Está en la página 1de 87

Introducción al reaseguro de daños

Publicada en septiembre 12, 2016


I. INTRODUCCIÓN
Necesidad del seguro
El seguro es una operación por la cual una parte, el asegurado, mediante una remuneración,
la prima, se hace prometer para sí mismo o para un tercero, en caso de la realización de un
riesgo, una prestación por otra parte, el asegurador, quien asumiendo un conjunto de riesgos
los compensa conforme con las leyes de la estadística.

En su vida cotidiana, el ser humano está expuesto a infinidad de riesgos que pueden afectar
a su persona o a sus bienes: enfermedades, accidentes, negligencia, naturaleza, incendio,
robo, colisión, actos criminales, etc. Estos riesgos son imprevisibles. No se sabe cuándo se
producirán ni la importancia de los daños que causarán.

Consciente de los peligros que corre, el hombre podrá elegir entre las siguientes alternativas
la que mejor convenga a sus intereses:

El problema consiste, por lo tanto, en determinar una cuota fija anual con la cual puedan
compensarse, año tras año, los siniestros del grupo. La solución a este problema se
encuentra en las estadísticas, aplicando los métodos del cálculo de las probabilidades.
Para que los resultados de tales predicciones tengan algún valor, es necesario que las bases
de las estadísticas sean lo más amplias posible, tanto en el espacio (varios países) como en
el tiempo (varios años).

Por otra parte, los riesgos tienen que ser homogéneos tanto en su calidad como en su valor.

En la práctica resulta imposible reunir un conjunto de riesgos similares en cantidad


suficiente para que juegue la ley de los grandes números. Esta falta de equilibrio en una
comunidad de riesgos tiene por consecuencia la inestabilidad de la tasa de siniestros.

¿De qué medios dispone una comunidad de riesgos para compensar tales fluctuaciones?

Compensación en el tiempo: En los años favorables, la comunidad puede


acumular reservas destinadas a cubrir las pérdidas en ejercicios deficitarios.
El problema principal reside en el hecho de que los siniestros pueden
producirse al principio del período o también repetirse durante varios años
consecutivos, es decir cuando la comunidad todavía no ha podido acumular
reservas suficientes o cuando éstas ya han sido agotadas.
 Compensación en el espacio: Aquí se obtiene una compensación por medio
de la dispersión geográfica de los riesgos; en otras palabras abarcando el
mayor número de países. Este sistema no es realizable por razones de orden
político, jurídico y económico, y de todos modos, no ofrecería una solución
sino para riesgos medianos y pequeños.
 Compensación por diversificación: La comunidad no se especializa en un
solo género de riesgos, sino que opera en una gama muy extensa de ramos:
Vida, Accidentes personales, Gastos médicos, Incendio, Responsabilidad
civil, Automóvil, etc.. De esta manera las fluctuaciones de las diferentes
clases podrán compensarse hasta cierto grado. Incluso dentro de un mismo
ramo, las diferentes categorías de riesgos ofrecen ya cierta mejora de los
resultados, un equilibrio mayor: una comunidad choferes de taxis deberá
esperar fluctuaciones mucho más marcadas que el grupo que engloba tanto
los taxis como los vehículos privados.
 Compensación por reducción del monto en riesgo (Suma
asegurada): Tiene por finalidad reducir los importes de los riesgos a un
tamaño que permita disminuir las desviaciones estadísticas a un mínimo.
Entonces se podrá decir que los riesgos son más homogéneos.
¿Cómo conseguir en la práctica un conjunto de riesgos más homogéneos?

1.El coaseguro: Es el sistema mediante el cual una compañía de seguros comparte con otra
(o varias) la responsabilidad directa de un riesgo ante el asegurado, quedando la misma
limitada a la parte que suscribe en la póliza emitida a este efecto.
 Este sistema es utilizado ante todo para la cobertura de grandes riesgos industriales, con
ventajas evidentes. No puede ser empleado, sin embargo, en la suscripción de millares de
riesgos medianos y pequeños, ya que desde el punto de vista administrativo resultaría
costoso.

2. El reaseguro: Es sin duda alguna el medio más adecuado para llegar a la


compensación de los riesgos en el tiempo, en el espacio y por reducción de
sus importes. El asegurador (la comunidad) se descarga de aquella parte de
los riesgos que supera sus posibilidades financieras y causa desequilibrio en
la cartera. Así conserva una flexibilidad grande en la suscripción, lo que
permite dar un buen servicio al público y motivar a su cuerpo de venta.
Función del reaseguro
Al absorber los choques particularmente pronunciados que afectan a las compañías de
seguros, ya se trate de siniestros grandes o de una serie inesperada de siniestros medianos y
pequeños, el reasegurador protege:

 A los asegurados: Contra las fluctuaciones bruscas en el costo de la


cobertura (prima); estas variaciones podrán así ser repartidas sobre varios
años.
 A los accionistas de la compañía: Contra la posible pérdida (o por lo menos
una merma importante) del capital social; visto bajo otra perspectiva, el
reaseguro garantiza un rendimiento estable, posiblemente creciente, de las
acciones.
 A los contribuyentes: Cuando la entidad reasegurada pertenece al Estado.
 A las finanzas estatales: Garantizando cierta estabilidad en el pago de
impuestos por las compañías de seguros.
 A los empleados y agentes de las compañías de seguros: contra la pérdida
de sus puestos de trabajo y de sus beneficios sociales.
Podemos ver entonces que el reaseguro encuentra su principal fundamento en los mismos
principios del Seguro, es decir: el Cálculo de probabilidades, la Ley de los grandes
números y en la Diversificación y dispersión de los riesgos.

Con base a lo antes descrito, el Reaseguro surge como una necesidad para ayudar a la
división o distribución de los riesgos, limitando su retención la aseguradora a una cantidad
determinada, de acuerdo con la calidad, ubicación y límite del riesgo y con arreglo a sus
posibilidades financieras. Es lógico entonces afirmar que mientras más capital y reservas
tenga una aseguradora, mayor será su capacidad de retención en un solo riesgo.

La Retención técnica es el importe que la compañía puede y quiere poner en juego, por


cuenta propia, en la suscripción de cada negocio o de un conjunto de riesgos. Se puede
definir también como la suma máxima que la compañía está dispuesta a pagar en cualquier
siniestro que afecte a una póliza, a un riesgo o a un grupo de riesgos.

A continuación se muestran algunas precisiones sobre los elementos principales de la


definición anterior:

 Retención:  Los siguientes términos se emplean también: pleno,


participación de la cedente, franquicia, etc., según la forma de reaseguro y el
mercado.
Importe:  Puede expresarse en un porcentaje o en una cantidad determinada
de suma asegurada por riesgo o en una cantidad determinada de siniestro.
 Puede poner en juego:  Las posibilidades de la compañía son limitadas por
sus medios financieros y por las características de su cartera. Muchas veces
existen también disposiciones legales que fijan la retención máxima,
globalmente en cada ramo. A este tipo de retención se le
denomina Retención legal.
 Quiere poner en juego:  Esto quiere decir que el seguro es todavía una cosa
muy aleatoria y que, a pesar de ciertas reglas que se basan en la experiencia,
el elemento especulativo no ha desaparecido. La fijación de retenciones
máximas será pues, en primer lugar, objeto de una decisión de más alto
nivel.
 En la suscripción:  El importe de la retención, por riesgo o por siniestro,
deberá ser conocido en ocasión de la suscripción, es decir, antes que el
asegurador se hubiese comprometido hacia su futuro asegurado.
 Cada negocio:  Es importante que los departamentos de la compañía tengan
instrucciones precisas no solamente en cuanto a las retenciones máximas,
sino también respecto a su escalonamiento en función de la calidad del
negocio suscrito.
 Conjunto de riesgos: Con este término se alude a las acumulaciones que en
numerosos ramos pueden producirse: mercancías a bordo de un barco,
pasajeros de un avión, conjunto de edificios en una manzana, etc. Cabe
mencionar también la posibilidad de siniestros catastróficos.
Determinación de la retención por riesgo:

¿Cómo determinar la retención máxima por ramo? Hay cierto número de fórmulas
matemáticas a este respecto que, sin embargo, han quedado reservadas al uso de los
teóricos. En la práctica, las decisiones de las compañías son determinadas por el sentido
común. Se sabe que debe existir alguna relación entre la retención máxima y:

 El capital pagado, las reservas de capital y las reservas libres de la


compañía. Entre los indicadores a evaluar para medir la fortaleza técnica y
financiera de la compañía están: Límite de endeudamiento (menor o igual a
3), Límite de retención (como máximo 3) y el Margen de solvencia (mayor o
igual a 2.5); por otro lado, las reservas para riesgos catastróficos y de
contingencia no son pasivos exigibles y por tanto forman parte del
patrimonio de la compañía, lo que significa que si éstas son suficientes
podrán servir de respaldo para retener mayores riesgos. No obstante, en la
práctica no suele sumarse estas reservas al capital, con el único objetivo de
adoptar una actitud conservadora en la retención de riesgos.
 El importe de las inversiones líquidas (caja, bancos, acciones fácilmente
realizables, etc.), que permitan a la empresa pagar sin demora los siniestros
por cuenta propia. La fortaleza de este activo se evalúa con el indicador
Calce de las inversiones, el que debe ser como mínimo 112%, por ejemplo.
 La estructura de las sumas aseguradas de la cartera, y
 El volumen de primas en cada ramo, que permita absorber las fluctuaciones
de la siniestralidad.
Para determinar los importes de retención máxima por riesgo asegurado en cada ramo,
debemos basarnos principalmente en nuestra capacidad financiera, tomando en cuenta la
relación existente entre la retención máxima, el capital pagado y las reservas de capital. A
continuación un ejemplo de cálculo:
Determinación de la retención por evento:

Luego de fijar la retención por riesgo o siniestro, la compañía deberá tomar una decisión
respecto a la conservación por evento catastrófico. Se tendrá en cuenta el hecho de que las
catástrofes no se producen con frecuencia y de que los intervalos bastante largos deberían
permitir a las compañías acumular reservas especiales de previsión (contingencia). En
algunos países, las autoridades de supervisión incluso exigen que una parte importante de
las primas relativas a riesgos catastróficos sea apartada cada año e invertida en valores que
no pueden ser afectados por la misma catástrofe. La retención por evento dependerá pues
del importe de las reservas especiales acumuladas a este efecto, teniendo en cuenta también
la circunstancia de que la compañía podría recurrir a ciertas reservas de capital. Por lo
tanto, la retención por evento podría fijarse en un múltiplo de la retención por riesgo o
siniestro individual.
II. ASPECTOS TÉCNICOS
Definición
El reaseguro se puede definir de una forma muy sencilla: “Transferencia de riesgo de una
entidad aseguradora que lo cede a una entidad reaseguradora que lo toma”.

