Está en la página 1de 154

BE

Temas Selectos de
Ciencias Sociales II
Yenisey Rodríguez Cabrera - Julio César Estevané Huertero

Yenisey Rodríguez Cabrera


Julio César Estevané Huertero
Temas Selectos de Ciencias Sociales II

PORTADAS SABES PARA TERCEROY QUINTO SEMESTRE.indd 29 12/11/19 17:54


Temas Selectos de Ciencias Sociales II

Derechos reservados:

© 2020 ANGLODIGITAL, S.A. de C.V.


Paseo del Faisán No. 50, Col. Lomas Verdes, 1a. sección,
C. P. 53120, Naucalpan, Edo. de México

© 2020 Yenisey Rodríguez Cabrera


Julio César Estevané Huertero

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido


de la presente obra por cualquier medio: electrónico o mecánico, incluso el
fotocopiado, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.


Registro No. 3884

Miembro de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México.


Registro No. 9990

Impreso en México/Printed in Mexico

Edición 2020

Dirección editorial: Víctor Ricardo Guzmán Zúñiga


Dirección de desarrollo digital: Víctor Fernel Guzmán Arvizu
Dirección de desarrollo editorial: Alberto García Rodríguez
Diseño de portada: Mercedes Acevedo Cruz
Coordinación editorial: Gabriela Ramírez Salgado
Edición: Karla Esparza Martínez
Formación: J. René Piedra Tenorio
Imágenes: Shutterstock, 123rf

Informes:

Teléfono / Fax: (55) 5343-2542


Teléfono / Fax: (771)167-5087
contacto@anglodigital.com.mx

PORTADAS SABES PARA TERCEROY QUINTO SEMESTRE.indd 30 12/11/19 17:54


Presentación

Los planes y programas de estudio de bachillerato incorporan los principios básicos de la Reforma Inte-
gral de la Educación Media Superior, cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel
educativo y proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer
una relación entre la escuela y su entorno, facilitándoles su tránsito académico.

Los propósitos del bachillerato tecnológico se orientan al desarrollo de los conocimientos, habilidades
y actitudes que permitan al estudiante su formación integral, así como su incorporación al mundo
del trabajo y a la educación superior. Ello implica dar respuesta tanto a los jóvenes que desean seguir
estudiando, como a quienes requieren incorporarse al mercado laboral, por lo que sus estudios deben
ser acordes con las exigencias de la sociedad del conocimiento y con la dinámica que requiere dicho
mercado.

El modelo basado en competencias que propone la Secretaría de Educación Pública, privilegia las ac-
tividades que el estudiante pueda realizar acompañado por su maestro, mediante diversas estrategias
de enseñanza centradas en él mismo: aprendizaje basado en proyectos, investigaciones, integración de
contenidos, problematizaciones, estudio de casos, uso de la tecnología, etc. y busca a la vez, fomentar
el desarrollo de valores y de habilidades que le permitan comprender la sociedad en la que viven y par-
ticipar ética y productivamente en el desarrollo regional y nacional.

El libro que tienes en tus manos es el resultado del enorme esfuerzo, trabajo y dedicación del autor,
cuya finalidad es favorecer el proceso de aprendizaje en los estudiantes, al mismo tiempo que fortalece
la práctica educativa de los profesores. Además, a través de actividades y reflexiones se suma al Mo-
vimiento contra el Abandono Escolar, pretendiendo lograr mayores índices de acceso, permanencia y
conclusión exitosa de los estudios de nivel medio superior y, con ello, contribuir al logro de los objeti-
vos institucionales.

Víctor Ricardo Guzmán Zúñiga


Dirección Editorial

3
Enfoque y contexto de la Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC)

El propósito general de la Unidad del Aprendizaje Curricular es argumentar los conceptos básicos interdiscipli-
narios del campo de estudio del Derecho, las Ciencias Políticas y los Temas Actuales del Estado de Guanajuato
para el abordaje y construcción del conocimiento social, con el fin de explicar situaciones cotidianas mediante
la aplicación metodológica de cada disciplina estableciendo una visión objetiva.

Para contextualizar la Unidad de Aprendizaje Curricular, son necesarios los aprendizajes previos. Temas Selec-
tos de Ciencias Sociales II, permite continuar con el análisis interdisciplinario que conjugan una interpretación
de las Ciencias Sociales, así como de Humanidades, Lenguaje y Comunicación y Formación Emprendedora. En
su conjunto, estas dos unidades de aprendizaje complementan el desarrollo de saberes y competencias que
proporcionan las bases para comprender los cambios y movimientos sociales que se han suscitado desde el
enfoque de diversas disciplinas y de esta manera poder discernir las ventajas entre atender las necesidades
básicas de la cognición, inserción y comprensión humanas. Dejando abierta la posibilidad y la ruta científica
que estudia al hombre en sociedad. Los elementos necesarios para abordar esta unidad de aprendizaje, se
centran en la posibilidad de reflexión, análisis y comprensión de Temas Selectos de Ciencias Sociales I, junto
con los presupuestos disciplinares de historia, el correcto uso del lenguaje oral y escrito, las Teorías Sociales
y las Humanidades.

Ubicación
UAC del
Relación con otras UAC del plan de estudios
semestre
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Estructura
Ciencias Historia de Historia
Socioeconómica
Sociales México Universal
de México
Razonamiento
Filosofía
crítico
Arte y
Literatura Medios de
Comunicación
Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV
Administración
Entorno Marco Taller de
de la pequeña
Económico de Legal de las Proyectos
y mediana
la Organización Organizaciones Emprendedores
empresa
Laboratorio de Laboratorio de
capacitación capacitación
para el trabajo para el trabajo
e inserción e inserción
laboral I laboral II
Área Propedéutica
Temas Selectos Temas Selectos
de Ciencias de Ciencias
Sociales I Sociales II
Teoría de la
Comunicación

4
Metodología de enseñanza y aprendizaje

Los aprendizajes esperados indican los límites donde deben llegar los estudiantes y están articulado
con los verbos indicadores del proceso cognitivo, partiendo de un nivel elemental con el propósito
de ir avanzando gradualmente hacia otros de mayor complejidad. Este tipo de enfoque educativo
requiere de una pedagogía y prácticas educativas innovadoras en las que el profesor debe promover
los aprendizajes mediante el planteamiento de preguntas relevantes y pertinentes que detonen en
los estudiantes el interés por la búsqueda de información sobre disciplinas sociales y la búsqueda de
información; se asocia en condición de par con los estudiantes dentro del proceso de aprendizaje, se
asume cono tutor que guía, es un líder pedagógico de la comunidad de aprendizaje; en términos de
acción, el docente es capaz de inspirar en sus estudiantes las diferentes áreas del conocimiento, de
búsqueda y de interés por las unidades de aprendizaje; en este caso, las Ciencias sociales requieren
de un proceso de análisis y de una pedagogía lo suficientemente clara y específica para no perderse
en el cúmulo de información o en la dificultad de comprensión de sus contenidos.
Las estrategias y recursos didácticos básicos para el trabajo disciplinar e interdisciplinar de la UAC
son un factor importante que el profesor en comunicación con sus autoridades, pares y estudiantes
deben tener presentes de manera comprometida. El docente es responsable de seleccionar aque-
llas que respondan de mejor manera a las características y necesidades de sus estudiantes, para el
desarrollo de las competencias del perfil de egreso correspondientes a dicha UAC, en conformidad
con lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo del Bachillerato.
La función del docente como facilitador y mediador del proceso educativo se fortalece al diseñar ac-
tividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con
los objetos de aprendizaje; propicia el desarrollo de un ambiente escolar adecuado, afectivo, que
favorezca la confianza, seguridad y autoestima de los estudiantes, motivándolos al proponer temas
actuales y significativos que los lleven a usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación
como un instrumento real de interactividad. Atiende desde su función la necesidad de potenciar los
aprendizajes y favorece el trabajo colaborativo de los estudiantes, utilizando diversas actividades y
dinámicas que estimulan la participación activa en la clase, conduce las situaciones de aprendizaje
bajo un marco de respeto a la diferencia y de promoción de valores cívicos y éticos y diseña ins-
trumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los
grupos que atiende, fomentando la autoevaluación y coevaluación así como el trabajo en cuerpos
colegiados multidisciplinario con otros profesores.
Respecto a los métodos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje, el profesor es la figura de
autoridad responsable de facilitar el proceso educativo, promoviendo la realización de actividades
significativas e integradoras que permitan relacionar los conocimientos previos de los estudiantes
con el logro de las competencias disciplinares. Promueve un ambiente escolar adecuado que fa-
vorezca la seguridad de la comunidad educativa, estimulando el interés de temas actuales y con
significados relevantes para todos en general, principalmente cubriendo el marco de las Ciencias
Sociales. Favorece el trabajo colaborativo de los estudiantes bajo un marco de respeto a la diferencia
y la promoción de valores cívicos y éticos.
Es importante que el docente guarde el registro y control respecto al avance y seguimiento de sus
estudiantes mediante las diferentes formas de evidenciar su trabajo, una de ellas es la implementa-
ción del uso del portafolio de evidencias que integra los datos que se van acumulando durante el
semestre y cumplen con el propósito del proyecto educativo de centro, la planeación didáctica y la
dosificación semestral.

Fuente: Programa de estudios, SABES.

5
Estructura de la obra
Entrada de parcial Explora

Refiere el nombre del parcial, las horas Conjunto de preguntas


de trabajo asignadas, así como una frase que motivan al
célebre relacionada con el contenido. estudiante a reflexionar
acerca de los
contenidos que revisará

2
A CTÍVATE
en el parcial.
Parcial

¿Qué significa la palabra “poder”?


Horas ¿Cuál es la importancia de la organización
política en la historia de la humanidad?

18
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

I. Selecciona la respuesta correcta.


1. Disciplina que estudia lo relativo al poder político:
a) Ciencia Política
b) Economía
c) Sociología
d) Biología

Evaluación diagnóstica
2. Estudia lo relativo a la política y la conformación
social:
a) Administración pública
b) Ciencia Política
CONTENIDOS
c) Economía Política
7. Sociología política

Se ubica a la entrada
d) Sociología Política
8. Filosofía política
9. Política aplicada a la economía 3. Filósofo griego que dijo que el hombre es un animal
10. Ciencias políticas y método científico político:
11. Administración pública y organización política
a) Rene Descartes

del parcial y contiene


12. Gobierno nacional, estatal y local
b) Galileo Galilei
c) John Locke
COMPETENCIAS GENÉRICAS

preguntas que recuperan


d) Aristóteles
G 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la
vida. 4. Filósofo italiano padre de la Ciencia Política:
G 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos a) Roberto Calasso
diversos.

conocimientos previos,
b) Roberto Maldini
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS c) Nicolás Maquiavelo

ECS 6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural d) Roberto Baggio

relacionados con cada uno


de su comunidad a partir del conocimiento de su 5. Disciplina que estudia a la Economía como una
contribución para fundamentar la identidad del extensión de la organización política:
México de hoy.
ECS 8. Promueve alternativas de solución a problemas de
Las buenas costumbres, y no la a) Filosofía Política
convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser fuerza, son las columnas de las

de los contenidos que se


b) Sociología Política
humano y su contexto ideológico, político y jurídico. leyes; y el ejercicio de la justicia
c) Economía Política
EH 2. Propone soluciones a problemas del entorno social y es el ejercicio de la libertad.
natural mediante procesos argumentativos, de d) Historia de México
Simón Bolívar
diálogo, deliberación y consenso.

abordarán.
63

Habilidades lectoras
Se trabaja con una lectura al inicio del parcial. Ésta
puede ser un fragmento de una obra literaria, científica,
anécdota o síntesis.
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2 PA R C I A L 1

Sesión 1 HABILIDAD LECTORA


habilidades
lectoras
COMPRENSIÓN LECTORA

El proceso
Lee las preguntas y selecciona la respuesta correcta.

Franz Kafka 1. ¿A qué refiere la descripción de la primera escena del relato?


a Detenimiento
Posiblemente algún desconocido había calumniado a Joseph K. pues, sin que
éste hubiese hecho nada punible, fue detenido una mañana. La cocinera de su b Declaración
patrona, la señora Grubach, que diariamente le llevaba el desayuno a la cama, c Secuestro
no apareció aquella mañana. Era la primera vez que ocurría esto. K. esperó d Violación
aún un momento y miró apoyado sobre su almohada a la anciana que vivía
frente a su casa, quien lo observaba con una curiosidad desusada; después, 2. ¿Por qué se mencionan los derechos?
extrañado y hambriento al mismo tiempo, pulsó la campanilla. En ese mismo
a Porque así se justifican las acciones de las personas.
instante llamaron a la puerta, y entró en su dormitorio un hombre al que LECTOESCRITURA
nunca había visto en la casa. b Porque definen el comportamiento humano.
RESUMEN
Era un personaje esbelto, de aspecto fuerte, enfundado en c Porque de ellos parte la ideología de la gente.
un traje negro y ceñido, parecido a una indumentaria de viaje,
d Porque apela a la intrusión de cualquier tipo.
en el cual se advertían pliegues, hebillas, bolsillos, botones y un
cinturón, que prestaba a esa vestidura una apariencia singular-
3. ¿Qué término jurídico se utiliza para definir la violación de una ley o nor-
mente práctica, sin que se supiera claramente qué utilidad te-
ma establecida por una persona o institución?
nían todas esas cosas.
–¿Quién es usted? –inquirió K. incorporándose en su cama. a Detenimiento
El hombre hizo caso omiso de la pregunta, como si su pre- b Infracción
sencia fuese completamente normal en aquella casa, y se li- c Juicio
mitó a preguntar a su vez:
d Invalidación
–¿Ha llamado usted?
–Anna debe traerme el desayuno –dijo K., procurando llegar a una con-
clusión sobre la personalidad de su visitante. Pero el otro no se entretuvo en 4. Para que una persona pueda actuar en caso de verse involucrada en un
crimen, debe…
dejarse examinar, sino que, dirigiéndose hacia la puerta, la abrió diciendo a
alguien que debía encontrarse tras la misma: a ignorar los hechos que están pasando a su alrededor.
–¡Desea que Anna le traiga el desayuno! b aclarar la situación con los demás para que lo dejen en paz.
En la habitación vecina se oyó una risita que, a juzgar por el ruido, no era c hacer una declaración frente al senado.
posible establecer si correspondía a una o más personas. Pese a que el extraño
no hubiera podido averiguar por aquella risa lo que no sabía de antemano, d conocer todos sus derechos y actuar con base en ellos.
dijo a K. en forma de advertencia.
–Es posible. 5. ¿Cuál es la razón por la cual es importante conocer nuestros derechos y
–¡Es lo que faltaba! –exclamó K. saltando de la cama para ponerse el pan- obligaciones como ciudadanos?
talón–. Veré qué clase de personas están en la habitación y cómo me explica a Para saber cómo controlar a los demás.
la señora Grubach esta intrusión. b Para establecer criterios de verticalidad entre las comunidades.
Inmediatamente advirtió que no debía haber dicho eso en alta voz, porque c Para validar o invalidar a los otros.
al hacerlo así, parecía en cierto modo admitir el derecho que tenía aquel des-
conocido para vigilarle: sin embargo, el desconocido ya lo había compren- d Para ser conscientes de nuestro actuar y el actuar de los demás con
dido, pues le dijo: nosotros, tanto entes individuales como institucionales, a nivel comu-
–¿No es mejor que se quede aquí? nitario, estatal y federal. regular la vida en sociedad de los habitantes
–No quiero ni quedarme aquí ni que se dirija a mí mientras no sepa quién de un país.
es usted.
–Se lo he preguntado sin mala intención –dijo el extraño, y abrió la puerta
por propia iniciativa.
La habitación contigua, en la que K. entró más lentamente de lo que hu-
biera deseado, ofrecía casi exactamente el mismo aspecto de la noche ante-

16 19

Comprensión lectora
En este apartado se incluyen preguntas relacionadas con el texto
previo. Con cada una de éstas es posible trabajar las habilidades de
comprensión, análisis, interpretación, reflexión y evaluación.

