Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Temas Selectos de
Ciencias Sociales II
Yenisey Rodríguez Cabrera - Julio César Estevané Huertero
Derechos reservados:
Edición 2020
Informes:
Los planes y programas de estudio de bachillerato incorporan los principios básicos de la Reforma Inte-
gral de la Educación Media Superior, cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel
educativo y proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer
una relación entre la escuela y su entorno, facilitándoles su tránsito académico.
Los propósitos del bachillerato tecnológico se orientan al desarrollo de los conocimientos, habilidades
y actitudes que permitan al estudiante su formación integral, así como su incorporación al mundo
del trabajo y a la educación superior. Ello implica dar respuesta tanto a los jóvenes que desean seguir
estudiando, como a quienes requieren incorporarse al mercado laboral, por lo que sus estudios deben
ser acordes con las exigencias de la sociedad del conocimiento y con la dinámica que requiere dicho
mercado.
El modelo basado en competencias que propone la Secretaría de Educación Pública, privilegia las ac-
tividades que el estudiante pueda realizar acompañado por su maestro, mediante diversas estrategias
de enseñanza centradas en él mismo: aprendizaje basado en proyectos, investigaciones, integración de
contenidos, problematizaciones, estudio de casos, uso de la tecnología, etc. y busca a la vez, fomentar
el desarrollo de valores y de habilidades que le permitan comprender la sociedad en la que viven y par-
ticipar ética y productivamente en el desarrollo regional y nacional.
El libro que tienes en tus manos es el resultado del enorme esfuerzo, trabajo y dedicación del autor,
cuya finalidad es favorecer el proceso de aprendizaje en los estudiantes, al mismo tiempo que fortalece
la práctica educativa de los profesores. Además, a través de actividades y reflexiones se suma al Mo-
vimiento contra el Abandono Escolar, pretendiendo lograr mayores índices de acceso, permanencia y
conclusión exitosa de los estudios de nivel medio superior y, con ello, contribuir al logro de los objeti-
vos institucionales.
3
Enfoque y contexto de la Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC)
El propósito general de la Unidad del Aprendizaje Curricular es argumentar los conceptos básicos interdiscipli-
narios del campo de estudio del Derecho, las Ciencias Políticas y los Temas Actuales del Estado de Guanajuato
para el abordaje y construcción del conocimiento social, con el fin de explicar situaciones cotidianas mediante
la aplicación metodológica de cada disciplina estableciendo una visión objetiva.
Para contextualizar la Unidad de Aprendizaje Curricular, son necesarios los aprendizajes previos. Temas Selec-
tos de Ciencias Sociales II, permite continuar con el análisis interdisciplinario que conjugan una interpretación
de las Ciencias Sociales, así como de Humanidades, Lenguaje y Comunicación y Formación Emprendedora. En
su conjunto, estas dos unidades de aprendizaje complementan el desarrollo de saberes y competencias que
proporcionan las bases para comprender los cambios y movimientos sociales que se han suscitado desde el
enfoque de diversas disciplinas y de esta manera poder discernir las ventajas entre atender las necesidades
básicas de la cognición, inserción y comprensión humanas. Dejando abierta la posibilidad y la ruta científica
que estudia al hombre en sociedad. Los elementos necesarios para abordar esta unidad de aprendizaje, se
centran en la posibilidad de reflexión, análisis y comprensión de Temas Selectos de Ciencias Sociales I, junto
con los presupuestos disciplinares de historia, el correcto uso del lenguaje oral y escrito, las Teorías Sociales
y las Humanidades.
Ubicación
UAC del
Relación con otras UAC del plan de estudios
semestre
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Estructura
Ciencias Historia de Historia
Socioeconómica
Sociales México Universal
de México
Razonamiento
Filosofía
crítico
Arte y
Literatura Medios de
Comunicación
Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV
Administración
Entorno Marco Taller de
de la pequeña
Económico de Legal de las Proyectos
y mediana
la Organización Organizaciones Emprendedores
empresa
Laboratorio de Laboratorio de
capacitación capacitación
para el trabajo para el trabajo
e inserción e inserción
laboral I laboral II
Área Propedéutica
Temas Selectos Temas Selectos
de Ciencias de Ciencias
Sociales I Sociales II
Teoría de la
Comunicación
4
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Los aprendizajes esperados indican los límites donde deben llegar los estudiantes y están articulado
con los verbos indicadores del proceso cognitivo, partiendo de un nivel elemental con el propósito
de ir avanzando gradualmente hacia otros de mayor complejidad. Este tipo de enfoque educativo
requiere de una pedagogía y prácticas educativas innovadoras en las que el profesor debe promover
los aprendizajes mediante el planteamiento de preguntas relevantes y pertinentes que detonen en
los estudiantes el interés por la búsqueda de información sobre disciplinas sociales y la búsqueda de
información; se asocia en condición de par con los estudiantes dentro del proceso de aprendizaje, se
asume cono tutor que guía, es un líder pedagógico de la comunidad de aprendizaje; en términos de
acción, el docente es capaz de inspirar en sus estudiantes las diferentes áreas del conocimiento, de
búsqueda y de interés por las unidades de aprendizaje; en este caso, las Ciencias sociales requieren
de un proceso de análisis y de una pedagogía lo suficientemente clara y específica para no perderse
en el cúmulo de información o en la dificultad de comprensión de sus contenidos.
Las estrategias y recursos didácticos básicos para el trabajo disciplinar e interdisciplinar de la UAC
son un factor importante que el profesor en comunicación con sus autoridades, pares y estudiantes
deben tener presentes de manera comprometida. El docente es responsable de seleccionar aque-
llas que respondan de mejor manera a las características y necesidades de sus estudiantes, para el
desarrollo de las competencias del perfil de egreso correspondientes a dicha UAC, en conformidad
con lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo del Bachillerato.
La función del docente como facilitador y mediador del proceso educativo se fortalece al diseñar ac-
tividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con
los objetos de aprendizaje; propicia el desarrollo de un ambiente escolar adecuado, afectivo, que
favorezca la confianza, seguridad y autoestima de los estudiantes, motivándolos al proponer temas
actuales y significativos que los lleven a usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación
como un instrumento real de interactividad. Atiende desde su función la necesidad de potenciar los
aprendizajes y favorece el trabajo colaborativo de los estudiantes, utilizando diversas actividades y
dinámicas que estimulan la participación activa en la clase, conduce las situaciones de aprendizaje
bajo un marco de respeto a la diferencia y de promoción de valores cívicos y éticos y diseña ins-
trumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los
grupos que atiende, fomentando la autoevaluación y coevaluación así como el trabajo en cuerpos
colegiados multidisciplinario con otros profesores.
Respecto a los métodos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje, el profesor es la figura de
autoridad responsable de facilitar el proceso educativo, promoviendo la realización de actividades
significativas e integradoras que permitan relacionar los conocimientos previos de los estudiantes
con el logro de las competencias disciplinares. Promueve un ambiente escolar adecuado que fa-
vorezca la seguridad de la comunidad educativa, estimulando el interés de temas actuales y con
significados relevantes para todos en general, principalmente cubriendo el marco de las Ciencias
Sociales. Favorece el trabajo colaborativo de los estudiantes bajo un marco de respeto a la diferencia
y la promoción de valores cívicos y éticos.
Es importante que el docente guarde el registro y control respecto al avance y seguimiento de sus
estudiantes mediante las diferentes formas de evidenciar su trabajo, una de ellas es la implementa-
ción del uso del portafolio de evidencias que integra los datos que se van acumulando durante el
semestre y cumplen con el propósito del proyecto educativo de centro, la planeación didáctica y la
dosificación semestral.
5
Estructura de la obra
Entrada de parcial Explora
2
A CTÍVATE
en el parcial.