También se puede definir como un contrato en el cual el reasegurador toma a su cargo los
riesgos de una aseguradora de una manera autónoma e independiente, recibiendo la parte
alícuota de las primas correspondientes a los riesgos asumidos. O bien cubre a la
aseguradora resarciéndole, en su caso, por las desviaciones de la siniestralidad esperada
cobrándose una prima convenida a la celebración del contrato.

Clasificación técnica
En la industria aseguradora, al hablar del contrato de reaseguro se entiende que se refiere
al Contrato automático para diferenciarlo del Reaseguro facultativo.
III. REASEGURO PROPORCIONAL
Características
Los sistemas de reaseguro proporcional tienen como característica fundamental la
repartición de suma asegurada, prima y siniestros entre cedente y reasegurador según un
porcentaje uniforme, convenido de antemano.

Bajo este sistema la compañía cedente se compromete o tiene la facultad de ceder, y el


reasegurador se obliga a aceptar un porcentaje determinado sobre todos los riesgos que se
cedan al contrato automático en cuestión.
Formulación de un contrato automático

Para formular un contrato de reaseguro automático es indispensable reunir una serie de


requisitos técnicos, entre los que destacan:

 Debe existir un volumen de riesgos similares, con el objeto de que la cifra de


primas represente un monto similar al límite máximo de responsabilidad del
contrato.
 La empresa aseguradora debe contar con una experiencia de su cartera.
 Las cesiones se efectúan bajo términos y condiciones originales, siguiendo
el reasegurado en todo momento la suerte de la cedente.
Como se indicaba en el primer requisito técnico para formular un contrato de reaseguro
automático, es fundamental que exista una relación entre el alimento de primas esperadas
para un ejercicio y el límite máximo de responsabilidad por riesgo, mejor conocido como
“Equilibrio”.

En la jerga del reaseguro, “Equilibrio se define como la relación que existe entre el límite
máximo de responsabilidad por riesgo de un contrato y el alimento de primas esperadas
para un ejercicio de ese contrato.
Desde el punto de vista técnico, los tipos de contratos proporcionales son:

 Cuota parte (o de Participación)


 Excedente
 Facultativo obligatorio
Cuota Parte

Características fundamentales

En este contrato la cedente se compromete a ceder y el reasegurador a aceptar una


participación en los riesgos cedidos al contrato.

La cedente establece para su participación (retención), un porcentaje fijo sobre todas las
pólizas que suscriba y canalice bajo dicho contrato Cuota Parte, así como el límite máximo
de responsabilidad por riesgo del contrato.
Como se puede notar en este ejercicio, la cantidad en los riesgos que la cedente retenga por
su propia cuenta, se incluye dentro del mismo contrato (Contrato de Participación).

Los contratos Cuota Parte son recomendables cuando:

 La cartera de la cedente está apenas desarrollándose y su capacidad de


retención es pequeña.
 La cedente entra a una nueva clase de negocios o a un territorio nuevo
(desconocido en sus prácticas y experiencia).
 El ramo permite establecer una homogeneidad, bien sea por la clase de
riesgos y/o por las sumas aseguradas.
 Cuando las carteras son bastante pequeñas aunque las sumas aseguradas no
sean homogéneas.
Ventajas y desventajas de los contratos Cuota Parte

Ventajas:

-El reasegurador comparte totalmente los resultados con la cedente y viceversa.

-La administración es sumamente simple.

-Resulta fácil estimar las consecuencias de un aumento o una disminución en la retención


de la cedente.

Desventajas:

-Es un método antiselectivo, ya que la cedente no tiene la posibilidad de variar su retención


dependiendo de la calidad de los riesgos.

-La cedente transfiere tal vez una porción demasiado grande de su ingreso de primas.

-El límite de responsabilidad que se puede manejar es considerablemente más pequeño que
en un sistema de excedentes.
Nota:   Para calcular el porcentaje que le corresponde al C.P. se divide el Límite de
Responsabilidad de dicho contrato entre la suma asegurada promedio.
Excedentes

Características fundamentales

Para este contrato la cedente se compromete a ceder y el reasegurador a aceptar una


participación en todos los excedentes que se le produzcan a la primera, después de fijar su
pleno o línea de retención, en base a la calidad de cada riesgo. Además, la cedente se
reserva la libertad de retener la cantidad que guste en cada riesgo, cediendo el resto
(excedente) a través del contrato.

En la actualidad este es el contrato más utilizado y se considera como el más perfecto desde
el punto de vista técnico.

Se caracteriza porque en él se establecen dos límites:

 El límite máximo de responsabilidad por riesgo del contrato.


 El límite máximo de plenos de retención que la cedente podrá canalizar al
tratado.
Con la estructuración que presentan los contratos de excedentes se permite fijar un sistema
de autoprotección, pues la cedente sólo puede ceder al contrato como máximo en un mismo
riesgo la cantidad que resulte de multiplicar el valor de su retención (sin exceder de lo
pactado en el contrato), por el número de líneas o plenos de retención (también pactados).
Ventajas y desventajas de los contratos Excedentes

Ventajas:

-Permite a la cedente variar su retención dependiendo de las características de cada riesgo.

-En comparación con el Cuota Parte, la compañía absorbe una mayor proporción de primas
a retención.

-La cedente conoce y controla mejor su cartera.

-Puede optimizar el límite de su retención homogeneizando los riesgos que absorbe por su
propia cuenta.

Desventajas:

-El determinar la retención en cada riesgo es una labor que requiere habilidad y consume
bastante tiempo, por lo que su administración puede resultar costosa.

-Los resultados del contrato de excedentes pueden ser muy diferentes a los resultados netos
de la cedente, especialmente cuando aquél está desequilibrado.

-Cuando el límite opera bajo la base de “pérdida máxima probable”, se requiere de la


inspección de riesgos por profesionales especializados.
Facultativo Obligatorio
Características fundamentales

 Mediante este convenio la compañía tiene la facultad de ceder y el


reasegurador se obliga a aceptar todos aquellos riesgos cuyas características
se apeguen a las condiciones del contrato.
 Debido a que tiene aspectos de reaseguro facultativo y automático es
considerado como un contrato mixto.
 Este tipo de contratos generalmente es utilizado para ser alimentado por los
excedentes que se le producen a la cedente, después de haber llenado todos
los contratos de reaseguro con que cuenta.
 Como en el caso del contrato de Excedentes, el Facultativo Obligatorio se
alimenta en base a múltiplos de la retención de la cedente.
IV. REASEGURO NO PROPORCIONAL
Características
Los sistemas de reaseguro automático no proporcional, en términos generales, se
caracterizan por establecer una repartición de las responsabilidades entre la cedente y el
reasegurador con base al siniestro.

El propósito de estos contratos es reducir la pérdida a cargo de la retención neta de una


cedente o de los reaseguradores de un contrato automático proporcional, cuando dicha
pérdida excede un monto determinado.

Características fundamentales:

 El reasegurador no participa proporcionalmente de la prima, eventuales


siniestros ni de la suma asegurada.
 La cedente se compromete a pagar todos los siniestros hasta una cantidad
acordada previamente (prioridad o deducible).
 El monto de cualquier siniestro que excédala prioridad es asumida por los
reaseguradores, hasta un límite máximo (cobertura o límite de
responsabilidad).
 Las pérdidas por debajo del límite inferior (prioridad) y por encima del
superior (cobertura) corren a cargo de la cedente.
 No se da el equilibrio proporcional entre derecho y obligaciones, tanto de la
cedente como del reasegurador.
 Existe una importante reducción en los costos de administración.
 No hay manejo de cuentas trimestrales.
 El costo del reaseguro es un factor determinado de antemano que permite a
la cedente establecer un presupuesto.
 El costo del reaseguro puede variar sustancialmente de un año a otro de
acuerdo con la evolución de la siniestralidad.
De acuerdo a su clasificación técnica, el reaseguro automático no proporcional se divide en:

Exceso de pérdida (Catastrófico o por riesgo)



Stop Loss

EXCESO DE PÉRDIDA (XL):

Es una protección que se caracteriza por limitar la pérdida en un monto determinado por la
ocurrencia de un siniestro o serie de siniestros provenientes de un mismo evento o causa
(por riesgo o catastrófico).

STOP LOSS (SL):

Es una protección que se caracteriza por limitar o detener la pérdida a la cuenta neta del
reasegurado, por su gestión en un período determinado.

Elementos que componen una estructura no proporcional

Prioridad o deducible:

Primera cantidad que la protegida asume en caso de pérdidas derivadas de un siniestro o


serie de siniestros en un evento.