6
Estructura de la obra

CIENCIAS SOCIALES
Secuencias didácticas
Sesiones 1-4 Más allá del sentido común: la importancia

Inicio. Actividad introductoria y relacionada con el


del conocimiento científico para la sociedad

INICIO Individual

contenido que se abordará en la secuencia didáctica.


Reflexión, postura crítica

Aprendizajes esperados. Distingue la construcción del sentido común a partir del conocimiento social y humanista. Comprende
qué es el conocimiento científico y su importancia para la sociedad.
I. Elige la respuesta correcta.
1. Son las herramientas con las que cuentas para percibir el mundo:
a) Instrumentos de medición
b) Tecnologías
c) Sentidos (vista, gusto, olfato, tacto, oído)
Desarrollo. Actividad que permite al estudiante el trabajo
2. Consiste en el registro mental sobre los hechos vividos:
a) Memoria
b) Sensaciones
de las competencias.
c) Experiencia

Cierre. Contempla una actividad con la finalidad de


3. Es el ordenamiento de los hechos en la memoria y la relación con las causas:
a) Método
b) Sensaciones

que el estudiante trabaje las competencias genéricas


c) Experiencia
4. Consiste en una serie de pasos que nos permitirán repetir un fenómeno y verificar su existencia y caracte-
rísticas:
a) Observación
b) Método de comprobación
c) Sistematización
5. Es el tipo de conocimiento que es comprobable a partir de un método:
y disciplinares, además de concretar el propósito de la
a) Mágico
b) Científico
c) Tecnológico
secuencia didáctica.
Las preguntas anteriores te dieron pistas para acercarte a la de-
finición del conocimiento científico. ¿Alguna vez te has pregun-
tado qué es el conocimiento científico y cuál es la importancia y
relación que guarda con tu vida cotidiana? ¿Sabes cómo surgió?
¿Sabes cómo puede diferenciarse de otro tipo de conocimiento?
A lo largo de esta secuencia hablaremos de algunas características
del conocimiento científico, además sobre cómo éste ha influido
La ciencia es un conjunto de conocimientos que están estructu-
en la vida de las personas, sin que ellas se dediquen al ejercicio
rados en forma de leyes y principios que explican la realidad en científico, y cuál es la cercanía que tiene con otras concepciones
cualquiera de sus áreas. del mundo.
18

PA R C I A L 3 TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2


Evaluando lo aprendido Evaluando lo aprendido
1. En el siguiente mapa indica en dónde se encuentra el estado de Guanajuato, así como los estados con 3. Llena la siguiente tabla con la información correspondiente.
los que éste colinda y las rutas comerciales más importantes.

N
Agricultura Actividad pecuaria Actividad acuícula
O E Municipios en los que
S
se desarrolla

Enfoque productivo

Evaluando lo aprendido
Simbología
Aumento o disminución
en la producción

Incluye diferentes reactivos


Límite internacional
Límite estatal
Río limítrofe

2. En cada uno de los recuadros describe cómo se ha dado el crecimiento industrial en término de agro-
nomía y farmacéutica. que evalúan los conocimientos
adquiridos en el parcial.
Riesgos

4. Analiza los textos que pertenecen al subtema 3, “Sectores del futuro”, y describe las razones por las
cuales ha habido un incremento en la producción en las últimas décadas.

137 138

TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2 PA R C I A L 2


Instrumentos de evaluación Instrumentos de evaluación
Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes activamente con tu
profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros. Heteroevaluación
De acuerdo con tu desempeño, anota lo que corresponde a cada actividad realizada. Suma tus puntos en
Autoevaluación las celdas de suma parcial y, posteriormente, escribe tu promedio total en la celda final.
Reflexiona y contesta de forma individual.
Aspectos a evaluar
Sí No ¿Por qué?
Creatividad Uso ade- Adecuado
Creatividad en la cons- cuado del Excelente
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante Entrega en el plan- trucción de lenguaje en proceso de presentación Suma
la construcción del contenido? Producto puntual teamiento de propuestas textos y con análisis y de los tra-
síntesis de parcial
ideas en el trabajo los compañe- información bajos
¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados y en equipo ros de clase
pertinentes? Sí (1) No Sí (1) No Sí (1) No Sí (1) No Sí (1) No Sí (1) No
(0) (0) (0) (0) (0) (0)
¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o
desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?
Mapa mental que integre las diferentes
¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes partes que componen a las ciencias
positivos? Políticas, su definición, su estructura,
aplicación y clasificación general.

Instrumentos de evaluación
¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos
encomendados por el profesor?

¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con


el estudio del bloque que has finalizado?
Monografía explicativa sobre el Sistema
¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar político mexicano actual y su relación y
en el próximo bloque? dependencia con la democracia y el Estado.
¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para mejorar tu

Apoyan al estudiante y al profesor


desempeño?

Cuadro sinóptico -que explica los tipos de


Coevaluación constitución que existen, así como la im-
portancia de las leyes para mejor ejercer las

en el proceso de evaluación por


Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se políticas públicas.
refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posterior-
mente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo

medio de diversos instrumentos:


Escrito breve donde vierten sus opiniones
sobre la infraestructura necesaria para
Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3 impulsar el desarrollo económico de su
entidad federativa.

Muestra buenas habilidades de comunicación que

Lista de cotejo, Rúbrica,


le permiten saber hacer peticiones y escuchar a
los demás.
Organizador gráfico, con las diferencias y
semejanzas del actuar político de los dis-
Respeta las aportaciones de los demás miembros
tintos grupos de la sociedad política y de la
del equipo, aunque no vayan de acuerdo con sus
sociedad civil.

Coevaluación individual del


ideas.

Identifica habilidades y destrezas en los miembros


del equipo para cumplir con los trabajos encomen- Suma parcial
dados por el profesor.
Promedio total

trabajo en equipo, así como de los


Colabora activamente y con entusiasmo en las
actividades del grupo, favoreciendo el aprendizaje Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estos instrumentos para detectar las zonas
del equipo.
de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente parcial.
110 111

materiales elaborados.
7
Tabla de contenidos
Parcial 1 Horas asignadas: 18

Clase- Competencias
Conocimientos Índice
sesión genéricas
Habilidad lectora 16 1
1. Introducción a los estudios básicos de Derecho 20 2-5
El ser humano en sociedad
Concepto de regla
Concepto de norma
Mundos del ser y del deber ser
Características de la norma
Unilateralidad y bilateralidad
Interioridad y exterioridad
Incoercibilidad y coercibilidad
Autonomía y heteronomía
Tipos de normas
Elementos de las normas jurídicas
Clasificación de las normas jurídicas
2. Definición del Derecho 30 6
G 6. Sustenta una postura
Acepciones del Derecho
Fuentes del Derecho
personal sobre temas de
interés y relevancia general,
3. Creación de normas 33 7-8
Proceso legislativo
considerando otros puntos
Costumbre de vista de manera crítica y
Jurisprudencia reflexiva.
4. Clasificación del Derecho 37 9-11
Derecho constitucional
Derecho administrativo
Derecho procesal
Derecho penal
Derecho fiscal
Derecho privado y sus ramas
Derecho civil
Derecho mercantil
Derecho internacional privado
Derecho social
5. Aplicación del Derecho 44 12-13
Disciplinas jurídicas auxiliares del Derecho
Sociología del Derecho
Historia del Derecho
Derecho comparado
Estado
G 7. Aprende por iniciativa
Formas de Estado
Estado federal e interés propio a lo largo
Estado unitario de la vida.
Confederación de Estados
Municipio
Estado descentralizado o regional
6. Constitución Política del Estado de Guanajuato 52 16-18
Constitución Política del Estao de Guanajuato de 1826
Estatuto Orgánico Provisional de Guanajuato de 1855
Constitución Política de 1861
Constitución Política para el Estado de Guanajuato de 1917
Constitución Política actual del estado de Guanajuato
Modificaciones de la Constitución de Guanajuato
Reforma Educativa
Evaluando lo aprendido 58
Instrumentos de evaluación 60

8
Competencias Instrumentos
Atributos Recursos adicionales
disciplinares de evaluación

6.1 Elige las fuentes Permanencia


escolar
de información más ECS 8. Propone
relevantes para un alternativas de solución
propósito específico y a problemas de
discrimina entre ellas de convivencia de acuerdo
acuerdo a su relevancia a la naturaleza propia
y confiabilidad. del ser humano y su Evaluación diagnóstica
contexto ideológico,
político y jurídico.
aprender a
aprender

6.3 Reconoce los propios


prejuicios, modifica
sus puntos de vista
al conocer nuevas
TIC
evidencias, e integra
nuevos conocimientos
y perspectivas al acervo
con el que cuenta. EH 6. Ejerce sus
Evaluación formativa
derechos y obligaciones
sustentado en la
reflexión ético política.
SABÍAS QUE...

6.4 Estructura ideas y


argumentos de manera
clara, coherente y
sintética.

Habilidades lectoras
EH 10. Participa en Evaluación sumativa
procesos deliberativos
7.3 Articula saberes entre culturas distintas
de diversos campos y para la construcción de
establece relaciones acuerdos que generen
entre ellos y su vida beneficios comunes.
cotidiana.
Lecturas en inglés

9
Tabla de contenidos
Parcial 2 Horas asignadas: 18

Clase- Competencias
Conocimientos Índice
sesión genéricas
Habilidad lectora 64 19
7. Sociología política 67 20-21
Sociedad y estado
Administración pública y burocracia
Sociedad política y sociedad civil
8. Filosofía política 75 22-25
Aristótoles
Maquiavelo y la práctica política
El iusnaturalismo: Thomas Hobbes y John Locke
Liberalismo y conservadurismo: Montesquieu, Juan Jaco-
bo Rousseau y Edmund Burke
9. Política aplicada a la economía 84 26
Estado y política económica
G 7. Aprende por iniciativa
Crecimiento económico, desarrollo económico y
subdesarrollo e interés propio a lo largo
de la vida.
10. Ciencias Políticas y Método Científico 90 27-30
Ciencia política: origen y desarrollo hasta la actualidad
Alexis de Tocqueville
Teoría social y política moderna. Giovanni Sartori
Objeto de estudio y metodología
Clasificación de la Ciencia Política
11. Administración pública y organización política 99 31-33
División de poderes
12. Gobierno nacional, estatal y local 104 34-36
Niveles de gobierno en México
Evaluando lo aprendido 108
Instrumentos de evaluación 110

G 8. Participa y colabora de
manera efectiva en equipos
diversos.

10
Competencias Instrumentos
Atributos Recursos adicionales
disciplinares de evaluación

ECS 6. Valora y
7.2 Identifica las
promueve el patrimonio Permanencia
actividades que le escolar
histórico-cultural de
resultan de mayor
su comunidad a partir
a menor interés y
del conocimiento
dificultad, reconociendo
de su contribución
y controlando sus
para fundamentar la
reacciones frente a retos
identidad del México de Evaluación diagnóstica
y obstáculos.
hoy.

aprender a
aprender

TIC
ECS 8. Promueve
alternativas de solución
a problemas de
7.3 Articula saberes
convivencia de acuerdo Evaluación formativa
de diversos campos y
a la naturaleza propia
establece relaciones
del ser humano y su
entre ellos y su vida
contexto ideológico, SABÍAS QUE...
cotidiana.
político y jurídico.

Habilidades lectoras
EH 2. Propone Evaluación sumativa
soluciones a
problemas del entorno
8.2 Aporta puntos de
social y natural
vista con apertura y
mediante procesos
considera los de otras
argumentativos, de
personas de manera
diálogo, deliberación y
reflexiva.
consenso. Lecturas en inglés

11
Tabla de contenidos
Parcial 3.  Horas asignadas: 21

Clase- Competencias
Conocimientos Índice
sesión genéricas
Habilidad lectora 114
1. Geografía, población y economía en Guanajuato 116 37-40
Geografía
Población
Economía
2. Sectores estratégicos de Guanajuato 120 41-47
Agroindustria
Autopartes-Automotriz
Productos químicos
Cuero.calzado
Textil-moda G 6. Sustenta un apostura
Otros sectores productivos de Guanajuato personal sobre temas de
Agriducltura interés y relevancia general,
Actividad pecuaria considerando otros puntos
Producción acuícola de vista de manera crítica y
reflexiva.
3. Sectores a futuro 128 48-57
Investigación
Principales instituciones del sistema científico-
tecnológico
Turismo
Equipo médico
Farmacéuticos y cosméticos
Guanajuato y el turismo de salud
Evaluado lo aprendido 137
Instrumentos de evaluación 139

Bibliografía 141

G 10. Mantiene una


actitud respetuosa hacia
la interculturalidad y la
diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas
sociales.

12
Competencias Instrumentos
Atributos Recursos adicionales
disciplinares de evaluación

6.1 Elige las fuentes


de información más
relevantes para un Permanencia
escolar
propósito específico y ECS 3. Propone
discrimina entre ellas de soluciones a problemas
acuerdo a su relevancia de su entorno con una
y confiabilidad. actitud crítica y reflexiva,
creando conciencia de la
importanca que tiene el Evaluación diagnóstica
equilibrio en la relación
6.4 Estructura ideas y
ser humano-naturaleza.
argumentos de manera
clara, coherente y aprender a
aprender
sintética.

10.1 Reconoce que la


diversidad tiene lugar en
un espacio democrático TIC
de igualdad, de
ECS 5. Participa en la
dignidad y derechos de
construcción de su
todas las personas, y
comunidad, propiciando Evaluación formativa
rechaza toda forma de
la interacción entre
discriminación.
los individuos que la
conforman, en el marco SABÍAS QUE...
de la interculturalidad.
10.2 Dialoga y aprende
de personas con
distintos puntos de
vista y tradiciones
culturales mediante la
ubicación de sus propias
circunstancias en un
contexto más amplio. Habilidades lectoras
EH 10. Participa en Evaluación sumativa
procesos deliberativos
10.3 Asume que entre culturas distintas
el respeto de las para la construcción de
diferencias es el acuerdos que generen
principio de integración beneficios comunes.
y convivencia en los
contextos local, nacional Lecturas en inglés
e internacional.

13
1
Parcial Horas

18

CONTENIDOS
1. Introducción a los estudios básicos del Derecho
2. Definición del Derecho
3. Creación de las normas
4. Clasificación del Derecho
5. Aplicación del Derecho
6. Constitución Política del Estado de Guanajuato

COMPETENCIAS GENÉRICAS

G 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y


relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.
G 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la
vida.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

ECS 8. Propone alternativas de solución a problemas de


convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser
humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
EH 6.  Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la
reflexión ético política.
EH 10. Participa en procesos deliberativos entre culturas
distintas para la construcción de acuerdos que
generen beneficios comunes.
A CTÍVATE
¿Qué conoces respecto al pasado de la localidad
donde habitas?
¿Quiénes fueron sus antepasados más lejanos?
¿Cuáles son los vestigios más antiguos que se
localizan en tu localidad?

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

I. Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Qué estudia el Derecho?

2. ¿Qué es una norma?

3. ¿Cuántos tipos de normas conoces?

4. ¿Qué ramas del Derecho conoces?

5. ¿Qué utilidad tiene el Derecho para el ser humano?

