Está en la página 1de 6

Portada

Índice

Objetivos (karen)

Introducción
Los métodos complejométricos son métodos de valoración basados en reacciones de formación de complejos entre
el valorante (ligando) y el analito (catión metálico). Esta reacción, al igual que en la volumetría debe cumplir los
siguientes requisitos:

• Única: el agente valorante debe reaccionar sólo con el analito. No deben existir reacciones secundarias
entre el valorante y otros componentes presentes en la muestra distintos del analito.
• Completa: para lo cual se requiere una elevada constante de equilibrio de la reacción correspondiente a la
formación del complejo.
• Rápida: esto se debe a que reacciones muy lentas provocan un incremento exagerado del tiempo de
análisis.
• Punto final: se debe disponer de una técnica que permita determinar cuándo la reacción entre el analito y
el agente valorante se ha completado.

Un ligando importante que forma complejos hexadentados con casi todos los iones metálicos es el ácido etilen-
diamino-tetraacético (que se representa en forma abreviada como EDTA (H4Y) y cuya fórmula se muestra más
abajo). Este ligando se une al ión metálico a través de más de un átomo de este: los átomos de nitrógeno y los
átomos de oxígeno de los grupos carboxílicos. Los complejos formados entre el EDTA y los iones metálicos son
quelatos.

Figura 1. Estructura del EDTA

La estandarización es un procedimiento analítico dirigido a determinar la concentración exacta de una solución de


concentración aproximada, mediante la valoración de esta última con un patrón de concentración exactamente
conocida.

Una de las formas para determinar el zinc se hace por medio de un proceso de complejometría definido como la
diferencia en la cual se forman quelatos y el agente valorante.

Marco teórico
El EDTA es un ácido débil con capacidad para formar compuestos complejos en proporción 1:1 con iones metálicos
como Mg+2, Ca+2, Ba+2, Fe+3, V+3, Th+4. La extensión de la reacción está muy influida por el pH del medio, de forma
que para cationes tetravalentes se favorece su formación en disoluciones cercanas a pH 1, cationes trivalevalentes
en disoluciones ligeramente ácidas y para cationes divalentes en un medio básico (10). La detección del punto final
de la valoración se consigue con el empleo del indicador negro de eriocromo T el cual posee un rango de viraje de
color azul cuando se encuentra libre a rojo cuando forma el complejo metálico.

Como se señaló en el párrafo anterior el pH del medio de reacción es un factor crítico para que la reacción entre el
EDTA y el ión metálico sea completa, razón por la cual en la determinación de la Dureza Total se debe ajustar en
pH 10,1 con el empleo de una solución amortiguadora o buffer. La acidez del medio a este pH solo permite formar
un complejo estable entre el EDTA y los iones Ca+2 y Mg+2. Además, para ese pH, en una curva típica de valoración
de calcio, en la cercanía del punto final el punto de inflexión es muy amplio, de 4,0 a 4,5 unidades logarítmicas (11)
lo que minimiza el error de titulación. El control de pH en la disolución se logra con el empleo de una solución
amortiguadora compuesta de amoníaco e ión amonio (buffer amoníaco/amonio) que tiene un rango de regulación
de entre pH 8,2 y 10,2; además con su uso se asegura que el Mg +2 permanezca en solución formando el complejo
amino y no precipite como Mg(OH)2.

Las reacciones de formación de complejos pueden utilizarse en análisis volumétrico para la determinación de casi
todos los iones metálicos. Como agentes complejantes se utilizan con asiduidad algunas aminas con grupos de
ácido carboxílico. El ácido etilendiamino-tetraacético (abreviado EDTA) es el más ampliamente utilizado de esta
clase de compuestos. Su estructura se muestra en la figura 1.

Figura 1: Estructura del EDTA. Los átomos de H ácidos se indican en negrita.

Como se puede observar, el EDTA es un sistema hexaprótico. El EDTA es un ácido débil para el cual pK1=0.0,
pK2=1.5, pK3=2.0, pK4=2.66 pK5=6.16, pK6=10.24. Los cuatro primeros valores se refieren a los protones
carboxílicos (que se perderán con mayor facilidad) y los dos últimos a los de amonio. Emplearemos las abreviaturas
habituales H6Y2+, H5Y+, H4Y, H3Y−, H2Y2− , ..., genéricamente (H4-mY)m− , para referirnos a las especies iónicas del
EDTA con distinto grado de disociación (desprotonación). En la figura 2 se representa la fracción molar de estas
especies en función del pH de la disolución.