Cobertura o límite de responsabilidad:

Protección comprada (es el monto de cualquier siniestro o serie de siniestros que excedan la
prioridad, hasta un límite contratado).

Estructura:
Generalmente la protección comprada se divide en capas (Layers), las cuales son afectadas
una después de la otra, en la medida en que se requiera.
EXCESO DE PÉRDIDA OPERATIVO O WORKING COVER (XL WC)

El reaseguro de exceso de pérdida por riesgo permite al reasegurado la suscripción de una


mayor retención neta en relación a su capital y reservas. Sin embargo, es importante
subrayar que no es un buen substituto del reaseguro proporcional, porque no se puede
obtener reinstalaciones ilimitadas.

Propósito:

Es limitar la pérdida máxima a la compañía protegida en riesgos individuales. Mediante


este tipo de convenio, la protegida busca incrementar el volumen de primas retenidas, sin
exceder de una suma asegurada como su aportación en caso de siniestro.

En esencia este tipo de contratos es de financiamiento en exceso del monto fijado como
prioridad, ya que la finalidad de este convenio es hacer frente a los siniestros importantes
los cuales una vez finalizado el período contratado son recuperados por el reasegurado bajo
prima de ajuste, la que incluye un porcentaje (factor de recargo) pactado de antemano como
compensación del gastos administrativo y del margen de utilidad derivados del contrato.

La técnica de cuota variable es la más recomendable en estas coberturas, pues es un


elemento de protección tanto para el reasegurador como para el protegido.

Definición de riesgo para un exceso de pérdida operativo

“Riesgo” en un perfil de cartera debe ser lo mismo que “Riesgo” al momento del siniestro.

Un riesgo es un edificio o conjunto de edificios que forman un área la cual por incendio o
explosión no se extendería a afectar otra propiedad.

Ejemplos donde riesgo no es lo mismo que póliza:

-Si existen pólizas separadas para edificio/contenido/pérdida consecuencia, se deben


agrupar las pólizas para que sea un riesgo.

-Si existen muchos asegurados en un edificio se deben agrupar las pólizas para que sean un
riesgo.

-Si existen muchas ubicaciones para una póliza se deben separar las ubicaciones para que se
pueda considerar un riesgo.
 Modalidades:

Dentro de este tipo de contratos existen otras modalidades tales como:

a)Working Cover por riesgo/siniestro individual.

b)Working Cover por riesgo o evento.

¿CÓMO OPERARÍAN ESTAS MODALIDADES EN CASO DE CATÁSTROFE?

 Working Cover por riesgo/Siniestro individual

En un evento catastrófico la recuperación del contrato se hará aplicando la prioridad a cada


uno de los riesgos afectados.

Working Cover por evento

En un evento catastrófico la prioridad se aplica una sola vez a la pérdida neta final del
evento, pero también existe un límite de responsabilidad fijo para el reasegurados sin
importar el número de riesgos que se afecten en el evento.

Existen otras modalidades como Límites por evento y en el agregado anual.

Estos límites reemplazan a las reinstalaciones y el producto de la cuota máxima


normalmente representa un porciento del límite agregado anual.
Consideraciones:

a)Como siniestros individuales durante el año los reaseguradores sólo pagarían 800,000, es
decir, el límite agregado anual.

b)Como una serie de siniestros a consecuencia del mismo evento los reaseguradores sólo
pagarían 500,000, o sea, el límite por evento.

Existe otra modalidad que está teniendo mucha aceptación y que se conoce como:

 XL WORKING COVER “TENT PLAN”

Este tipo de cobertura opera por riesgo protegiendo diferentes ramos o tipos de riesgos.
Normalmente no es por evento.

Ventajas:

 Aumenta el límite de retención pero sin exceder su retención neta.


Permite observar y mejorar la siniestralidad a retención neta, tomando

medidas de suscripción y/o aumento de tarifas y deducibles.
 En un solo programa se cubren varios ramos y se proporciona información
una vez al año.
 La prima generalmente se mide con base en el Burning Cost multiplicado
por un factor de recargo para cubrir los gastos de administración del
reasegurador y limitado tanto hacia arriba como hacia abajo por porcentajes
de la prima de retención del negocio protegido.
 Frecuentemente encontramos contratos Tent Plan con una prioridad y una
responsabilidad uniformes para todos los ramos cubiertos, sin embargo, en
múltiples casos es recomendable fijas dentro de un mismo contrato
prioridades y responsabilidades diferentes para cada uno de los ramos
cubiertos, para adecuar la cobertura de reaseguro al negocio a cubrir y no a
la inversa.
EXCESO DE PÉRDIDA CATASTRÓFICO (XL CAT)

En este tipo de cobertura se toma en cuenta la severidad y no la frecuencia, y la cobertura


sólo puede ser afectada cuando la suma de todas las pérdidas individuales a consecuencia
de un mismo evento o causa producen una pérdida neta final superior al monto establecido
como prioridad.

La prioridad nunca deberá ser menor a la retención que la protegida fije en el mejor de los
riesgos de la cartera objeto de la protección. El costo para el protegido es a través de una
cuota fija.

 Aplicación:

 Normalmente esta cobertura sólo se verá afectada cuando dos o más riesgos
han sido dañados o destruidos como consecuencia de un sólo suceso.
 Cuando un contrato catastrófico se ve afectado por un evento, la pérdida a
cargo del reasegurador resulta tan grande que se requerirán muchos años
para que pueda recuperarse.
 El reasegurador al cotizar este tipo de contratos pretende recuperar sus
gastos de administración, dejar una cantidad razonable para utilidad y crear
una reserva acumulativa, que a través de los años sirva para hacer frente a
las indemnizaciones que deba hacer cuando el evento se presente.
 Es común en esta clase de contratos dejar pactada una cláusula de
“Reinstalaciones de cobertura”, generalmente mediante el pago de una prima
adicional por si se llegara a presentar un evento que absorba parcial o
totalmente la cobertura y de esta forma la compañía protegida cuente con la
protección necesaria por si se le presentara otro evento en el curso del
mismo ejercicio. Se puede comprar cobertura catastrófica para Accidentes
personales e Incendio, es decir, no sólo para riesgos que pueden ser
afectados por la naturaleza.
STOP LOSS

Este contrato no proporcional también es conocido bajo el nombre de porcentaje de


siniestralidad.

En este contrato el reasegurador se compromete a indemnizar a la cedente por la proporción


de siniestralidad que excede al final de un ejercicio de un porcentaje determinado.

 El cálculo de la proporción de la siniestralidad se basa en los resultados anuales de la


cedente bajo el negocio que desea proteger, comparando los siniestros ocurridos con las
primas netas devengadas.

 En este tipo de contratos se establecen tres tipos de límites:

 La prioridad (porciento de siniestralidad que soporta la cedente).


 Cobertura relativa (porciento de siniestralidad que protege el reasegurador).
 Cobertura absoluta (límite de responsabilidad equivalente a una cantidad
determinada que el reasegurador pagará como máximo).
Este tipo de contrato se utiliza generalmente para proteger riesgos muy especiales como los
del ramo Agrícola, en donde la determinación del siniestro en un solo evento sería muy
complicado y su cuantificación de la pérdida se establecería hasta que se efectuara la
cosecha.

Fuente:
 Seminario de reaseguro. Reaseguradora Patria, S.A.B.
 El reaseguro de los ramos generales. Suiza de Reaseguros.
 Introducción al reaseguro. Fundación MAPFRE.

Cotización de Excesos de Pérdida: I parte


Publicada en julio 14, 2017
Es bien conocido que todos los años deben renovarse los contratos de reaseguro que tiene
cada compañía aseguradora, y a propósito de ello les comparto varias metodologías que
usan los reaseguradores para cotizar dichos contratos. La idea con esta publicación es que
los encargados de hacer estas negociaciones cuenten con más herramientas y de esta
manera tengan una idea de por dónde vendrá el costo del reaseguro.

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. COSTO DEL EXCESO DE PÉRDIDA
a) Métodos Determinísticos de cotización
-Burning Cost Puro (BCP)
-Burning Cost Indexado (BCI)
b) Métodos Estocásticos

I. INTRODUCCIÓN
Para poder cotizar los contratos no proporcionales, necesariamente volveremos a la división
básica:
 Exceso de Pérdida Operativo o Working Cover (Por riesgo)
 Exceso de Pérdida Catastrófico
 Exceso de Pérdida Stop Loss
La razón fundamental es que cada uno opera de manera diferente, tal y como se explicó en
mi post Introducción al reaseguro de daños.
Información básica:
 Ingreso anual de primas durante los últimos 5 años y estimación del mismo
para el ejercicio venidero respecto a los negocios que deberán ser
amparados.
 Estructura del programa de reaseguro y particularmente de su línea o pleno
de retención.
 La experiencia siniestral (listado caso por caso y desde la primera unidad
monetaria de los siniestros que han afectado la cobertura).
 Perfil de cartera (Risk Profile).
Costo del reaseguro:
El costo del reaseguro se orienta, como otros sectores económicos, al precio que determina
el mercado internacional de acuerdo a la fórmula tradicional de oferta y demanda.
Los diferentes modelos de cálculo existentes para determinar el precio de las coberturas de
reaseguro consideran aspectos y conceptos básicos como:

 Costo de siniestros pasados (experiencia siniestral)


 Potencial de pérdidas futuras (exposición)
 Costos propios del reasegurador y especialmente el costo del capital a riesgo
(expectativa de ganancia por el capital a riesgo puesta a disposición por los
accionistas del reasegurador), mejor conocido como “El retorno de capital”.
II. COSTO DEL EXCESO DE PÉRDIDA
La prima (costo) del Exceso de Pérdida es la cantidad de dinero que el reasegurador
necesita para la cobertura que otorga a la cedente. Ésta se compone de tres partes
principales:
 La prima de riesgo, que debe cubrir el costo promedio de siniestros a cargo
de la cobertura.
 La prima de fluctuación, que cubre las desviaciones de la siniestralidad
promedio.
 El margen para gastos de administración y la utilidad del reasegurador.
La prima total obtenida es convertida, por razones de orden práctico, en un porcentaje que
se aplica al volumen de los negocios cubiertos.