6. ¿Cómo se llama el conjunto de leyes magnas que


Las buenas costumbres, y no la rigen el estado de Guanajuato?
fuerza, son las columnas de las
leyes; y el ejercicio de la justicia
es el ejercicio de la libertad.
Simón Bolívar
15
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Sesión 1 HABILIDAD LECTORA


habilidades
lectoras

El proceso
Franz Kafka

Posiblemente algún desconocido había calumniado a Joseph K. pues, sin que


éste hubiese hecho nada punible, fue detenido una mañana. La cocinera de su
patrona, la señora Grubach, que diariamente le llevaba el desayuno a la cama,
no apareció aquella mañana. Era la primera vez que ocurría esto. K. esperó
aún un momento y miró apoyado sobre su almohada a la anciana que vivía
frente a su casa, quien lo observaba con una curiosidad desusada; después,
extrañado y hambriento al mismo tiempo, pulsó la campanilla. En ese mismo
instante llamaron a la puerta, y entró en su dormitorio un hombre al que
nunca había visto en la casa.
Era un personaje esbelto, de aspecto fuerte, enfundado en
un traje negro y ceñido, parecido a una indumentaria de viaje,
en el cual se advertían pliegues, hebillas, bolsillos, botones y un
cinturón, que prestaba a esa vestidura una apariencia singular-
mente práctica, sin que se supiera claramente qué utilidad te-
nían todas esas cosas.
–¿Quién es usted? –inquirió K. incorporándose en su cama.
El hombre hizo caso omiso de la pregunta, como si su pre-
sencia fuese completamente normal en aquella casa, y se li-
mitó a preguntar a su vez:
–¿Ha llamado usted?
–Anna debe traerme el desayuno –dijo K., procurando llegar a una con-
clusión sobre la personalidad de su visitante. Pero el otro no se entretuvo en
dejarse examinar, sino que, dirigiéndose hacia la puerta, la abrió diciendo a
alguien que debía encontrarse tras la misma:
–¡Desea que Anna le traiga el desayuno!
En la habitación vecina se oyó una risita que, a juzgar por el ruido, no era
posible establecer si correspondía a una o más personas. Pese a que el extraño
no hubiera podido averiguar por aquella risa lo que no sabía de antemano,
dijo a K. en forma de advertencia.
–Es posible.
–¡Es lo que faltaba! –exclamó K. saltando de la cama para ponerse el pan-
talón–. Veré qué clase de personas están en la habitación y cómo me explica
la señora Grubach esta intrusión.
Inmediatamente advirtió que no debía haber dicho eso en alta voz, porque
al hacerlo así, parecía en cierto modo admitir el derecho que tenía aquel des-
conocido para vigilarle: sin embargo, el desconocido ya lo había compren-
dido, pues le dijo:
–¿No es mejor que se quede aquí?
–No quiero ni quedarme aquí ni que se dirija a mí mientras no sepa quién
es usted.
–Se lo he preguntado sin mala intención –dijo el extraño, y abrió la puerta
por propia iniciativa.
La habitación contigua, en la que K. entró más lentamente de lo que hu-
biera deseado, ofrecía casi exactamente el mismo aspecto de la noche ante-

16
PA R C I A L 1

rior. Se trataba del salón de la señora Grubach, que parecía más amplio que antes, con sus muebles, alfom-
bras y porcelanas. Mas ello no se advertía inmediatamente, dado que el cambio más ostensible consistía
en la presencia de un hombre sentado junto a la ventana y con un libro en las manos, del que separó la
mirada al ver entrar a Joseph K.
–Debería usted haberse quedado en su habitación. ¿Es que no se lo advirtió Franz?
–Sí, pero, ¿qué quiere usted? –dijo K., separando los ojos del nuevo personaje para dirigirlos al que
acababan de llamar Franz, el cual permanecía en el umbral de la puerta, y volviendo por último a fijar su
mirada en el otro.
Por la ventana abierta volvió a ver a su anciana vecina,
que seguía apoyada en la suya, mirando la escena con curio-
sidad verdaderamente senil y con el propósito de no per-
derse detalle de lo que iba a ocurrir.
–Debo hablar con la señora Grubach –exclamó K., y
efectuó un movimiento como para zafarse de los dos hom-
bres que, no obstante, se hallaban apartados de él, e intentó
continuar su camino.
–No –dijo el que estaba junto a la ventana dejando su
libro sobre una mesita e incorporándose–. No tiene derecho
a salir. Se encuentra usted detenido.
–Así parece –dijo K., y agregó enseguida–: ¿Por qué?
–No hemos venido aquí para decírselo. Regrese a su cuarto y espere. El procedimiento ya está iniciado,
de manera que se le informará de todo a su debido tiempo. Debe saber que me excedo en mis funciones al
darle tantas explicaciones. Espero que me oiga sólo Franz, quien le trata también de la misma manera,
infringiendo como yo todas las disposiciones. Si sigue usted con tanta suerte como ha tenido hasta ahora
con nosotros puede tener esperanza.
K. pensó en sentarse, pero entonces advirtió que en toda la habitación no había otro asiento que el
sillón que estaba colocado junto a la ventana.
–Ahora comprobará que es verdad todo lo que hemos dicho –dijo Franz, y se dirigió hacia él seguido
del otro hombre. K. se sorprendió profundamente, sobre todo a causa de la actitud del último, que le pal-
moteó varias veces en la espalda.
Después examinaron en su camisa de dormir y le aconsejaron que se pusiera algo de inferior calidad,
diciéndole que se quedarían con la que llevaba puesta, así como con toda su ropa blanca y que toda le sería
devuelta en caso de que el asunto terminase bien.
–Es más conveniente –le dijeron– que nos entregue sus cosas para que las guardemos, ya que en el
depósito son frecuentes las pérdidas y además es costumbre allí, pasado cierto tiempo, revender todo, sin
que nadie se preocupe de averiguar si el proceso ha terminado o no. ¡Y ya se sabe qué largos son este tipo
de procedimientos, sobre todo en los últimos tiempos! Pese a lo cual, el almacén le devolvería a usted el
dinero que arrojase la venta, poca cosa en verdad, ya que en la operación el precio no lo determina la im-
portancia de la oferta, y por otra parte la experiencia prueba que esas cantidades menguan al pasar de
mano en mano.
La habitación contigua, en la que K. entró más lentamente de lo que hubiera deseado, ofrecía casi
exactamente el mismo aspecto de la noche anterior. Se trataba del salón de la señora Grubach, que parecía
más amplio que antes, con sus muebles, alfombras y porcelanas. Mas ello no se advertía inmediatamente,
dado que el cambio más ostensible consistía en la presencia de un hombre sentado junto a la ventana y
con un libro en las manos, del que separó la mirada al ver entrar a Joseph K.
–Debería usted haberse quedado en su habitación. ¿Es que no se lo advirtió Franz?
–Sí, pero, ¿qué quiere usted? –dijo K., separando los ojos del nuevo personaje para dirigirlos al que
acababan de llamar Franz, el cual permanecía en el umbral de la puerta, y volviendo por último a fijar su
mirada en el otro.

17
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Por la ventana abierta volvió a ver a su anciana vecina, que seguía apoyada en la suya, mirando la es-
cena con curiosidad verdaderamente senil y con el propósito de no perderse detalle de lo que iba a ocurrir.
–Debo hablar con la señora Grubach –exclamó K., y efectuó un movimiento como para zafarse de los
dos hombres que, no obstante, se hallaban apartados de él, e intentó continuar su camino.
–No –dijo el que estaba junto a la ventana dejando su libro sobre una mesita e incorporándose–. No
tiene derecho a salir. Se encuentra usted detenido.
–Así parece –dijo K., y agregó enseguida–: ¿Por qué?
–No hemos venido aquí para decírselo. Regrese a su cuarto y espere. El procedimiento ya está iniciado,
de manera que se le informará de todo a su debido tiempo. Debe saber que me excedo en mis funciones al
darle tantas explicaciones. Espero que me oiga sólo Franz, quien le trata también de la misma manera,
infringiendo como yo todas las disposiciones. Si sigue usted con tanta suerte como ha tenido hasta ahora
con nosotros puede tener esperanza.
K. pensó en sentarse, pero entonces advirtió que en toda la habitación no había otro asiento que el
sillón que estaba colocado junto a la ventana.
–Ahora comprobará que es verdad todo lo que hemos dicho –dijo Franz, y se dirigió hacia él seguido
del otro hombre. K. se sorprendió profundamente, sobre todo a causa de la actitud del último, que le pal-
moteó varias veces en la espalda.
Después examinaron en su camisa de dormir y le aconse-
jaron que se pusiera algo de inferior calidad, diciéndole que se
quedarían con la que llevaba puesta, así como con toda su ropa
blanca y que toda le sería devuelta en caso de que el asunto
terminase bien.
–Es más conveniente –le dijeron– que nos entregue sus
cosas para que las guardemos, ya que en el depósito son fre-
cuentes las pérdidas y además es costumbre allí, pasado cierto
tiempo, revender todo, sin que nadie se preocupe de averiguar
si el proceso ha terminado o no. ¡Y ya se sabe qué largos son
este tipo de procedimientos, sobre todo en los últimos tiempos!
Pese a lo cual, el almacén le devolvería a usted el dinero que
arrojase la venta, poca cosa en verdad, ya que en la operación el precio no lo determina la importancia de
la oferta, y por otra parte la experiencia prueba que esas cantidades menguan al pasar de mano en mano.
K. le prestó escasa atención. No era importante para él el derecho que poseía sobre sus cosas.
Mucho más urgente era que se aclarase su situación; sólo que delante de aquella gente le era imposible
reflexionar. El vientre del segundo agente –estaba claro que no podía tratarse sino de agentes– le rozaba
cordialmente; pero cuando K. elevó la mirada hacia el rostro de aquel hombre, vio que era enjuto, huesudo,
con una nariz ancha y torcida, que no correspondía de ninguna manera con aquel corpachón, sino que
parecía más bien adaptarse a la figura del otro agente. ¿Con qué clase de hombres estaba tratando? ¿De
qué hablaban? ¿Pertenecían a algún departamento oficial? K. era miembro de un Estado Constitucional en
el cual reinaba la paz y el orden y las leyes eran cumplidas. ¿Quiénes eran aquellos sujetos que osaban
echársele encima en su propia casa? Su tendencia había sido siempre considerar las cosas superficial-
mente, no creer en lo peor sino cuando era inevitable y no preocuparse excesivamente por el porvenir aun
cuando éste se presente sombrío. Pero en la situación en que se encontraba no le pareció prudente tomar
el asunto en broma. No dudaba que la situación en que estaba envuelto no era más que una broma pesada
y que probablemente sus compañeros del banco la había organizado con motivo de que K. cumplía ese día
treinta años. Por supuesto que podía tratarse de eso. Es probable que si se echase a reír, aquellos descono-
cidos hiciesen lo mismo; quizá aquellos guardias no fuesen más que dos mozos de cordel, ya que verdade-
ramente así lo parecían. Y pese a ello, desde el primer momento que vio a Franz había tomado la resolu-
ción de no ceder a esos sujetos la ventaja más pequeña que tuviese sobre ellos.
Fuente: http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/publicaciones/elproceso.pdf

18
PA R C I A L 1

COMPRENSIÓN LECTORA

Lee las preguntas y selecciona la respuesta correcta.

1. ¿A qué refiere la descripción de la primera escena del relato?


a  Detenimiento
b  Declaración
c  Secuestro
d  Violación

2. ¿Por qué se mencionan los derechos?


a   Porque así se justifican las acciones de las personas. LECTOESCRITURA
b   Porque definen el comportamiento humano.
RESUMEN
c   Porque de ellos parte la ideología de la gente.
d   Porque apela a la intrusión de cualquier tipo.

3. ¿Qué término jurídico se utiliza para definir la violación de una ley o nor-
ma establecida por una persona o institución?
a  Detenimiento
b  Infracción
c  Juicio
d  Invalidación

4. Para que una persona pueda actuar en caso de verse involucrada en un


crimen, debe…
a   ignorar los hechos que están pasando a su alrededor.
b   aclarar la situación con los demás para que lo dejen en paz.
c   hacer una declaración frente al senado.
d   conocer todos sus derechos y actuar con base en ellos.

5. ¿Cuál es la razón por la cual es importante conocer nuestros derechos y


obligaciones como ciudadanos?
a   Para saber cómo controlar a los demás.
b   Para establecer criterios de verticalidad entre las comunidades.
c   Para validar o invalidar a los otros.
d  Para ser conscientes de nuestro actuar y el actuar de los demás con
nosotros, tanto entes individuales como institucionales, a nivel comu-
nitario, estatal y federal. regular la vida en sociedad de los habitantes
de un país.

19
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Sesiones 2-3 1. Introducción a los estudios básicos


del Derecho
INICIO En grupo Respeto y tolerancia

1. Explica a tus compañeros de grupo qué son y para qué sirven las leyes en una comunidad, en un país
y a nivel internacional.

El ser humano en sociedad


El ser humano es un organismo que ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Es el único ser vivo que tiene la capacidad de razonar, lo cual lo distingue de
otros seres, ya que puede expresar lo que quiere o siente, y determina lo que
puede realizar o no, aunque tiende a actuar de acuerdo con sus impulsos;
requiere de la comunidad para preservar su vida.
El dato más antiguo sobre la existencia del ser humano en la Tierra data
del año 22 000 a. C., y se sabe que vivía en cuevas al lado del mar Caspio.
Según el antropólogo estadounidense Louis Henry Morgan (1818-1881) a
partir de entonces la evolución del hombre se puede dividir en tres etapas:
1.  Salvajismo. Durante esta etapa el humano era nómada, es decir,
cambiaba constantemente su sitio de residencia, ya que su principal ne-
cesidad era sobrevivir día a día. Posteriormente, el hombre se dedica a
la caza y la mujer descubre la agricultura. La comunidad se vuelve sedi-
mentaria. Esta etapa se caracteriza porque no existían reglas, y como
medio de sobrevivencia se encuentra la reproducción, ya que a mayor
número de integrantes del grupo, mayores eran las posibilidades de sa-
tisfacer sus necesidades, lo cual genera como consecuencia la promis-
cuidad.
2.  Barbarie. Se presenta entre los años
8 000 y 6 000 a. C. El ser humano se da
cuenta de que los hijos de hermanos
uterinos presentan problemas físicos y
mentales, por lo que se prohibieron las
relaciones sexuales entre personas que
descienden del mismo tronco común,
lo que provocó la necesidad de buscar
mujeres en otros grupos, y a su vez esto
generó guerras entre asentamientos
humanos.
3. Civilización. En esta etapa se crean
grupos sociales mejor organizados, y lide-
rados por un hombre que imponía reglas.
Con la evolución, el ser humano se va inte-
grando a la sociedad, adecuando sus impulsos
y conductas a las reglas establecidas por
Los primeros indicios del ser humano datan del año 22 000 a. C. aquélla. Así fortaleció el funcionamiento orde-
20
PA R C I A L 1

nado de los modos de comportamiento de los integrantes de la sociedad


para lograr una convivencia armoniosa (socialización). SABÍAS QUE...
Según el académico mexicano Juan Sánchez Azcona, la socialización es
el proceso por medio del cual el organismo individual se transforma en per- El joven tiene el derecho
sona, el animal humano en ser humano; sólo por medio de la socialización a una vida escolar con un
horario equilibrado que
puede perpetuarse la sociedad, existir la cultura, convertirse el individuo en le permita tiempos libres
persona. necesarios para las activi-
Por lo tanto, la satisfacción de las necesidades del hombre sólo puede dades de esparcimiento,
lograrse dentro de la sociedad, ya que en ésta existen una serie de medios recreación y descanso que
para llegar a la satisfacción individual, la cual a gran escala se convierte en requiera.
el bienestar común del grupo social.

DESARROLLO Individual Análisis

Atributos a valorar. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

1.  Escribe las cinco primeras cosas que harías si fueras responsable de organizar un grupo de personas para
hacer algo en beneficio de tu comunidad.

