulpa de Asaí se concentra en bá sicamente en dos


mercados principalmente Cobija y Santa Cruz. Como se puede apreciar en el siguiente
grá fico la demanda actual estimada para Santa cruz y Cobija.

7.3.1 Demanda insatisfecha

La demanda nacional de asaí en pulpa para el añ o 2015 ascendía a 105,7 T/añ o para
las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Trinidad, estimació n
mínima que se obtuvo a partir de una muestra de actores que llegaron a ser
entrevistados, proyectá ndose volú menes adicionales que podrían acomodarse en
nuevos actores interesados a razó n de 7,9 T/añ o, totalizando un volumen anual que
mínimamente ascendería a 115.4 toneladas .Ajustando esta informació n con base al
diagnó stico para Pando y la nueva demanda creada por NATUR SRL y VENTANA
AMAZONICA, se estima que la demanda total asciende a 425 toneladas/añ o, de las
cuales, 123,7 T se hallan cubiertas por proveedores nacionales y brasileros. En tal
sentido, la demanda insatisfecha a la que podría tener acceso La nueva empresa LA
PATRONA.

Nuevamente se aclara que la demanda insatisfecha corresponde a una estimació n


mínima para Bolivia, pues se obtiene a partir de la informació n proporcionada por
investigació n de mercados. Por otro lado, la demanda insatisfecha a nivel nacional no
necesariamente representa una oportunidad de mercado para el nuevo
emprendimiento, pues los compradores que demandan mayores volú menes pagan
precios por debajo de los precios actuales a los que el nuevo emprendimiento LA
PATRONA ajusto sus costos de producció n. En tal sentido, se plantea un plan de
mercadeo para orientar las acciones comerciales de LA PATRONA

7.4. Comercializadores

Las empresas que comercializació n la pulpa de asai son

CAPRICHO DE CRIS es una heladería abierta en julio del 2016 en la ciudad de Cobija. La
oferta de helado de Asaí en éste punto no es constante por falta de materia prima. A
pesar de que sus propietarios cuentan con una propiedad en el municipio de Santa
Rosa del Abuná , la heladería carece de oferta de frutos por falta de interés de los
pobladores rurales para participar como proveedores, por ello CAPRICHO DE CRIS
compra la pulpa gruesa de asaí (Tipo A)6 a una despulpadora de Plá cido de Castro a
21,9 Bs/kg (10 R$). En ésta misma empresa el asaí delgado o popular (Tipo C) se
vende a 10,9 Bs/kg (5 R$). Un segundo proveedor de CAPRICHO DE CRIS es AҪAí DO
MORAES de Brasileia, a quién se compra la pulpa gruesa a un precio de 43,8 Bs/kg
(20 R$). AҪAí DO MORAES también vende la pulpa Tipo C a un precio de 13,14 Bs/kg
(6 R$), pero la pulpa delgada no es un producto apto para la industria de helados. La
pulpa de ARPFAP es de interés para CAPRICHO DE CRIS, pues corresponde al Tipo A,
pero sus propietarios consideran que un precio de 15 a 20 Bs/kg sería adecuado para
que ellos tomen la decisió n de compra. CAPRICHO DE CRIS está interesada en
comprar una má quina para producir asaí cremoso desde el añ o 2017, y cuando ésta se
encuentre operando, demandará una provisió n de 50 kg/semana de pulpa de asaí
(2.600 kg/año).

FRUTA BAR es un emprendimiento de Carlos Abastoflor y Arabia Ribera que cuenta


con dos puestos de venta de jugos en plazas céntricas de la ciudad de Cobija. El puesto
de la Plaza del Estudiante se abrió en octubre del 2013 y el puesto de la Plaza Potosí el
2015. Carlos Abastoflor considera que el asaí es adictivo y que por ello se ha
convertido en el sabor de mayor venta entre su oferta. FRUTA BAR vende entre 16 y
30 litros de asaí por día, mientras que para el maracuyá y copoazú se vende 15 a 20
l/día, para el sinini 10 l/día, el cayu 8 l/día y el cedrillo se vende a un ritmo de 5 l/día.
De los diez sabores que ofrece FRUTA BAR, las ventas de asaí representan del 50 al
60%. El consumo anual de FRUTA BAR va de 1.450 a 1.760 kg de pulpa de asaí y se
muestra interesado en el producto de ARPFAP por sus propiedades de sabor y calidad,
pero el precio ofertado le resulta muy alto respecto al de su proveedor actual.

POINT DO AҪAI es un puesto de venta de asaí cremoso que se abrió el añ o 2014 en


Villa Epitaciolâ ndia – Brasil, pero que el añ o 2016 se trasladó a la ciudad de Cobija
para incrementar sus ventas. Sus propietarios comentan que en Brasil hay demasiada
competencia y que en Bolivia sus ventas se duplicaron: de 80 vasos al día que vendían
en Brasil, hoy alcanzan 150 a 200 vasos vendidos en su puesto del estadio de Cobija.
Los sá bados las ventas pueden alcanzar los 250 vasos. El consumo de pulpa de POINT
DO AҪAI asciende a 15 litros/día, producto que adquieren de Rio Branco a un precio
de 15,3 Bs/kg (7 R$). Este precio corresponde al de compras por mayor y para
acceder al mismo, POINT DO AҪAI compra de 300 kg a 400 kg por vez. Con base a este
consumo semanal, se estima que el consumo de POINT DO AҪAI asciende a 4.320
kg/año, sin embargo, la propietaria coincide con FRUTA BAR indicando que de
octubre a diciembre, la calidad de la pulpa brasilera baja y que solo se encuentra en el
mercado pulpa fina (Tipo C), insumo no apto para los productos que vende POINT DO
AҪAI.