1. Exceso de Pérdida Operativo o Working Cover (por riesgo)

a) Métodos Determinísticos de cotización:


Estos métodos de cotización consisten en el cálculo de la prima necesaria para el
reasegurador, en base a la experiencia de la cedente, mediante la comparación de la prima y
los siniestros del pasado, proyectándolos al año de cotización. Es necesario tener una
experiencia de siniestralidad suficiente para estimar los Burning Cost. Aunque existen más
métodos, en esta ocasión expondré los dos más aplicados por su practicidad:
 Burning Cost Puro (BCP)
 Burning Cost Indexado (BCI)

Burning Cost Puro (BCP)


Consiste en comparar las primas recaudadas durante los años precedentes por la
aseguradora en el ramo al que vaya a aplicarse la cobertura de reaseguro, con el importe de
los siniestros que hubieran sido a cargo del reasegurador durante esos años, si hubiese
existido en tales ejercicios una cobertura de reaseguro análoga a la que se pretende aplicar.
El BCP es el porcentaje que resulta al dividir los siniestros a cargo del tramo por las primas
de la cartera protegida.
Se requieren los siguientes datos para poder calcular el BCP:

 El desarrollo de la prima de la cartera protegida y su estimación para el año


de cotización.
 Los siniestros individuales
Los cálculos a seguir serían:
* Calcular la parte de los siniestros individuales al tramo.
* Calcular el BCP por año:

* Calcular el BCP global:


Por supuesto, si quitamos o añadimos un año de suscripción al cálculo del BCP tendríamos
un resultado diferente.

Para simplificar nuestros cálculos la tasa comercial es solamente el Burning Cost recargado
en un 25%. Como dijimos al inicio, este recargo podría dividirse de la forma siguiente:
Burning Cost Indexado (BCI)
Como se dijo anteriormente, en el cálculo del BCP se busca el importe de los siniestros que
hubieran sido a cargo del reaseguradora durante esos años, si hubiese existido en tales
ejercicios una cobertura de reaseguro análoga a la que se pretende aplicar. Pero si esos
siniestros hubieran ocurrido hoy, seguramente habrían sido más caros solamente porque
existe inflación. Por ejemplo, para una cobertura de incendio, el coste de la reconstrucción
sería una buena referencia como inflación.
También los cambios normativos, legales o la inflación de los costes médicos pueden
obligar al reasegurador a reactualizar los siniestros pasados con una superinflación.

De la misma forma podemos revalorizar la prima debido a la inflación y a los cambios en


las tasas originales. Esta actualización de los siniestros y de la prima se hará en dos etapas:

Primero calcular los factores de ajuste para actualizar la prima y los siniestros:

El segundo paso consiste en indexar las primas y los siniestros pasados:


Una vez indexada la prima y los siniestros seguimos los mismos pasos ya explicados en el
BCP.
b) Métodos Estocásticos:
El método que abordaremos es el de cotización por ajuste a una función de distribución.
Este método consiste en estimar la siniestralidad agregada del reasegurador por medio de
un modelo estadístico creado a partir de dos distribuciones de probabilidad que conforman
una distribución compuesta. El origen de este modelo es la Teoría del Riesgo Colectivo, la
que básicamente establece que el agregado de las pérdidas de una cartera de pólizas de
seguro es la suma de todas las pérdidas ocurridas en el portafolio.

El cálculo de las siniestralidades agregadas se obtiene con base a la distribución de


frecuencias de las pérdidas (número de siniestros) y la función de probabilidad de la
severidad económica de las pérdidas (monto de cada siniestro). Para simular el número de
siniestros se utilizó la Poisson.

En la simulación del costo de un siniestro se utilizó la información histórica con el objetivo


de obtener un estimador de la función de densidad de probabilidad que mejor se ajustara a
la experiencia, y para ello se utilizaron las funciones kernels. Un kernel es una función de
densidad, en consecuencia, si se coloca un kernel en cada uno de los datos de la muestra, la
suma ponderada de estas funciones también será una función de densidad de probabilidad.
Esta suma es una función continua que suaviza el perfil de la distribución captando la
influencia de los datos cercanos y constituye el estimador del modelo teórico del cual
provienen los datos.
Siniestros individuales con importe superior a la prioridad

El primer paso fue construir la información histórica del número de siniestros incurridos
anualmente, tal como se muestra a continuación:

Con los datos anteriores se procedió a ajustar la función de distribución Poisson para
estimar el número esperado de siniestros del próximo año. Luego se corrieron 50,000
iteraciones y con ello se construyó la función de distribución, la cual reflejó que el número
esperado de siniestros es de aproximadamente 2, con un número máximo de 9, tal y como
refleja el siguiente gráfico:
El siguiente paso consistió en determinar la función de distribución que mejor se ajustara al
monto de cada uno de los siniestros, sin embargo, como referencia se construyó la
estadística del monto anual de los siniestros incurridos a cargo del reasegurado para el
período en estudio, siendo ésta:

A la base de datos de cada uno de los siniestros se aplicó la distribución de probabilidades


no paramétricas llamada kernels (para más información sobre este tema puede ver mi
post El análisis estadístico de grandes masas de datos: Algunas tendencias recientes), cuyos
resultados se muestran a continuación:
Con el gráfico anterior puede verse el cálculo de distintos valores de la variable con sus
correspondientes densidades, a los que se le asignó la función General del @Risk para
construir la función respectiva.

Ya con las dos funciones de distribución necesarias, tanto del número de siniestros como
del monto de cada siniestro, se generaron 50,000 iteraciones para calcular la siniestralidad
agregada esperada del reasegurador, cuyo monto es de 778,894.33 con una Pérdida Máxima
Probable (PML) al 99.5% de 4,544,899.17. Dichos resultados se reflejan en el siguiente
gráfico:
De tal manera que la siniestralidad esperada con su correspondiente margen de seguridad es
de 908,748.59.

Fuente:
 Seminario de reaseguro. Reaseguradora Patria, S.A.B.
 Introducción al reaseguro. Fundación MAPFRE.

Razones Financieras del Sector Asegurador


Publicada en diciembre 20, 2016
El objetivo de esta publicación consiste en proporcionar una visión general acerca de las
razones financieras y de productividad más utilizadas para el sector asegurador, así como su
interpretación, composición y aplicación.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. ANÁLISIS FINANCIERO
1) Razones financieras
2) Utilidad de las razones aplicadas al Análisis Financiero
3) Limitaciones de las razones
III. Estados financieros
1) Balance General
2) Estado de Resultados
IV. CLASIFICACIÓN DE RAZONES FINANCIERAS
1) Liquidez
2) Solvencia y Apalancamiento
3) Suficiencia de la prima (Estructura de costos)
4) Reaseguro
5) Rentabilidad
6) Eficiencia
7) Crecimiento y Participación
8) Productividad
V. CONCLUSIONES

I. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la actividad que realiza la empresa es objeto de análisis para diversos
agentes económicos que presentan una variedad de intereses acerca de la situación
financiera y el desempeño de la misma, tales como accionistas, acreedores, autoridades u
otras organizaciones interesadas en ella. Asimismo, las condiciones internas del ámbito de
trabajo constituyen un elemento importante tanto para la propia empresa en términos de
productividad, como para el desarrollo y la motivación de los empleados.
En la mayoría de las ocasiones, la información más utilizada para realizar dichos análisis se
basa en las cifras que presenta la compañía en sus Estados Financieros. El análisis
financiero es el estudio efectuado con estas cifras y consiste en evaluar e interpretar las
interrelaciones que existen entre los distintos números que arrojan los Estados Financieros
de una empresa (Balance General y Estado de Resultados), con el fin de obtener una visión
más completa acerca de su situación financiera. Por otra parte, el estudio de las condiciones
internas del ámbito laboral y de su repercusión con la productividad de la compañía, se
enfoca a la información relacionada a elementos que forman parte de los métodos,
capacitación, motivación y evaluación del trabajo de los empleados.

Una de las herramientas que se utilizan para realizar este análisis son las razones
financieras y de productividad, que consisten en relaciones entre dos o más cantidades
expresadas generalmente por medio de una proporción. Aún cuando existen una infinidad
de proporciones que se pueden construir con los valores en estudio, únicamente presentarán
un resultado significativo las que sean integradas por cantidades en las cuales existan
relaciones de dependencia.
II. ANÁLISIS FINANCIERO
La situación financiera de una empresa es uno de los asuntos de mayor importancia para
evaluar su desempeño. La información contenida dentro de los Estados Financieros es
empleada tanto para el establecimiento de políticas de control y planeación como para la
toma de decisiones a nivel estratégico. Sin embargo, las cifras observadas a simple vista
pueden conducir a conclusiones erróneas. Existen ocasiones en que la empresa presenta
problemas de liquidez, aún cuanto obtiene en el ejercicio una utilidad neta considerable.
Con el propósito de evitar interpretaciones inadecuadas, es necesario realizar un análisis
con mayor profundidad sobre la información financiera de una empresa.
El análisis financiero consiste en el estudio de cada una de las cifras del Balance General y
del Estado de Resultados y la interrelación que existe entre ellas.

1) Razones financieras
Matemáticamente se llama razón a la relación que existe entre dos cantidades de la misma
especie. El objetivo fundamental del análisis a través de la aplicación de las razones es la
interpretación de las relaciones numéricas que existen entre los diversos valores que figuran
en los Estados Financieros.

