Está en la página 1de 21

HISTORIA DE LA MÚSICA

EN COLOMBIA

PRESENTA:
*Lina Ximena Parrado
*Anggy lizeth liscano
*Juan Eduardo Soto
*Sebastian Charry
HISTORIA:
• La música en Colombia, como la mayor parte de
las manifestaciones culturales del país está influenciada por
los elementos español, indio y africano que formaron la
etnografía de esta nación.
• En tiempos recientes, la música de Colombia ha sido también
influenciada por otras corrientes latinoamericanas, caribeñas
y anglosajonas, principalmente.
ARTISTAS DE TALLA MUNDIAL
• La gran cantidad y diversidad de influencias han constituido a
la música colombiana como una de las más ricas de la región,
llevando en años recientes a la exportación de gran cantidad
de artistas
• Rodolfo Guzmán.
• Maira Roa.
• Shakira.
• Juanes.
• Herencia de Timbiquí.
• Sara Tunes.
• Carlos Vives.
Primeros artistas de Colombia
EL CLUB DEL CLAN:

*1966 Como programa radial*


• Mariluz *Video*
• Vicky *Video*
• Óscar Golden *video*
• Harold *video*
• Jairo Alberto Bocanegra Colombia *video*
• Esperanza Acevedo *video*
Generació n ye-yé
El yé-yé es un estilo de música pop, popularizado
en Francia, España y Latinoamérica en la década de los años
1960.
DE RADIO A TELEVISIÓN:

• Todos los que surgieron del programa radial.


•  Los Flippers *Video*
• The Speakers *Video*
•  Lyda Zamora *Video*
•  Harold *Video*
•  Billy Pontoni *Video*
• Finalizado el programa y la onda ye-yé, los artistas que habían
nacido a raíz del El Club del Clan se disgregaron y comenzaron
carreras independientes. Muchos de ellos se inclinaron
principalmente por un nuevo movimiento llegado de Europa,
principalmente de España e Italia llamado la balada romántica y
tal vez fue allí en donde algunos como Claudia de Colombia
encontraron su máxima fama. Otros como Jairo Alberto
Bocanegra grabaron con la CBS o como es el caso de Los
Speakers se redirigieron hacia el rock que era una corriente
musical menos influyente en el panorama nacional.
GENEROS TRADICIONALES
MUSICA MUSICA
ANDINA LITORAL
Cuerdas de Percusiones
PREDOMINA guitarra, tiples,
entre otros.
Cumbia, mapale,
GENEROS Bambuco y bullerengue,
pasillo porro y
vallenato.
PAÍS DE LOS RITMOS
RITMO ORIGEN DESCRIPCION
AGUABAJO Región baudó, Canto propio de bogas. Juego trenzado entre hombres y
chocó mujeres

Hace parte de la idiosincrasia costeña. Fusión de ritmos


CHANDÉ Costa Atlántica indígenas con música negra africana. baile de cortejo y no
importa la manera del cortejo si no la forma en la que se
demuestra.

ALABAO - Canto fúnebre dialogado, se utiliza como alabanza a los


sanos patronos.

BAMBUCO Región andina Ritmo nacional mas representativo y emblema nacional.

Costa caribe de Ritmo variante de la cumbia, de agitados ademanes, en el


BULERENGUE Colombia que las mujeres llevan el compás con la palma de las manos.
RITMO ORIGEN DESCRIPCION
BUNDE Región andina de Mezcla de ritmos como la guabina, el torbellino y el
TOLIMENSE Colombia, gran bambuco.
Tolima.
ritmo rápido de danza, en compás binario, compuesto por
CONTRADAN Sur de la costa varias secciones de 8 compases que se repiten. Tanto su
ZA pacifica nombre como su forma sugieren que se originó en las
country dances de Gran Bretaña.
MERECUMB PACHO GALAN mezcla del merengue colombiano y la cumbia del
E departamento del Atlántico, del nombre "merecumbé"; su
tema más representativo es "Cosita Linda«
BUNDE Litoral pacifico de Se trata de una danza cuya coreografía difiere del currulao a
CHOCOANO procedencia pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos
africana
Litoral atlántico, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con
CUMBIA de origen indina y velas en la mano.
africano
CURRULAO LITORAL PACIFICO Posee danza y canto con instrumental típico
correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La Marimba.
RITMO ORIGEN DESCRIPCION
Se manifiesta en las ceremonias o ritmos de iniciación a la
CHICHAMAY Aborígenes pubertad. Danza de gran destreza y resistencia física, que se
A guajiros desarrolla en forma de pugilato y entraña un significado
especial del matriarcado guajiro.
GALERON Llanos orientales Su ritmo de gran utilidad en las labores de Vaquería y de
frecuente interpretación en las fiestas llaneras.