EL BESO FRÍO es una heladería de la ciudad de Cobija que incorporó el añ o 2016 el asaí
cremoso dentro de su oferta. La pulpa de asaí la compran de SO FRUTAS a un precio
de 17,5 Bs/kg (8 R$). A pesar de la incorporació n reciente del asaí cremoso, el
producto ha logrado establecerse rá pidamente y generar alta demanda. Actualmente,
el BESO FRÍO emplea 6 kg de pulpa de asaí por semana, estimá ndose una demanda
anual que alcanzará los 360 kg el primer añ o.

El HOTEL VICTORIA de Cobija consume diariamente 2 kg de pulpa de frutos naturales


en los desayunos, principalmente de los sabores, copoazú , cedrillo, maracuyá y sinini,
pues éstos sabores son los de mayor rendimiento y por ello la oferta má s econó mica.
De 1 kg de copoazú , cedrillo o maracuyá se obtienen 6 litros de jugo, mientras que de
1 kg de asaí se llega a preparar 4 litros. Estas pulpas las adquiere a un precio
promedio de 15 Bs/kg, el sinini y maracuyá son má s caros: 19,71 Bs/kg (9 R$). El asaí
no se emplea en la oferta, pues para el propietario le resulta imprá ctica la
presentació n de los productos de ésta especie, al fraccionarlo mancha demasiado y
demanda trabajo adicional para su personal.

AMAZONIAN FRUITS es un puesto de expendio de jugos de Santa Cruz de la Sierra que


trabaja con materia prima de cuatro emprendimientos comunitarios. A pesar de ser
un emprendimiento de baja inversió n, moviliza volú menes interesantes de productos
a través de su venta de jugos. Así también, se constituye en un punto importante de
difusió n de las propiedades nutraceú ticas de los productos que comercializa, aspecto
que contribuye a la promoció n de los productos. Las ventas diarias de AMAZONIAN
FRUITS ascienden a 36 litros de jugo de asaí, para lo cual demanda 12 kg/día de pulpa
y de 1.995 kg/año.

8. PLAN DE MERCADEO

8.1. Competidores Precios y Productos

El entorno específico en el que se desarrolla el emprendimiento LA PATRONA se


destaca también un nú mero creciente de emprendimientos má s comunidades que
carecen de clientes institucionales y que comercializan su producció n al menudeo.
Esto pasa en los departamentos de Pando y Beni donde en el Norte de La Paz hay dos
comunidades que recién está n empezando tienen el problema de mercado.

MTA SRL incorporó el asaí en su producció n a partir del añ o 2010. Compraba la


materia prima de los productores de 1° de Mayo y Las Abejas, pero a la larga sus
proveedores se concentraron en Las Abejas. El añ o 2014 la producció n de pulpa de
asaí alcanzó a 4.000 kg y el má ximo histó rico logrado por la empresa fue de 6.270 kg
el añ o 2012. las pulpas de MTA SRL han logrado penetrar los mercados de Riberalta,
La Paz, Trinidad, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra a través de diferentes clientes
actuales, contando con un grupo importante de actores interesados en los productos
de la empresa. La pulpa de asaí de MTA SRL se ofrece a 25 Bs/kg en la ciudad de
Riberalta en envases de 500 g (12,5 Bs/bolsita).

PORVENIR como se mencionó previamente, la empresa que mayores volú menes de


asaí comercializa a nivel nacional es el emprendimiento de PORVENIR, que el añ o
2015 comercializó 53,2 toneladas de pulpa de asaí. Los productos de PORVENIR se
comercializan directamente a la empresa NATUR SRL, y sus productos no se
encuentran en el mercado para los consumidores, por lo que no representan
competencia para las pulpas de ARPFAP.

La DESPULPADORA BELLA FLOR surgió en la comunidad de San Pedro del municipio


de Bella Flor. El añ o 2015 procesaron má s de 28.000 kg de frutos (2.000 latas),
sumando una producció n de al menos 15.600 kg de pulpa congelada. Su producto lo
comercializaron inicialmente en San Pedro, pero cuando los pobladores empezaron a
producir pulpa en tacú , la despulpadora decidió trasladarse a Cobija el añ o 2016.
Desde Cobija empezaron a mandar su producto a Santa Cruz a través de minoristas
que llevaban 50 litros por vez, pero por falta del registro sanitario el negocio se cortó
para éste destino. Luego empezaron a procesar 5.000 kg de pulpa para Ana Lucia Reis
(ventana amazó nica), pero del volumen comprometido, la compradora se quedó sin
recoger las ú ltimas 50 latas. El principal cliente actual es Juan Quete, un distribuidor
de productos saludables de la ciudad de Cobija. Juan Quete emplea una estrategia
comercial basada en los atributos nutraceú ticos del asaí y comercializa la pulpa en
envases fraccionados de pequeñ o volumen. El añ o 2016 empezó a comercializar 25
litros por semana y al final de la zafra ya había alcanzado ventas de 500 litros de Asaí
por semana.

ASICOPTA operaciones en junio del 2015. A pesar de que la planta cuenta con
capacidad para transformar 640 kg de frutos por día (210 kg de pulpa/día), el añ o
2015 ASICOPTA solo produjo 3.000 kg de asaí y el añ o 2016 alcanzó los 3.800 kg. Esto
se debe a que la planta suele parar por períodos de cuatro días, e incluso 15 días si su
producto no se vende. De acuerdo al estatuto de ASICOPTA, todo socio está obligado a
entregar 45 kg de frutos por día. ASICOPTA paga un precio de 2,67 Bs/kg (40 Bs/lata)
por la materia prima de sus asociados y la pulpa se vende a un precio de 17 Bs/kg en
planta. ASICOPTA trabaja con un distribuidor en la ciudad de Cobija que comercializa
las pulpas de ASICOPTA a un precio de 22 Bs/kg.