Parcial
18
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Evaluación diagnóstica
2. Estudia lo relativo a la política y la conformación
social:
a) Administración pública
b) Ciencia Política
CONTENIDOS
c) Economía Política
7. Sociología política
Se ubica a la entrada
d) Sociología Política
8. Filosofía política
9. Política aplicada a la economía 3. Filósofo griego que dijo que el hombre es un animal
10. Ciencias políticas y método científico político:
11. Administración pública y organización política
a) Rene Descartes
conocimientos previos,
b) Roberto Maldini
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS c) Nicolás Maquiavelo
abordarán.
63
Habilidades lectoras
Se trabaja con una lectura al inicio del parcial. Ésta
puede ser un fragmento de una obra literaria, científica,
anécdota o síntesis.
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2 PA R C I A L 1
El proceso
Lee las preguntas y selecciona la respuesta correcta.
16 19
Comprensión lectora
En este apartado se incluyen preguntas relacionadas con el texto
previo. Con cada una de éstas es posible trabajar las habilidades de
comprensión, análisis, interpretación, reflexión y evaluación.
6
Estructura de la obra
CIENCIAS SOCIALES
Secuencias didácticas
Sesiones 1-4 Más allá del sentido común: la importancia
INICIO Individual
Aprendizajes esperados. Distingue la construcción del sentido común a partir del conocimiento social y humanista. Comprende
qué es el conocimiento científico y su importancia para la sociedad.
I. Elige la respuesta correcta.
1. Son las herramientas con las que cuentas para percibir el mundo:
a) Instrumentos de medición
b) Tecnologías
c) Sentidos (vista, gusto, olfato, tacto, oído)
Desarrollo. Actividad que permite al estudiante el trabajo
2. Consiste en el registro mental sobre los hechos vividos:
a) Memoria
b) Sensaciones
de las competencias.
c) Experiencia
N
Agricultura Actividad pecuaria Actividad acuícula
O E Municipios en los que
S
se desarrolla
Enfoque productivo
Evaluando lo aprendido
Simbología
Aumento o disminución
en la producción
2. En cada uno de los recuadros describe cómo se ha dado el crecimiento industrial en término de agro-
nomía y farmacéutica. que evalúan los conocimientos
adquiridos en el parcial.
Riesgos
4. Analiza los textos que pertenecen al subtema 3, “Sectores del futuro”, y describe las razones por las
cuales ha habido un incremento en la producción en las últimas décadas.
137 138
Instrumentos de evaluación
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el profesor?
materiales elaborados.
7
Tabla de contenidos
Parcial 1 Horas asignadas: 18
Clase- Competencias
Conocimientos Índice
sesión genéricas
Habilidad lectora 16 1
1. Introducción a los estudios básicos de Derecho 20 2-5
El ser humano en sociedad
Concepto de regla
Concepto de norma
Mundos del ser y del deber ser
Características de la norma
Unilateralidad y bilateralidad
Interioridad y exterioridad
Incoercibilidad y coercibilidad
Autonomía y heteronomía
Tipos de normas
Elementos de las normas jurídicas
Clasificación de las normas jurídicas
2. Definición del Derecho 30 6
G 6. Sustenta una postura
Acepciones del Derecho
Fuentes del Derecho
personal sobre temas de
interés y relevancia general,
3. Creación de normas 33 7-8
Proceso legislativo
considerando otros puntos
Costumbre de vista de manera crítica y
Jurisprudencia reflexiva.
4. Clasificación del Derecho 37 9-11
Derecho constitucional
Derecho administrativo
Derecho procesal
Derecho penal
Derecho fiscal
Derecho privado y sus ramas
Derecho civil
Derecho mercantil
Derecho internacional privado
Derecho social
5. Aplicación del Derecho 44 12-13
Disciplinas jurídicas auxiliares del Derecho
Sociología del Derecho
Historia del Derecho
Derecho comparado
Estado
G 7. Aprende por iniciativa
Formas de Estado
Estado federal e interés propio a lo largo
Estado unitario de la vida.
Confederación de Estados
Municipio
Estado descentralizado o regional
6. Constitución Política del Estado de Guanajuato 52 16-18
Constitución Política del Estao de Guanajuato de 1826
Estatuto Orgánico Provisional de Guanajuato de 1855
Constitución Política de 1861
Constitución Política para el Estado de Guanajuato de 1917
Constitución Política actual del estado de Guanajuato
Modificaciones de la Constitución de Guanajuato
Reforma Educativa
Evaluando lo aprendido 58
Instrumentos de evaluación 60
8
Competencias Instrumentos
Atributos Recursos adicionales
disciplinares de evaluación
Habilidades lectoras
EH 10. Participa en Evaluación sumativa
procesos deliberativos
7.3 Articula saberes entre culturas distintas
de diversos campos y para la construcción de
establece relaciones acuerdos que generen
entre ellos y su vida beneficios comunes.
cotidiana.
Lecturas en inglés
9
Tabla de contenidos
Parcial 2 Horas asignadas: 18
Clase- Competencias
Conocimientos Índice
sesión genéricas
Habilidad lectora 64 19
7. Sociología política 67 20-21
Sociedad y estado
Administración pública y burocracia
Sociedad política y sociedad civil
8. Filosofía política 75 22-25
Aristótoles
Maquiavelo y la práctica política
El iusnaturalismo: Thomas Hobbes y John Locke
Liberalismo y conservadurismo: Montesquieu, Juan Jaco-
bo Rousseau y Edmund Burke
9. Política aplicada a la economía 84 26
Estado y política económica
G 7. Aprende por iniciativa
Crecimiento económico, desarrollo económico y
subdesarrollo e interés propio a lo largo
de la vida.
10. Ciencias Políticas y Método Científico 90 27-30
Ciencia política: origen y desarrollo hasta la actualidad
Alexis de Tocqueville
Teoría social y política moderna. Giovanni Sartori
Objeto de estudio y metodología
Clasificación de la Ciencia Política
11. Administración pública y organización política 99 31-33
División de poderes
12. Gobierno nacional, estatal y local 104 34-36
Niveles de gobierno en México
Evaluando lo aprendido 108
Instrumentos de evaluación 110
G 8. Participa y colabora de
manera efectiva en equipos
diversos.
10
Competencias Instrumentos
Atributos Recursos adicionales
disciplinares de evaluación
ECS 6. Valora y
7.2 Identifica las
promueve el patrimonio Permanencia
actividades que le escolar
histórico-cultural de
resultan de mayor
su comunidad a partir
a menor interés y
del conocimiento
dificultad, reconociendo
de su contribución
y controlando sus
para fundamentar la
reacciones frente a retos
identidad del México de Evaluación diagnóstica
y obstáculos.
hoy.
aprender a
aprender
TIC
ECS 8. Promueve
alternativas de solución
a problemas de
7.3 Articula saberes
convivencia de acuerdo Evaluación formativa
de diversos campos y
a la naturaleza propia
establece relaciones
del ser humano y su
entre ellos y su vida
contexto ideológico, SABÍAS QUE...
cotidiana.
político y jurídico.
Habilidades lectoras
EH 2. Propone Evaluación sumativa
soluciones a
problemas del entorno
8.2 Aporta puntos de
social y natural
vista con apertura y
mediante procesos
considera los de otras
argumentativos, de
personas de manera
diálogo, deliberación y
reflexiva.
consenso. Lecturas en inglés
11
Tabla de contenidos
Parcial 3. Horas asignadas: 21
Clase- Competencias
Conocimientos Índice
sesión genéricas
Habilidad lectora 114
1. Geografía, población y economía en Guanajuato 116 37-40
Geografía
Población
Economía
2. Sectores estratégicos de Guanajuato 120 41-47
Agroindustria
Autopartes-Automotriz
Productos químicos
Cuero.calzado
Textil-moda G 6. Sustenta un apostura
Otros sectores productivos de Guanajuato personal sobre temas de
Agriducltura interés y relevancia general,
Actividad pecuaria considerando otros puntos
Producción acuícola de vista de manera crítica y
reflexiva.