2. Compártelas con tus compañeros y argumenta por qué las escogiste.

Cada ser humano es único por el hecho de pensar y sentir distinto a los
demás, por lo que al encontrarse y desarrollarse al interior de los grupos TIC
sociales y como producto de la convivencia misma, se enfrenta a problemas En el vínculo que te
o diferencias en su vida cotidiana a los que debe dar solución a través de sugerimos, podrás conocer
la historia de la sociedad
los medios socialmente aceptados, lo cuales se convierten en reglas y nómada y su evolución al
normas creadas con la finalidad de establecer un orden y alcanzar el bien- sedentarismo.
estar común dentro de la sociedad. https://goo.gl/wCQ5E4
Una de las formas de resolver los problemas que se suscitaban dentro de
una sociedad o comunidad antes de que existieran las reglas y normas tal
como ahora las conocemos, era mediante la voluntad de los dioses, la cual
era manifestada o interpretada a través de profetas. A su vez, los individuos
obedecían dicha voluntad para evitar algún maleficio o castigo divino.
21
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

A los más ancianos de los asentamientos humanos se les encomendaba


interpretar la voluntad de los dioses, ya que se creía que por su edad tenían
más experiencia y habían sido los primeros en conocerla. También se les
encomendaba dicha interpretación a hechiceros y sacerdotes. Una vez in-
terpretada la voluntad divina debían manifestarla a la comunidad para su
cumplimiento.
Posteriormente el prestigio de magos, hechiceros y profetas fue decre-
ciendo, por lo que la tradición adquirió fuerza. Se formaron ciertas asocia-
TIC
ciones y comunidades fuera de las aldeas o de los clanes y allí los jefes tra-
taban temas políticos o económicos. Tiempo después en dichos asentamientos
En el video sugerido podrás
encontrar una recopilación de
se empezaron a tratar temas sobre la interpretación de las tradiciones, y en
la historia de las tradiciones ocasiones, se llegó a unificarlas. Los jefes se encargaban de comunicarlas o
religiosas del mundo que divulgarlas en su respectivo clan o aldea para que sus integrantes las llevaran
pasa por las creencias
en diosos, chamanes y
a cabo. De esta manera surgieron ciertas normas para regular la conducta del
hechiceros. hombre.
https://goo.gl/tLHJgK En resumen, el hombre se encuentra toda su vida dentro de un ambiente
social y está sujeto a la convivencia. Su actitud es fundamental porque a
partir de ella se crean reglas o normas como lineamientos de conducta, que
también observan diferentes formas de resolver conflictos de la vida co-
tidiana. Dichas reglas indicarán la manera de actuar de una forma orde-
nada y reglamentada en determinado lugar y época.
Entre las facultades del hombre, la más íntimamente unida al Derecho
es la facultad social, mediante la cual el hombre, a la vez que conserva su
integridad de vida individual, la fortifica y complementa en el conjunto so-
cial; en una palabra, vive en sociedad. De aquí se origina todo el Derecho, ya
sea individual, colectivo, político, internacional. Sin la sociedad no existiría
el Derecho. Esta característica fundamental es la primera y básica de la
ciencia jurídica: su fin es armonizar la vida del hombre en la sociedad, según
lo refiere el catedrático mexicano Manuel Chávez Asencio (1925-2010).

Concepto de regla
Regla es el principio, precepto o fórmula que permite, prohíbe, limita, or-
dena, rige o establece cómo se debe hacer alguna cosa o conducta. Indica lo
que se debe hacer o lo que se debe evitar.

Concepto de norma
Es una regla de comportamiento que otorga dere-
chos e impone deberes para regular la conducta
de los individuos dentro de la sociedad, con la fi-
nalidad de garantizar la convivencia armoniosa
que existe dentro de la misma.

Mundos del ser y del deber ser


Dentro del mundo del ser se pueden encontrar
cosas u objetos, seres vivos en general y leyes de la
El ser humano es social, pero a la vez mantiene su integridad naturaleza, como la ley de gravedad. La ontología
individual. es la ciencia que estudia el mundo del ser, sus pro-
22
PA R C I A L 1

piedades y lo que esencialmente le pertenece a aquél.


Por otro lado, el mundo del deber ser se encarga de establecer la forma Permanencia
escolar
que debe adoptar la conducta humana. La deontología estudia el mundo del
deber ser. Del total de jóvenes que
Una diferencia entre el mundo del ser y del deber ser se puede encontrar habitan en América Latina,
en el ejemplo que menciona Hans Kelsen (1881-1973), quien fue un filósofo aproximadamente 35% sólo
jurista político austriaco que postuló una visión positivista a la que llamó estudia y 33% sólo trabaja;
Teoría pura del Derecho. El ejemplo es el siguiente: “Si un asaltante me cerca de un 12% estudia y
ordena entregarle una cierta cantidad de dinero, creo que no debería hacer trabaja al mismo tiempo, y uno
lo que me ordena. No estoy obligado a acatar esta orden que si no obedezco, de cada cinco jóvenes en la
mi conducta será tachada de indebida y lo considerará así una tercera per- región no estudia ni trabaja
sona. La diferencia estriba principalmente si este acto es autorizado, si el (los nini).
individuo que expide la orden está facultado por una autoridad superior,
por una autoridad jurídica o moral competente para expedir la orden de
referencia. Es decir, en virtud de que el asaltante no se encuentra facultado
por alguna norma para pedirme que le entregue cierta cantidad de dinero,
no me encuentro obligado a entregárselo y nadie podría sostener lo contrario,
por lo que la conducta del asaltante se encuentra dentro de mundo del ser; a di-
ferencia de que si un juez determina que un asaltante sea condenado a estar
en prisión por cinco años, dicha condena se deberá cumplir, ya que el juez se
encuentra facultado por la ley para imponer una pena, situación que se halla
dentro del mundo del deber ser”.
SABÍAS QUE...

La solidaridad es un valor
que se puede definir como
la toma de conciencia de las
necesidades de los demás y
el deseo de contribuir y de
colaborar para su satisfac-
ción.

En el Derecho conviven los


mundos del ser y del deber ser.

DESARROLLO En equipo Análisis

Atributos a valorar. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

1. Cada
  equipo elija un grupo en donde se desenvuelvan jóvenes, como familia, escuela, etcétera.
2.  Redacten las normas que observen que existen dentro de dicho grupo.
3.  Intercambien las normas que escribieron con otro equipo para que este las comente y agregue información
que consideren importante. Realicen este intercambio tantas veces como sea necesario para que todos los
equipos lean todos los trabajos.
4.  Con los datos obtenidos de todos, realicen una monografía digital sobre las normas comunes que deben
observar dentro de los grupos en los que se desenvuelven. Expongan su trabajo.

23
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Sesiones 4-5 Características de la norma


Las características de la norma son: unilateralidad y bilateridad, interio-
ridad y exterioridad, incoercibilidad y coercibilidad, y autonomía y hetero-
nomía.

Unilateralidad y bilateralidad
La unilateralidad se refiere a que la norma sólo otorga derechos sin que exista
una contraparte que exija su cumplimiento.
Permanencia
La bilateralidad se presenta cuando la norma contiene por un lado una fa-
escolar cultad o un derecho, y por otro lado una obligación, es decir, existe una corre-
lación entre el derecho y la obligación.
Uno de cada 20 jóvenes
en América Latina no estudia, Interioridad y exterioridad
ni trabaja ni desempeña A través de la interioridad la norma se cumple por convicción de la persona,
quehaceres del hogar, y tampoco prevaleciendo su fuero interno y las intenciones para llevar a cabo cualquier
busca trabajo, tratándose, sin conducta.
duda, de jóvenes excluidos y La exterioridad se refiere a que la norma impone una conducta exterior,
de alto riesgo social. sin importar si el sujeto a quien va dirigido está convencido de cumplirla, ya
que lo que interesa es el resultado de la conducta.

DESARROLLO Individual Análisis

Atributos a valorar. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

 
1. Escriban ejemplos prácticos de la vida cotidiana que refiera a cada una de las características de las nor-
mas, trabájenlos en un organizador gráfico usando los recursos tecnológicos que tengan a su alcance.
 
2. Compartan sus organizadores con los otros equipos.

Incoercibilidad y coercibilidad
La incoercibilidad es aquella norma que se cumple de manera espontánea y
por voluntad de las personas, y no puede exigirse a través de la fuerza del
Estado.
La coercibilidad se observa incluso en contra de la voluntad del individuo,
ya que el Estado está facultado al uso de la fuerza para su cumplimiento.

Autonomía y heteronomía
La autonomía es aquella norma impuesta por convencimiento propio de la
persona y se cumple bajo esa misma convicción, es decir, quien crea la
norma, es el obligado a cumplirla.
La heteronomía consiste en que las reglas son creadas por personas dis-
tintas de quienes deben cumplirlas.

Tipos de normas
Normas sociales
Este tipo de normas son conocidas como normas de trato social o convencio-
nalismos, y se pueden definir como aquellas reglas que imponen una deter-
24
PA R C I A L 1

minada conducta no consciente, ya que se actúa de acuerdo con la cultura.


Su objetivo es hacer más agradable la convivencia social. Permanencia
escolar
Son de suma importancia en virtud de que el hombre, desde que nace
hasta que muere, se encuentra dentro de un ambiente social y está sujeto a
En México, el sector de la
la convivencia. Las normas sociales se fundamentan en principios de: buena población más castigado en
educación, civilidad, buenos modales, compañerismo, urbanidad, decoro, materia laboral es el de los
protocolo o cortesía. jóvenes.
Para su formación se requiere que la actitud de varias personas vaya en
el mismo sentido, y que sea considerado como algo genérico. Las normas
sociales no son promulgadas ni derogadas. Se pueden violar una o varias
normas sin que por eso dejen de ser vigentes.

Normas sociales Normas sociales Normas sociales Normas sociales


heterónomas unilaterales incoercibles exteriores

Imponen deberes u
obligaciones sin otorgar Demanda una conducta
Impuestas por la sociedad en No pueden hacerse cumplir exterior, aparente o por
derechos, y nadie está
la que se vive. por medio de la fuerza.
facultado para exigir su conveniencia.
cumplimiento.

Normas religiosas
Son aquellas reglas que se encargan de regular las creencias y prácticas del
ser humano, relacionadas con Dios, pero su injerencia también se presenta
en la vida cotidiana de la persona con la finalidad de alcanzar la satisfacción
de su alma. Las conductas permitidas y prohibidas son señaladas por Dios y
se encuentran en libros sagrados, como la Biblia.

Normas religiosas Normas religiosas Normas religiosas Normas religiosas


heterónomas unilaterales incoercibles interiores

Imponen únicamente deberes,


sin otorgar derechos, y no se Deben cumplirse por voluntad
Son señaladas por Dios. Influyen en la conciencia.
faculta a nadie para exigir su propia.
cumplimiento.

Normas morales
Son reglas encaminadas a influir en la conciencia de los seres humanos con
la finalidad de orientarlos hacia el bien evitando el mal. Una vez que el indi-
viduo aprueba dichas normas las realiza por sí mismo con pleno conoci-
miento, libertad y convicción propia, lo cual tiende a la realización de va-
lores que se ven reflejados en las conductas de las personas.

Normas morales Normas morales Normas morales Normas morales


autónomas unilaterales incoercibles interiores

Toda vez que sólo imponen


Se ocupan de la vida interior
deberes, sin que conceda Se cumplen de manera
de las personas, como la
Son aprobadas por el individuo derechos, y no existe alguna espontánea, ya que carecen
conciencia, los pensamientos
en su conciencia. persona autorizada para de alguna fuerza para hacerse
o el querer, con la finalidad de
exigir el cumplimiento de las cumplir.
hacerlos decidir por el bien.
mismas.

25
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Normas jurídicas
Son aquellas que regulan la conducta de los integrantes de la sociedad, con
la finalidad de lograr un ordenamiento que alcance el bienestar común de la
misma, por eso son expedidas por el poder público del Estado.

Normas jurídicas Normas jurídicas Normas jurídicas Normas jurídicas


heterónomas bilaterales coercibles exteriores

Imponen obligaciones, Existe la obligación de


Toda vez que son impuestas conceden derechos, y siempre observarlas, y el Estado nos Su objeto es la conducta, cuya
por la voluntad del legislador. existe una autoridad facultada obliga a cumplirlas por la manifestación es exterior.
para vigilar que se cumplan. fuerza.

Elementos de las normas jurídicas


Los elementos de las normas jurídicas son los siguientes:
1.  Sujeto: ente capaz de realizar una conducta, es decir, es una persona a la que
se le impone un deber o es llamada a cumplirlo.
GLOSARIO
2.  Predicado: toda norma jurídica expresa una conducta a seguir, y tienen
las siguientes funciones:
Pretensor: del latín
praetensus, "tender por •  Orden o mandamiento: una norma es imperativa o tiene el carácter de
delante", "poner como una orden o un mandamiento, ya que, como su nombre lo refiere, or-
excusa".
dena cómo se deben conducir las personas en determinada situación.
Facultad: poder o derecho Estas órdenes a su vez pueden ser positivas cuando se traten de man-
para hacer algo.
datos, y negativas cuando se trate de prohibiciones.
•  Autorización: dentro del contenido de la norma se desprende que se
puede facultar a determinadas personas a realizar ciertas conductas,
por ejemplo, en México se faculta al Poder Legislativo a
expedir leyes, las cuales a su vez autorizan a los Tribunales
Judiciales y Administrativos para aplicar las leyes gene-
rales y especiales a casos concretos que se presentan a
diario, mediante la expedición de sentencias judiciales y
resoluciones administrativas.
3. Permiso positivo: una norma puede otorgar un per-
miso o autorizar a una persona a realizar algo, es
decir, que si se encuentra permitido por la norma, no
está prohibido.
4.  Consecuencia jurídica o sanción: vínculo jurídico que
deriva del incumplimiento de una prestación, lo que
amerita una sanción impuesta por el Estado.
5.  Vinculación jurídica o Copula: nexo que une al su-
jeto, al predicado y a las consecuencias, impo-
niendo al obligado un deber jurídico y otorgando al
pretensor un derecho subjetivo, es decir, una persona
deberá de realizar o dar algo respecto de otra persona
El Poder Judicial se encarga de dictar las normas para la
convivencia social. y ésta tiene la facultad de exigir su cumplimiento.
26
PA R C I A L 1

DESARROLLO En equipo Análisis

Atributos a valorar. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

1. Integren equipos. Dibujen en mapa conceptual que integre los elementos de las normas jurídicas.
2. Compártanlo con otros equipos y comenten al respecto de sus diferencias.

Clasificación de las normas jurídicas


Las normas jurídicas se clasifican bajo distintos patrones:

1. Desde
  el punto de vista del sistema al que pertenecen:
•  Nacionales. Sólo se aplican en el territorio de un país.
•  Extranjeras. Pertenecen al sistema jurídico de un país distinto al
nuestro.
•  Derecho uniforme. Cuando dos o más estados adoptan una misma
norma para regular determinadas situaciones jurídicas dentro de su
territorio.

2. Desde
  el punto de vista de su fuente:
•  Consuetudinarias. Son aquellas que derivan de la costumbre.
•  Jurisprudenciales. Emanan de la interpretación que realizan los tribu-
nales al resolver un caso en concreto.
•  Legislativas. Normas que son resultado del proceso legislativo.

3. Desde
  el punto de vista espacial de validez:
•  Federales. Tienen vigencia y se aplican en todo el territorio nacional,
por ejemplo, el Código Penal Federal.
•  Locales. Se aplican únicamente en el territorio de algún estado de la GLOSARIO
República Mexicana, por ejemplo, el Código Civil para el Distrito Fe- Abrogar: dejar totalmente
deral. sin efecto una disposición
•  Municipales. Sólo se aplican en los municipios de los estados. legal, es decir, se suprime
toda la ley en su conjunto,
dejando de tener vigencia y
4. Desde
  el punto de vista de su ámbito temporal de validez: obligatoriedad.
•  Vigencia determinada. Se establece el tiempo de duración de la norma, Derogar: dejar sin efecto
desde el momento de su expedición. una ley de manera parcial,
•  Vigencia indeterminada. Son aquellas en las que no se ha fijado el es decir, sólo se revocan
tiempo de su duración, y sólo pierden su vigencia cuando son abro- algunos de los preceptos de
la disposición legal.
gadas o derogadas.