La despulpadora ASAÍ TRINCHERA es un emprendimiento privado, pero con fuerte


apoyo de la organizació n comunal de Trinchera, quién brindó un préstamo a tres de
sus miembros para que concreten su idea de negocio. Con estos fondos ASAÍ
TRINCHERA compró una despulpadora Braesi de 20 kg de capacidad y un freezer de
500 litros, equipos que se encuentran instalados en la comunidad de Santa Lourdes
pues en Trinchera aú n no se conectó la luz del sistema interconectado. ASAÍ
TRINCHERA inició operaciones en marzo del 2016 y actualmente acopia asaí de las
comunidades de Trinchera, San Luis, Santa Lourdes y Fortín. A las familias de Fortín
se les compra el fruto a 2,14 Bs/kg (30 Bs/lata) en la zona, pero si el producto se
entrega en la planta de Santa Lourdes o en Trinchera, se paga entre 2,5 y 2,85 Bs/kg
(35-40 Bs/lata) dependiendo del grado de madurez del producto. Si el producto
cuenta con demasiados frutos pintones se paga 35 Bs/lata, pues éstos frutos deben
separarse y generan merma. De una lata de 14 kg ASAÍ TRINCHERA obtienen 9 litros
de leche de asaí.

ASAÍ TRINCHERA despulpa entre una o dos veces en la semana, dependiendo de la


disponibilidad de los recolectores. Cada jornada de trabajo produce 50 o 100 litros
por vez, pues cada moto transporta 50 litros para la venta. Cuando la producció n
alcanza los 50 litros, las ventas se concentran en Porvenir y cuando la producció n
supera los 50 litros se vende en Cobija. En ambas ciudades todo el producto se vende
en un día a un precio de 20 Bs la bolsa de 2 litros de leche de asaí.

LA DESPULPADORA DE VERA es un emprendimiento unipersonal localizado en Campo


Ana – Castañ era, en el municipio de Bella Flor. El despulpado para la venta se inició el
añ o 2011 produciendo pulpa artesanal, pero recientemente se tecnificó el proceso de
producció n con una despulpadora de 10 litros de capacidad. El producto se
comercializa como leche de asaí, día por medio, y en la semana se llegan a procesar
unos 200 litros. Los clientes principales de VERA son restaurantes de Santa Lucía. Su
producto se comercializa en bolsas de 2 litros a un precio de 15 bs y corresponde a
asaí delgado (Tipo C), pues de una lata de 15 kg se obtienen 20 litros de leche de asaí.
VERA paga a 2,1 Bs/kg (30 Bs/lata) a los recolectores de la comunidad.

8.2 Productos y precios de los competidores externos Brasil

El precio al que deberá comercializarse el kilogramo de pulpa congelada de asaí desde


la planta despulpadora, deberá situarse entre 22 y 24 Bs, pues los costos de
producció n se estimaron en 18,6 Bs por kilogramo de pulpa producida. Este rango de
precios se encuentra dentro de los ofrecidos por otras despulpadoras a nivel nacional
pero por encima de muchos productos de origen brasilero. A partir de las
devaluaciones que aplicó el gobierno brasilero en su moneda, las pulpas de fruta de
ese origen se volvieron muy competitivas en precio respecto al producto nacional y
actualmente es posible encontrar pulpa de asaí desde 10,9 Bs/kg (6 R$). Sin embargo,
cabe destacar que este precio es el que corresponde a la pulpa delgada o popular
(Tipo C), cuyo rango de precios va de 10,9 Bs/kg (6 R$) a 14 Bs/kg (6,4 R$). El asaí
medio correspondería al producto ofertado por la empresa SO FRUTAS a un precio de
15,3 Bs/kg (7 R$) y que se comercializa en los supermercados brasileros al precio de
16,9 Bs/kg (7,7 R$). Por su parte, el asaí grueso Tipo Ase oferta en un rango de precios
de 19,7 Bs/kg (9 R$) a 43,8 Bs/kg (20 R$) (1 kg de pulpa para 4 litros de leche de
asaí).

8.4 Atributos del Producto Pulpa de Asaí del emprendimiento LA PATRONA

se empleará también una estrategia de posicionamiento basado en las características


del producto, debido a que el emprendimiento LA PATRONA presentara atributos de
sabor superiores a los que ofrece la competencia nacionalcon certificados de calidad .
Esto se debe a que la pulpa de.
Las presentaciones donde se encuentran este producto varían, así en Cobija la pulpa
es comercializada en bolsas de plá stico transparentes y cerradas de forma manual con
un nudo, tal como se observa en la siguiente fotografía

Figura 3: Pulpa de Asaí Envasada

8.5 Precio del producto de LA PATRONA

Pulpa de Asaí

De acuerdo al método de observació n directa efectuado en la ciudad de Santa Cruz se


pudo verificar una relació n de precios de la pulpa y jugo de Asaí, la misma que se
detalla en el cuadro siguiente:

Pulpa de 400 gr. 30 bs


Asaí

Jugo de 500 ml 10,5 bs


Asaí

8. INGENIERÍA DEL PROYECTO

La pulpa de Asaí se extrae del fruto de la palmera Euterpe precatoria y su uso se ha


realizado por muchos añ os antes de la llegada de los colonizadores.

Una vez el fruto maduro ha sido cosechado, este es sumergido en agua a 60 grados de
temperatura por un tiempo para que se remoje la cá scara, luego se la coloca en una
despulpadora con una proporció n similar de agua y el agua es pasada por la
despulpadora por 3 veces para extraer toda la pulpa de la semillas. Inmediatamente la
pulpa haya sido extraída debe ser refrigerada o congelada para mantener sus
características alimenticias. La pulpa puede ser deshidratada a través de un proceso
de secado (spray dryer) para su almacenamiento por mayor tiempo. Cuando los
frutos de color morado oscuro son hervidos por 10 minutos se extrae el vino de Asaí
que es consumido en forma directa por los habitantes de la amazonía, o es mezclado
con harina de yuca para su consumo.

8.2 Caracterización del producto

La pulpa presenta una porció n comestible representada solamente por el 17% del
total del fruto. La pulpa se caracteriza por tener un alto contenido energético, con
valores caló ricos y lipiditos má s altos que la leche de vaca. La pulpa también es rica en
calcio, hierro (el contenido de hierro en el Asaí es mucho mayor que en la mayoría de
los frutos tropicales) y fosforo.

