Está en la página 1de 4

COLEGIO CLASICO “CIUDAD DE CUCUTA LTDA”

NIT: 800.217.774-7 ARTE


P.E.I. “Para la reconstrucción social” N°. Registró 273
GESTIÓN ACADÉMICA Semestre 2
GUIA DE ESTUDIO N° 4 -A GRADOS 10-11

TEMA RITMOS MUSICALES DE COLOMBIA SEMANA


DEL 20 al 5 de octubre

REGION CARIBE

ACTIVIDAD
1. LEER la guía y luego desarrollar en el cuaderno los siguientes puntos:
2. Escribir el nombre de los instrumentos de la región caribe y dibujar 1
3. Escribir los ritmos de la región andina con una breve explicación y dibujar 1 vestuario
típico.

Plazo de entrega: 05 de octubre de 2020.

https://youtu.be/jyiKsWqMcck

Ritmos musicales del Caribe en Colombia

Cumbia
Su majestad la Cumbia es sin duda el ritmo tradicional más conocido del Caribe en Colombia.
Ha sido el más comercializado y su fama es tal que ha trascendido fronteras y ha influenciado
la cultura musical de México, Argentina, Chile, entre otros países.
El ritmo es binario (4/4) y tiene un aire cadencioso. Tiene influencia de la cultura negra en los
instrumentos de percusión, indígena con los instrumentos de viento como la Gaita y la Flauta
de Millo. De lo europeo tiene la influencia en las vestimentas.
El origen de este ritmo se le atribuye a la región de la Depresión Momposina. La Cumbia es
un baile de coqueteo y conquista del hombre a la mujer, desde los tiempos de la esclavitud
se le daba espacio a las mujeres y hombres de hacer bailes luego de sus jornada de trabajo.
La forma en la que se mueven los pies al bailar alude a que debían arrastrar el BlackBerry
(bola de hierro) atado a sus pies que les impedía escapar.
Toto la Momposina es una de las artistas que ha llevado a la Cumbia por el mundo

Mapalé
El ritmo del Mapalé es mucho más rápido que el de la Cumbia y su baile también requiere de
mucha más fuerza y resistencia por su velocidad. Se considera que el movimiento corporal
proviene de la imitación de los movimientos de un Pez con el mismo nombre.
Este ritmo hace parte de las celebraciones nocturnas celebradas después de las jornadas de
trabajo durante la época de esclavitud con un origen directo de la cultura musical africana

Bullerengue
El Bullerengue con un ritmo más lento que el de la Cumbia hace parte de la lista de bailes
cantados en el Caribe colombiano. Dentro de estos bailes también se encuentra la Tambora,
la Chalupa o el Pajarito. Su origen se remonta a San Basilio de Palenque y se practica en
distintas zonas cercanas.
Bullerengue es una danza principalmente bailada por mujeres ya que su significado tiene una
gran conexión con los rituales de inicio de la pubertad y la transición de las mujeres a la edad
adulta. El aprendizaje de estos cantos por medio de la tradición oral es la que ha mantenido
estas practicas musicales a través del tiempo en estos lugares
La grandiosa Etelvina nos dejó para la posteridad esta hermosa interpretación.

Son Palenquero
El Son Palenquero es el resultado del encuentro del Son Cubano con las sonoridades del
Palenque de San Basileo, el primer pueblo libre de américa en la época de la colonización.
Todo esto debido a la llegada de cubanos a trabajar en los ingenios azucareros y su contacto
con los palenqueros.
En San Basileo Palenque se empezaron a construir las congas, las maracas y la Marímbula
que hacen parte del conjunto de Sexteto. Uno de los grupos más conocidos es el Sexteto
Tabalá de San Basileo de Palenque con más de 90 años de herencia musical familiar.
El director de esta agrupación es el Maestro Rafael Cassiani.
Tal vez te interesa leer: Festivales de Música para conocer Colombia

Vallenato
El ritmo de Vallenato se interpreta mucho en zonas de la Guajira, César y Magdalena,
aunque se escucha en todas partes de la región Caribe y fuera de ella.
En un encuentro de mundos se enlazaron el Acordeón traído de Alemania, la guacharaca
que tiene conexión con lo indígena y la caja como elemento percutido desde lo Afro. Aunque
podemos encontrar se puede reemplazar el Acordeón por la Guitarra acústica
El Vallenato se interpreta en compás binario (2/4) y dentro de sus aires se encuentra la Puya,
el Son, el Paseo y el Merengue. Fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco el 1 de Diciembre del 2015. El Vallenato le canta al amor, a la vida, a los paisajes del
Caribe y muchas de sus canciones se han convertido en poemas cantados.
Alejo Duran es uno de los intérpretes clásicos del Vallenato Colombiano

Porro
El Porro es un ritmo interpretado principalmente en los departamentos de Bolívar, Sucre y
Córdoba por las Bandas de Viento herencia de la tradición de bandas militares en la región
Caribe. Este ritmo que se interpreta en compás binario (2/2) es una música de carácter alegre
y fiestera, que invita al baile en pareja donde quiera que suene.
Dentro del Porro existen dos categorías. Porro Paletia`o y Porro Tapa` o. Esta categorización
del Porro depende de la zona donde se interprete, la variación en la estructura de las
canciones o la forma de interpretar algunos de los instrumentos. Este ritmo ingreso a los
salones de baile más importantes del país gracias a las orquestas de Lucho Bermúdez y
Pacho Galán.
La Banda 19 de Marzo es una de las más famosas del Caribe Colombiano por su calidad
musical