2) Utilidad de las razones aplicadas al Análisis Financiero:


El análisis con base en razones puede ser utilizados para trazar la historia de una empresa,
evaluar su situación presente, determinar probabilidades o incluso para establecer
tendencias. Asimismo, la información que se desprende de este análisis es utilizada tanto
por la parte interna de la empresa como por agentes externos a ella. Algunos de los posibles
beneficios que aporta la aplicación de razones financieras para los diversos grupos
relacionados a la actividad de la empresa son los siguientes:
– Facilitar la toma de decisiones por parte de la Dirección de la empresa, referentes a la
determinación de objetivos, planteamiento de políticas de supervisión y control,
instrumentación de medidas dirigidas hacia el mejoramiento de la productividad de los
empleados e incluso al estudio sobre la viabilidad de planes de financiamiento.

– Proporcionar información a los accionistas sobre la estructura y composición del capital


de la empresa, así como la rentabilidad de ésta.

– Suministrar a los acreedores e instituciones de crédito, elementos de análisis para el


estudio de liquidez y solvencia de la empresa.

– Presentar información financiera aplicable al control y supervisión por parte de


autoridades gubernamentales.
– Proveer a las organizaciones encargadas de realizar estadísticas, datos y cifras sobre la
estructura de la compañía y del sector.

3) Limitaciones de las razones


Aún cuando el análisis financiero basado en el uso de razones resulta ser una herramienta
auxiliar que permite observar el comportamiento de las operaciones de una empresa y su
condición financiera, se deben tomar en cuenta ciertas limitaciones inherentes a su
aplicación e interpretación.
Cuando se analiza el desempeño de una empresa a través de razones financieras, a lo largo
de un cierto período, se tienen que considerar ciertos eventos económicos tales como la
inflación o variables exógenas que afecten al desarrollo de la industria. Asimismo, cuando
se realiza una comparación entre las cifras presentadas por la empresa y la industria, se
debe confirmar que la contabilización sea homogénea. De igual manera, se presentan
dificultades en la interpretación de las razones al tratar de establecer criterios generales para
su evaluación, debido a que en ocasiones, un resultado puede ser ambiguo dependiendo de
la actividad a la que se dedique la empresa.

El estudio con base en razones es una parte fundamental del análisis financiero de una
empresa, siempre y cuando el analista que lo realice tome en consideración las limitaciones
anteriormente señaladas y lo complemente con otro tipo de estudio como podría ser una de
tipo estadístico.

III.ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros se pueden definir como resúmenes esquemáticos que incluyen
cifras, rubros y clasificaciones que reflejan la operación de una empresa en un período
determinado. Los Estados Financieros más comunes para la elaboración de razones
financieras son el Balance general y el Estado de Resultados. A continuación se presenta
una breve descripción de dichos estados de manera genérica y se compara con los rubros
correspondientes las operaciones de una aseguradora.

1) Balance General
Este estado muestra la naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así como los
derechos de los acreedores y la participación de los accionistas en el capital. Se clasifica en
tres partes:
– Activo: Refleja los recursos de los cuales dispone la empresa para la realización de su
actividad así como para el cumplimiento de sus obligaciones.
– Pasivo: Muestra la totalidad de las obligaciones contratadas por la empresa a terceros.
– Capital: Indica la inversión de los accionistas en la empresa reflejada en el patrimonio.
Para el sector asegurador, el Balance opera como en todas las empresas salvo que su
terminología es muy específica. Sin embargo, cabe mencionar que una de las principales
diferencias de la industria aseguradora con respecto a las demás industrias consiste en el
que pasivo apalanca la operación. Con el fin de facilitar la interpretación para la industria
aseguradora, a continuación de muestran las cuentas de esta industria a partir de la
clasificación genérica del Balance General.

2) Estado de Resultados:
El Estado de Resultados proporciona información acerca de la utilidad o pérdida obtenida
por la empresa durante un período determinado, que por lo general es un año. La utilidad es
deducida a partir de una síntesis de los ingresos y costos de la operación a la cual se dedica
la compañía. A continuación se presenta la comparación del Estado de Resultados general
con el del sector asegurador:
IV. CLASIFICACIÓN DE RAZONES FINANCIERAS
Como ya se mencionó anteriormente, las razones aplicadas al análisis financiero pueden ser
utilizadas por diversos agentes relacionados con la empresa en estudio. De esta manera, los
resultados que se obtienen al interpretar las razones pueden obedecer a distintos propósitos,
por lo que es necesario construir una clasificación de acuerdo a las distintas áreas de
interés. La clasificación que por lo general se realiza para la industria aseguradora es la
siguiente:
– Liquidez
– Solvencia y Apalancamiento
– Suficiencia de la prima (Estructura de costos)
– Reaseguro
– Rentabilidad
– Eficiencia
– Crecimiento y Participación
– Productividad

1) Liquidez:
Las razones de liquidez muestran en qué medida una empresa está en situación de pagar sus
deudas de forma sincronizada con los respectivos vencimientos, dado los medios de que
dispone. Para efectos del sector asegurador, las razones de liquidez se integran por la parte
de los activos que pueden ser disponibles de inmediato y la parte de los pasivos constituida
por obligaciones exigibles a corto plazo.
Estas razones se refieren al monto y a la composición del pasivo circulante, así como a su
relación con el activo circulante, que es la fuente de recursos con que se presume cuenta la
empresa para hacer frente a las obligaciones contraídas. Asimismo, estas razones son
también llamadas indicadores de solvencia inmediata puesto que se remiten a la cantidad de
activo e inversiones convertibles, que se caracterizan por una baja exposición a
fluctuaciones en el mercado y que se utilizan para estimar la habilidad de la compañía para
satisfacer sus pasivos sin necesidad de endeudarse o vender inversiones de largo plazo.

Un alto grado de liquidez permite al asegurador enfrentar obligaciones inesperadas con


efectivo sin necesidad de deshacerse de activos o inversiones finas. Sin embargo, un alto
grado de liquidez debe analizarse con cuidado, puesto que puede implicar que la empresa
cuenta con demasiados medio económicos disponibles a corto plazo, desaprovechando
entones recursos que se podrían invertir y producir mayores rendimientos. El nivel de
liquidez adecuando debe seleccionarse conforme a la planeación financiera y políticas de
inversión de cada empresa, siempre y cuando éstos se establezcan de acuerdo al Régimen
de Inversión y las Reglas de Liquidez de las Reservas que señalen las leyes
correspondientes.

Los indicadores más comunes sobre liquidez son:


2) Solvencia y Apalancamiento:
Las razones de solvencia expresan la capacidad de la empresa para pagar todas sus deudas,
mientras que las de apalancamiento permiten medir la exposición del capital a las
operaciones y prácticas financieras de la empresa. La diferencia que existe entre liquidez y
solvencia radica en que esta última toma en consideración las obligaciones y los recursos de
la empresa tanto de corto como de largo plazo, es decir, cualquier tipo de obligación o
inversión sin tomar en cuenta su grado de sustitución por efectivo. Una empresa
fuertemente apalancada puede tener un gran retorno de capital, pero puede estar expuesta a
una gran inestabilidad por el riesgo que implican tanto la naturaleza de la exigibilidad y
composición de los pasivos como el tipo de instrumentos en donde éstos se encuentren
invertidos. Un nivel conservador de apalancamiento permite al asegurador resistir de una
mejor manera a los cambios adversos en la emisión o en las condiciones económicas.
La solvencia de una empresa está íntimamente relacionada con el apalancamiento, en
cuanto a que a mayor deuda que presente una empresa existe mayor probabilidad de
ocurrencia de la insolvencia. Considerando que los recursos de una aseguradora tienen dos
orígenes, uno es el de los accionista y otro el de los asegurados (Reservas Técnicas), es
conveniente determinar la proporción de capital propio y ajeno que opera en la empresa.

A continuación se presentan las razones de solvencia y apalancamientos más utilizadas:


3) Suficiencia de la prima (Estructura de costos):
Las razones financieras referentes a la composición de los costos proporcionan información
útil para el estudio de la suficiencia de la prima. Se entiende que la prima es suficiente en
cuanto a que el ingreso obtenido por primas cubre los costos de adquisición, de
siniestralidad y de operación. Existen ocasiones dn donde la prima es insuficiente para
cubrir los costos y puede ocasionar que los productos financieros sean los que respalden la
actividad de la empresa provocando así demasiada sensibilidad a cambios de tasas de
interés o cambios análogos relacionados con la valuación de inversiones. Por lo tanto,
resulta necesario analizar la proporción de las primas que se destina a cubrir los respectivos
costos, con la finalidad de evaluar las políticas de planeación y control para fundamentar de
la mejor manera la toma de decisiones.
A continuación los principales indicadores:

4) Reaseguro:
El reaseguro juega un papel muy importante en la dispersión del riesgo al que se enfrenta la
empresa. Su importancia radica en que es un mecanismo que ofrece a las empresas
aseguradoras la posibilidad de cobertura y dispersión de riesgos. Las razones más
frecuentemente utilizadas para medir las políticas de reaseguro son:
5) Rentabilidad:
Uno de los principales objetivos de las empresas es la obtención de utilidades; mientras
mayores sean éstas en relación al capital invertido y a las ventas, mayor será la rentabilidad
del negocio. El grupo de razones de rentabilidad muestra los efectos combinados del
desarrollo general de la Dirección de la empresa, como pueden ser las políticas de
inversión, nivel de liquidez, estrategias de apalancamiento, o estructura de costos,
elementos reflejados tanto en las utilidades obtenidas de la operación en el período
respectivo como en las inversiones y aportaciones de los accionistas.
Las razones más utilizadas son:
6) Eficiencia:
Las razones que se construyen para observar la situación de una empresa, referentes al pago
y cobranza de primas, se denominan razones de rotación de cartera. Estos indicadores, al
mismo tiempo que permiten conocer el grado de eficiencia en el cobro de las cuentas,
sustentas la orientación y elaboración de programas de pagos. Las razones de rotación de
cartera son:
7) Crecimiento y Participación:
Resulta necesario complementar el análisis de la empresa comparando su situación con la
del mercado y con la economía nacional. Es así como se puede evaluar a las compañías
tanto interna como externamente y obtener una visión global de su desempeño. Algunas de
las razones que más se utilizan son:

8) Productividad:
La productividad se puede definir como la manera en que una empresa utiliza la misma o
menor cantidad de recursos con el fin de aumentar su producción. Así pues, como se refiere
a los resultados alcanzados en términos de cantidades físicas, también ese le llama
eficiencia técnica. La eficiencia se refiere a la forma genérica del empleo, definido por la
relación entre los recursos o insumos y el producto. En este sentido, la eficiencia económica
se refiere a los resultados expresados en cantidades monetarias incluyendo la efectividad en
el manejo de los recursos de la empresa.
La productividad dentro de una empresa tiene un significado relevante en cuanto a que a
través de una combinación eficiente entre los recursos materiales y los recursos humanos
dentro de la propia empresa se pueden obtener los objetivos principales de la misma. A
continuación de presentan algunos indicadores generalmente utilizados en el sector
asegurador:
V. CONCLUSIONES
La importancia que reviste el desarrollo de la actividad que realiza la empresa fundamenta
la necesidad de efectuar estudios sobre su situación financiera, con el objeto de satisfacer
los diversos intereses que giran en torno a ella. En este contexto, el análisis financiero con
base en razones se utiliza para evaluar e interpretar las interrelaciones que existen entre los
distintos números de los Estados Financieros de una empresa con el fin de obtener una
visión más completa de su situación financiera.
No obstante lo anterior, cabe recordar que aún cuando el análisis financiero con base en
razones resulta ser una herramienta auxiliar que permite observar el comportamiento de las
operaciones de una empresa y sus condición financiera, se debe tomar en cuenta las
limitaciones inherentes en su aplicación e interpretación.

Fuente:
-García Ocampo, Denise. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas- Serie Documentos de
Trabajo. Razones Financieras del Sector Asegurador. Septiembre, 1993.

Tarificación de los seguros tradicionales de vida individual


Publicada en julio 26, 2016
Dado que ya conocemos un poco del mercado asegurador y de la carrerera Actuarial en
Nicaragua, ahora les comparto una forma de cálculo de tarifas para los seguros
tradicionales de vida individual, no sin antes abordar algunas generalidades de estos
seguros.
1.- Aspectos Generales

Todo seguro de vida, como cualquier seguro, tiene sus raíces en las necesidades básicas de
seguridad del ser humano, quien prefiere sustituir el riesgo e incertidumbre por la
estabilidad y la certeza, incluso a cambio de algún sacrificio. Esto lo logra esencialmente
sustituyendo una pérdida financiera probable por un costo cierto, permitiendo que muchas
personas expuestas al riesgo paguen por las pérdidas que sufren algunos desafortunados. De
esta manera, el modelo de seguros se basa en que los mismos clientes son contribuyentes
solidarios de los infortunios o adversidades sufridas por aquellos que incurren en el
siniestro en cuestión, dentro del grupo, lo que se conoce como “compensación de riesgos”.

Según Black & Skipper (2000), en términos matemáticos, la “ley de los grandes números”,
aplicada a los seguros, postula que mientras mayor sea el número de exposiciones (vidas
aseguradas) para un riesgo similar (la muerte), menos se desviará lo observado de lo
esperado. Por tanto, mientras se incrementa el número de exposiciones, el riesgo y la
incertidumbre se reducen y de este modo, las empresas aseguradoras pueden ser capaces de
anticipar la demanda de siniestros (riesgo común) con un buen grado de exactitud.

Los seguros de vida se dividen esencialmente en dos grupos por el tipo de protección que
brindan:

Los seguros en caso de muerte:

 Planes de Vida Entera y


 Planes Temporales
Los seguros en caso de supervivencia:

 Planes de Dote Pura


 Planes de Renta Vitalicia, etc.
A estos se puede agregar un tercero que sería el seguro mixto, o Dotal, que no es más que
una combinación de un temporal y una dote pura. Los planes mencionados anteriormente se
conocen como “Planes tradicionales”.

Los Planes no tradicionales, en general, son planes de seguro y ahorro, siendo los ahorros
sensitivos a los intereses que devengan porque están ligados o dependen principalmente de
los rendimientos de las inversiones de los fondos manejados por los aseguradores, que
además pueden dar participación de las utilidades en mortalidad, por ejemplo. Además, son
flexibles en cuanto a las sumas aseguradas y tanto la frecuencia como el monto de pago de
primas es optativo. Estos son los planes que se conocen con el nombre genérico de “Vida
Universal” y funcionan bien en un mercado de valores desarrollado, que es lo que permite
que puedan participar los asegurados de los rendimientos de las inversiones de las
aseguradoras.

2.- Planes Tradicionales de Vida Individual

Planes de Vida Entera: Proporcionan protección para toda la vida del asegurado, la póliza
vence para su pago sólo en caso de fallecimiento de la persona asegurada, cualquiera que
sea la fecha en que el asegurado fallezca. Las pólizas de vida entera comprenden
el Ordinario de Vida y Vida a Pagos Limitados.
Ordinario de Vida. En este plan las primas se pagan durante toda la vida del asegurado. La
póliza ordinaria de vida puede considerarse como el tipo de póliza de seguro de vida que da
protección completa con las primas más bajas por ser repartidas durante el tiempo de vida
del asegurado.
Vida Pagos Limitados. Estipula el pago de primas solamente durante un número específico
de años pactados entre ambas partes (o hasta la muerte previa). Otra modalidad de pago es
a una edad alcanzada, por ejemplo a edad de 60 años, 65 años, etc.
Vida Pago Único. Es sencillamente un caso especial del plan vida a pagos limitados,
reduciéndose a uno el número de pagos. La protección efectiva del seguro es
sustancialmente el valor nominal de la póliza, y el elemento de inversión es
correspondientemente elevado. Dichos contratos, por lo tanto, son comprados
principalmente para fines de inversión ya que una póliza de prima única ofrece las ventajas
de un alto grado de seguridad, un rendimiento de interés satisfactorio y fácil convertibilidad
a efectivo por sus valores garantizados.
Planes Temporales: Una póliza temporal es aquella bajo la cual la suma asegurada es
pagadera solamente si la persona asegurada muere dentro del período establecido.
Generalmente este tipo de planes se pagan durante todo el período de cobertura, pero
algunas compañías ofrecen planes temporales a pagos limitados, cuando el plazo de
cobertura es bastante largo.
Planes Dotales: Otra modalidad de los planes dotales es el dotal o Dotal Mixto que
establece el pago de la suma asegurada en caso de muerte o sobrevivencia del asegurado, es
decir, es la suma de un temporal y un dotal puro. De igual manera que los planes anteriores,
el asegurado puede pagar durante toda la cobertura del plan, hacer pagos limitados o un
sólo pago.
3.- Primas de Riesgo, de Ahorro y de Tarifa (comercial)

La prima neta nivelada o constante está compuesta de dos partes, una destinada para que el
asegurador cubra el riesgo de muerte de cada año, que toma el nombre de Prima de
riesgo y la parte complementaria llamada Prima de ahorro, destinada como su nombre lo
indica a formar la reserva, ganando el interés técnico correspondiente.
La Prima Neta Nivelada, más los recargos nivelados para gastos de administración, de
adquisición y de cobranza determinan la Prima de Tarifa, que también se
denomina Prima Bruta o Prima Comercial.
Los elementos que intervienen en el cálculo de las primas de tarifas en el seguro de vida
individual son:

 Mortalidad
 Tasa de Interés Técnico
 Gastos de Administración
 Gastos de adquisición
 Gastos de cobranza
Tasa de Mortalidad:
Es la probabilidad que tiene una persona de edad x de fallecer dentro del año, es decir, de
no alcanzar la edad siguiente x+1. Esta función se encuentra reflejada en las tablas de
mortalidad (denotada por qx), las cuales son un registro estadístico de sobrevivientes de una
determinada colectividad social, representada por una sucesión numérica de personas que, a
una edad x de años enteros, se encuentran con vida. Es por consiguiente una serie
cronológica que expresa la reducción progresiva de un grupo inicial de individuos de la
misma edad por efecto de los fallecimientos.
Las tablas de mortalidad, además de las tasas de mortalidad, reflejan los valores de los
siguientes elementos:

Variable “x”: Representa la edad alcanzada por los sobrevivientes. Generalmente


comienza a la edad cero (0), recién nacidos o que no han cumplido un año de edad, y
termina en una edad extrema de la tabla, a partir de la cual no hay sobrevivientes y se
denota como w(omega).
Función “  lx”: Indica el número de sobrevivientes a cada edad x. Generalmente, a la edad
inicial, comienza por un número redondo, tal como 10 millones, 1 millón o 100 mil
sobrevivientes, los cuales van reduciéndose año tras año, por efecto de muerte, hasta llegar
a un número mínimo de sobrevivientes a la edad (w-1), o sea, lw-1 son los sobrevivientes que
están destinados a fallecer a esa edad, es decir, de no alcanzar la edad w.
Función “dx”: Indica el número de personas que fallecen a la edad x y se representa por la
diferencia entre el número de sobrevivientes a las edades consecutivas x y x+1, es decir,  
dx = lx – lx+1 o el número de individuos de x años cumplidos que fallecen antes de alcanzar el
siguiente aniversario.
Función “  px”: Indica la probabilidad que tiene una persona de edad x de vivir un año más,
es decir, de alcanzar la edad siguiente x+1. Se representa por: px = lx+1 / lx.
Conmutativos: Son relaciones matemáticas artificiosas que ayudan a simplificar los
desarrollos algebraicos. Sus valores son calculados en base a una determinada mortalidad y
una tasa de interés denominada tasa de interés técnico.
A continuación enuncio los principales símbolos conmutativos:
Gastos de administración:
Son los relacionados con las necesidades técnicas y administrativas para el buen
funcionamiento de la entidad aseguradora. Entre estos recargos de gestión interna figuran
en forma preponderante los sueldos de los empleados y los gastos generales. Se designan
por “δ”, son proporcionales a la prima comercial anual, y se asume que son gastos anuales
que duran cuanto dura el seguro.