Normalmente la pulpa es comercializada inmediatamente después de su extracció n.


Variando en precio de acuerdo a su grado de dilució n en agua, es decir entre má s
concentrada sea mayor precio en el mercado. Como su tiempo de fermentació n es
corto, debe ser consumida en el menor tiempo posible, en caso de ser transportada a
lugares distantes, debe ser refrigerado a -18º C.

8.3 PROCESO DE PRODUCCIÓN PRODUCTO

Recepción de materia prima

LA PATRONA distribuirá a sus asociados y proveedores frecuentes, bolsas tipo malla


que permitan la ventilació n y contribuyan a mantener la calidad del fruto durante su
acopio. El Gerente General demandará que la entrega de frutos a la planta
despulpadora se efectú e en estas bolsas especiales y controlará que las mismas se
encuentren en adecuado estado de conservació n y limpieza al momento de
recepcionar el producto.

Al recepcionar la materia prima, el Gerente General revisará visualmente la calidad del


producto y que no se haya contaminado con combustibles o aceites durante su
transporte. Uno de los puntos clave en el transporte, es mantener la higiene de los
vehículos, por lo que se debe cuidar mucho la limpieza y no mezclar el asaí con otros
productos que presenten riesgo de contaminació n, como restos de aceite, diesel,
gasolina, tierra, polvo, detergentes y cualquier otro material extrañ o que pueda
comprometer la inocuidad del producto. Para estos casos, se recomienda proteger el
producto con un plá stico envuelto en la bolsa durante el transporte.

Sacos tipo malla empleados en Brasil para el acopio de asaí. Fotografía: Gamarra 2013

Pesaje y registro de acopio

El producto aceptado deberá carecer de frutos abortados y contener un porcentaje


mínimo de contaminació n y frutos verdes, será pesado en presencia del recolector y el
volumen se anotará en una Planilla de Acopio. La Planilla de Acopio nueva incluirá
toda la informació n de la planilla que actualmente emplea cada recolector y
simplemente se incluirá una columna en la que se detalle el pago total efectuado al
recolector y una segunda columna que indique el nú mero de las palmeras
inventariadas de donde proviene el material recolectado, es decir, se incluirá n los
nú meros bajo los cuales se registraron las palmeras en el PGIBT. La OFC debería llevar
una planilla aparte que individualice la producció n de cada palmera cosechada, pero
en cuanto no se implemente este sistema de monitoreo, se llevará este registro de
manera agregada (nú meros/lote).

Selección y limpieza

En la mesa de selecció n y limpieza se efectuará una revisió n minuciosa de los frutos,


eliminando por sobre todo los frutos abortados (Foto 4) que pudieran bajar la calidad
de lotes enteros de producto. En esta etapa también se separará n frutos secos, frutos
inmaduros, restos vegetales (raquis, hojas, etc), tierra y todo tipo de impurezas. En
esta etapa se efectuará una primera desinfecció n del producto, pues al concluir el
proceso en la mesa de selecció n se dispondrá n los frutos en una olla con agua clorada.
Las personas encargadas de este proceso deberá n usar guantes de latex para proteger
sus manos del cloro.
Ablandamiento de frutos (sancochado)

Los frutos limpios se someterá n a un tratamiento térmico para ablandarlos y facilitar


la separació n de la pulpa de la cá scara en el proceso posterior. Se reemplazará el agua
clorada de las ollas por agua limpia y se calentará n los frutos hasta alcanzar una
temperatura de 45°C. A falta de un termó metro, se podrá llevar el control de
temperatura visualmente y con una inmersió n rá pida de la mano limpia en el
recipiente, la temperatura del agua deberá ser tolerable por un par de segundos.

Se empleará dos partes de agua, por una parte de frutos y el tiempo de sancochado
será de 15 a 30 minutos.

Despulpado

Los frutos ablandados se van despulpando en las má quinas correspondientes. Se


cargará cada despulpadora con menos de 20 kg de frutos y se irá adicionando agua
potabilizada poco a poco, en una proporció n de 1 litro de agua para 3 kg de frutos,
obteniendo así una pulpa gruesa. Luego del tiempo cumplido se abre la puerta de
descarga de las semillas que son recibidas en un balde

Filtrado manual segundo filtrado

Las má quinas despulpadoras de la PATRONA Contaran con filtros finos que separan
la pulpa de semillas y cá scara gruesa, sin embargo, este producto aú n contiene un
porcentaje de cá scara fina que logra atravesar el primer filtrado. Este producto es
adecuado para la venta a empresas liofilizadoras, pero para la venta a consumidores
demanda de un filtrado má s fino. Para el filtrado manual se deberá n emplear guantes
de latex.

Pasteurizado
La pulpa de asaí filtrada se incorporará a un pasteurizador de mediana capacidad y se
procederá al pasteurizado siguiendo la programació n sugerida para productos
frutados por el manual del equipo correspondiente. 20

Envasado

Las bolsas de polietileno se montará n en vasos o jarras que actú an como moldes para
los envases, facilitando el proceso de llenado de las bolsas. El vertido de la pulpa de
asaí pasteurizada se efectú a sobre una balanza tarada al peso de la bolsa de
polietileno y el vaso o jarra que se usa como molde. Las bolsas se llenará n al peso
indicado en la bolsa de cada producto y pasan inmediatamente a la selladora de pedal,
donde se aplicará n dos sellos térmicos después de eliminar el aire de las bolsas.

Almacenamiento en frío

Finalmente, los envases sellados se acomodan en canastillos plá sticos o moldes para
dar una forma simétrica al producto, aspecto que facilitará el traslado posterior del
producto. Idealmente se formará n bloques del tamañ o sugerido por los clientes con
base a los envases de transporte (termos) que empleen para el traslado del producto.
Si los productos se acomodan a la simetría del envase de transporte, será menos
probable que se rompan y el descongelamiento será má s lento.