Instrumentos musicales más utilizados en la región Caribe


Cada género de música tiene sus instrumentos particulares y los géneros escuchados en
Colombia no son la excepción.
A continuación una lista de los instrumentos musicales que hacen gala en la música
tradicional y moderna de la región Caribe de Colombia.
1- Acordeón
Nadie está muy seguro de cómo llegó el acordeón a Colombia en el siglo XIX. La leyenda
dice que un barco alemán naufragó en el río Magdalena y los acordeones rescatados fueron
a cautivar a la nación.
De cualquier manera, el acordeón es ahora la columna vertebral de la música folklórica
colombiana.
El vallenato nació en la costa caribeña, donde los trovadores tocaban sus acordeones y
cantaban historias de pueblo en pueblo. Los acordeones también se incluyen en la música
cumbia.
Cada año, Colombia tiene el mayor concurso de acordeón del mundo, el Festival Leyenda
Vallenata en Valledupar, y el instrumento ha inspirado a algunas de las estrellas más
importantes del país, como Carlos Vives, Shakira, Juanes y Fonseca.
2- Guacharaca
La guacharaca es un instrumento de percusión, hecho generalmente de los troncos de las
palmeras pequeñas. Es esencialmente un tubo con crestas talladas en la superficie, raspado
con un tenedor de alambre.
Los indígenas Tairona, de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la costa norte de Colombia,
inventaron la guacharaca para simular el canto del pájaro guacharaca y el instrumento
representa ahora el lado indígena del vallenato y la cumbia, junto a las influencias europeas
y del oeste africano.
Un intérprete de guacharaca es conocido como un guacharaquero.
3- Tiple
El tiple es una pequeña guitarra (aproximadamente las tres cuartas partes del tamaño de una
guitarra clásica) que desciende de las guitarras traídas por los conquistadores españoles al
Nuevo Mundo.
Este instrumento fue tocado por artistas y personas de humildes antecedentes hasta ganar
popularidad.
El tiple se toca generalmente junto a una pandereta y es una parte esencial de la herencia
rural de Colombia.
El Festival Tiple y Guabina se celebra en Vélez, Santander, cada mes de agosto. Guabina es
un género de canto, danza y música que, como el tiple, es popular en regiones caribeñas y
en Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.
4- Tambora
La tambora, o bombo, es un tambor grande, popular entre las comunidades africano-
colombianas en las regiones caribeñas de Colombia. Está hecha de corteza de árbol y
cubierto con piel de venado, cabra u oveja.
Las tamboras son esenciales en la música cumbia, que se puede escuchar en toda Colombia,
incluyendo el Carnaval de Barranquilla y el Festival Nacional de la Cumbia en El Banco,
Magdalena.
La tambora se toca con baquetas y también forma parte de la tradición de la marimba de la
costa del Pacífico, donde los músicos cantan y juegan en las reuniones sociales, el culto del
santo y las vigilias.
Estas tradiciones son transmitidas oralmente, con músicos mayores guiando a los percusores
de tambora más jóvenes.
5- Gaita
La gaita, también conocida como kuisi, es un instrumento de viento indígena de la costa
caribeña de Colombia.
Se cree que fue tocado primero por el pueblo Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta. La
gaita está hecha de cactus, con una pluma en un extremo y agujeros para diferentes notas.
Tiene una versión masculina, femenina y corta, con varios números de agujeros, y se utiliza
en la cumbia, el merengue, la puya y la música porro.
La gaita es conocida como la «gaita colombiana» porque también tiene un instrumento del
mismo nombre en España, denominado como gaitas españolas.
Sus devotos más famosos son los ganadores del Grammy Latino los Gaiteros de San Jacinto,
quienes también tocan la batería y las maracas cuando se presentan.
6- Arpa
El arpa está en el corazón de la música de esta región, así como en la región de las llanuras
vaqueras del este de Colombia.
Los conquistadores españoles trajeron el instrumento con ellos cuando viajaron al Nuevo
Mundo y pronto se absorbió en la cultura local.
La versión llanera tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes longitudes y suele ser hecha de cedro,
pino u otra madera dura.
Desde su creación, el arpa ha inspirado infusiones de música pop y salsa, aunque su
popularidad en la música tradicional de la región es evidente en el festival anual de la «Arpa
de Oro».

7- Cencerro
El cencerro es un instrumento de percusión usado en varios estilos de música incluyendo
salsa, porro e infrecuentemente en música popular.
Su nombre debe el honor a la campana que se ha utilizado por los pastores a lo largo de la
historia para no perder de vista al ganado.
En la música colombiana se utiliza el cencerro dentro del género musical porro palitiao.
8- Caja vallenata
La caja vallenata, similar a una tambora, es uno de los tres instrumentos principales o
tradicionales de la música vallenata.
Caja es la palabra de argot adoptada para apodar este tambor. También hay un tambor
caribeño llamado caja, utilizado en la música de Colombia.
Existen dos tipos de caja vallenata:
 Tradicional: cilindro elíptico hecho de madera y una piel de vaca (tambor) estirada
sobre la abertura más ancha y apretada con cuerdas rústicas, aproximadamente 30
cm (12 pulgadas) de altura.
 Versión moderna: similar a un tambor de congas pero más corto en altura
(aproximadamente 30 cm o 12 pulgadas). Hecho a base de madera pero no se utilizan
cuerdas para estirar y sostener la piel. Se utiliza un marco de metal atornillado a la
base de madera para sostener la piel animal o una lámina de rayos X (radiografía)
como piel.

También podría gustarte