3. Sectores a futuro 128 48-57
Investigación
Principales instituciones del sistema científico-
tecnológico
Turismo
Equipo médico
Farmacéuticos y cosméticos
Guanajuato y el turismo de salud
Evaluado lo aprendido 137
Instrumentos de evaluación 139
Bibliografía 141
12
Competencias Instrumentos
Atributos Recursos adicionales
disciplinares de evaluación
13
1
Parcial Horas
18
CONTENIDOS
1. Introducción a los estudios básicos del Derecho
2. Definición del Derecho
3. Creación de las normas
4. Clasificación del Derecho
5. Aplicación del Derecho
6. Constitución Política del Estado de Guanajuato
COMPETENCIAS GENÉRICAS
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
El proceso
Franz Kafka
16
PA R C I A L 1
rior. Se trataba del salón de la señora Grubach, que parecía más amplio que antes, con sus muebles, alfom-
bras y porcelanas. Mas ello no se advertía inmediatamente, dado que el cambio más ostensible consistía
en la presencia de un hombre sentado junto a la ventana y con un libro en las manos, del que separó la
mirada al ver entrar a Joseph K.
–Debería usted haberse quedado en su habitación. ¿Es que no se lo advirtió Franz?
–Sí, pero, ¿qué quiere usted? –dijo K., separando los ojos del nuevo personaje para dirigirlos al que
acababan de llamar Franz, el cual permanecía en el umbral de la puerta, y volviendo por último a fijar su
mirada en el otro.
Por la ventana abierta volvió a ver a su anciana vecina,
que seguía apoyada en la suya, mirando la escena con curio-
sidad verdaderamente senil y con el propósito de no per-
derse detalle de lo que iba a ocurrir.
–Debo hablar con la señora Grubach –exclamó K., y
efectuó un movimiento como para zafarse de los dos hom-
bres que, no obstante, se hallaban apartados de él, e intentó
continuar su camino.
–No –dijo el que estaba junto a la ventana dejando su
libro sobre una mesita e incorporándose–. No tiene derecho
a salir. Se encuentra usted detenido.
–Así parece –dijo K., y agregó enseguida–: ¿Por qué?
–No hemos venido aquí para decírselo. Regrese a su cuarto y espere. El procedimiento ya está iniciado,
de manera que se le informará de todo a su debido tiempo. Debe saber que me excedo en mis funciones al
darle tantas explicaciones. Espero que me oiga sólo Franz, quien le trata también de la misma manera,
infringiendo como yo todas las disposiciones. Si sigue usted con tanta suerte como ha tenido hasta ahora
con nosotros puede tener esperanza.
K. pensó en sentarse, pero entonces advirtió que en toda la habitación no había otro asiento que el
sillón que estaba colocado junto a la ventana.
–Ahora comprobará que es verdad todo lo que hemos dicho –dijo Franz, y se dirigió hacia él seguido
del otro hombre. K. se sorprendió profundamente, sobre todo a causa de la actitud del último, que le pal-
moteó varias veces en la espalda.
Después examinaron en su camisa de dormir y le aconsejaron que se pusiera algo de inferior calidad,
diciéndole que se quedarían con la que llevaba puesta, así como con toda su ropa blanca y que toda le sería
devuelta en caso de que el asunto terminase bien.
–Es más conveniente –le dijeron– que nos entregue sus cosas para que las guardemos, ya que en el
depósito son frecuentes las pérdidas y además es costumbre allí, pasado cierto tiempo, revender todo, sin
que nadie se preocupe de averiguar si el proceso ha terminado o no. ¡Y ya se sabe qué largos son este tipo
de procedimientos, sobre todo en los últimos tiempos! Pese a lo cual, el almacén le devolvería a usted el
dinero que arrojase la venta, poca cosa en verdad, ya que en la operación el precio no lo determina la im-
portancia de la oferta, y por otra parte la experiencia prueba que esas cantidades menguan al pasar de
mano en mano.
La habitación contigua, en la que K. entró más lentamente de lo que hubiera deseado, ofrecía casi
exactamente el mismo aspecto de la noche anterior. Se trataba del salón de la señora Grubach, que parecía
más amplio que antes, con sus muebles, alfombras y porcelanas. Mas ello no se advertía inmediatamente,
dado que el cambio más ostensible consistía en la presencia de un hombre sentado junto a la ventana y
con un libro en las manos, del que separó la mirada al ver entrar a Joseph K.
–Debería usted haberse quedado en su habitación. ¿Es que no se lo advirtió Franz?
–Sí, pero, ¿qué quiere usted? –dijo K., separando los ojos del nuevo personaje para dirigirlos al que
acababan de llamar Franz, el cual permanecía en el umbral de la puerta, y volviendo por último a fijar su
mirada en el otro.
17
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Por la ventana abierta volvió a ver a su anciana vecina, que seguía apoyada en la suya, mirando la es-
cena con curiosidad verdaderamente senil y con el propósito de no perderse detalle de lo que iba a ocurrir.
–Debo hablar con la señora Grubach –exclamó K., y efectuó un movimiento como para zafarse de los
dos hombres que, no obstante, se hallaban apartados de él, e intentó continuar su camino.
–No –dijo el que estaba junto a la ventana dejando su libro sobre una mesita e incorporándose–. No
tiene derecho a salir. Se encuentra usted detenido.
–Así parece –dijo K., y agregó enseguida–: ¿Por qué?
–No hemos venido aquí para decírselo. Regrese a su cuarto y espere. El procedimiento ya está iniciado,
de manera que se le informará de todo a su debido tiempo. Debe saber que me excedo en mis funciones al
darle tantas explicaciones. Espero que me oiga sólo Franz, quien le trata también de la misma manera,
infringiendo como yo todas las disposiciones. Si sigue usted con tanta suerte como ha tenido hasta ahora
con nosotros puede tener esperanza.
K. pensó en sentarse, pero entonces advirtió que en toda la habitación no había otro asiento que el
sillón que estaba colocado junto a la ventana.
–Ahora comprobará que es verdad todo lo que hemos dicho –dijo Franz, y se dirigió hacia él seguido
del otro hombre. K. se sorprendió profundamente, sobre todo a causa de la actitud del último, que le pal-
moteó varias veces en la espalda.
Después examinaron en su camisa de dormir y le aconse-
jaron que se pusiera algo de inferior calidad, diciéndole que se
quedarían con la que llevaba puesta, así como con toda su ropa
blanca y que toda le sería devuelta en caso de que el asunto
terminase bien.
–Es más conveniente –le dijeron– que nos entregue sus
cosas para que las guardemos, ya que en el depósito son fre-
cuentes las pérdidas y además es costumbre allí, pasado cierto
tiempo, revender todo, sin que nadie se preocupe de averiguar
si el proceso ha terminado o no. ¡Y ya se sabe qué largos son
este tipo de procedimientos, sobre todo en los últimos tiempos!
Pese a lo cual, el almacén le devolvería a usted el dinero que
arrojase la venta, poca cosa en verdad, ya que en la operación el precio no lo determina la importancia de
la oferta, y por otra parte la experiencia prueba que esas cantidades menguan al pasar de mano en mano.