La temperatura ideal para congelamiento debe establecerse en -18 °C, aspecto de


suma importancia para incrementar la vida ú til del producto hasta por un añ o. El
freezer permite un congelamiento rá pido empleando la funció n “EXTRA FRÍO”. Una
vez que la producció n del día haya sido empaquetada completamente, se cargará
rá pidamente el freezer manteniendo el menor tiempo posible la tapa abierta. Luego se
girará el botó n de control hasta la posició n EXTRA FRÍO para permitir el
congelamiento rá pido de los productos. Una vez que haya concluido el congelamiento
rá pido, se girará el botó n de control hasta la posició n FREEZER para evitar un
consumo excesivo de energía.

El Gerente General registrará la cantidad de cada producto producido en el día antes


de cargar el congelador.
8.3.1 Diagrama de Procesos

Proceso Operativo -OPERACIONES DE PLANEACION PRODUCCION

NECESIDAD DE
PLANEACION
PRODUCCION

PREPARAR EQUIPOS MAQUINAS Y AREAS DE JEFE DE PRODUCCION


TRABAJO PARA EVITAR CONTAMINACIONES

PARA EVITAR QUE JEFE DE PRODUCCION


EFECTUAR LAS OPERACIONES DE
NO SE MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL, DE LAS
OBRERO 4
PRODUZCAN MÁQUINAS Y EQUIPOS EN LO PROCESOS DE
TIEMPOS ELABORACIÓN DE PULPA DE ASAI
IMPRODUCTIVOS

RECEPCION DE M.P JEFE DE PRODUCCION

TIERRAS,
PESAJE REGISTRO O ACOPIO
FRUTOS
INMADUROS
SELECION Y LIMPIEZA OBRERO 1 Y 3
RESTO DE
VEGETALES
ABLANDAMIENTO A 45°C AREA DE PRODUCCION OBRERO 2

DESPULPADO OBRERO 1 Y 3

FILTRADO MANUAL AREA DE PRODUCCION OBRERO 2

PAUSTERIZADO OBRERO 1 Y 3

DESPULPADO

OBRERO 1 Y 3
ENVASADO

ALMACENAMIENTO AREA DE PRODUCCION


ENFRIADO -18°C
8.3.2 Organigrama

GERENTE
GENERAL

CONTABILIDAD
ASPECTOS
LEGALES

ENCARGADO DE JEFE DE JEFE DE


MATERIA PRIMA OPERACIONES MARKETING

OBRERO 1 OBRERO 3

OBRERO 2 OBRERO 4

8.3.3 Manual de Funciones

En principio, el Equipo Técnico-Administrativo contará con un empleado permanente


y tres empleados eventuales:

Gerente General será empleado de manera permanente. Se encargará de alcanzar los


objetivos anuales de ventas fijados, ocupá ndose de:

 Controlar los canales de acopio de materia prima e insumos


 Administrar el fondo rotatorio para acopio de materia prima llevando registro
de los volú menes entregados por cada recolector
 Llevar registro de las mermas que ocurren a lo largo del proceso de
despulpado
 Contactar clientes potenciales y cultivar la relació n comercial con clientes
actuales
 Establecer contratos de compra – venta y validarlos con
 Llevar un registro adecuado de ventas y de egresos
 Promocionar los productos a través de diferentes canales
 Apoyar en las actividades de la planta despulpadora

Personal de planta estará compuesto por tres obreros, cargos que será n ocupados
por los personas que cuenten con la capacidad para aplicar buenas prá cticas de
manufactura en las tareas de la planta despulpadora. Estos cargos podrá n ser
rotatorios, siempre y cuando las personas que roten en los cargos hayan sido
capacitadas y cuenten con las destrezas suficientes para desarrollar cada proceso.

Para evitar la contaminació n cruzada, el Obrero 1 y el Obrero 3 se encargará n de


recepcionar los frutos de asaí que lleguen a la planta, el proceso de selecció n, lavado y
sancochado; el

Obrero 2 se encargará de despulpar los frutos; y el filtrado manual (segundo filtrado)


de la pulpa de asaí será efectuado por los obreros 1 y 3. El Gerente General se
encargará del empaquetado de los primeros productos y luego se sumará a éste
proceso el Obrero 2 al concluir el proceso de despulpado.

8.4 Equipos y Maquinarias

Una planta despulpadora de 62,1 m2 ubicada en la comunidad de TUMUPASA en la


provincia Abel Iturralde, dividida en dos ambientes que separan el á rea de recepció n,
selecció n y limpieza de frutos, del á rea de despulpado y embolsado. La infraestructura
contara con pisos de cemento en el á rea de limpieza y con revestimiento cerá mico en
el á rea de despulpado. Un só calo de cemento de un metro de alto se extiende a lo largo
de las paredes, y por encima de éste, machihembrado de tablas hasta encontrar un
techo de calamina sin tumbado. Estas paredes demandan un recubrimiento con
pintura epó xica para evitar la acumulació n de suciedad entre las ranuras y el
aislamiento del á rea de producció n, permitiendo ademá s la limpieza profunda. Otras
mejoras de la infraestructura como la instalació n de cielo falso en las á reas de
producció n, instalació n de ventanas corredizas, la construcció n de bañ os y
cambiadores para el personal, un adecuado sistema de saneamiento sanitario, la
instalació n de agua dentro de la infraestructura y acondicionar el sistema de
iluminació n, son inversiones que deberá encarar el emprendimiento para ajustarse a
las directrices de la normativa sanitaria

La maquinaria instalada en la planta incluye:


 Dos despulpadoras de 20 kg, cada una con capacidad de transformar 100 kg de
frutos por hora
 Una selladora térmica a pedal Otro equipamiento incluye:
 Una balanza digital de piso marca Ferton
 Balanza digital con precisió n de 2 g (para peso má ximo de 6 kg)
 Freezer con capacidad de 500 kg
 Cocina a gas de dos hornallas
 Estabilizador de corriente
 Generador de 22.000 VA con motor de 5,5 HP
 Juego de coladores
 Juego de jarras
 Juego de baldes plá sticos
 Cucharas, cucharones y otras herramientas

8.4.2 Pasteurizador

Una pulpa pasteurizada constituye el atributo de mayor confianza para el consumidor


en términos de inocuidad alimentaria, y por ello esta maquinaria constituye una
prioridad para la despulpadora de LA PATRONA , má s aun tomando en cuenta que
emprendimientos similares ASICOPTA y MTA SRL En Pando vienen incorporando esta
tecnología en sus procesos industriales.