La guabina es un canto vocal con musicalización, danza de


GUABINA Santander, torbellino. Canto propio de las montañas, en que el grito, la
Boyacá, Tolima y cadencia y los calderones son características principales.
Huila.
MAPALE Origen africano, ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y
costa atlántica. de marcada tendencia lúbrica.
MERENGUE Popular en el se toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.
magdalena
Ritmo más rápido que la cumbia. De ritmo monótono pero
PORRO - alegre. El porro antiguo se tocaba con instrumentos
indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas
papayeras”.
RITMO ORIGEN DESCRIPCION
reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el
JOROPO Colombo cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el
venezolano joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son
mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera.
PASAJE Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son
de carácter descriptivo, amoroso o lírico

PREGON Litoral pacifico utilizado como mensaje o anuncio de mercancías en las


ventas callejeras. Tiene una base melódica que acompaña
un texto breve.
GENEROS APROPIADOS
• Entre estos géneros apropiados se encuentran el bolero, la
ranchera, el tango, la balada, la champeta y la salsa.
• En Medellín se observa un interesante escenario de
apropiación de varios ritmos extranjeros, la cultura argentina,
por medio del tango, el auge del rock, iniciando con bandas
como Kraken y Ekhymosis, y desde la década de los 2000
empieza a tomar auge el reggaetón, llevando informalmente
el apócope "capital mundial del reggaetón"
ROCK COLOMBIANO
• Desde los años sesenta se gestó un movimiento musical inspirado en el rock británico
y estadounidense, además de la música ibérica, llamado La Nueva OlaYa en la los
años 1960 destacan The Speakers, Los Flippers, Los Ampex, The Young Beats, The
Beatniks, The Walflower Complextion o Los Streaks. En Medellín destacaron
agrupaciones como Los Yetis y solistas como Harold.
• Durante los años 1970 cabe nombrar a bandas como Ship, Silver Thunder, y Génesis
de Colombia, creada por Humberto Monroy y la Banda Nueva (proveniente de
Bogotá). También el «paisa» Lukas, con un mensaje evangélico en folk-rock, produjo
esporádicamente varios discos entre los años setenta y noventa.
• En 1980. Los más reconocidos de este boom del rock en español en Colombia fueron
Compañía Ilimitada, Pasaporte, Ekhymosis (cuyo vocalista era el ahora cantante de
pop Juanes), Aterciopelados, Kraken, 1280 Almas, Darkness y La Pestilencia (el
máximo representante del punk en su tiempo).Ya en la última década del siglo XX
maduraron proyectos que desde hacía un par de años comenzaban a dar sus frutos.
Aquí aparecen bandas con una gran acogida del público como La Derecha. En años
recientes surgen otras formas de rock alternativo, como el de bandas como The Hall
Effect, Proper Strangers, Don Tetto, Donna joe Radio y The Mills.
JAZZ EN COLOMBIA
• El jazz ingresa como un genero innovador que combinado con la
música folclórica de la región ha permitido abrirse paso en
grandes eventos y formando artistas.
• Autores como Enrique Luis Muñoz Vélez, en su texto "Jazz en
Colombia. Desde los alegres años 20 hasta nuestros días",
destaca al jazz como un género que hace su incursión en el país
desde la década de 1920, a través del contacto de músicos
colombianos con músicos de otros lugares del mundo. Es así
que, desde la década de 1920 van surgiendo orquestas de jazz
en ciudades caribeñas como Barranquilla, Cartagena y Ciénaga,
popularizando un género que, al poco tiempo, va a llegar a
ciudades del interior, como Bogotá, Cali y Medellín. A partir de
esta época el jazz, en el país, se difundiría a través de medios
como la radio, el cine y los clubes sociales.
MÚ SICA CLASICA
La musica clásica no se queda atrás y en las grandes ciudades existen
filarmónicas y bandas sinfónicas que han sobresalido a lo largo de la hhistoria
No se puede exentuar la filarmónica de bogota que gano un premio grammy
y pequeñas bandas sinfónicas en distintas ciudades del país, así como el
grupo musical juvenil batuta que le ha abierto las puertas a talentosos con
capacidades y aptitudes muy sobresalientes.
El país ha dado algunos nombres importantes: en la interpretación lírica,
sobresalen Valeriano Lanchas y Martha Senn. En el área pianística destacan
figuras como Blanca Uribe, Teresita Gómez, Pilar Leyva Durán, entre otros.
También cabe mencionar a compositores notables como: Blas Emilio
Atehortúa (1943); Jesús Bermúdez Silva (1884-1979); Luis Carlos Figueroa
(1923); Fabio González Zuleta (1920); Juan de Herrera (1665-1738); Pedro
Morales Pino (1863-1926); Mauricio Nasi (1949); Jacqueline Nova (1935-
1975); Roberto Pineda Duque (1910-1977); Guillermo Uribe Holguín (1880-
1971); Antonio María Valencia (1902-1952); Francisco Zumaqué (1945);
Maruja Hinestroza de Rosero (1914-2002).
PREGUNTAS
• Diga por lo menos 3 ritmos musicales en Colombia
• ¿Como se llamo el programa que dio inicio a los primeros
artistas musicales?
• Nombre dos artistas del rock colombiano de los años 60
• Cuales son los dos máximos exponentes de la música clásica
colombiana
• ¿Con que bandas se inicio el auge del rock en Colombia?

También podría gustarte