El punto de equivalencia en una valoración complexométrica se puede determinar mediante la adición de un


indicador a la muestra que se compleje más débilmente que el EDTA con los cationes que se quieren valorar y que
presente un cambio de color al romperse dicho complejo en presencia del EDTA

Cuando se adiciona una pequeña cantidad del indicador negro de eriocromo T a la disolución de la muestra, ésta
reacciona con ambos cationes dando productos de los cuales el más estable es el que origina el Mg 2+ que da un
color rojo vino.

Diagramas

Estandarización de disolución de EDTA con disolución patrón de zinc


Resultados

Validación

Tabla 7.1 Validación analítica de la estandarización

Promedio Desviación Coeficiente Límite de Porcentaje Porcentaje de


Estándar de Incertidumbre de error límite de
variación incertidumbre
Ecuación
Sustitución
Resultado

Tabla 3.2 Validación analítica para muestras simples

BICARBONATOS
Promedio Desviación Coeficiente Límite de Porcentaje Porcentaje de
Estándar de variación Incertidumbre de error límite de
incertidumbre
Ecuación
Sustitución
Resultado

Tabla 6.2 Validación analítica para el control de calidad

BICARBONATOS
Promedio Desviación Coeficiente Límite de Porcentaje Porcentaje de
Estándar de Incertidumbre de error límite de
variación incertidumbre
Ecuación
Sustitución
Resultado

Cálculos

Tabla 5. Concentración de la disolución estándar

Zn + 2 HCl = ZnCl2 + H2

Disolució Masa Volumen Peso Numero de Ecuación Sustitución de Resultad


n estánda de la atómic equivalente de la valores o
estándar r disolució o zn s químicos normalida
Zn pesada n (eq/mol) d
0.1640g 25ml 136.28 68.143 N= N= 0.09628
6 eq/mol (masa/eq (0.164g/681.14 eq/L
g/mol soluto) / 3
litros eq/mol/0.025L
)
Tabla6. Concentración de la disolución titulante

Muestra N eq/L Vzn VEDTA ml VEDTA (real) N EDTA (eq/L)


ml
Blanco 0 0.1ml n.a n.a
1 0.09628 eq/L 88ml 10.5ml 10.4ml 0.8146
2 0.09628 eq/L 88ml 12.1ml 12ml 0.706
3 0.09628 eq/L 88ml 10.4ml 10.3ml 0.82258
Concentración de E.D.T. A promedio (0.78106)

Tabla 7. Validación analítica de la estandarización

Tabla 1. Registro de resultados para las muestras problema.

Muestra V (EDTA) V (EDTA real)


Blanco 0.2 ml 0 ml
1 2.0 ml 1.8 ml
2 1.8ml 1.6ml
3 2.7 ml 2.5 ml

Tabla 2. Generación de resultados para muestras problema

Muestra N dureza total M dureza total Ppm CaCO3


1 0.01338 eq/L 0.00669 mol/L 690.59961
2 0.0119 eq/L 0.00595 mol/L 595.5170
3 0.01859 eq/L 0.009295 mol/L 925.808

Cálculos tabla 2.

Tabla 4. Registro de resultados para el control de calidad

Muestra V (EDTA) V (EDTA real)


Blanco 0.2 ml 0ml
1 0.5 ml 0.3ml
2 0.33ml 0.13ml
3 0.4 ml 0.2ml

Tabla 5. Generación de resultados para el control de calidad

Muestra N Dureza total M Dureza total Ppm caco3


1 0.
2
3

Tabla 6. Validación analítica

Conclusión

Referencias

• Rubinson, J.; Rubinson,K.: Química Analítica Contemporánea, Prentice-Hall Hispanoamericana


2000
• Hispanoamericana 2000 2. Harris, D.C. “Análisis Químico cuantitativo”, Iberoamericana, 1992
• Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J., “Química Analítica”, McGraw-Hill, Méjico, 1995
• Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J., “Fundamentos de Química Analítica”, Reverté, 1996
• Day JR, R.A y Underwood, A.L., “Química Analítica Cuantitativa” 5ta edición, Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A. Méjico, 1989.

También podría gustarte