5. Desde
  el punto de vista de su ámbito material de validez:
•  Derecho público. Son normas que regulan las relaciones de subordina-
ción, ya que las personas a quienes se les aplica el derecho no son jurí-
dicamente iguales, es decir, cuando por un lado interviene el Estado
como entidad soberana, y por otro, un particular.
•  Derecho privado. Normas que regulan la relaciones de coordinación, es
decir, la conducta de los particulares entre sí.
27
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

• Derecho
  social. Son aquellas que se encargan de regular las relaciones
habilidades
socio-emocionales que se dan entre el Estado y los particulares, con la finalidad de evitar
la discriminación de ciertas clases sociales.
Es importante tomar
distintas perspectivas en 6. Desde
  el punto de vista del ámbito personal de validez:
el análisis de problemas
y dar algunas sugerencias •  Genéricas. Van dirigidas a todas las personas que se sitúen en un su-
de posibles soluciones. puesto determinado por la misma norma, como el Código Penal.
Reflexiona y explica con •  Individualizadas. Se refieren únicamente a personas específicas, por
tus propias palabras que ejemplo, las sentencias judiciales y resoluciones administrativas, ya que
entiendes por análisis de
consecuencias. éstas resuelven un caso concreto y sobre los individuos que fueron parte
del mismo.

7. Desde
  el punto de vista de su jerarquía:
•  Constitucionales. La Constitución es la norma fundamental que rige al
Estado, ya que establece su estructura, los derechos fundamentales del
pueblo, y de ella emanan las demás leyes.
•  Ordinarias. Normas de carácter general que se encargan de regular
aquellos preceptos generales que establece la Constitución. Por
ejemplo, el artículo 123 Constitucional establece los derechos mínimos
de cualquier trabajador, y la Ley Federal del Trabajo los regula de una
manera más amplia y específica.
• Reglamentarias. Normas de carácter general dictadas por el Poder Eje-
cutivo que complementan a las leyes ordinarias para su cumplimiento.
•  Individualizadas. Se refieren y aplican a una situación jurídica específica,
por ejemplo, testamentos, sentencias, etcétera.

TIC
En el vínculo puedes
consultar la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
http://bit.ly/2lZ40Fz

La Constitución Política es la norma fundamental,


de ella se deriva el resto de las normas.
28
PA R C I A L 1

8. Desde
  el punto de vista de sus sanciones:
•  Perfectas. Su sanción prevé la inexistencia o nulidad del acto.
•  Pluscuamperfectas. La sanción de estas normas consiste además de GLOSARIO
imponer un castigo, en imponer una reparación pecuniaria. Pecuniaria: relativo al
•  Minuscuamperfectas. La violación de este tipo de normas no impide dinero.
que se produzcan los efectos del acto, por lo cual se impone un castigo.
•  Imperfectas. Este tipo de normas no tienen una sanción establecida.

9. Desde
  el punto de vista de sus cualidades:
•  Permisivas. Normas que facultan a realizar una determinada conducta,
que puede ser una acción u omisión.
•  Prohibitivas. Prohíben ciertos comportamientos ya sean de acción u
omisión.

10. Desde
  el punto de vista de complementación:
•  Primarias. Por sí mismas tienen sentido pleno.
•  Secundarias. Sólo adquieren sentido cuando se relacionan con las
primarias.

11. Desde
  el punto de vista de su relación con la voluntad de los particu-
lares:
•  Taxativas. Normas obligatorias en las que no importa la voluntad de
los individuos.
•  Dispositivas. Aquellas que adquieren obligatoriedad sólo por vo-
luntad de los individuos.

DESARROLLO Individual Análisis

Atributos a valorar. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

1.  
Dibuja a continuación un organizador gráfico que contenga la clasificación de las normas jurídicas.

29
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Sesión 6 2. Definición del Derecho


INICIO Individual Respeto y tolerancia

1.  Marca la opción correcta y argumenta tu respuesta ante el grupo.


 ¿Por qué crees que la palabra “Derecho” define a un grupo de normas o leyes?

a) Porque
  es lo contrario a lo chueco.
b)  Porque se refiere al lado con que la mayoría de las personas hacen un trabajo, es decir, con la
mano derecha.
c)  Porque implica un camino recto que deben tomar las personas y las naciones.
d)  Porque va dirigido expresamente a un grupo de persona o un país.
e)  Porque es lo que no se desvía ni a un lado ni a otro.

Derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa


de los seres humanos en la sociedad, con la finalidad de alcanzar el bien
común.

Acepciones del Derecho


TIC A continuación se enumeran las acepciones del Derecho.
La Barra de Abogados ofrece
en su página una biblioteca 1. Derecho
  objetivo. Conjunto de normas jurídicas de carácter imperati-
jurídica que puede ser de tu vo-atributivo o bilateral, ya que no sólo impone obligaciones sino tam-
interés. Consúltala aquí:
bién concede facultades. Este tipo de derecho siempre se encuentra en
https://goo.gl/jcU78j
disposiciones escritas que emanan del poder público, por ejemplo, un con-
trato de compraventa, el cual, por un lado, impone al vendedor la obliga-
ción de entregar el bien objeto de la compraventa, pero por otro también
contempla una facultad o un derecho, que es recibir el precio pactado
por dicho acto. Y al comprador se le impone la obligación de pagar el
precio pactado, y como derecho, recibir el bien.
2.  Derecho subjetivo. Conjunto de facultades previstas en las
leyes que le son otorgadas a las personas para actuar dentro
del marco legal que marca la misma. Es la facultad de cada
persona para hacer valer sus derechos, ya que los tenemos
todos los seres humanos y que la ley reconoce. Por tratarse
de una facultad puede ejercitarse o no por su titular. Así, las
garantías individuales son medios para proteger los dere-
chos que tiene una persona por el sólo hecho de serlo, sin
importar su sexo, edad o nacionalidad, por ejemplo, el de-
recho a la vida, a la libertad o a la seguridad.
3.  Derecho vigente. Conjunto de normas jurídicas que no han
sido abrogadas o derogadas, que rigen la conducta humana
El Derecho marca obligaciones y garantías que en determinado lugar y época, por lo que solamente en dicho
tienen las personas sin distinción. lugar y época se consideran obligatorias.
30
Actividad de Inicio

1 . Marca la opción correcta y argumenta tu respuesta ante el grupo.


¿Por qué crees que la palabra "Derecho" define a un grupo de normas o leyes?

a) Porque es lo contrario a lo chueco.

b) Porque se refiere al lado con que la mayoría de las personas hacen un trabajo, es decir, con la
mano derecha.

c) Porque implica un camino recto que deben tomar las personas y las naciones.

d) Porque va dirigido expresamente a un grupo de persona o un país.

e) Porque es lo que no se desvía ni a un lado ni a otro .

- -. - ..
'. ..:_1, ; '."' digital
• secretarla
de Educaci6n
de Guanajuato
PA R C I A L 1

4. Derecho
  positivo. Según la catedrática Libia Reyes Mendoza, el derecho
positivo es el conjunto de normas jurídicas emanadas del poder sobe-
rano del Estado, que regulan efectivamente la vida de un pueblo en deter-
minado momento histórico, es decir, en una época determinada, aun en
el caso de que haya dejado de estar vigente por haber sido abrogadas o
derogadas.
5.  Derecho natural. Es aquel que el hombre crea de acuerdo con su con-
ciencia. Tiene por objeto resolver problemas mediante la aplicación de
criterios establecidos por su propia razón, atendiendo las exigencias de
su naturaleza. Este tipo de derecho está más apegado a las normas in-
ternas del hombre.
6.  Derecho real. Conjunto de facultades o derechos que le corresponde a
una persona respecto de alguna determinada cosa para aprovecharla.
7.  Derecho personal. Deriva de una relación jurídica entre dos o más
personas, quienes tienen derecho a exigir el cumplimiento de una
obligación.

DESARROLLO Individual Análisis

Atributos a valorar. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

1. Realiza
  un cuadro comparativo que contemple las diferencias entre el derecho objetivo y el derecho
subjetivo; también deberá contener ejemplos que representen claramente a cada uno.

Derecho objetivo Derecho subjetivo

31
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Fuentes del Derecho


Las fuentes del Derecho son todos aquellos
procesos mediante los cuales se elaboran o
crean las normas jurídicas, con la finalidad
Las situaciones sociales son
de regular las circunstancias que se pre-
fuentes reales para crear sentan en la vida cotidiana para que la so-
normas. ciedad alcance el bienestar común.
Existen tres tipos de fuentes del Derecho: fuentes reales, fuentes his-
tóricas y fuentes formales.

Fuentes reales
Son aquellos sucesos o situaciones o exigencias políticas, sociales, econó-
micas, ambientales, culturales o religiosas de la sociedad que contribuyen a
la creación de las normas jurídicas.
SABÍAS QUE...
Fuentes históricas
“The philosopher Michel Son todos aquellos libros y documentos que contienen normas jurí-
Foucault observed that dicas las cuales constituyen los antecedentes de nuestro Derecho.
'We have become a sin-
gularly confessing society.
The confession spreads its Fuentes formales
wings far and wide ... one Son todos los procesos mediante los cuales se crean las normas jurídicas.
confesses one's sins, one's
thoughts and desires, one's
Uno de estos procesos es la ley o legislación, que es la fuente más impor-
illnesses and troubles; one tante para el derecho escrito, por ejemplo, el sistema jurídico mexicano. La
goes about telling, with the ley o legislación es una norma jurídica creada a través del proceso legislativo
greatest precision, what is que regula la conducta de los hombres, está encaminada a alcanzar el bien
most difficult to tell'. Fou-
cault traces the tendency común de la sociedad, y tiene las siguientes características:
to bare all back to the Mi-
ddle Ages, where it had its a) G
  eneralidad. Se refiere a que la ley se expide para toda la comunidad y no
origins in the Catholic con-
fessional. It has become a para unos cuantos individuos, por lo que se aplica a todas aquellas per-
form of truth, he argued, sonas que se sitúen en un supuesto determinado.
progressively displacing the b)  Abstracción. Se refiere a que toda ley contiene supuestos y la regulación
myths of bravery, courage
and marvellous deeds that de éstos, por lo que es aplicable a todos aquellos casos que se coloquen
dominated previous eras en los supuestos previstos en la ley.
and other cultures�. c)  Obligatoriedad. En esta característica se encuentra una voluntad su-
Anthony Giddens, “Spit perior que manda y otra que obedece, por lo tanto se obliga al cumpli-
and tell”, en The Guardian,
20 mayo 2008. http://bit.
miento de la ley a través de las sanciones también previstas en la
ly/2kzFH0z (Consulta: 07 de misma. Cabe señalar que el desconocimiento de la misma no excusa
septiembre de 2019). su incumplimiento, por ejemplo, el artículo 21 del Código Civil para la
Ciudad de México.

DESARROLLO En equipo Análisis

Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.

1. Formen
  tres equipos. Cada uno realice una exposición en la que expliquen y ejemplifiquen un tipo de
fuente de Derecho ya sea formal, real o histórico. Apóyense en una presentación electrónica.

32
PA R C I A L 1

3. Creación de las normas Sesiones 7-8

INICIO En grupo Respeto y tolerancia

1. Discutan qué argumentos utilizarían para convencer a las personas de la importancia de respetar el
medio ambiente.
2. Escriban conclusiones grupales.

Los procesos para crear las normas son: proceso legislativo, costumbre y
jurisprudencia.

Proceso legislativo
Conjunto de etapas en las que intervienen varios órganos del Estado para
crear leyes. Dichas etapas son:

1. Iniciativa. Derecho o facultad para presentar o promover iniciativas de


ley ante el Congreso de la Unión, que le ha sido encomendado al presi-
dente de la República, a los diputados y senadores del Congreso de la
Unión, a las Legislaturas o Congresos de los Estados, y a los ciudadanos
cuando se trate de por lo menos 0.13% de la lista nominal de electores. Si
cualquier otra persona quisiera presentar un proyecto de ley, lo debe
hacer mediante sus representantes populares.
Hay dos cámaras en las cuales se presenta el proyecto de ley: Cámara de
origen y Cámara revisora. Si el proyecto se presenta en la Cámara de se-
nadores será Cámara de origen, si se presenta en la Cámara de diputados
será Cámara revisora. Posteriormente se da lectura a la iniciativa ante el
Pleno de las Cámaras para iniciar la segunda fase: discusión.

2. Discusión. Una vez leída la propuesta de ley en cada una de las Cámaras,
Los jueces y magistrados
se debate. Pueden proponerse modificaciones o adiciones al texto de la se encargan de aplicar la
iniciativa, siempre cuidando que sean de interés general. Después de dis- legislación en todos los casos.
cutir la propuesta de ley se pasa a la tercera fase: aprobación.

3. Aprobación. Etapa mediante la cual ambas Cámaras realizan la vota-


ción de la iniciativa de ley para ver si se acepta el proyecto de ley, ya sea
de manera total o parcial. Una vez aceptado se le notifica al Poder Ejecu-
tivo, y se le envía el documento para que se lleve a cabo su sanción.

4.  Sanción. El presidente de la República da a conocer la aceptación de la


iniciativa de ley. Cuando ya conoce su contenido y sabe que las Cámaras
la han discutido y aprobado, si la iniciativa de ley no es devuelta con ob-
servaciones a la Cámara de su origen en treinta días naturales subsi-
guientes a su recepción, se tendrá igualmente por aprobada.
33
1 Act
ivi
daddeI
nici
o
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

El titular del Ejecutivo puede desechar en todo o en parte la iniciativa


SABÍAS QUE... de ley, enviando a la Cámara de origen la iniciativa con las modificaciones
o adiciones que crea conveniente. La Cámara de Origen discutiría nueva-
El agua es un recurso mente y en caso de ser confirmado por las dos terceras partes de los vo-
natural que interviene más tantes, pasaría otra vez a la Cámara revisora. Si en ésta fuese aprobada
directamente y en mayor
proporción para la conser-
por las dos terceras partes, el proyecto será ley o decreto y volverá al eje-
vación de todos los seres cutivo para su promulgación; a este supuesto se le conoce como derecho
vivos y que debe cuidarse. de veto.
¿Cómo la cuidas?
5.  Publicación o promulgación. Acto mediante el cual se da a conocer la
ley que ya ha sido aprobada y sancionada, y para lo cual el Ejecutivo dis-
pondrá de diez días naturales para publicarla en el Diario Oficial de la
Federación, o en los Diarios o Gacetas Oficiales de los Estados. En estos
últimos se publican las leyes de carácter local.

6. Iniciación de vigencia. Es el momento en el cual la ley comienza a regir


y a ser obligatoria para quien va dirigida.
Existen dos sistemas de iniciación de vigencia:
a) Sistema sucesivo: si se trata del lugar en donde el Diario Oficial se pu-
blica se cuentan tres días a partir de la fecha de su publicación, y si es en
TIC un lugar diverso se añade un día más por cada 40 kilómetros más de
En el siguiente vínculo puedes distancia o fracción que exceda de la mitad (artículo 3º del Código Civil
consultar el Diario Oficial de
la Federación.
Federal).
https://goo.gl/5PLGPV b) Sistema sincrónico: es cuando se fija una fecha específica para que la
ley entre en vigencia. El sistema sincrónico puede ser de dos formas:
• Tácito. No se señala la fecha en que cobra vigencia la norma jurí-
dica, y, por tanto, entra en vigor al día siguiente de su publicación.
• Expreso. Se señala la fecha precisa en que debe entrar en vigor la
disposición.