K. le prestó escasa atención. No era importante para él el derecho que poseía sobre sus cosas.
Mucho más urgente era que se aclarase su situación; sólo que delante de aquella gente le era imposible
reflexionar. El vientre del segundo agente –estaba claro que no podía tratarse sino de agentes– le rozaba
cordialmente; pero cuando K. elevó la mirada hacia el rostro de aquel hombre, vio que era enjuto, huesudo,
con una nariz ancha y torcida, que no correspondía de ninguna manera con aquel corpachón, sino que
parecía más bien adaptarse a la figura del otro agente. ¿Con qué clase de hombres estaba tratando? ¿De
qué hablaban? ¿Pertenecían a algún departamento oficial? K. era miembro de un Estado Constitucional en
el cual reinaba la paz y el orden y las leyes eran cumplidas. ¿Quiénes eran aquellos sujetos que osaban
echársele encima en su propia casa? Su tendencia había sido siempre considerar las cosas superficial-
mente, no creer en lo peor sino cuando era inevitable y no preocuparse excesivamente por el porvenir aun
cuando éste se presente sombrío. Pero en la situación en que se encontraba no le pareció prudente tomar
el asunto en broma. No dudaba que la situación en que estaba envuelto no era más que una broma pesada
y que probablemente sus compañeros del banco la había organizado con motivo de que K. cumplía ese día
treinta años. Por supuesto que podía tratarse de eso. Es probable que si se echase a reír, aquellos descono-
cidos hiciesen lo mismo; quizá aquellos guardias no fuesen más que dos mozos de cordel, ya que verdade-
ramente así lo parecían. Y pese a ello, desde el primer momento que vio a Franz había tomado la resolu-
ción de no ceder a esos sujetos la ventaja más pequeña que tuviese sobre ellos.
Fuente: http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/publicaciones/elproceso.pdf
18
PA R C I A L 1
COMPRENSIÓN LECTORA
3. ¿Qué término jurídico se utiliza para definir la violación de una ley o nor-
ma establecida por una persona o institución?
a Detenimiento
b Infracción
c Juicio
d Invalidación
19
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
1. Explica a tus compañeros de grupo qué son y para qué sirven las leyes en una comunidad, en un país
y a nivel internacional.
Atributos a valorar. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
1. Escribe las cinco primeras cosas que harías si fueras responsable de organizar un grupo de personas para
hacer algo en beneficio de tu comunidad.
Cada ser humano es único por el hecho de pensar y sentir distinto a los
demás, por lo que al encontrarse y desarrollarse al interior de los grupos TIC
sociales y como producto de la convivencia misma, se enfrenta a problemas En el vínculo que te
o diferencias en su vida cotidiana a los que debe dar solución a través de sugerimos, podrás conocer
la historia de la sociedad
los medios socialmente aceptados, lo cuales se convierten en reglas y nómada y su evolución al
normas creadas con la finalidad de establecer un orden y alcanzar el bien- sedentarismo.
estar común dentro de la sociedad. https://goo.gl/wCQ5E4
Una de las formas de resolver los problemas que se suscitaban dentro de
una sociedad o comunidad antes de que existieran las reglas y normas tal
como ahora las conocemos, era mediante la voluntad de los dioses, la cual
era manifestada o interpretada a través de profetas. A su vez, los individuos
obedecían dicha voluntad para evitar algún maleficio o castigo divino.
21
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Concepto de regla
Regla es el principio, precepto o fórmula que permite, prohíbe, limita, or-
dena, rige o establece cómo se debe hacer alguna cosa o conducta. Indica lo
que se debe hacer o lo que se debe evitar.
Concepto de norma
Es una regla de comportamiento que otorga dere-
chos e impone deberes para regular la conducta
de los individuos dentro de la sociedad, con la fi-
nalidad de garantizar la convivencia armoniosa
que existe dentro de la misma.
La solidaridad es un valor
que se puede definir como
la toma de conciencia de las
necesidades de los demás y
el deseo de contribuir y de
colaborar para su satisfac-
ción.
Atributos a valorar. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
1. Cada
equipo elija un grupo en donde se desenvuelvan jóvenes, como familia, escuela, etcétera.
2. Redacten las normas que observen que existen dentro de dicho grupo.
3. Intercambien las normas que escribieron con otro equipo para que este las comente y agregue información
que consideren importante. Realicen este intercambio tantas veces como sea necesario para que todos los
equipos lean todos los trabajos.
4. Con los datos obtenidos de todos, realicen una monografía digital sobre las normas comunes que deben
observar dentro de los grupos en los que se desenvuelven. Expongan su trabajo.
23
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Unilateralidad y bilateralidad
La unilateralidad se refiere a que la norma sólo otorga derechos sin que exista
una contraparte que exija su cumplimiento.
Permanencia
La bilateralidad se presenta cuando la norma contiene por un lado una fa-
escolar cultad o un derecho, y por otro lado una obligación, es decir, existe una corre-
lación entre el derecho y la obligación.
Uno de cada 20 jóvenes
en América Latina no estudia, Interioridad y exterioridad
ni trabaja ni desempeña A través de la interioridad la norma se cumple por convicción de la persona,
quehaceres del hogar, y tampoco prevaleciendo su fuero interno y las intenciones para llevar a cabo cualquier
busca trabajo, tratándose, sin conducta.
duda, de jóvenes excluidos y La exterioridad se refiere a que la norma impone una conducta exterior,
de alto riesgo social. sin importar si el sujeto a quien va dirigido está convencido de cumplirla, ya
que lo que interesa es el resultado de la conducta.
Atributos a valorar. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
1. Escriban ejemplos prácticos de la vida cotidiana que refiera a cada una de las características de las nor-
mas, trabájenlos en un organizador gráfico usando los recursos tecnológicos que tengan a su alcance.
2. Compartan sus organizadores con los otros equipos.
Incoercibilidad y coercibilidad
La incoercibilidad es aquella norma que se cumple de manera espontánea y
por voluntad de las personas, y no puede exigirse a través de la fuerza del
Estado.
La coercibilidad se observa incluso en contra de la voluntad del individuo,
ya que el Estado está facultado al uso de la fuerza para su cumplimiento.
Autonomía y heteronomía
La autonomía es aquella norma impuesta por convencimiento propio de la
persona y se cumple bajo esa misma convicción, es decir, quien crea la
norma, es el obligado a cumplirla.
La heteronomía consiste en que las reglas son creadas por personas dis-
tintas de quienes deben cumplirlas.
Tipos de normas
Normas sociales
Este tipo de normas son conocidas como normas de trato social o convencio-
nalismos, y se pueden definir como aquellas reglas que imponen una deter-
24
PA R C I A L 1
Imponen deberes u
obligaciones sin otorgar Demanda una conducta
Impuestas por la sociedad en No pueden hacerse cumplir exterior, aparente o por
derechos, y nadie está
la que se vive. por medio de la fuerza.
facultado para exigir su conveniencia.
cumplimiento.
Normas religiosas
Son aquellas reglas que se encargan de regular las creencias y prácticas del
ser humano, relacionadas con Dios, pero su injerencia también se presenta
en la vida cotidiana de la persona con la finalidad de alcanzar la satisfacción
de su alma. Las conductas permitidas y prohibidas son señaladas por Dios y
se encuentran en libros sagrados, como la Biblia.
Normas morales
Son reglas encaminadas a influir en la conciencia de los seres humanos con
la finalidad de orientarlos hacia el bien evitando el mal. Una vez que el indi-
viduo aprueba dichas normas las realiza por sí mismo con pleno conoci-
miento, libertad y convicción propia, lo cual tiende a la realización de va-
lores que se ven reflejados en las conductas de las personas.
25
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Normas jurídicas
Son aquellas que regulan la conducta de los integrantes de la sociedad, con
la finalidad de lograr un ordenamiento que alcance el bienestar común de la
misma, por eso son expedidas por el poder público del Estado.
Atributos a valorar. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
1. Integren equipos. Dibujen en mapa conceptual que integre los elementos de las normas jurídicas.
2. Compártanlo con otros equipos y comenten al respecto de sus diferencias.
1. Desde
el punto de vista del sistema al que pertenecen:
• Nacionales. Sólo se aplican en el territorio de un país.