Actualmente es posible encontrar en el mercado pasteurizadores de mediana


capacidad (45 litros) que se adecú an a la diná mica productiva de la despulpadora.

8.4.3 Liofilizadoras

Existen dos empresas liofilizadoras de asaí a nivel nacional eso nos que son maquinas
muy costosas para un nuevo emprendimiento:

NATUR SRL se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cuenta con dos añ os
de antigü edad y exporta a má s de 20 países. NATUR SRL también atiende el mercado
nacional y su principal proveedor de materia prima es PORVENIR ,cuyo producto se
procesa en una cá mara de vacío. Los accionistas de NATUR SRL se convirtieron
también en socios de la iniciativa PORVENIR, inyectando capital y asistencia técnica
para adecuar los procesos de producció n a los demandados por NATUR SRL. Esta
participació n accionaria en PORVENIR le permite a NATUR SRL asegurar materia
prima, así como cierto control en los precios. Este modelo de trabajo, se está
replicando con dos organizaciones de productores má s del Beni y Santa Cruz, a
quienes NATUR SRL apoya financieramente para la implementació n de dos plantas
despulpadoras que proveerá n de materia prima a dos nuevas cá maras que se
implementará n en la planta de Santa Cruz de la Sierra.
IBL se encuentra emplazada en la ciudad de Warnes y desde que NATUR SRL inició
operaciones, IBL perdió a su principal proveedor de materia prima PORVENIR,
aspecto que detuvo la producció n de asaí liofilizado desde el añ o 2014. El añ o 2015
IBL participó de una rueda de negocios con las despulpadoras MTA SRL, ASICOPTA y
ACOPEMAA, a quienes demandó un volumen mínimo de 10 toneladas a un precio de
22 Bs/kg. Sin embargo, al momento de cerrar el trato mencionó que pagaría 17
Bs/kg), seguramente por malentendidos relacionados con el punto de entrega del
producto, entendiéndose que el precio de 22 Bs se paga por el producto puesto en
Warnes.

Ambas empresas demandan pulpa de asaí con un contenido de só lidos superior al


18%, refrigerada entre 0 y 2°C, o en su defecto pulpa congelada a -18°C para el caso de
NATUR SRL. La demanda mínima de estos clientes (10 toneladas) es superior a la
capacidad productiva de ARPFAP y el precio que pagan resulta muy bajo, por ello se
descartan para la etapa inicial del emprendimiento. Estos clientes podrá n ser
contactados cuando los volú menes de producció n de ARPFAP se incrementen

8.5 Instalaciones Básicas

8.5.1Instalación de agua potable en la planta

La infraestructura proyectada de la despulpadora de la PATRONA tiene que tener con


conexió n de agua al interior de la planta, se va ubicar al lado de un arroyo que en la
zonas no falta agua los ríos y arroyos son un recurso importante para la procesadora.
Se debe compra dos tanques Ecoforte con capacidad para almacenar 3.000 litros de
aguapara la época sequia donde los arroyos se secan. Ambos tanques o el de mayor
capacidad (2.500 L) se montará n en una plataforma elevada desde donde se
efectuará n las conexiones hacia el á rea de producció n y bañ os, demandando.

La inversió n mencionada en el punto precedente, no incluye los costos de conexió n a


un sistema de agua potable, por lo que la inversió n en bañ os necesariamente deberá
acompañ arse de los costos que se mencionan en esta secció n.

8.5.2 Baños, vestidores y saneamiento sanitario

La principal causa de contaminació n de productos en la industria alimenticia radica en


la falta de higiene del personal de planta, por ello la normativa sanitaria establece las
condiciones mínimas de servicios higiénicos del personal (RA 019/2003).
Dependiendo del nú mero de empleados de cada operació n industrial, se
implementará n: 15

 De 1 a 9 personas: 1 inodoro, 2 lavatorios, 1 ducha, 1 urinario


 De 10 a 24 personas: 2 inodoros, 4 lavatorios, 2 duchas, 1 urinario
 De 25 a 49 personas: 3 inodoros, 5 lavatorios, 3 duchas, 2 urinarios

Tomando en cuenta que las operaciones de la despulpadora de LA PATRONA nunca


demandará n a má s de nueve personas en planta, se deberá n implementar las
directrices del primer rango, reemplazando el urinario por un segundo inodoro. El
á rea mínima estimada para la implementació n de cambiadores y bañ os separados por
sexo, es de 41,7 m2, que deberá ser implementada con revestimiento de azulejo en
pisos, así como en los muros, que al contar con varias divisiones interiores demandará
un revestimiento de 78,9 m2. El sistema hidrosanitario de los bañ os se conectará a
una fosa séptica alejada.

8.5.3 Sistema de potabilización de agua

Una vez implementadas las medidas que aseguren la inocuidad de los productos
actuales, se podrá efectuar inversiones en maquinaria para hacer má s eficientes sus
procesos de producció n, y en tal sentido, un sistema de potabilizació n a través de
filtros constituye la primera prioridad en equipamiento.

El modelo que consta de un primer filtro de arena filtrante y zeolita modificada y un


segundo filtro de carbó n activado. Adicionalmente, se acoplará un filtro ultravioleta,
que asegurará la inocuidad del agua que se empleará en reemplazo de los botellones
de agua mineral que la planta usa actualmente.