Gastos de adquisición:
Se refieren a las comisiones que paga la entidad aseguradora al agente, corredor o
productor de seguros y otros gastos que corresponden a la gestión del negocio como
sobrecomisiones de venta a supervisores o gastos indirectos. Los gastos propiamente de
comisiones, que son el principal componente de estos gastos, son cantidades que se pagan a
lo largo de un período de años, generalmente 10, en proporción a la prima comercial anual;
pero para efectos de cálculo, tanto las comisiones como los otros gastos de adquisición son
susceptibles de representarse por una sola suma, pagadera de una sola vez en proporción a
la prima anual. Estos gastos se denotan por 

Gastos de cobranza:
Son gastos referidos a las gestiones que realiza la compañía aseguradora encaminadas a
conseguir el pago de la prima por parte del asegurado. Está constituida por la comisión que
se paga a los cobradores, es una cantidad proporcional a la prima comercial anual y se
representa por   Esta comisión es pagadera durante el período “m” del pago de primas.
Es importante destacar que la fórmula arriba descrita es la fórmula general para cualquier
prima de tarifa, bajo el procedimiento de cálculo planteado, siendo el único factor de
diferenciación el valor de la Prima neta nivelada (P), la cual variará dependiendo del tipo de
seguro contratado por el asegurado.

Cálculo de reservas matemáticas


Publicada en agosto 1, 2016

Continuando con los seguros tradicionales de vida individual, en esta publicación veremos 
algunos sistemas de cálculo de las reservas matemáticas, así como las distintas opciones
que existen en estos seguros en caso de falta de pago de primas.

1.- Aspectos Generales

En el momento de la emisión de una póliza de seguro por muerte o una póliza por
sobrevivencia el asegurador se compromete a pagar una suma asegurada, mientras que el
asegurado por su parte se compromete al pago de las correspondientes primas. La reserva
surge como un medio para medir el compromiso o deuda de la aseguradora con respecto a
un grupo de pólizas en un tiempo posterior a la fecha de emisión y se define como el exceso
del valor presente de la obligación futura de la aseguradora sobre el valor presente de las
primas netas a recibir. A este método se le conoce como Método Prospectivo.
Un segundo método, equivalente al anterior, es el llamado Método Retrospectivo, el cual
expresa la reserva como el exceso del valor acumulado de las primas pagadas sobre el costo
acumulado de los beneficios proporcionados. El nombre retrospectivo se debe al uso de
primas y beneficios pasados.
Para el desarrollo de las fórmulas en estos métodos, se asume la duración t como un
número entero, razón por la cual la reserva se asocia con el final del año de la póliza y se
llama reserva terminal.

2.- Sistemas de Cálculo de Reservas Terminales


            PRIMA NETA NIVELADA:
Cuando el cálculo de la reserva involucra primas netas de montos uniformes y está basada
en la mortalidad y en un interés supuesto usados en el cálculo de estas primas netas, la
reserva resultante es conocida como “Reserva de prima neta nivelada”.

Por ejemplo, la reserva en el tiempo t para una póliza ordinaria de vida de una unidad
emitida a (x), se obtiene de sustraer del valor presente de los beneficios futuros el valor
presente de las primas futuras.
AÑO TEMPORAL PRELIMINAR COMPLETO:
Cuando se usa el sistema de reserva de prima neta nivelada como base de valoración de las
obligaciones de la compañía con sus asegurados, el recargo disponible para gastos es una
cantidad consistente en la diferencia entre la prima cobrada al cliente (prima comercial) y la
prima neta nivelada. Dicha diferencia es también una cantidad nivelada, la compañía recibe
para gastos la misma cantidad año con año. Sin embargo, en la práctica los gastos
realmente no se incurren en forma igual cada año; en el caso del negocio de vida individual
las comisiones pagadas a los agentes son decrecientes con el tiempo. Como naturaleza de
este ramo, que es el más intangible de los seguros, en la venta de un seguro a largo plazo el
agente tiene que hacer un esfuerzo grande para vender una póliza, razón por la cual las
comisiones de primer año y otros incentivos como son bonificaciones adicionales por
volumen y calidad de las ventas, son considerablemente más altos que la de los años
subsiguientes. Igualmente, por el lado de la administración en el primer año los gastos de
selección de riesgos, de emisión de las pólizas, su colocación en reaseguros, hacen en
conjunto que los gastos de adquisición y administrativos de primer año sean sumamente
altos en comparación con los de los años que siguen. De acuerdo con esto hay una
deficiencia en el primer año, la cual debe ser suplida o financiada temporalmente con parte
del capital del asegurador, esperando que ese capital usado para el financiamiento de la
nueva producción sea retornado en los años posteriores de las pólizas, cuando el recargo
referido sea más que el suficiente para los gastos de ese año, dejando un remanente para
amortizar el “préstamo” o financiamiento del primer año. Esto es más serio aún en el caso
de una compañía recién formada, o en el de una compañía pequeña, ambas con capitales de
trabajo relativamente pequeños, pues éstas necesitan descontar de su capital de trabajo, una
porción para el financiamiento de nuevos negocios, pudiendo llegar a ser para ellas un
problema.
Esta situación podría ser aliviada en parte mediante el uso de un sistema de reserva que
modifique el sistema de prima neta nivelada, el cual reconozca la realidad de la incidencia
decreciente de los gastos, aceptando una prima de primer año menor que la neta nivelada,
y en consecuencia un recargo para gastos más grande que el nivelado.
En cualquier sistema modificado como el planteado, la secuencia de la prima neta nivelada
P, es sustituida durante un número especificado de años, por una prima neta modificada α x,
seguida por una serie de primas de renovación βATPC. Naturalmente αx < P, por lo que en
consecuencia βATPC > P.
El período de modificaciones es k. Si k es igual a “m” o a “n” entonces se tiene una serie de
pagos como la siguiente:

De acuerdo con lo anterior podemos buscar la fórmula para el cálculo de cualquier reserva
modificada, en donde solamente se reduce la prima neta nivelada de primer año, para
liberar parte de ella y de esta manera tener mayor disponibilidad para hacerle frente a los
gastos del primer año. Basados en el caso de k=m, entonces:

La ecuación anterior dice que si se escoge un período de modificación de k años; α x, que es


la prima que artificialmente ingresa al principio del primer año, sumada al valor presente de
la prima de renovación βATPC, también usada como artificio, y que se paga a partir del
principio del segundo hasta el principio del último año del período de modificación, es
decir por un año menos de k, para que sea compensatorio, tiene que ser igual al pago de una
prima nivelada original, pagadera por anticipado durante el período de modificación.
De la ecuación anterior se obtiene la prima de renovación:

La ecuación (1) nos dice que β ATPC es igual, por hacer una comparación financiera, a la cuota
de amortización, descontada con interés y mortalidad, al momento de emitirse la póliza, de
la deuda contraída por la compañía en el primer año, a pagarse en los próximos k-1 años del
período de modificación. La deuda es igual al valor presente de los pagos originales P,
menos la prima neta usada αx, y la anualidad por la que la dividimos es el valor actual de 1
unidad monetaria pagadera en forma vencida por los k-1 años a los que nos hemos referido.
A este sistema de cálculo de las reservas terminales basados en una prima modificada y una
de renovación calculadas en base a una prima neta nivelada se le conoce como “Año
Temporal Preliminar Completo”.

Note que el factor “P” representa la prima neta nivelada dependiendo de cada uno de los
planes de seguros (Vida entera, Dotal puro, Temporal y Dotal). Así, el valor de la prima
neta de renovación variará únicamente de acuerdo al valor que tome la prima neta nivelada.
3.- Reserva Media (Reserva de Balance):
La definición de reserva matemática ha sido anunciada únicamente para valores enteros de
la variable t (años transcurridos después de la emisión de la póliza), es decir en los
aniversarios de la estipulación de los contratos. Sin embargo, no todas las pólizas son
emitidas en un mismo día del año y por lo tanto es preciso establecer una definición que
permita el cálculo de las reservas en la fecha del inventario anual, generalmente el 31 de
diciembre. En esta fecha no todas las pólizas tienen un número entero de años de vigencia;
por el contrario, muy pocas serán las que presentan esta característica por haber sido
contratadas ese día. Esta realidad ha motivado que se introduzca un nuevo concepto de
reserva matemática, llamada de balance o reserva media, que consiste en considerar
precisamente una media. Quiere decir que, al ser distribuidas todas las pólizas durante el
año, cada una de ellas puede ser considerada, en promedio, emitida al final del primer
semestre, de modo que al final del año, su reserva matemática será la suma del 50% de la
reserva del año anterior (t-1) y el otro 50% de la reserva del año en curso t, aparte de que
deberá agregarse por concepto de transporte de prima la mitad de la prima anual
correspondiente al año t.
En estas condiciones, la siguiente fórmula da un resultado muy aproximado de la llamada
reserva de balance o reserva matemática media:

Notemos que el término “P” se refiere a la prima neta nivelada calculada según el plan
tradicional de vida individual.
4.- Otras opciones por Falta de Pago de Primas en el Seguro de Vida:
En general los Seguros de Vida Entera y las Pólizas Dotales tienen las siguientes opciones:

4.1-Préstamos Automáticos para pago de primas


El asegurado, con la garantía de su póliza y transcurrido un tiempo estipulado en las
condiciones del contrato se le puede otorgar préstamos automáticos para el pago de primas
no pagadas, a un interés generalmente estipulado en la póliza por lo regular inferior al
interés bancario promedio del mercado. El total de préstamos que se pueden recibir es el
equivalente al monto valor efectivo de la póliza (Valor de Rescate).