• Extranjeras. Pertenecen al sistema jurídico de un país distinto al
nuestro.
• Derecho uniforme. Cuando dos o más estados adoptan una misma
norma para regular determinadas situaciones jurídicas dentro de su
territorio.
2. Desde
el punto de vista de su fuente:
• Consuetudinarias. Son aquellas que derivan de la costumbre.
• Jurisprudenciales. Emanan de la interpretación que realizan los tribu-
nales al resolver un caso en concreto.
• Legislativas. Normas que son resultado del proceso legislativo.
3. Desde
el punto de vista espacial de validez:
• Federales. Tienen vigencia y se aplican en todo el territorio nacional,
por ejemplo, el Código Penal Federal.
• Locales. Se aplican únicamente en el territorio de algún estado de la GLOSARIO
República Mexicana, por ejemplo, el Código Civil para el Distrito Fe- Abrogar: dejar totalmente
deral. sin efecto una disposición
• Municipales. Sólo se aplican en los municipios de los estados. legal, es decir, se suprime
toda la ley en su conjunto,
dejando de tener vigencia y
4. Desde
el punto de vista de su ámbito temporal de validez: obligatoriedad.
• Vigencia determinada. Se establece el tiempo de duración de la norma, Derogar: dejar sin efecto
desde el momento de su expedición. una ley de manera parcial,
• Vigencia indeterminada. Son aquellas en las que no se ha fijado el es decir, sólo se revocan
tiempo de su duración, y sólo pierden su vigencia cuando son abro- algunos de los preceptos de
la disposición legal.
gadas o derogadas.
5. Desde
el punto de vista de su ámbito material de validez:
• Derecho público. Son normas que regulan las relaciones de subordina-
ción, ya que las personas a quienes se les aplica el derecho no son jurí-
dicamente iguales, es decir, cuando por un lado interviene el Estado
como entidad soberana, y por otro, un particular.
• Derecho privado. Normas que regulan la relaciones de coordinación, es
decir, la conducta de los particulares entre sí.
27
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
• Derecho
social. Son aquellas que se encargan de regular las relaciones
habilidades
socio-emocionales que se dan entre el Estado y los particulares, con la finalidad de evitar
la discriminación de ciertas clases sociales.
Es importante tomar
distintas perspectivas en 6. Desde
el punto de vista del ámbito personal de validez:
el análisis de problemas
y dar algunas sugerencias • Genéricas. Van dirigidas a todas las personas que se sitúen en un su-
de posibles soluciones. puesto determinado por la misma norma, como el Código Penal.
Reflexiona y explica con • Individualizadas. Se refieren únicamente a personas específicas, por
tus propias palabras que ejemplo, las sentencias judiciales y resoluciones administrativas, ya que
entiendes por análisis de
consecuencias. éstas resuelven un caso concreto y sobre los individuos que fueron parte
del mismo.
7. Desde
el punto de vista de su jerarquía:
• Constitucionales. La Constitución es la norma fundamental que rige al
Estado, ya que establece su estructura, los derechos fundamentales del
pueblo, y de ella emanan las demás leyes.
• Ordinarias. Normas de carácter general que se encargan de regular
aquellos preceptos generales que establece la Constitución. Por
ejemplo, el artículo 123 Constitucional establece los derechos mínimos
de cualquier trabajador, y la Ley Federal del Trabajo los regula de una
manera más amplia y específica.
• Reglamentarias. Normas de carácter general dictadas por el Poder Eje-
cutivo que complementan a las leyes ordinarias para su cumplimiento.
• Individualizadas. Se refieren y aplican a una situación jurídica específica,
por ejemplo, testamentos, sentencias, etcétera.
TIC
En el vínculo puedes
consultar la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
http://bit.ly/2lZ40Fz
8. Desde
el punto de vista de sus sanciones:
• Perfectas. Su sanción prevé la inexistencia o nulidad del acto.
• Pluscuamperfectas. La sanción de estas normas consiste además de GLOSARIO
imponer un castigo, en imponer una reparación pecuniaria. Pecuniaria: relativo al
• Minuscuamperfectas. La violación de este tipo de normas no impide dinero.
que se produzcan los efectos del acto, por lo cual se impone un castigo.
• Imperfectas. Este tipo de normas no tienen una sanción establecida.
9. Desde
el punto de vista de sus cualidades:
• Permisivas. Normas que facultan a realizar una determinada conducta,
que puede ser una acción u omisión.
• Prohibitivas. Prohíben ciertos comportamientos ya sean de acción u
omisión.
10. Desde
el punto de vista de complementación:
• Primarias. Por sí mismas tienen sentido pleno.
• Secundarias. Sólo adquieren sentido cuando se relacionan con las
primarias.
11. Desde
el punto de vista de su relación con la voluntad de los particu-
lares:
• Taxativas. Normas obligatorias en las que no importa la voluntad de
los individuos.
• Dispositivas. Aquellas que adquieren obligatoriedad sólo por vo-
luntad de los individuos.
Atributos a valorar. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
1.
Dibuja a continuación un organizador gráfico que contenga la clasificación de las normas jurídicas.
29
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
a) Porque
es lo contrario a lo chueco.
b) Porque se refiere al lado con que la mayoría de las personas hacen un trabajo, es decir, con la
mano derecha.
c) Porque implica un camino recto que deben tomar las personas y las naciones.
d) Porque va dirigido expresamente a un grupo de persona o un país.
e) Porque es lo que no se desvía ni a un lado ni a otro.
b) Porque se refiere al lado con que la mayoría de las personas hacen un trabajo, es decir, con la
mano derecha.
c) Porque implica un camino recto que deben tomar las personas y las naciones.
- -. - ..
'. ..:_1, ; '."' digital
• secretarla
de Educaci6n
de Guanajuato
PA R C I A L 1
4. Derecho
positivo. Según la catedrática Libia Reyes Mendoza, el derecho
positivo es el conjunto de normas jurídicas emanadas del poder sobe-
rano del Estado, que regulan efectivamente la vida de un pueblo en deter-
minado momento histórico, es decir, en una época determinada, aun en
el caso de que haya dejado de estar vigente por haber sido abrogadas o
derogadas.
5. Derecho natural. Es aquel que el hombre crea de acuerdo con su con-
ciencia. Tiene por objeto resolver problemas mediante la aplicación de
criterios establecidos por su propia razón, atendiendo las exigencias de
su naturaleza. Este tipo de derecho está más apegado a las normas in-
ternas del hombre.
6. Derecho real. Conjunto de facultades o derechos que le corresponde a
una persona respecto de alguna determinada cosa para aprovecharla.
7. Derecho personal. Deriva de una relación jurídica entre dos o más
personas, quienes tienen derecho a exigir el cumplimiento de una
obligación.
Atributos a valorar. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
1. Realiza
un cuadro comparativo que contemple las diferencias entre el derecho objetivo y el derecho
subjetivo; también deberá contener ejemplos que representen claramente a cada uno.
31
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Fuentes reales
Son aquellos sucesos o situaciones o exigencias políticas, sociales, econó-
micas, ambientales, culturales o religiosas de la sociedad que contribuyen a
la creación de las normas jurídicas.
SABÍAS QUE...
Fuentes históricas
“The philosopher Michel Son todos aquellos libros y documentos que contienen normas jurí-
Foucault observed that dicas las cuales constituyen los antecedentes de nuestro Derecho.
'We have become a sin-
gularly confessing society.