Las cámaras de diputados y senadores deben acordar la sanción de cada iniciativa de ley.
34
PA R C I A L 1

El tiempo que transcurre entre la publicación y el momento en que la ley


aprender a
o decreto entra en vigor, jurídicamente es conocido como vacatio legis, y es aprender

el lapso en el cual a los destinatarios de la ley o decreto se les permite co-


nocer las disposiciones para poder cumplirlas. Elabora resúmenes,
estos son una exposi-
Costumbre ción abreviada, precisa
y ordenada de un texto
Desde el punto de vista jurídico, la costumbre es la práctica reiterada y cons- considerando sólo las
tante de determinados actos o conductas que se llevan a cabo dentro de un ideas principales del
asunto.
grupo social. Tiende de manera espontánea a regular su conducta, ya que es
considerada como obligatoria por la comunidad. En nuestro sistema jurí-
dico sólo es obligatoria cuando la ley lo establece.

Jurisprudencia
Es el criterio de interpretación del sentido de las leyes establecido por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno o en Salas,
o por los Tribunales Colegiados de Circuito. La jurisprudencia tiene como
propósito la interpretación uniforme del Derecho en los casos particu-
lares que se presentan ante los jueces, por lo
que un solo órgano tiene la facultad de expe-
dirla para no permitir la diversidad de crite-
rios o interpretaciones.
La jurisprudencia es de carácter obligatorio
para todas las autoridades jurisdiccionales, ya
que éstas tienen que aplicarla al resolver un
caso en concreto semejante al que la originó;
sin embargo, la jurisprudencia que no sea esta-
blecida por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, sólo será obligatoria para los órganos
judiciales del circuito donde ejerza jurisdic-
ción el Pleno o el Tribunal Colegiado de Cir-
cuito respectivo.
Las formas de establecer jurisprudencia Las leyes son expedidas por un solo órgano para evitar diversidad de
criterios.
son las siguientes:

1. J urisprudencia por reiteración de criterios. Se constituye mediante la


interpretación del sentido de las normas jurídicas cuando se sustente un
mismo criterio en cinco sentencias dictadas en el mismo sentido, no in-
terrumpidas por otra en contrario, y que hayan sido aprobadas por lo
menos por ocho ministros, tratándose de jurisprudencia del Pleno, por habilidades
socio-emocionales
cuatro ministros en casos de jurisprudencia de Salas, y unanimidad de
votos si se trata de Tribunales Colegiados de Circuito. La perseverancia nos
2.  Jurisprudencia por contradicción. Es la resolución que emite la Su- ayuda a enfrentar los
prema Corte de Justicia funcionando en Pleno o en Salas, respecto de la de- retos sin miedo, con un
nuncia de contradicción de tesis, es decir, al existir criterios discrepantes compromiso pleno y
de interpretación sobre una misma cuestión, la Suprema Corte de Jus- decidido para cumplir
con nuestra vocación, sea
ticia de la Nación determina cuál de los criterios de interpretación es el lo que sea.
que se va a seguir aplicando, y fija jurisprudencia obligatoria.
35
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

3. Jurisprudencia por sustitución. Es una nueva forma de crear jurispru-


dencia. Tiene como finalidad evitar criterios rígidos ya establecidos en
donde a los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación
se les faculta con motivo de un caso concreto resuelto a solicitar a sus
superiores el cambio de criterio de jurisprudencias concretas, para lo
cual deben expresar los motivos por los que estiman necesario dicho
cambio. La solicitud de sustitución es resuelta por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, requiriendo cuando menos de ocho votos funcio-
nando en Pleno, y cuatro votos en Sala.

La Suprema Corte de
Justicia de la Nación
se encarga, también,
de autorizar los casos
de jurisprudencia por
sustitución.

Procesos de creación de las normas

Proceso Legislativo Costumbre Jurisprudencia


Conjunto de etapas en las que Es la práctica reiterada y Es el criterio de interpretación del sentido
intervienen varios órganos del Estado constante de determinados actos de las leyes establecido por la Suprema
para crear leyes. Dichas etapas son: o conductas que se llevan a cabo Corte de Justicia de la Nación funcionando
1. Iniciativa dentro de un grupo social. en Pleno o en Salas, o por los Tribunales
2. Discusión Colegiados de Circuito.

3. Aprobación
4. Sanción
5. Publicación o promulgación
6. Iniciación de vigencia

DESARROLLO Individual Análisis

Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.

1. Elaboren un diagrama de flujo digital con el proceso de creación de las normas.


2.  Identifiquen una costumbre de tu comunidad que se haya convertido en una norma.

36
PA R C I A L 1

4. Clasificación del Derecho Sesión 9

DESARROLLO Individual Análisis

Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.

1. Relaciona las columnas, según la rama del derecho que corresponda.


( ) Sindicato a) Derecho Fiscal
( ) Ministerio Público b) Derecho Internacional Público
( ) Hacienda c) Derecho Laboral
( ) ONU d) Derecho Constitucional
( ) Suprema Corte de Justicia de la Nación e) Derecho Penal

El esquema 1 muestra las principales clasificaciones del Derecho.


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
Public law
de subordinación, ya que a las personas a quienes se les aplica
el Derecho no son jurídicamente iguales, esto es cuando por un
lado interviene el Estado únicamente en su carácter de entidad
Law Private law
soberana y por otro lado un particular. El esquema 2 muestra la
clasificación del derecho público. Esquema 1

Derecho constitucional Social rights

Es el conjunto de normas jurídicas que se encuentran dentro de


la Constitución, las cuales se encargan de regular la estructura
del Estado, la funcionalidad de sus órganos, las relaciones de
éstos entre sí y con los particulares, y además prevé los dere-
chos fundamentales del pueblo. Del derecho constitucional
emanan las demás leyes.
Derecho Constitucional
Derecho administrativo
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la organización,
Derecho administrativo
estructura y actividad del Estado. El derecho administrativo
abarca la administración pública o Poder Ejecutivo, ya que se
encarga de regular las relaciones entre éste con los demás ór-
Derecho procesal
ganos del Estado, con entes públicos y con los particulares.
Derecho
La administración pública del Estado y sus sujetos auxi- público
liares entregan a sus destinatarios ciertos bienes; prestan deter- Derecho penal
minados servicios que ofrecen en el mercado, en régimen de Esquema 2
derecho privado o mediante un concesionario, o bien pueden
proporcionar el servicio público de forma directa, todo con la Derecho fiscal
finalidad de alcanzar la satisfacción de intereses colectivos.
El servicio público es la disposición que hace la administra-
ción pública de los elementos personales y materiales con que Derecho internacional
público
cuenta, para satisfacer las necesidades colectivas.
37
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

habilidades
Derecho procesal
socio-emocionales
Es el conjunto de normas que se encargan de regular la serie de actividades
Para poder manejar que se deben llevar a cabo para aplicar la ley en un caso determinado, con la
correctamente los con- finalidad de esclarecer una situación jurídica.
flictos interpersonales
se tiene que: detectar el
problema, entender con
Derecho penal
profundidad cuáles son Es el conjunto de normas jurídicas que establece cuáles conductas se consi-
los verdaderos intereses deran delitos, las sanciones que el Estado impone a los individuos que co-
que persiguen las partes. metan dichas conductas y las medidas de seguridad para prevenir la comi-
sión de delitos. Este derecho regula el ejercicio del poder sancionador del
Estado, conectando al delito (acción u omisión, que por propia voluntad o
por imprudencia resulta contrario a la ley) como el presupuesto y a la pena
como la consecuencia jurídica.

Derecho fiscal
SABÍAS QUE...
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la obtención de todo tipo de
Según la Organización Mun- recursos que debe recibir el Estado para satisfacer sus necesidades y las de
dial de la Salud, la sexualidad sus ciudadanos. Este derecho estudia las normas jurídicas con las que el
“es un aspecto central del Estado ejerce su poder de recaudación de contribuciones, para que los in-
ser humano, presente a lo
largo de toda su vida. Abar-
gresos obtenidos sirvan para sufragar el gasto público y lograr el bien común
ca al sexo, las identidades entre los ciudadanos que habitan un territorio determinado.
y los papeles de género, el
erotismo, el placer, la inti-
midad, la reproducción“.

La organización y actividad del


Estado están reguladas por el
Derecho administrativo.

Derecho internacional público


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados
como integrantes de una comunidad internacional, las relaciones y el fun-
cionamiento de los organismos internacionales, y los derechos y obliga-
ciones recíprocos que le corresponden a cada uno. Lo anterior con la fina-
lidad de lograr la paz y la cooperación internacional. Este derecho está
integrado por acuerdos entre naciones, como Tratados internacionales,
Convenios, etcétera, obligándose en todo momento a aplicarlos, es por lo
que, como fuente del Derecho, su ámbito jerárquico es equiparable al de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
38
PA R C I A L 1

Derecho privado y sus ramas Sesión 10


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de coordina-
ción, es decir, cuando los individuos se encuentran situados en un plano de
igualdad; por ejemplo, dos particulares sin que intervengan como entes so-
beranos o entre órganos del Estado, o entre un particular y el Estado cuando
éste no interviene en su carácter de ente soberano. El esquema 3 muestra la
clasificación del derecho privado.

Derecho civil
Civil law
Es el conjunto de normas jurídicas y disposiciones que pro-
tegen y regulan las relaciones entre personas ya sea dentro de
la familia, o bien, sujetos a un patrimonio, sus relaciones de
Private law Commercial law
carácter pecuniarias, y sus bienes y la liquidación de éstos des-
pués de su muerte. El derecho civil regula el derecho personal, Esquema 3
los contratos y regulaciones, el derecho real, el derecho de fa-
International law
milia y el derecho de sucesiones.

1. Derecho personal. Regula a la persona, entendiéndose ésta como ente


capaz de ser titular de derechos y obligaciones (según lo refieren los espe-
cialistas en Derecho Edgar Baqueiro Rojas y Rosalía Buenrostro Báez), así
como los atributos con que cuenta, los cuales son las características o
aptitudes propias de las personas, éstos son: nombre, domicilio, capa-
cidad, patrimonio y estado civil.

a) Nombre: término técnico que sirve para diferenciar e individualizar a


una persona. Se conforma por el nombre de pila, el cual distingue a los
integrantes de una misma familia, y por los apellidos paternos del padre
y la madre, que son comunes para todos los integrantes de una familia.
b) Domicilio: lugar donde residen habitualmente las personas. A falta de
éste, es el lugar del centro principal de sus negocios. En ausencia de
éstos, es el sitio donde simplemente residan o se encontraren. El domi-
cilio individualiza a las personas desde el punto de vista territorial, li-
gándolas de manera jurídica y social a un sitio determinado.
c) Capacidad: aptitud de una persona que ad-
quiere por nacimiento y se pierde con la
muerte. Pero desde el momento en que un
individuo es concebido, entra bajo la protec-
ción de la ley. Existen dos tipos de capacidad:
• Capacidad de goce: aptitud que tiene la
persona para ser titular de derechos.
• Capacidad de ejercicio: aptitud que tiene
la persona para figurar por sí misma en
una situación jurídica o en una relación de
derecho, ya sea beneficiándose de los de-
rechos o soportando las cargas que de la
misma emanen. La capacidad de ejercicio
se adquiere a los dieciocho años de edad. El Derecho personal protege a los individuos y sus atributos.
39
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

d) Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y


obligaciones que le corresponden a una per-
sona.
e) Estado civil: condición que caracteriza a las
personas por cuanto hace a sus vínculos per-
sonales, es decir, es la relación jurídica en que
se encuentra de modo inherente, que no puede
cederse ni transmitirse, por ejemplo, soltero,
casado, divorciado, viudo.
 f) Nacionalidad: vínculo que une a una persona con
un estado determinado, aceptando en conse-
cuencia sus normas.
El patrimonio es un aspecto
protegido por el Derecho 2. Contratos y obligaciones
personal.

a) Obligación es toda relación jurídica existente entre dos personas, por


la cual una de ellas debe dar o hacer o no alguna determinada cosa a
favor de la otra, teniendo que ser en los dos primeros casos mencio-
nados: posible, lícita y dentro del comercio. Por ende, el vínculo exis-
tente entre las dos personas impone a una de las partes llamada
GLOSARIO deudor el deber de dar una cosa, de prestar un hecho, realizar una
Deudor: que debe o está
abstención en favor de la otra parte denominada acreedor; siendo el
obligado a satisfacer una objeto de dicha obligación, sujeto de valoración económica.
deuda. Las causas de las obligaciones son los contratos, los cuasicontratos, los
Acreedor: que tiene delitos y los cuasidelitos. Los contratos son la causa más frecuente de
acción o derecho a pedir donde surgen las obligaciones.
el cumplimiento de alguna
obligación. Que tiene derecho Para saber qué es un contrato se necesita saber qué es un convenio, el
a que se le satisfaga una cual es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar
deuda. o extinguir obligaciones.
b) Contrato es todo convenio que produce o transfiere obligaciones y
derechos.
3. Derecho real. Regula aquellos derechos y obligaciones que la persona
tiene sobre las cosas; estas últimas son los objetos que se encuentran en
el mundo exterior y que aportan utilidad a las personas.
4.  Derecho de familia. Conjunto de instituciones jurídicas que regulan la
SABÍAS QUE... constitución, organización y disolución de la familia, tanto en el ámbito
personal como en el patrimonial.
El desarrollo sustentable
5.  Derecho de sucesiones. Conjunto de normas jurídicas que rigen la dis-
determina acciones para el
consumo responsable de los posición del patrimonio, y los derechos y obligaciones de una persona
recursos naturales. por causa de su muerte, ya sea por disposición de la ley o por voluntad
del fallecido.

Derecho mercantil
Se trata del conjunto de normas jurídicas que se encargan de regular los
actos legales de comercio, las relaciones jurídicas de los comerciantes y
las actividades derivadas de dichas relaciones jurídicas.
40
PA R C I A L 1

Derecho internacional privado


Según el docente jurídico mexicano Carlos Arellano García (1932-2011), el
derecho internacional privado es el conjunto de normas jurídicas de derecho
SABÍAS QUE...
público que tienen por objeto determinar la norma jurídica aplicable en
los casos de vigencia simultánea de normas jurídicas de más de un Estado The United States of
que pretenden regir una situación concreta. America structure is
Desde la época romana se habla de la diferencia entre el Derecho pú- based on the common law
blico y el privado. Actualmente hay aspectos de la vida jurídica en las que es (also known as judicial
factible observar relaciones entre particulares con y entre los poderes pú- precedent), which means
it's based on judicial
blicos, por lo que con frecuencia esta división no tiene tanta fuerza como en
decision of the court.
el pasado. Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en las relaciones privadas
entre trabajador y empleador en la que intervienen normas de carácter pú-
blico y privado.

Principios de Derecho internacional privado

Autonomía (de la voluntad)


Igualdad
Para alcanzar sus intereses y proteger sus
Las personas, en sus actos privados y legales
derechos, las personas se relacionan entre sí a
se encuentran en igualdad, es decir, ninguna
través de actos o documentos donde expresan
de las partes es más que la otra, y ninguno
su voluntad que debe estar libre de vicios, dolo,
puede exigir del otro nada sin un acuerdo de
coacción o engaño. Las personas deben tener
voluntades. Nadie está obligado a hacer algo
capacidad legal para efectuar actos jurídicos que
que no quiere o que no puede hacer.
no estén expresamente prohibidos por la ley.

Normas de Derecho internacional privado


Permanencia
escolar
Derecho privado Derecho público
En la actualidad la incidencia de
analfabetismo en México es la
Predomina la heteronomía (hay un mandato, Prevalece la autocomposición de los intereses y más baja de su historia: menos
una orden que sujeta a la autonomía o la las normas son de corte dispositivo (que actúan del 2% de la población es
condiciona); con normas imperativas u en el caso de no haber acuerdo o disposición analfabeta. Aparte, México es
obligatorias. contractual previa entre las partes). uno de los países cuyo gobierno
más invierte en educación.
El promedio de escolaridad
actual de los trabajadores es
de 9 años. ¡persevera en tus
Las relaciones se caracterizan, en lo general, estudios!
por una desigualdad derivada de la posición
Los sujetos están relacionados en posiciones de
soberana o imperium con que aparece revestido
igualdad, al menos teóricamente.
el o los organismos o poderes públicos que
intervienen en ellas.