8.6 Materias Primas

El á rea destinada al manejo de asaí ha sido identificada por la Comunidad de


Tumupasa y verificada por los técnicos forestales de la misma. Tiene una superficie de
aproximadamente de 15000 solo en la Tco TACANA I ha. Hay Asl´s y propiedades
privadas como comunidades entonces hay que tener un buenas relaciones y facilitar
modelos de trabajo para que los productores no hagan faltar la materia prima

8.6.1Diseño del inventario forestal de asaí

El á rea productiva de asaí corresponde al á rea neta donde se va a realizar el


aprovechamiento cada añ o, en este caso, por tratarse de un producto no maderable y
de uso no consuntivo (se cosechará el fruto), el á rea no se dividirá en á reas anuales de
aprovechamiento (AAA) equivalente al ciclo de corta como se hace en los planes de
manejo de producció n de madera, sino que toda el á rea de asaí se constituirá en el
á rea anual de aprovechamiento.

En este sentido, inicialmente se planificó realizar un censo completo de toda el á rea de


manejo, es decir de las 300 ha identificadas, sin embargo, una vez en campo, luego de
una prueba de censo 100%, dada la alta abundancia encontrada (má s de 350 palmeras
por ha) se hicieron cá lculos del tiempo y el costo que tomaría registrar las variables y
geo referenciar todas las palmeras cada Asl y propiedades tiene que tener el apoyo
técnico del ABT.

8.6.2 Sistema de manejo

El sistema de manejo para el aprovechamiento sostenible del asaí consistirá en la


aplicació n de cuatro prescripciones silvicultura les, a saber: altura mínima de cosecha,
intensidad de cosecha, marcació n de palmas semilleros y marcació n de palmas
potenciales o de futura cosecha.

Adicionalmente, se instalará n parcelas de monitoreo en las cuales se medirá el


crecimiento de las palmas, la regeneració n natural, la productividad de los individuos
comerciales y la fauna relacionada con el asaí.

A diferencia de los planes de manejo para cosecha de madera, donde se definen á reas
de anuales de aprovechamiento, en este sistema no se demarcará n á reas anuales,
debido por un lado, a que el producto no es consuntivo y por otro, a que el á rea de
manejo es pequeñ a, por lo que el dividir en á reas anuales reducirá la productividad
del á rea.

8.6.3 Altura mínima de cosecha

De acuerdo a la literatura, en Colombia los comunarios observaron que el asaí


empieza a producir frutos alrededor de los 12 m de altura cuando alcanza los 40 añ os
de edad. En Riberalta, indican que el asaí es reproductivo cuando se encuentra entre
los 6 y 12 añ os de edad.

La altura mínima de cosecha, podrá ser modificada en la siguiente revisió n y


actualizació n del sub plan de manejo en base a los resultados que arrojen las lecturas
de las parcelas de monitoreo.

8.6.4 Intensidad de cosecha

La intensidad de cosecha se la define como la proporció n que se cosecha del total


cosechable. En este caso se van a aplicar dos restricciones para definir la intensidad de
cosecha, por un lado se ha definido cosechar un porcentaje del total de las palmas
comerciales y por otro, un porcentaje del total de racimos que produce cada individuo.
La intensidad de cosecha de individuos comerciales ha sido definida en el 80 %, es
decir que de cada 5 palmas, una no será tocada y se convertirá en palma semillera.

La intensidad de racimos que se cosechará por palma será del 50 %, es decir que de
los 4 a 5 racimos que produce cada planta, solo se cosechará n dos. En general se
asume que la producció n de racimos será de 4, por lo que la cosecha de 2 racimos por
palma significa el 50%.

En este entendido, la intensidad está definida como la combinació n del 80 % de las


palmas comerciales y el 50% de los racimos producidos. Es decir, la intensidad de
cosecha será del 40 % del total de racimos que produzca el bosque de asaí.

8.6.5 Plan de manejo para cosecha por zafra

Las palmas de futura cosecha será n aquellas comprendida en la clase de altura inferior
a la altura mínima de cosecha, es decir aquellas cuyo diá metro se encuentre entre 10 y
11,9 m de altura. El objetivo de hacer esta marcació n es sobre todo para evitar que los
cosechadores se “equivoquen” y cosechen de palmas de futura cosecha.
PDM División administrativa y tipo de uso del bosque

División Descripción del uso del Superficie (ha)


Administrativa bosque
Bosque productivo Area de cosecha de asaí de 325,79
todas las palmas mayor a
12 m de altura
Bosque de protección Protecció n absoluta por 15,28
ser á reas frá giles y de
importancia para la fauna
acuá tica y aves
Infraestructura Caminos al interior del 8,93
caminera á rea para el transporte de
vehículos pequeñ os de
doble tracció n
TOTAL 350,00

9. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto presenta 2 zonas de localizació n uno seria en el mismo pueblo de


Tumupasa y otro cercanías a al á rea donde se encuentra la materia prima en la selva
vamos a tomar la decisió n a traves del método por puntos

9.1 Ubicación geográfica.

El á rea de estudio se encuentra ubicado en la provincia Abel Iturralde al norte del


departamento de La Paz a 411.0 Km de la sede de Gobiernolimita al norte con la
primera secció n Municipal de IXiamas, al este y sur con el departamento del Beni,
Clima. Segú n el estudio de EASBA que queda a 20 Km de la localizació n del
emprendimiento dice tiene un clima cá lido, la temperatura má xima anual llega a 31°C
y la mí nima a 19°C con una media de 26°C, presentando una humedad relativa anual
del 80% y una precipitació n promedio anual de 2167.6 m m con una má xima de
2800.0 m m y una mí nima de 600.0 m m Los meses má s lluviosos en la zona son de
noviembre a abril en cuyo periodo la precipitació n alcanza hasta los 2800.0 m m,
también existe un periodo seco que está entre los meses de mayo a octubre cuya
precipitació n llega a 600.0 m m.