The confession spreads its Fuentes formales
wings far and wide ... one Son todos los procesos mediante los cuales se crean las normas jurídicas.
confesses one's sins, one's
thoughts and desires, one's
Uno de estos procesos es la ley o legislación, que es la fuente más impor-
illnesses and troubles; one tante para el derecho escrito, por ejemplo, el sistema jurídico mexicano. La
goes about telling, with the ley o legislación es una norma jurídica creada a través del proceso legislativo
greatest precision, what is que regula la conducta de los hombres, está encaminada a alcanzar el bien
most difficult to tell'. Fou-
cault traces the tendency común de la sociedad, y tiene las siguientes características:
to bare all back to the Mi-
ddle Ages, where it had its a) G
eneralidad. Se refiere a que la ley se expide para toda la comunidad y no
origins in the Catholic con-
fessional. It has become a para unos cuantos individuos, por lo que se aplica a todas aquellas per-
form of truth, he argued, sonas que se sitúen en un supuesto determinado.
progressively displacing the b) Abstracción. Se refiere a que toda ley contiene supuestos y la regulación
myths of bravery, courage
and marvellous deeds that de éstos, por lo que es aplicable a todos aquellos casos que se coloquen
dominated previous eras en los supuestos previstos en la ley.
and other cultures�. c) Obligatoriedad. En esta característica se encuentra una voluntad su-
Anthony Giddens, “Spit perior que manda y otra que obedece, por lo tanto se obliga al cumpli-
and tell”, en The Guardian,
20 mayo 2008. http://bit.
miento de la ley a través de las sanciones también previstas en la
ly/2kzFH0z (Consulta: 07 de misma. Cabe señalar que el desconocimiento de la misma no excusa
septiembre de 2019). su incumplimiento, por ejemplo, el artículo 21 del Código Civil para la
Ciudad de México.
Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.
1. Formen
tres equipos. Cada uno realice una exposición en la que expliquen y ejemplifiquen un tipo de
fuente de Derecho ya sea formal, real o histórico. Apóyense en una presentación electrónica.
32
PA R C I A L 1
1. Discutan qué argumentos utilizarían para convencer a las personas de la importancia de respetar el
medio ambiente.
2. Escriban conclusiones grupales.
Los procesos para crear las normas son: proceso legislativo, costumbre y
jurisprudencia.
Proceso legislativo
Conjunto de etapas en las que intervienen varios órganos del Estado para
crear leyes. Dichas etapas son:
2. Discusión. Una vez leída la propuesta de ley en cada una de las Cámaras,
Los jueces y magistrados
se debate. Pueden proponerse modificaciones o adiciones al texto de la se encargan de aplicar la
iniciativa, siempre cuidando que sean de interés general. Después de dis- legislación en todos los casos.
cutir la propuesta de ley se pasa a la tercera fase: aprobación.
Las cámaras de diputados y senadores deben acordar la sanción de cada iniciativa de ley.
34
PA R C I A L 1
Jurisprudencia
Es el criterio de interpretación del sentido de las leyes establecido por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno o en Salas,
o por los Tribunales Colegiados de Circuito. La jurisprudencia tiene como
propósito la interpretación uniforme del Derecho en los casos particu-
lares que se presentan ante los jueces, por lo
que un solo órgano tiene la facultad de expe-
dirla para no permitir la diversidad de crite-
rios o interpretaciones.
La jurisprudencia es de carácter obligatorio
para todas las autoridades jurisdiccionales, ya
que éstas tienen que aplicarla al resolver un
caso en concreto semejante al que la originó;
sin embargo, la jurisprudencia que no sea esta-
blecida por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, sólo será obligatoria para los órganos
judiciales del circuito donde ejerza jurisdic-
ción el Pleno o el Tribunal Colegiado de Cir-
cuito respectivo.
Las formas de establecer jurisprudencia Las leyes son expedidas por un solo órgano para evitar diversidad de
criterios.
son las siguientes:
La Suprema Corte de
Justicia de la Nación
se encarga, también,
de autorizar los casos
de jurisprudencia por
sustitución.
3. Aprobación
4. Sanción
5. Publicación o promulgación
6. Iniciación de vigencia
Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.
36
PA R C I A L 1
Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.
habilidades
Derecho procesal
socio-emocionales
Es el conjunto de normas que se encargan de regular la serie de actividades
Para poder manejar que se deben llevar a cabo para aplicar la ley en un caso determinado, con la
correctamente los con- finalidad de esclarecer una situación jurídica.
flictos interpersonales
se tiene que: detectar el
problema, entender con
Derecho penal
profundidad cuáles son Es el conjunto de normas jurídicas que establece cuáles conductas se consi-
los verdaderos intereses deran delitos, las sanciones que el Estado impone a los individuos que co-
que persiguen las partes. metan dichas conductas y las medidas de seguridad para prevenir la comi-
sión de delitos. Este derecho regula el ejercicio del poder sancionador del
Estado, conectando al delito (acción u omisión, que por propia voluntad o
por imprudencia resulta contrario a la ley) como el presupuesto y a la pena
como la consecuencia jurídica.
Derecho fiscal
SABÍAS QUE...
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la obtención de todo tipo de
Según la Organización Mun- recursos que debe recibir el Estado para satisfacer sus necesidades y las de
dial de la Salud, la sexualidad sus ciudadanos. Este derecho estudia las normas jurídicas con las que el
“es un aspecto central del Estado ejerce su poder de recaudación de contribuciones, para que los in-
ser humano, presente a lo
largo de toda su vida. Abar-
gresos obtenidos sirvan para sufragar el gasto público y lograr el bien común
ca al sexo, las identidades entre los ciudadanos que habitan un territorio determinado.
y los papeles de género, el
erotismo, el placer, la inti-
midad, la reproducción“.
Derecho civil
Civil law
Es el conjunto de normas jurídicas y disposiciones que pro-
tegen y regulan las relaciones entre personas ya sea dentro de
la familia, o bien, sujetos a un patrimonio, sus relaciones de
Private law Commercial law
carácter pecuniarias, y sus bienes y la liquidación de éstos des-
pués de su muerte. El derecho civil regula el derecho personal, Esquema 3
los contratos y regulaciones, el derecho real, el derecho de fa-
International law
milia y el derecho de sucesiones.
Derecho mercantil
Se trata del conjunto de normas jurídicas que se encargan de regular los
actos legales de comercio, las relaciones jurídicas de los comerciantes y
las actividades derivadas de dichas relaciones jurídicas.
40
PA R C I A L 1
Por lo general tienden a favorecer los intereses Generalmente están presididas por la
particulares de los individuos. consecución de algún interés público.
41
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Atributos a valorar. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
1. Elige
a una persona para que describas cada uno de sus atributos, puede ser algún familiar, veci-
no, profesor, etcétera.
2. Elabora
un ensayo en Word de dos a tres cuartillas sobre la importancia de los atributos de las
personas.
Derecho agrario
Es el conjunto de normas que rigen la explotación, producción, y justa dis-
SABÍAS QUE... tribución de las tierras con la finalidad de alcanzar el bienestar de la
comunidad rural. Este derecho constituye el orden jurídico que regula los
La nutrición es la ingesta de problemas de tenencia de la tierra, es decir si un ejidatario tiene algún con-
alimentos en relación con flicto con sus tierras, el derecho agrario se encargará de solucionarlo; o bien
las necesidades dietéticas
del organismo. Una buena los problemas derivados de la influencia de las compañías productoras de
nutrición (una dieta suficien- semillas y productos químicos, con los propietarios de las tierras ejidales;
te y equilibrada combinada asimismo las controversias con las procesadoras de comida que preocupan
con el ejercicio físico regu-
lar) es un elemento funda-
a los agricultores como al público en general, en estos ámbitos, entre otros,
mental de la buena salud. las normas en materia agraria regularán estos tópicos con la finalidad de
alcanzar el bienestar de la comunidad rural.