Por lo general tienden a favorecer los intereses Generalmente están presididas por la
particulares de los individuos. consecución de algún interés público.

41
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

DESARROLLO Individual Análisis

Atributos a valorar. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

1. Elige
  a una persona para que describas cada uno de sus atributos, puede ser algún familiar, veci-
no, profesor, etcétera.
2. Elabora
  un ensayo en Word de dos a tres cuartillas sobre la importancia de los atributos de las
personas.

Sesión 11 Derecho social


Según la catedrática Libia Reyes Mendoza, el derecho social es el conjunto
de normas jurídicas resultado de una nueva concepción del ser humano con
respecto del Derecho; pretende regular equitativa y equilibradamente las
relaciones que se dan entre el Estado y los parti-
Labour law culares, principalmente los más débiles y despro-
tegidos. Su finalidad es evitar la discriminación
de ciertas clases sociales y alcanzar la paz social.
El esquema 4 muestra la clasificación del derecho
Agricultural law social.
Social rights
Derecho laboral
Economic law Es el conjunto de normas jurídicas que regulan
Esquema 4
las relaciones entre patrones y trabajadores. Las
relaciones que protege el derecho laboral son las
que se derivan del trabajo que se entiende como
Social security law
aquella actividad que una persona desempeña
para la transformación del exterior y obteniendo
a cambio una contraprestación, mediante la cual obtiene medios materiales
o económicos para su subsistencia.

Derecho agrario
Es el conjunto de normas que rigen la explotación, producción, y justa dis-
SABÍAS QUE... tribución de las tierras con la finalidad de alcanzar el bienestar de la
comunidad rural. Este derecho constituye el orden jurídico que regula los
La nutrición es la ingesta de problemas de tenencia de la tierra, es decir si un ejidatario tiene algún con-
alimentos en relación con flicto con sus tierras, el derecho agrario se encargará de solucionarlo; o bien
las necesidades dietéticas
del organismo. Una buena los problemas derivados de la influencia de las compañías productoras de
nutrición (una dieta suficien- semillas y productos químicos, con los propietarios de las tierras ejidales;
te y equilibrada combinada asimismo las controversias con las procesadoras de comida que preocupan
con el ejercicio físico regu-
lar) es un elemento funda-
a los agricultores como al público en general, en estos ámbitos, entre otros,
mental de la buena salud. las normas en materia agraria regularán estos tópicos con la finalidad de
alcanzar el bienestar de la comunidad rural.
42
PA R C I A L 1

Derecho económico
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la actividad humana para la
equitativa distribución y consumo de la riqueza generada en un Estado, con
la finalidad de satisfacer las necesidades de la sociedad y alcanzar un mejo-
ramiento a la calidad de vida. Asimismo facultan al Estado a planear el de-
sarrollo económico y social del país.

Derecho de seguridad social


Es el conjunto de normas jurídicas cuyo fin es proteger a los individuos ante
cualquier riesgo que ponga en peligro su estabilidad física, psicológica y
económica, a través de la prestación de seguros que cubren: riesgo de tra-
bajo, enfermedad, maternidad, invalidez, vida, retiro y vejez.

DESARROLLO Individual Análisis

Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.

1. Completa el siguiente cuadro comparativo entre derecho público, privado y social.


2. Investiga en medios digitales e impresos algunas noticias periodísticas que se relacionen con cada una de
las ramas del Derecho, y elabora un collage con ellas.

Derecho público Derecho privado Derecho social

43
1 Act
ivi
daddeDesar
rol
lo
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Sesiones 12-13 5. Aplicación del Derecho

INICIO En pareja Respeto y tolerancia

1. Investiga en un diccionario qué es un acróstico y elabora uno con la palabra D E R E C H O.


2. Comparte tu acróstico con tus compañeros.

La aplicación de Derecho se refiere a actos encaminados para que la norma


jurídica actúe, mediante el desempeño de órganos competentes. No es po-
sible aplicar la norma jurídica si ésta no ha sido comprendida.
La técnica jurídica es de suma importancia para el Derecho, ya que es el
arte o disciplina que se encarga de interpretar y aplicar el Derecho a los
SABÍAS QUE... casos concretos. Además estudia los problemas que surgen en su aplicación,
los cuales son: interpretación, integración, vigencia, conflicto de las leyes en
"Brit Emmeline Pankhurst el tiempo y en el espacio, y retroactividad.
founded the Women’s
Franchise League in 1. Interpretación. Consiste en desentrañar el verdadero sentido de la
England in 1889. The
League organized many norma jurídica, es decir, esclarecer el sentido en que fue creada. Para
demonstrations, as well as llevar a cabo una adecuada interpretación, se puede remontar a la época
more extreme measure en que fue creada y a las circunstancias que dieron origen a la misma.
such as hunger strikes, in 2.  Integración. Esta dificultad se presenta cuando el legislador, al crear la
protest of the British go-
norma jurídica, no prevé alguna situación que no puede resolverse por el
vernment’s failure to give
women the right to vote. propio Derecho. En virtud de que no encontrarse prevista, lo anterior se
Emmeline was arrested conoce como lagunas de la ley, las cuales pueden ser resueltas jurídica-
several times and went mente de la siguiente manera:
on hunger strike which a) Analogía. Consiste en relacionar un caso previsto en la norma y otro
resulted in violent for-
ce-feeding. British women
no comprendido en la misma, pero por las similitudes existentes per-
legally gained the right to mite un tratamiento igual.
vote on July 2nd, 1928, as b) Equidad. Consiste en aplicar la regla general y abstracta al caso con-
a result of her efforts." creto con la finalidad de guardar equilibrio.
Madeline Schwartz and c) Principios generales del Derecho. Son aquellos criterios fundamen-
Erica Sanchaz, "Social mo- tales de un sistema jurídico que se presentan en forma de aforismo.
vements that have changed
the world", en Global 3.  Vigencia. Es cuando la ley comienza a regir y a ser obligatoria para quien
Citizen va dirigida.
http://bit.ly/2lDGuxQ 4.  Conflictos de las leyes en el tiempo y en el espacio. Las leyes jurídicas
tienen un ámbito espacial y temporal de vigencia, tal y como ya se es-
tudió en la clasificación de las normas jurídicas. Las disposiciones jurí-
GLOSARIO dicas deben aplicarse en cierto territorio y en determinada época o
tiempo. Los conflictos entre leyes surgen cuando existen normas jurí-
Aforismo: sentencia breve
y doctrinal que se propone dicas que se contraponen en el tiempo o en el espacio.
como regla en alguna ciencia • Ámbito espacial. La ley se creó para aplicarse en cierto lugar o terri-
o arte.
torio, y también refiere a la determinación del ámbito personal de vi-
44
PA R C I A L 1

gencia, debiéndose investigar qué ley debe aplicarse en cierto lugar y a


cierta persona; en este último caso se debe discernir si se le aplica la ley
nacional o extranjera.
• Ámbito temporal. Se puede dar la situación de que una ley se aplique
no sólo a hechos ocurridos a partir del inicio de la vigencia, sino tam-
bién a sus consecuencias, inicialmente regidos por otra ley, lo que con-
lleva a diferenciar de lo establecido por ambas leyes, por lo cual surge
el problema de qué ley deberá aplicarse, para lo cual se debe tomar en
cuenta lo siguiente:

a) Que la vigencia de una norma jurídica no puede iniciar antes de que


la ley haya sido publicada. Permanencia
escolar

b) La ley pierde su obligatoriedad cuando ha entrado en vigor una nueva


Comenta con tus compañeros
ley que abrogue o derogue la anterior. de grupo cuáles son los prejui-
cios que se tienen acerca de las
personas dedicadas a impartir
c) Toda sentencia, resolución u orden de autoridad debe fundamen-
la ley y por qué se presentan.
tarse en disposiciones expedidas con anterioridad. Escribe una conclusión en tu
cuaderno.
d) A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona al-
guna.

5.  Retroactividad. El catedrático Rafael de Pina Vara define la retroacti-


vidad como la eficacia excepcionalmente reconocida con la ley en virtud
de la cual puede afectar hechos, actos o situaciones jurídicas ocurridas
con anterioridad al iniciar la vigencia. Es decir, consiste en aplicar leyes
actuales a hechos o actos jurídicos anteriores o viceversa.

Las sentencias y
determinaciones deben estar
basadas en disposiciones
experidas con anterioridad.
45
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

DESARROLLO En parejas Análisis

Atributos a valorar. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

1. Realicen un collage digital que represente el incumplimiento del Derecho en ciertas personas o
sectores de la sociedad.
2. Redacten en Word un texto de una a dos cuartillas cómo en su vida personal se va incumpliendo
el Derecho, y hagan una propuesta para conseguir aplicar el Derecho.
3. Cada pareja exponga frente al grupo su propuesta, la cual será debatida y al final escogerán la que
consideren que dará mejor resultado.

Disciplinas jurídicas auxiliares del Derecho


Son aquellas disciplinas que ayudan a los juristas tanto a la creación como
a los estudios del Derecho. Entre las más importantes se encuentran Socio-
logía del Derecho, Historia del Derecho y Derecho comparado.
Sociología del Derecho
Es la ciencia que explica el fenómeno jurídico, considerado como un
TIC hecho social. El interés de la Sociología es descubrir las causas y los fac-
En el siguiente vínculo podrás tores que determinan el contenido real de las relaciones jurídicas entre
consultar un documento las personas. Cabe señalar que a la Sociología no le interesa lo que esta-
muy interesante acerca del
significado y la evolución blezcan los Códigos para determinadas circunstancias, sino precisa-
en México del Derecho mente la explicación de las causas generadoras de las relaciones jurídicas y
comparado.
de las conductas de las personas en la sociedad.
https://goo.gl/9TkUne
Historia del Derecho
Esta disciplina tiene por finalidad relatar los acontecimientos del pasado. Es-
tudia los sistemas y las normas jurídicas que ya no se encuentran vigentes y
que sirven como referencia para crear mejores sistemas y normas jurídicas.
Parte de la experiencia ya vivida, lo cual se puede traducir en errores o aciertos
que contribuyen a regular la conducta humana en la sociedad actual.
Derecho comparado
Esta disciplina compara las diferentes normas, sistemas o instituciones le-
gales de diversas épocas y lugares del mundo. Su objetivo es determinar las
semejanzas y diferencias entre ellos, y concluir sobre la evolución de las
mismas para lograr su perfeccionamiento a través de la reforma.

DESARROLLO Individual Análisis

Atributos a valorar. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

1. Elabora en tu cuaderno un cuadro con tres ejemplos de lo que consideres es la Sociología del De-
recho, la Historia del Derecho y el Derecho Comparado.
2. Contrasta tus ejemplos con los de tus compañeros.

46
1 Act
ivi
daddeDesar
rol
lo
PA R C I A L 1

Estado Sesión 14
El Estado es una sociedad establecida permanentemente en el territorio
que le corresponde. Dicha sociedad está estructurada y regida por un orden
jurídico que se crea, define y aplica por un poder soberano, con la finalidad
de conseguir el bienestar común de sus integrantes.
El Estado está integrado por elementos sin los cuales no podría existir,
de los cuales algunos son formativos, o sea, anteriores a su creación, y otros
posteriores a su formación. Ambos son indispensables para cumplir sus
fines.
Los elementos formativos del Estado son: territorio, población, sobe-
ranía y orden jurídico.
aprender a
aprender

1. Territorio. De acuerdo con el académico mexicano Burgoa Orihuela


(1918-2005), el territorio es el espacio terrestre, aéreo y marítimo sobre el Los mapas mentales son
un recurso gráfico que
que se ejerce el imperium o poder público estatal a través de las funciones ayuda a representar con
legislativa, administrativa o ejecutiva y judicial o jurisdiccional, es decir, imágenes significativas la
es la demarcación geográfica dentro de las que éstas se desempeñan. Por información más impor-
lo tanto, el Estado es el espacio donde habita su población. Dentro de tante de un tema, nos
sirve para mostrar la ma-
dicho espacio el Estado tiene permitido ejercitar su poder, ya que repre- nera en la que compren-
senta el límite de actuación del gobierno y es el ámbito espacial de va- demos y relacionamos
lidez del orden jurídico. En nuestro país, el territorio está constituido dicha información.
por:
• las partes integrantes de la Federación.
• islas, incluyendo arrecifes y cayos en los mares adyacentes.
• las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo, situadas en el Océano Pa-
cífico.
• la plataforma continental y los zócalos submarinos de islas, cayos y arre-
cifes.

El territorio nacional es el
espacio terrestres, aéreo
y marítimo sobre el que se
ejerce el poder público.

• las aguas de los mares territoriales en la extensión y término que fija


el Derecho Internacional y las marítimas interiores.
47
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

• el espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y moda-


lidades que establezca el propio Derecho Internacional.

2. Población. Elemento humano del Estado que está constituido por el


conjunto de personas que habitan un territorio determinado, cuya con-
ducta se regula por el orden jurídico del Estado, es decir, es el ámbito
personal del orden jurídico. La población del Estado se conforma por na-
cionales y extranjeros residentes en su territorio.
3. Soberanía. Poder público supremo e independiente que reside y emana
del pueblo, mediante el cual se establece la estructura jurídico-política
que se expresa en el ordenamiento esencial del Estado. La soberanía se
ejerce a través de los poderes de la Unión, cada uno en el ámbito de su
competencia, y todo en beneficio de la sociedad.
4.  Orden Jurídico. Se conforma por el conjunto de normas jurídicas donde
cada una posee una determinada jerarquía. Dichas normas se relacionan
entre sí para regir el funcionamiento y la estructura del Estado en todos
sus ámbitos, así como cada una de las conductas de los miembros de
su sociedad.
GLOSARIO
Imperativo: deber o Los elementos posteriores de Estado son: poder público y gobierno.
exigencia inexcusable.
Unilateral: que se refiere 1. Poder público. Para que el Estado pueda llevar a cabo sus funciones y
solo a un lado, un aspecto o cumplir sus objetivos, debe contar con un poder, el cual no es soberano
una parte de algo.
sino imperativo, unilateral y coercible, y se ejerce dentro del derecho. El
Coercible: que puede ser poder público se lleva a cabo mediante las funciones legislativas, admi-
reprimido o impedido.
nistrativas y judiciales, y éstas a su vez mediante actos de autoridad.
2.  Gobierno. Conjunto de autoridades administrativas, legislativas y judi-
ciales que integran el Estado. Mediante actos de autoridad pretenden
cumplir los objetivos del Estado.

La población es el elemento
humano del Estado.

Formas de Estado
Las diferentes formas de Estado son: Estado federal, Estado unitario, Confe-
deración de Estados, municipio y Estado descentralizado o regional.
48
PA R C I A L 1

Estado federal
Está conformado por varios Estados o entidades federativas que se encuen-
tran regidos por la misma ley suprema, es decir, la Constitución, sin dejar de
ser un Estado único.
• Tiene una constitución rígida y escrita mediante la cual se crea y organiza
al propio Estado. En dicha constitución se establecen dos tipos de órdenes:
el de la Federación (al que se le denomina federal), y el de cada una de las
diversas entidades federativas que lo conforman (al que se le denomina
estatal o local). Juntos constituyen el orden integral del Estado.
• Cada uno de los órdenes cuenta con sus propios órganos, ya que la Cons-
titución Federal crea los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial Federales Permanencia
escolar
o Nacionales. Y las Constituciones Locales crean los órganos de cada Es-
tado. Debes ser el cambio que quieras
• El Estado federal contempla una distribución de competencias definidas ver en el mundo.
en la propia constitución, ya que ninguno de los órdenes puede infringir lo Mahatma Gandhi
que constitucionalmente es facultad del otro.
• El Estado federal establece las materias que les corresponde a cada uno de
los órdenes.
• El orden federal es válido en todo el territorio nacional, y el local única-
mente en el área territorial de cada Estado.

México es una federación


constituida por 33 estados o
entidades federativas.

