Está en la página 1de 28

Apreciación de

las artes
CRISTIAN PÉREZ
JONATHAN ACOSTA
JUAN CARLOS MARTÍNEZ
Pasillo:
 Aire musical del folklore andino que se
hizo popular desde el siglo XIX. Es un
ritmo derivado del vals europeo. En los
años de transición del XIX al XX se
convirtió en el ritmo de moda de los
compositores colombianos; era el más
solicitado por los jóvenes y el más
escuchado en las tertulias santafereñas a
estilo de "La gata golosa", "Patasdilo" y
otras.
 El pasillo colombiano presenta semejanzas
con el "valse" de Venezuela, el "sanjuanito"
del Ecuador y el "valsecito" de Costa Rica".
Con el pasillo colombiano se hicieron
populares las danzas, bailes relacionados
con la contradanza europea y la habanera
cubana. Era un baile de salón y de fiestas
de familia, muy apetecido en Colombia y en
especial en Antioquia y Caldas.
En las interpretaciones de los pasillos
encontramos dos tipos representativos:

 El fiestero instrumental: Es
característico de las fiestas populares,
bailes de casorios y de garrote: suele
confundirse con la típica banda de
música de los pueblos, con los fuegos
de pólvora, retretas, corridas, etc.
 Lento vocal o instrumental: Es propio
de los cantos enamorados, las
desilusiones y el luto; es el típico de las
serenatas y de las reuniones sociales
de cantos y en aquellos momentos de
descanso musical, cuando se quiere
tener un recuerdo.
 El pasillo fue uno de los bailes culturales
que obtuvo extraordinaria acogida en el
medio mestizo de toda la zona andina,
no solamente como un ritmo dancístico,
sino también como expresión vocal e
instrumental
 Se trataba de hallar una modalidad
coreográfica, y aun musical, que se
ajustara con las características de las
reuniones nocturnas de estas personas
con elegancia para divertirse en los
bailes sin perder la distinción.
 En Aguadas, Caldas, desde 1990 se
realiza, considerado Patrimonio cultural
de la Nación
EL PASILLO Y SUS SIMILITUDES
CON OTROS GENEROS

 El pasillo colombiano presenta semejanzas


con el "valse" de Venezuela, el "sanjuanito"
del Ecuador y el "valsecito" de Costa Rica".
 Con el pasillo colombiano se hicieron
populares las danzas, bailes relacionados
con la contradanza europea y la habanera
cubana. Era un baile de salón y de fiestas
de familia, muy apetecido en Colombia y en
especial en Antioquia y Caldas.
 Es el aire y la danza de la libertad, pues
nació como expresión de alegría
durante el periodo de la independencia
de España. Es el encuentro entre dos
ritmos y danzas de muy opuesto origen:
 El torbellino de nuestros indígenas
 El vals europeo.
INSTRUMENTOS

 Entre los instrumentos usados para la


interpretación de los temas con ritmo de pasillo
se encuentran los tríos de cuerda (guitarra, tiple
y bandola), las estudiantinas (con el trío de
cuerdas e instrumentos de percusión como
tambores, chucho, cucharas, entre otros) y las
bandas de músicos (con instrumentos de viento
como trompetas, saxofones, flautas traversas,
clarinetes, tubas, trombones e instrumentos de
percusión).
 En sus comienzos se utilizaban Piano,
tiple, guitarra, pandereta, cuchara,
chucho, guache, arpa, lira, violín, flauta,
laúd.
Torbellino colombiano
 Lo que respecta a la música empleada para
la típica del Torbellino diversidad cultural en
Colombia hay que tener en cuenta que los
ritmos vienen dado por el tiple, el requinto,
la flauta y la caña que le dan una
composición a la danza. De la misma forma
es importante tener en cuenta que estos
instrumentos musicales han sido claves
para entender lo que corresponde a la  de
acuerdo al origen de cada uno de ellos.
Instrumentos para el torbellino colombiano
BAMBUCO:
 (Baile de indios)
 Bambuco es una danza y un género
musical colombiano autóctono,
considerado uno de los más
representativos de ese país.
 Reconocido  como parte del folclore
Nacional
Culturalmente
 La influencia del bambuco en el ámbito
de música y baile, alcanzó tal relevancia
en Colombia, que surgió el Festival y
Reinado Nacional del Bambuco,
celebración que hoy por hoy, se
considera  una de las fiestas más
importantes en el territorio colombiano.
Instrumentos
 Suele ser interpretado con instrumentos
de cuerda,  guitarra con cuerdas de
nylon y tiple 
 En algunas ocasiones se ejecuta la
melodía a partir de otro instrumento
como Flauta o voces
 El Tiple, que está a cargo del soporte
rítmico y armónico; la Bandola,
usualmente está a cargo de la melodía y
la guitarra suele apoyar la armonía y
sus bajos respectivos
Rítmicamente
  Bambuco tiene un ritmo de gran
complejidad que incluye elementos de
ritmo ternario
 Tradicionalmente se escribía en un
tiempo de 3/4, pero en este momento la
mayor parte de los expertos considera
que un tiempo de 6/8 es más apropiado,
aunque todavía se debate al respecto
Evolución del bambuco
 Con el tiempo se fue añadiendo otros
instrumentos con el fin de en enriquecer
y dar otro aire al genero tales como
 Cucharas, tamboras, percusión menor,
palo de lluvia, batería acústica
 Esta música tiene elementos de origen
indígena 
 Bambuco tiene un espíritu más melancólico
que el de otros tipos de música Colombiana.
 Es descriptivo, romántico y en ocasiones
nostálgico
 Representa el orgullo y la altivez por la raza
 Las letras suelen hablar sobre riquezas
de la naturaleza o costumbres de
nuestro país
 Suele estar acompañado de acordes
con séptima, como lo son Maj 7, menor
7,
El Bambuco en la actualidad
 Múltiples instrumentistas e arreglistas
han adaptado este genero musical a
otros formatos e instrumentos mas
comunes en la actualidad: Guitarra
eléctrica, bajo electrónico, Piano,
Batería
Conjuntos típicos mas recientes
 El Trió: Compuesto por una bandola, un
Tiple y una guitarra
 La estudiantina: Varias Bandolas, varios
tiples, varias guitarras algunas veces
Flautas y Contrabajo
 El conjunto sanjuanero: Bandolas,
tiples, guitarras, flautas de Carrizo,
bombo, tambora, chucho, puerca y
maracas.
Bibliografía
 http://www.guiatodo.com.co/Danza/Bogota/bambuco

 http://
solar.physics.montana.edu/munoz/AboutMe/ColombianMusi
c/NaturalRegions/Andina/Espanol_Bambuco.html

 http://bailandoconsaborcolombiano.blogspot.com/2018/05/p
asillo-el-baile-de-la-elegancia.html

También podría gustarte