42
PA R C I A L 1
Derecho económico
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la actividad humana para la
equitativa distribución y consumo de la riqueza generada en un Estado, con
la finalidad de satisfacer las necesidades de la sociedad y alcanzar un mejo-
ramiento a la calidad de vida. Asimismo facultan al Estado a planear el de-
sarrollo económico y social del país.
Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.
43
1 Act
ivi
daddeDesar
rol
lo
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Las sentencias y
determinaciones deben estar
basadas en disposiciones
experidas con anterioridad.
45
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Atributos a valorar. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
1. Realicen un collage digital que represente el incumplimiento del Derecho en ciertas personas o
sectores de la sociedad.
2. Redacten en Word un texto de una a dos cuartillas cómo en su vida personal se va incumpliendo
el Derecho, y hagan una propuesta para conseguir aplicar el Derecho.
3. Cada pareja exponga frente al grupo su propuesta, la cual será debatida y al final escogerán la que
consideren que dará mejor resultado.
Atributos a valorar. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
1. Elabora en tu cuaderno un cuadro con tres ejemplos de lo que consideres es la Sociología del De-
recho, la Historia del Derecho y el Derecho Comparado.
2. Contrasta tus ejemplos con los de tus compañeros.
46
1 Act
ivi
daddeDesar
rol
lo
PA R C I A L 1
Estado Sesión 14
El Estado es una sociedad establecida permanentemente en el territorio
que le corresponde. Dicha sociedad está estructurada y regida por un orden
jurídico que se crea, define y aplica por un poder soberano, con la finalidad
de conseguir el bienestar común de sus integrantes.
El Estado está integrado por elementos sin los cuales no podría existir,
de los cuales algunos son formativos, o sea, anteriores a su creación, y otros
posteriores a su formación. Ambos son indispensables para cumplir sus
fines.
Los elementos formativos del Estado son: territorio, población, sobe-
ranía y orden jurídico.
aprender a
aprender
El territorio nacional es el
espacio terrestres, aéreo
y marítimo sobre el que se
ejerce el poder público.
La población es el elemento
humano del Estado.
Formas de Estado
Las diferentes formas de Estado son: Estado federal, Estado unitario, Confe-
deración de Estados, municipio y Estado descentralizado o regional.
48
PA R C I A L 1
Estado federal
Está conformado por varios Estados o entidades federativas que se encuen-
tran regidos por la misma ley suprema, es decir, la Constitución, sin dejar de
ser un Estado único.
• Tiene una constitución rígida y escrita mediante la cual se crea y organiza
al propio Estado. En dicha constitución se establecen dos tipos de órdenes:
el de la Federación (al que se le denomina federal), y el de cada una de las
diversas entidades federativas que lo conforman (al que se le denomina
estatal o local). Juntos constituyen el orden integral del Estado.
• Cada uno de los órdenes cuenta con sus propios órganos, ya que la Cons-
titución Federal crea los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial Federales Permanencia
escolar
o Nacionales. Y las Constituciones Locales crean los órganos de cada Es-
tado. Debes ser el cambio que quieras
• El Estado federal contempla una distribución de competencias definidas ver en el mundo.
en la propia constitución, ya que ninguno de los órdenes puede infringir lo Mahatma Gandhi
que constitucionalmente es facultad del otro.
• El Estado federal establece las materias que les corresponde a cada uno de
los órdenes.
• El orden federal es válido en todo el territorio nacional, y el local única-
mente en el área territorial de cada Estado.
Confederación de Estados
Es una asociación de unidades o Estados independientes para cumplir
ciertos fines. Surge por la necesidad de hacer frente a peligros comunes, o
bien con propósitos de expansión.
• Sus órganos son asambleas deliberativas, pero los acuerdos que se toman
deben ser ratificados por cada Estado.
• Cada unidad puede separarse si así lo decide.
• Cada Estado o unidad mantiene su soberanía.
habilidades • Sus órganos existen en la medida en que son reconocidos por cada uno de
socio-emocionales
los Estados que lo conforman, y sus determinaciones deben ser aprobadas
La empatía se da en por órganos internos de dichos Estados.
todas las personas en ma- • Deriva de un pacto entre las unidades componentes, y no existe una cons-
yor o menor grado. No titución sino una especie de tratado entre Estados independientes.
se trata de algo especial • No se forma un Estado distinto, y sus unidades no se identifican como
que tienen unos pocos al nación.
nacer, sino de algo que
• Sus normas jurídicas sólo son válidas si son reconocidas por los Estados.
podemos ir desarrollando
con el paso de los años. • No es necesario que exista uniformidad institucional entre los órganos de
las unidades integrantes.
Municipio
Es una institución que existe de forma universal tanto en los Estados unita-
rios como en los federales. Es una unidad política que integra la estructura
del Estado.
Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.
1. Elabora
un organizador gráfico digital que muestre los diferentes niveles de aplicación del
Derecho.
2. Comparte tu organizador con otros compañeros y comenten las diferencias.
50
1 Act
ivi
daddeDesar
rol
lo
PA R C I A L 1
Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
1. Elaboren un mapa conceptual que integre las diferentes partes que componen la ciencia del Dere-
cho, desde su definición, su estructura y su clasificación general.
Lista de
Cotejo Lista de cotejo que permita registrar los elementos del Derecho como disciplina
social, permite la autoevaluación de carácter formativo.
51
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
1. Discutan qué ventajas y qué desventajas tendría en México un sistema político donde existieran
vicepresidentes o vicegobernadores.
2. Por turnos, argumenten sus ideas, al finalizar, lleguen a una conclusión grupal.
Poder Legislativo
• Estableció que el Poder Legislativo estaría conformado por una sola Cá-
mara de Diputados nombrados en su totalidad cada dos años.
• El número de legisladores debería de ser de 11 propietarios e igual nú-
mero de suplentes.
• Estableció que para ser electo diputado, se debería contar con un capital
o industria capaz de producirle mil pesos anuales y ser vecino del estado
aun cuando no resida en él.
Poder Ejecutivo
• El gobernador de Guanajuato sería el llamado para desempeñar el cargo
de Ejecutivo.
52
PA R C I A L 1
eclesiástico.
• Los requisitos para ser gobernador eran: ser ciudadano guanajuatense, Según el Dr. Joachim
de Posada, la diferencia
que hubiese nacido en el territorio nacional, mayor de 30 años, con cinco
clave entre el éxito y el
de vecindad en el estado, y con dos años de residencia en el estado al mo- fracaso no reside sola-
mento de la elección. mente en el trabajo duro
• El gobernador y el vicegobernador durarían en el cargo 4 años y no podían y la inteligencia superior,
ser reelectos, sino hasta después de 4 años de haber concluido sus fun- sino en la habilidad de
postergar la gratificación.
ciones.
• Algunas atribuciones del jefe de gobierno eran: ejecutar las leyes del Es-
tado y de la Federación, así como los decretos que emanasen de ambas
autoridades, proveer todos los empleos del estado que no fuesen de nom-
bramiento popular, procurar que los tribunales de justicia administraran
pronta y expeditamente la misma.
• Las principales atribuciones del Consejo de Gobierno eran: exponer y
fundar su sentir en todos los asuntos que el gobernador le solicitase,
cuidar la exacta observancia de la constitución nacional.
Poder Judicial
• Estableció que la potestad de aplicar leyes concernientes a la administra-
ción de justicia en lo civil y criminal únicamente residiría en los tribunales
y jueces del estado de Guanajuato.
• Ninguna autoridad por superior que fuere podía ejercer funciones judi-
ciales, avocarse el conocimiento de las causas pendientes, ni mandar a
abrir las ya concluidas.
• Los tribunales y jueces no podrían bajo nin-
guna circunstancia interpretar las leyes, sus-
pender su cumplimiento, ni formar reglamentos
para la administración de justicia.