Bosque y Suelo. Tumupasa presenta bosques bajios altos donde crecen las palmeras
de asai con pantanales que alimentan mas a las palmeras suelos franco arenoso,
franco limoso y franco areno arcilloso segú n estudio EASBA con un pH de 4 a 6. Estos
suelos presentan una saturació n hú meda a lo largo de casi todo el añ o.
9.2 Método Cualitativo Por puntos

LA ZONA A= ESTA UBICADO EN EL PUEBLO DE TUMUPASA NORTE DE LA PAZ PROV. ABEL

ITURRALDE LA PAZ

LA ZONA B=ESTA UBICADO A 20 KM DE TUMUPASA EN LA SELVA CERCANA A LA M.P

LOCALIZACION DE LA PLANTA DESPULPADORA DE ASAI LA PATRONA EN EL NORTE DE LA PAZ


FACTOR PESO ZONA A ZONA B
CALIFICACION PONDERACION CALIFICACION PONDERACION
M.P Disponible 0.30 5 1.5 7 2.1
Cercanía al mercado 0.10 5 0.5 2 0.2
transporte de M.P 0.10 5 0.5 7 0.7
Costos de insumos 0.20 5 1 4 0.8
Clima 0.10 8 0.8 8 0.8
M.O disponible 0.10 7 0.7 3 0.3
servicios Agua y Energia 0.10 8 0.8 7 0.7
TOTAL 5.9 5.6
10. INVERSIONES

Aspectos financieros

Será difícil para el nuevo emprendimiento incrementar su volumen de ventas sin


efectuar inversiones previas que le permitan adecuarse a la normativa sanitaria
vigente, pues clientes del interior del país demandará n el registro sanitario de sus
productos. Por este motivo la asociació n deberá encarar la gestió n de financiamiento
para acondicionar su infraestructura a estos requerimientos. Adicionalmente, será
recomendable invertir en maquinaria que le brinde ventaja competitiva frente a otros
emprendimientos, tal es el caso de la pasteurizadora y otro equipamiento sugerido
previamente. La inversió n necesaria para adecuar las operaciones actuales de LA
PATRONA a la normativa sanitaria y acceder a nuevos mercados asciende 326.496,5
Bs, mismos que podrá n gestionarse a través de una o má s fuentes de financiació n,
pero priorizando la gestió n de donaciones que no involucren el pago de intereses.

10.1. Inversiones en infraestructura

Detalla en el siguiente cuadro los objetos de gasto que se incluyen en el aná lisis
financiero para la adecuació n de la infraestructura actual a la normativa sanitaria. Las
inversiones en infraestructura ascienden a 167.186,3 Bs, representando el 51% del
presupuesto que gestionará LA PATRONA ante posibles financiadores.

INVERSIONES EN INRAESTRUCTURA
OBJETIVO DE GASTO CANTIDA UNIDA PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL
D D
Terreno existente m²
Construcció n de obra bruta 1 m² 60000
Construcció n de obra fina 1 m² 60000
Sistema de potabilizació n de 1 m² 37000
agua
Cerco perimetral e instalació n 300 m² 15000

Canaletas de drenaje e 35 m² 3073


instalació n
Lá mparas SlimLED de 40 Watt 4 panel 550 1900
Construcció n de servicios de 1 m² 18000
bá sicos
Muebles enseres y oficinas 5 7000
instalacion de energia trifasica m² 8000
INVERSIONES EN EQUIPOS Y MAQUINARIAS
OBJETIVO DE GASTOS CANTIDA UNIDA PRECIO COSTO
D D UNITARIO TOTAL
Mesa de selecció n y limpieza 1 Pieza 13000 13000
despulpadora 2 Global 35000 70000
Una balanza digital de piso marca 1 Pieza 3000 3000
Ferton
selladora térmica a pedal 1 Pieza 4000 4000
Balanza digital con precisió n 1 Pieza 2000 2000
Freezer con capacidad de 500 kg 1 Global 30000 30000
Cocina a gas de dos hornallas 1 Pieza 5000 5000
Generador de 22.000 VA con motor de 1 Global 40000 40000
5,5 HP
Juego de coladores 5 Pieza 150 750
Juego de jarras 10 Pieza 50 500
Pasteurizador 1 Global 40000 40000
Filtro de arena y zeolita 1 Pieza 17500 17500
Fitro de carbó n activo 1 Pieza 17500 17500
Computadora portatil 1 Pieza 5000 5000
Impresora multifunció n 1 Pieza 600 600
Filtro UV 1 Pieza 4179 4179
Aire acondicionado 1 Pieza 4000 4000

10. Bibliografía

 Investigació n realizada por René Enriquez, coordinador; Roxana Pacovich,


Guido Nogales y Yerko Zabala, en el marco de la Convocatoria para proyectos
de investigació n científica y tecnoló gica para el desarrollo de Pando,
promovida por el PIEB y la Universidad Amazó nica de Pando (UAP) entre 2011
y 2012.
 Dennis V. Johnnson. Manejo Sostenible del Asaí (Euterpe precatoria) para la
Producció n del Palmito en la Concesió n forestal de Taruma, Provincia Velasco
de Santa Cruz. PROYECTO BOLFOR, Santa Cruz -Bolivia. Abril. 1996.
 Manejo sostenible del Asaí (Euterpe predatoria) para la producció n de palmito
en la concesió n forestal de Taruma, Provincia Velasco, Santa Cruz – Bolivia
 Gamarra E. 2016. Procesadora de pulpa de asaí en el municipio de Santa Rosa
del Abuná - Pando. Gobierno Municipal de Santa Rosa del Abuná , Santa Rosa
del Abuná , Pando

11 Anexos

 Producto brasilero

 Helados y jugos de asai


ESTUDIO PARA PLAN DE
NEGOCIOS DE UNA
PROCESADORA DE PULPA DE
ASAI LA PATRONA

EVALUACION Y PREPARACION
DE PROYECTOS

SERGIO ALEX VALLEJOS COLQUE

ING. RICARDO LA FUENTE

CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL


LA PAZ-BOLIVIA

También podría gustarte