4.2-Capital de Rescate
Las compañías de seguros de vida ofrecen valores garantizados a los asegurados que desean
abandonar el plan de seguro o a aquellos que no pueden continuar pagando las primas.
Estos valores son, en cualquiera de sus formas, actuarialmente equivalentes al valor en
efectivo de la póliza, es decir, al monto de dinero al contado que recibe el asegurado en
caso de interrupción. Este valor en efectivo se conoce generalmente con el nombre
de Valor de rescate de la póliza.
Determinar el valor de rescate es una tarea compleja y, por lo general, se tiende a equiparar
este valor a la reserva matemática de la póliza, lo que no es apropiado en la mayoría de los
casos. En primer lugar, la dificultad estriba en la existencia de gastos iniciales que aún no
han sido totalmente amortizados, y en segundo lugar, puede existir una posible
antiselección, que aunque resulte difícil de evaluar no puede ser descartada.
Si bien es cierto que los asegurados que desean interrumpir sus pólizas deben recibir una
parte razonable de las reservas, es necesario fijar el monto de tal manera que los asegurados
que continúan con sus pólizas no se vean afectados por una situación financiera
desfavorable.

Cabe señalar que no existe una norma general para que las compañías calculen el valor de
rescate. En ciertas clases de pólizas en las que las reservas son muy pequeñas como en el
caso de los seguros temporales, no se suele garantizar dicho valor.

Para resumir lo expuesto anteriormente, el valor de rescate al final del año t, se define
como:
4.3-Seguro Saldado
Esta operación resulta de un caso de rescisión de contrato y consiste en tomar el capital de
rescate como una prima única que el asegurado deja en poder del asegurador (sin más
obligación de pagos de primas) para tener un seguro vigente de las mismas características
que el rescindido, en cuanto a su duración, pero por un capital reducido que resulte
suficiente o adecuado para dicha prima única pagada.

En otras palabras, en el Seguro Saldado, el asegurado utiliza su valor de rescate para


continuar con el seguro, conservando el plazo contratado pero disminuyendo su suma
asegurada.

Fórmulas de cálculo del seguro saldado para los diferentes seguros de vida individual
tradicionales:
4.4-Seguro Prorrogado
La póliza saldada no es la única opción que tiene un asegurado que deja de pagar las
primas. Otra opción que se brinda con frecuencia es el seguro prorrogado. En el momento
en que se interrumpe el pago de primas, el valor de rescate se emplea para adquirir un
seguro temporal a prima única por la misma suma asegurada de la póliza original pero con
una duración limitada, que es igual o inferior a la duración restante de la póliza original.
En otras palabras, el concepto del seguro prorrogado se contrapone al de la póliza saldada.
En la fórmula de la póliza saldada se busca un nuevo capital reducido para la duración fija
del plan asegurado, mientras que en la del seguro prorrogado se deja inalterado el capital
asegurado y se busca el plazo reducido correspondiente a un seguro temporal.

En los seguros mixtos, donde el valor de rescate crece rápidamente, puede ocurrir que este
valor sea mayor que la prima única de un temporal con el mismo lapso restante de duración
de la póliza original. En este caso, se compra un capital diferido (dotal puro o simplemente
dote) con la diferencia. Es decir, la duración del nuevo seguro temporal es “n-t” (lapso
restante de la póliza original), y el capital a determinar del seguro adicional, entregado al
final de la vigencia del seguro, es:

Fuente: Quiñónez Martínez, Erick J.; Vallecillo Ríos, Nahum I.; Núñez Castro, Roberto
E..Monografía de titulación: Diseño y creación de un programa de valuación actuarial de
reservas y prima de tarifa en microsoft excel para los planes tradicionales de vida
individual.2008. Nicaragua.

Vigencia
- Por lo general tiene una vigencia
ilimitada y se extingue sólo por
rescisión solicitada por cualquiera de las
partes, mediante el aviso de cancelación
con 90 días de plazo antes del aniversario.

Retención / Límites
- Determinación de la proporción y los montos que
respecto a la Suma Asegurada de cada póliza, quedan a cargo de la cedente y el
reasegurador.

Prima de Reaseguro
- Cualquiera de las dos formas de reaseguro proporcional
supone la cesión de la prima original, igual a la proporción de responsabilidad
transferida sobre el capital asegurado.
(La prima a ceder puede ser la prima bruta o la prima neta o prima de reaseguro).
Parámetros de Reaseguro Proporcional
Comisión de Reaseguro
(contribución a los gastos de la cedente) -
Esta sólo
se estipula cuando la cesión es sobre prima bruta
. Contiene la porción
necesaria para hacer frente a los gastos propi
os de la cedente (admón. y ad.). De
manera que el reasegurador se queda con parte de la prima de riesgo, más un
plus para sus gastos.

La determinación del porcentaje de co
misión, resulta de una negociación
entre el la cedente y el reasegurador,
la cual dependerá de la calidad del
negocio.

En los contratos de reaseguro de excedentes y cuota parte, se pagan
comisiones fijas a la compañía cedent
e, la cual se expresa en por ciento.

Las comisiones en los contratos Cuota Parte son más altas, pues se
participa en un gran número de pólizas cuya administración resulta
porcentualmente costosa.
Parámetros de Reaseguro Proporcional:
Base de Cobertura

Reaseguro Tradicional. La Reaseguradora cobra la prima de reaseguro
en base a la vigencia de cada póliz
a reasegurada. Consecuentemente
paga los siniestros incurridos durante la
vigencia de la póliza original.
9
Comúnmente usado en el reaseguro de Vida Individual.
Reaseguro de largo plazo
9
Posible en el Reaseguro de Vida Grupo o Desgravamen

Siniestros incurridos. La Reaseguradora paga los siniestros incurridos
en la vigencia y cobra las primas devengas en el mismo periodo

SAS. Sistema de Administración simplificado para Vida Individual. Se
pagan los siniestros incurridos durante la vigencia del contrato de
Reaseguro. La prima se calcula haciendo el promedio entre la cartera
al principio y el final del periodo asegurado (o periodos más cortos:
semestral, trimestral o hasta mensual)
Parámetros de Reaseguro Proporcional:
53

Participación de Utilidades
-
Participación de los beneficios que reporta
el reasegurador del negocio. Con ello se estimula a la cedente para cuidar el
desenvolvimiento del contrato, con re
specto a la calidad de las operaciones
a ceder.
Cada año se calcula la PU, de acuerdo a lo siguiente:
Ingresos
:
Primas Cedidas, Reserva de Primas del año anterior (reserva
liberada), Reserva de Siniestros Pendientes del año anterior.
Egresos:
Siniestros Pagados en el Año actual, Comisiones e impuestos
sobre primas, Reserva de Primas del año actual (reserva retenida), Gastos
de Administración del reasegurador (% sobre P.Cedidas), Arrastre de
Pérdidas de la cuenta anterior (3 o 5 años o hasta su extinción).
Parámetros de Reaseguro Proporcional
54
EJ EM P L O:
CONCEPTO
AÑO 2006
%
AÑO 2007
%
Prima Cedida
855,361.02
1,096,616.69
Comisión
213,840.25
25
274,154.19
25
Siniestros
227,012.81
26.54
400,633.89
36.53
Rva. primas año actual
256,608.31
30
328,985.01
30
Rva.sin.pend.año actual
125,564.55
14.68
131,543.32
12
Gastos del Reas.
85,536.10
10
109,661.67
10
Ingresos
Prima Cedida
855,361.02
1,096,616.69
Rva. Liberada de primas
0
256,608.31
Rva. Liberada de sin.
0
125,564.55
Total Ingresos
855,361.02
1,478,789.55
Egresos
Siniestros
227,012.81
400,633.89
Comisión
213,840.25
274,154.19
Rva. de primas retenidas
256,608.31
328,985.01
Rva. retenida de
125,564.55
131,543.32
Gastos del Reas.
85,536.10
109,616.67
Arrastre de Pérdidas
0
53,201.00
Total Egresos
908,562.02
1,298,134.08
Ingresos - Egresos
-53,201.00
180,655.47
35% Part. de Util.
0
63,229.41

Parámetros de Reaseguro Proporcional (PdU)


55
Los sistemas de participación de utilidades más frecuentes se definen como:

% Fijo * (Egresos - Ingresos)

Participación Escalonada
– Se define el % a otorgar en función del cálculo de la
utilidad o siniestralidad
con respecto a las primas.
% de Utilidad sobre Primas
Porcentaje de PU
Hasta 5%
10%
Más de 5% hasta 10%
15%
Más de 10% hasta 20%
20%
Más de 20%
25%

Depósito de Primas
- La legislación de muchos países establece la retención
generalmente en contratos proporcional
es como depósito en garantía, no en
colocaciones facultativas (aunque en algunos casos se puede extender a ambos).

También podría gustarte