Atributos a valorar. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
1. Realicen, con la información anterior, un cuadro comparativo entre la Constitución vigente del
estado de Guanajuato y la Constitución Política del Estado de Guanajuato de 1826.
2. C ontrasten la información de su cuadro con el de sus compañeros y agreguen los da-
tos que hayan omitido.
Reforma Educativa
TIC
Consulten la actual
En ese sentido, y sobre la primera reforma mencionada nos encontramos que fue
promulgada por el Ejecutivo Federal el 25 de febrero de 2013 y publicada en el
Constitución Política de
Diario Oficial de la Federación al siguiente día, y el artículo 3º de la Constitución
Guanajuato en el link:
Política para el Estado de Guanajuato indica lo siguiente:
https://goo.gl/wZFXet
“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado y los munici-
pios impartirán educación de conformidad con los planes y programas que al
efecto determine el Ejecutivo Federal en los términos de la fracción III del artí-
culo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Al respecto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
la fracción III, del artículo 3º menciona:
Atributos a valorar. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones
entre ellos y su vida cotidiana.
1. Elaboren un organizador gráfico digital que logre conceptualizar los elementos que integran la
Constitución Política del Estado de Guanajuato.
2. Incluyan ilustraciones y el registro de las fuentes de información.
3. Inviten a la comunidad escolar a ver sus trabajos y respondan las preguntas que tengan al respecto
de la información contenida en sus figuras.
Lista de
Cotejo Guía de evaluación que le permita registrar los componentes visuales y concep-
tuales; el planteamiento de los contenidos, el desarrollo y la conclusión del perió-
dico mural. Se registra mediante una heteroevaluación sumativa.
1. Read the following text and make a list of the most relevant points.
57
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Evaluando lo aprendido
1. Completa el mapa mental con la definición y un ejemplo de cada uno de los conceptos.
Normas sociales
Normas jurídicas
Tipos
Normas religiosas
Normas morales
NORMAS
Unilateralidad y bilateralidad
Autonomía y heteronomía
Características
Interioridad y exterioridad
Incoercibilidad y coercibilidad
58
PA R C I A L 1
Evaluando lo aprendido
2. Relaciona las columnas.
e) ¿Qué es la jurisprudencia?
f) Menciona algunas de las disciplinas que tiene una relación con el derecho. Justifica.
59
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Instrumentos de evaluación
Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes activamente con tu
profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.
Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.
Sí No ¿Por qué?
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante
la construcción del contenido?
Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se
refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posterior-
mente el 3.
60
PA R C I A L 1
Instrumentos de evaluación
Heteroevaluación
De acuerdo con tu desempeño, anota lo que corresponde a cada actividad realizada. Suma tus puntos en
las celdas de suma parcial y, posteriormente, escribe tu promedio total en la celda final.
Aspectos a evaluar
Creatividad Uso ade- Adecuado
Creatividad en la cons- cuado del Excelente
proceso de Suma
Entrega en el plan- trucción de lenguaje en presentación
Producto puntual teamiento de propuestas textos y con análisis y de los tra-
síntesis de parcial
ideas en el trabajo los compañe- bajos
información
en equipo ros de clase
No No No No No No
Sí (1) Sí (1) Sí (1) Sí (1) Sí (1) Sí (1)
(0) (0) (0) (0) (0) (0)
Suma parcial
Promedio total
Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estos instrumentos para detectar las zonas
de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente parcial.
61
2
Parcial Horas
18
CONTENIDOS
7. Sociología política
8. Filosofía política
9. Política aplicada a la economía
10. Ciencias políticas y método científico
11. Administración pública y organización política
12. Gobierno nacional, estatal y local
COMPETENCIAS GENÉRICAS
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1984
“Winston encendió la luz y la voz disminuyó de volumen aunque las
palabras seguían distinguiéndose. El instrumento (la “telepantalla”, la
llamaban) podía ser amortiguado, pero no había manera de cerrarlo
del todo. Winston fue hacia la ventana: una figura pequeña y frágil cuya
delgadez resultaba realzada por el mono azul, uniforme del Partido.
Tenía el cabello muy rubio, una cara sanguínea y la piel embastecida
por un jabón malo, las romas hojas de afeitar y el frío de un invierno
GLOSARIO que acababa de terminar.
Embastecer: engrosar. Afuera, incluso a través de los ventanales cerrados, el mundo pa-
Espásmódico: que tiene una recía frío. Calle abajo se formaban pequeños torbellinos de viento y
contracción involuntaria de polvo; los papeles rotos subían en espirales y, aunque el sol lucía y el
los músculos. cielo estaba intensamente azul, nada parecía tener color a no ser los
carteles pegados por todas partes. La cara de los bigotes negros miraba
desde todas las esquinas que dominaban la circulación. En la casa de
enfrente había uno de estos cartelones. EL GRAN HERMANO TE VI-
GILA, decían las grandes letras, mientras los sombríos ojos miraban fija-
mente a los de Winston. En la calle, en línea vertical con aquél, había otro
cartel roto por un pico, que flameaba espasmódicamente azotado por
el viento, descubriendo y cubriendo alternativamente una sola palabra:
INGSOC. A lo lejos, un helicóptero pasaba entre los tejados, se quedaba
un instante colgado en el aire y luego se lan-
zaba otra vez en un vuelo curvo. Era de la pa-
trulla de policía encargada de vigilar a la gente
a través de los balcones y ventanas. Sin embargo,
las patrullas eran lo de menos. Lo que importaba
verdaderamente era la Policía del Pensamiento.
A la espalda de Winston, la voz de la telepan-
talla seguía murmurando datos sobre el hierro y
el cumplimiento del noveno Plan Trienal. La te-
lepantalla recibía y transmitía simultánea-
mente. Cualquier sonido que hiciera Winston
superior a un susurro, era captado por el apa-
rato. Además, mientras permaneciera dentro del radio de visión de la
placa de metal, podía ser visto a la vez que oído. Por supuesto, no había
manera de saber si le contemplaban a uno en un momento dado. Lo
único posible era figurarse la frecuencia y el plan que empleaba la Po-
licía del Pensamiento para controlar un hilo privado. Incluso se con-
cebía que los vigilaran a todos a la vez. Pero, desde luego, podían inter-
venir tu línea cada vez que se les antojara. Tenías que vivir —y en esto el
hábito se convertía en un instinto— con la seguridad de que cualquier
sonido emitido por ti sería registrado y escuchado por alguien y que,
excepto en la oscuridad, todos sus movimientos serían observados.
64
PA R C I A L 2
65
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
COMPRENSIÓN LECTORA
fábricas dictadura ciencia Francia mecánica
justicia ingeniería Constitución política poder legislativo
comercio democracia abrasión institución gubernamental
66
PA R C I A L 2
5. ¿Crees que haya una relación entre el relato y la situación actual? ¿Por
qué?
6. ¿Cómo imaginas que sería una sociedad en la que hubiera alguien o algo
que funja como el Gran Hermano?
9. Haz una investigación sobre el autor y escribe la razón por la cual crees
que haya escrito esta novela.
67
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
1. E
nlista tres movimientos sociales relevantes, según tu criterio, que hayan sido capaces de generar
cambios en los gobiernos. Explica brevemente por qué son importantes.
a)
b)
c)
Sociedad y Estado
Para la Sociología política, sociedad y Estado son los conceptos
más impotartes en tanto que representan las dos creaciones
más antiguas y las únicas sin las cuales la vida de los humanos, como seres, Antonio Gramsci fue un
brillante estudioso de los
sociales estaría condenada al caos e incluso a la desaparición. De la misma fenómenos políticos desde la
manera en que la sociedad no es un objeto inamovible sino el conjunto de Sociología.
relaciones y procesos sociales establecidos a lo largo de la historia, para la
Sociología política, el Estado tampoco puede ser pensado únicamente