Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Índice
1
López, J. O. Folclor, costumbres y Tradiciones colombianas. (P. & J. E.- Colombia, Ed.) (Agosto de). Bogotá. 2006. P. 118-
119.
Folclore musical santandereano
Los instrumentos usados por los indígenas fueron: la flauta de caña; una serie de
pequeñas flautas de mayor a menor y diverso grosor y longitud unidos en forma
ascendente con cuerdas de hilo para dar una escala de sonidos, el instrumento se
llamó “capador”. Las trompetas de caracol y los fotutos, fabricados con guadua;
los pitos, maracas y tambores. La música y sus cantos eran acompasados, pero
su característica fue la de movimientos lentos, con tonalidades melancólicas, para
expresar el recuerdo de héroes, hazañas en las guerras, o celebraciones alegres
de hechos familiares, en un principio resaltaba la alegría, más tarde vino la tristeza
y la melancolía, por la pérdida de su identidad, sus bienes, mujeres, casas y
tesoros que fueron profanadas al igual que sus dirigentes y su autonomía.
Todos los hitos importantes fueron por ellos festejados: el único pueblo que
celebró la fiesta de la creación “ la creación del hombre”; el matrimonio fue objeto
de gran solemnidad; el nacimiento de los hijos; la llegada de las doncellas a la
pubertad; la siembra; las cosechas ( quizás a eso se debe que la guabina naciera
como un canto ritual de las cogiendas); la inauguración de vivienda la celebración
también; por su puesto una fiesta que no podría faltar es la coronación del cacique
o la consagración de los sacerdotes; iniciaban el año lunar con fiesta; jamás en los
festejos faltaba el baile y aun el rito de difuntos lo hacían con cantos. El baile era
con grandes coros, asidos de la mano y girando con movimientos bastante
rítmicos al compás de la orquesta.
Hay que recordar que los chibchas animaban el trabajo con música. Lo mismo
ocurría en tiempos modernos que en el campo, ciertas tareas eran con música,
ello es una herencia indígena. Esos cantos a capella de las lavanderas, en fin,
mucha parte de nuestros antecedentes han sido de los aportes indígenas, cuya
cultura estaba montado en el jolgorio, la diversión, los sones, el ritmo y la voz.
Bambuco
Está considerado como uno de los elementos musicales más representativo de
Colombia, ya que este es un ritmo autóctono reconocido como emblema nacional.
El bambuco es un aire mestizo de música dulce que surgió como variación del
vals. Su ritmo se basa en una métrica de 6/8 y también en 3/4, y suele combinarse
con melodías sincopadas. Se interpreta organológicamente con guitarras,
2
manteniendo el golpe típico característico del género. El tiple un instrumento de
cuerdas metálicas, autóctono de Colombia, mantiene el ritmo “tendido” en el
fondo, dando un ambiente musical que lo hace inconfundible, y el requinto o la
bandola se encarga de la melodía. Según Jorge Ignacio Perdomo en su libro
Historia de la música colombiana, “el bambuco resulta de la fusión racial entre los
indios, los africanos y los europeos”.3
IMAGEN 1:
2
El tiple: es un instrumento de cuerdas colombiano declarado patrimonio cultural de la nación, y se diferencia
de otros instrumentos de cuerdas a los que se parece mucho porque tiene cuatro grupos de tres cuerdas las
cuales son la misma nota,
3
Villamil, A. Guitarra colombiana. (S. E. COLOMBIA, Ed.). 2013.
(Jorge Villamil- La guitarra en Colombia)
Pasillo
El pasillo surge a mediados del siglo XIX por el mestizaje entre influencias indias,
como el torbellino, y europeas como el vals, recibiendo el nombre de vals criollo o
colombiano, también llamado valse acelerado. Su nombre hace referencia al
movimiento corto y cíclico que se hace con los pies al bailar.
4
Villamil. opsit. 2013.
IMAGEN 2:
Tambora
Es un ritmo que narra el acontecer cotidiano del hombre del río rodeado por la
naturaleza, identificando a los pueblos cercanos al río magdalena. Los
Instrumentos que se encuentran en este género son la tambora, el conuno macho,
los gallitos o tablitas, y las palmas.5
IMAGEN 3:
(pitos y tambores)
DANZA:
5
RINCÓN, V. V. Pitos y Tambores. Bogotá: 2004, MINISTERIO DE CULTURA. 2004.
Cerca del pasillo que tan bellas paginas ha arrancado a nuestros compositores y
que es trasunto del alma sentimental de Colombia podemos situar la danza,
procedente de Cuba y transformación de la antigua contradanza. Entre nosotros
se aclimató hace mucho tiempo y son muy populares las de morales pino, Luis A
Calvo, Diógenes Chaves Pinzón.
Guabina.
IMAGEN 4:
( IMSLP-MALVALOCA)
TORBELLINO
Los escritos que mencionan este género musical afirman que es propio de la
región andina, en particular de la provincia de Vélez, Santander.” [ CITATION Ang12 \l
9226 ]
6
Villamil. opsit. 2013
Según el historiador Ocampo López (1977,70) el torbellino se evoca ya en los
escritos que hacen referencia a los acontecimientos históricos de los siglos XVIII y
XIX.
7
Aristiqueta, F. Lelio Olarte. Colarte, No.2. 1950.
Gustavo Gómez Ardila es un santandereano nacido en Zapatoca el 8 de diciembre
de 1913.
8
Bérmudez, E. José A. Morales Raigambre campesina en la ciudad. Revista Credencial Historia., 1999. NO.120. Retrieved
from http://www.banrepcultural.org/node/32440
BANCO DE PARTITURAS
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
Calvo, L. A., Daniel, S., & Romero, O. Luis A. Calvo, su música y su tiempo.
Universidad Nacional de Colombia. 2012.
Del, M., & Ríos, V. Clasificación de los instrumentos de cuerda y viento habituales
y sus respectivas familias, 1–10. s.f.
López, J. O. Folclor, costumbres y Tradiciones colombianas. (P. & J. E.- Colombia,
Ed.) (Agosto de). Bogotá. 2006.
Rossing, T. D., & Caldersmith, G. Guitars and lutes. (Thomas D. Rossing, Ed.),
The Science of String Instruments. Stanford: Springer Science+Business Media,
LLC 2010. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-7110-4_3