• La constitución faculta a las entidades federativas para crear su propio


ordenamiento, es decir, expedir su propia constitución con los límites es-
tablecidos y elaborar sus leyes dentro de su competencia.
• La creación y aplicación de leyes ordinarias es actividad de los órganos
locales.
• Se contempla la participación de órganos de ambos órdenes en la reforma
constitucional, lo que impide que se extienda la competencia de cada uno
de ellos.
• Las formas de gobierno para ambos órdenes deben ser comunes.
49
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Sesión 15 Estado unitario


Es aquel donde el poder se concentra en una sola unidad, es decir, un sólo
centro de poder político se extiende a lo largo de todo el territorio del Es-
tado mediante sus agentes y autoridades locales, que se encuentran dele-
gadas por ese mismo poder central.
•  Tiene una sola constitución política que rige todo el territorio y a la que se
someten todos los integrantes.
Permanencia
escolar •  Cuenta con un único Poder legislativo que se encarga de legislar a todo el
país.
De entre todos los jóvenes, •  Tiene un solo Poder Judicial que aplica el Derecho a todo el territorio del
aquellos cuya edad va de los 20 Estado.
a los 24 años registran el mayor
porcentaje en desocupación.
•  Cuenta con un solo Poder Ejecutivo que está constituido por todos los
gobernantes.

Confederación de Estados
Es una asociación de unidades o Estados independientes para cumplir
ciertos fines. Surge por la necesidad de hacer frente a peligros comunes, o
bien con propósitos de expansión.
•  Sus órganos son asambleas deliberativas, pero los acuerdos que se toman
deben ser ratificados por cada Estado.
•  Cada unidad puede separarse si así lo decide.
•  Cada Estado o unidad mantiene su soberanía.
habilidades •  Sus órganos existen en la medida en que son reconocidos por cada uno de
socio-emocionales
los Estados que lo conforman, y sus determinaciones deben ser aprobadas
La empatía se da en por órganos internos de dichos Estados.
todas las personas en ma- •  Deriva de un pacto entre las unidades componentes, y no existe una cons-
yor o menor grado. No titución sino una especie de tratado entre Estados independientes.
se trata de algo especial •  No se forma un Estado distinto, y sus unidades no se identifican como
que tienen unos pocos al nación.
nacer, sino de algo que
•  Sus normas jurídicas sólo son válidas si son reconocidas por los Estados.
podemos ir desarrollando
con el paso de los años. •  No es necesario que exista uniformidad institucional entre los órganos de
las unidades integrantes.

Municipio
Es una institución que existe de forma universal tanto en los Estados unita-
rios como en los federales. Es una unidad política que integra la estructura
del Estado.

DESARROLLO Individual Análisis

Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.

1. Elabora
  un organizador gráfico digital que muestre los diferentes niveles de aplicación del
Derecho.
2. Comparte tu organizador con otros compañeros y comenten las diferencias.

50
1 Act
ivi
daddeDesar
rol
lo
PA R C I A L 1

• Su base es una comunidad territorialmente localizada, en la que se reco-


noce a una autoridad para el cumplimiento de intereses locales.
• Su esfera de competencia es reducida.
• Se encarga de resolver servicios públicos y problemas inmediatos.
• No está separado del Estado sino integrado a su estructura.
• El ordenamiento estatal le da vida jurídica y determina las facultades de
sus órganos.
• Los órganos municipales están obligados a aplicar sus leyes en casos con-
cretos.

Estado descentralizado o regional


Es aquel donde el poder se reparte en unidades te-
rritoriales más pequeñas las cuales gozan de auto-
nomía propia. Esta forma de Estado se funda-
menta en las reclamaciones de una mayor
autonomía por parte de las provincias, así como
en la eficiencia y funcionalidad de la administra-
ción centralizada, ya que es más fácil que la admi-
nistración local se dé cuenta de las necesidades
requeridas de esa unidad territorial y proponga
acciones adecuadas. Esto trae consigo un costo
menor para la prestación de servicios. El Estado
descentralizado o regional presenta las siguientes
características:
• Proporciona mayores facultades a los órganos locales para satisfacer de- El Estado regional se encarga
mandas de forma efectiva. de resolver problemas sociales
locales con autonomía.
• La cooperación social incita a las regiones a resolver problemas que se
presentan.
• Involucra a los grupos a nivel regional en las tareas políticas nacionales.
• Hace una mejor distribución del poder público.

ACTIVIDAD DEL PROGRAMA En equipo Análisis y reflexión

Atributos a valorar. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

1.  Elaboren un mapa conceptual que integre las diferentes partes que componen la ciencia del Dere-
cho, desde su definición, su estructura y su clasificación general.

Lista de
Cotejo Lista de cotejo que permita registrar los elementos del Derecho como disciplina
social, permite la autoevaluación de carácter formativo.

51
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Sesiones 16-18 6. Constitucion Política del Estado


de Guanajuato
INICIO En grupo Respeto y tolerancia

1. Discutan qué ventajas y qué desventajas tendría en México un sistema político donde existieran
vicepresidentes o vicegobernadores.
2. Por turnos, argumenten sus ideas, al finalizar, lleguen a una conclusión grupal.

Guanajuato ha tenido en su historia las siguientes constituciones:


• Constitución Política del Estado de Guanajuato de 1826
• Estatuto Orgánico Provisional de Guanajuato de 1855
• Constitución Política de 1861
• Constitución Política para el Estado de Guanajuato de 1917

Constitución Política del Estado de Guanajuato de 1826


Luego de unos comicios realizados el 23 de febrero de 1824, el Congreso
Constituyente de Guanajuato se instaló el 24 de marzo siguiente, un día des-
pués, se declaró oficialmente al estado de Guanajuato, como un “Estado
Libre y Soberano”.
En consonancia con la Constitución Federal de 1824, la primera Carta
Permanencia
escolar Magna guanajuatense estableció que el estado contaría con un sistema de
gobierno republicano, representativo y popular federado; es decir, para su
La grandeza de un hombre ejercicio, el gobierno de la entidad se dividía en los poderes Ejecutivo, Legis-
se mide por el tamaño de sus
pensamientos.
lativo y Judicial.
Las principales características para cada uno de los tres poderes se ex-
Pedro Manero
plican a continuación:

Poder Legislativo
• Estableció que el Poder Legislativo estaría conformado por una sola Cá-
mara de Diputados nombrados en su totalidad cada dos años.
• El número de legisladores debería de ser de 11 propietarios e igual nú-
mero de suplentes.
• Estableció que para ser electo diputado, se debería contar con un capital
o industria capaz de producirle mil pesos anuales y ser vecino del estado
aun cuando no resida en él.

Poder Ejecutivo
• El gobernador de Guanajuato sería el llamado para desempeñar el cargo
de Ejecutivo.
52
PA R C I A L 1

• Estableció un vice gobernador y un Consejo de Gobierno, este último con-


habilidades
formado por cuatro vocales y dos suplentes, y sólo uno de ellos podía ser socio-emocionales

eclesiástico.
• Los requisitos para ser gobernador eran: ser ciudadano guanajuatense, Según el Dr. Joachim
de Posada, la diferencia
que hubiese nacido en el territorio nacional, mayor de 30 años, con cinco
clave entre el éxito y el
de vecindad en el estado, y con dos años de residencia en el estado al mo- fracaso no reside sola-
mento de la elección. mente en el trabajo duro
• El gobernador y el vicegobernador durarían en el cargo 4 años y no podían y la inteligencia superior,
ser reelectos, sino hasta después de 4 años de haber concluido sus fun- sino en la habilidad de
postergar la gratificación.
ciones.
• Algunas atribuciones del jefe de gobierno eran: ejecutar las leyes del Es-
tado y de la Federación, así como los decretos que emanasen de ambas
autoridades, proveer todos los empleos del estado que no fuesen de nom-
bramiento popular, procurar que los tribunales de justicia administraran
pronta y expeditamente la misma.
• Las principales atribuciones del Consejo de Gobierno eran: exponer y
fundar su sentir en todos los asuntos que el gobernador le solicitase,
cuidar la exacta observancia de la constitución nacional.

Poder Judicial
• Estableció que la potestad de aplicar leyes concernientes a la administra-
ción de justicia en lo civil y criminal únicamente residiría en los tribunales
y jueces del estado de Guanajuato.
• Ninguna autoridad por superior que fuere podía ejercer funciones judi-
ciales, avocarse el conocimiento de las causas pendientes, ni mandar a
abrir las ya concluidas.
• Los tribunales y jueces no podrían bajo nin-
guna circunstancia interpretar las leyes, sus-
pender su cumplimiento, ni formar reglamentos
para la administración de justicia.

Estatuto Orgánico Provisional de Guanajuato de 1855


Este documento se utilizó como Constitución Es-
tatal, consignó y afianzó los principales derechos
y deberes del ciudadano garantizando su vida,
sus intereses y su honra.
Acorde a lo establecido en el Estatuto Orgá-
nico el estado se declaraba “libre, soberano e in-
dependiente de los demás estados en su interior,
destacando que el Estado sería republicano, re-
presentativo y popular, y su ejercicio de la misma
forma que en la Constitución de 1824 se dividía en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, entre sus caracte-
rísticas se encuentran:
• El gobernador del Estado ejercería los poderes
Ejecutivo y Legislativo, mientras que los tribu-
nales ejercerían el Poder Judicial. La pimera Consitución del estado de Guanajuato data de 1826.
53
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

• S  e estipulaba la creación de un Consejo de Gobierno compuesto por cinco


TIC
individuos, quienes se encargarían de proponer y presentar proyectos de
Conoce la historia de la leyes y decretos, así como otorgar consultas, cuando se les pidiese un dic-
Constitución de 1917 en el
siguiente vínculo. tamen.
https://goo.gl/LxZP2J •  Cuando se promulgó el Estatuto Orgánico Provisional de Guanajuato, se
pensó que su vigencia sería de dos años, sin embargo tuvo vigencia, hasta
1861, año en que su publicó una nueva Constitución Estatal.

Constitución Política de 1861


En 1857 se promulgó la Constitución Nacional, producto de grandes debates
entre las principales facciones del bando liberal, lo cual significó para Gua-
najuato una necesidad apremiante de redactar su Constitución por tanto,
se publicó una nueva Constitución Estatal, el 1º de abril de 1861, otorgando
los diputados de este Estado a sus habitantes la siguiente expresión: “el po-
deroso y rico Estado de Guanajuato” comprende que es necesario que este
administre libremente sus intereses”.
Entre sus características se encuentran:

• S  er encargado inmediato de vigilar el cumplimiento


de las leyes, y único capaz de reglamentarlas para
hacer efectivo, para reducir a la práctica el pensa-
miento del legislador para nombrar y remover a sus
agentes.
•  Los diecinueve artículos que integraban el Capítulo
de Garantías Individuales estaban consagrados a
las garantías y a los derechos de los habitantes.
•  Se prohibió que los ministros de cualquier culto le-
gítimamente tolerado en el país pudieran llegar a
ser diputados.
•  El gobernador del estado duraría en el cargo 4 años,
no podía ser reelecto, sino hasta 4 años después de
haber concluido sus funciones.
•  Los requisitos para ser gobernador eran: ser mexi-
cano por nacimiento, ciudadano del estado de Gua-
najuato en ejercicio de sus derechos, ser mayor de
treinta años y ser vecino del Estado.
•  El Supremo Tribunal del Estado de Guanajuato es-
taría integrado por seis ministros propietarios, dos
fiscales y seis ministros supernumerarios.
•  Entre las facultades del Supremo Tribunal eran: co-
nocer en segunda y tercera instancia de las causas
civiles y criminales que remitan los jueces de pri-
mera instancia, escuchar las dudas de ley que se
ofrezcan a las autoridades del orden judicial, y remi-
La promulgación de la Constitución Nacional de 1857 obligó tirlas al Congreso del Estado y redactar su Regla-
a Guanajuato a redactar la suya. mento Interno.
54
PA R C I A L 1

Constitución Política para el Estado de Guanajuato de 1917


Publicada en el periódico oficial el 18 de octubre de 1917,
la entonces denominada Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Guanajuato ha sufrido en el trans-
curso del tiempo, cambios sustanciales respecto a su
texto original por Congreso del Estado de Guana-
juato, y se han realizado las diversas reformas a
la Constitución Guanajuatense en armonía con
las reformas realizadas a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, que es el orde-
namiento jurídico supremo en nuestra nación.
No obstante, son los ordenamientos de la Constitu-
ción de 1917 las bases de los artículos de la Constitu-
ción que rige actualmente al estado de Guanajuato, con las
respectivas reformas que se le han realizado hasta nuestros días. Las constituciones de
Guanajuato han tenido diversas
Constitución Política actual del estado de Guanajuato modificaciones.

La actual Constitución para el estado de Guanajuato está conformada por


145 artículos, los cuales se dividen en diversos títulos, los cuales son men-
cionados a continuación:
• Título primero. De los Derechos Humanos y sus Garantías. (Artículo 1
al 17)
• Título segundo. De la Población del Estado. (Artículo 18 al 27).
• Título tercero. De la Soberanía y Forma de Gobierno. (Artículo 28
al 32).
• Título cuarto. Del Territorio del Estado. (Artículo 33 al 35).
• Título quinto. De la División de Poderes. (Artículo 36 al 95). TIC
• Título sexto. Del Patrimonio y la Hacienda Pública del Estado. (Artículo Visita la Procuraduría de
Derechos Humanos del
96 al 102).
Estado de Guanajuato, en
• Título séptimo. De la Seguridad Pública del Estado. (Artículo 103 al 105). el link:
• Título octavo. Del Municipio Libre. (Artículo 106 al 121). https://goo.gl/rtsv2J
• Título noveno. De las Responsabilidades de los Servidores Públicos y
Patrimonial del Estado y los Municipios. (Artículos 122 al 130).
• Título décimo. Prevenciones Generales. (Artículo 131 al 141).
• Título Décimo Primero. De las Reformas e Inviolabilidad de la Constitu-
ción. (Artículo 142 al 145).

Además de las características citadas en la Constitución actual, destacan,


entre otras, las siguientes:
• Reconoce a las personas los derechos humanos consagrados en la Consti-
tución Federal y en los Tratados Internacionales.
• Establece un proceso penal acusatorio y oral.
• El estado de Guanajuato es una entidad jurídica política, y es miembro de
los Estados Unidos Mexicanos, en los términos de la Constitución Política
de la Nación, por su incorporación al Pacto Federal.
55
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

• El Congreso se compondrá de representantes populares electos en su to-


aprender a
aprender talidad cada 3 años, mediante votación, libre y secreta.
• El gobernador del estado durará en su encargo seis años, no podrá ser re-
El diagrama de árbol es electo, y la votación será por elección directa, secreta, uninominal y por
una herramienta que mayoría relativa de los ciudadanos guanajuatenses.
permite contar y ordenar • El estado contará con un Supremo Tribual de Justicia que se compondrá
diferentes combinacio-
nes que se tienen en acti-
por el número de magistrados propietarios o supernumerarios que deter-
vidades, resultados sin mine el Consejo del Poder Judicial.
omitir ni repetir alguna • La Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por cualquier
operación. causa se interrumpa su observancia y cuando desaparezca el motivo, se
restablecerá su observancia.

DESARROLLO Individual Análisis

Atributos a valorar. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

1. Realicen, con la información anterior, un cuadro comparativo entre la Constitución vigente del
estado de Guanajuato y la Constitución Política del Estado de Guanajuato de 1826.
2. C ontrasten la información de su cuadro con el de sus compañeros y agreguen los da-
tos que hayan omitido.

Modificaciones de la Constitución de Guanajuato


Al respecto, la actualmente nombrada Constitución Política para el Estado
de Guanajuato ha sufrido diversas modificaciones, acorde a las reformas
que han sido de gran trascendencia en nuestro país en la última época, dos
reformas de gran trascendencia han sido la Educativa y la Energética.

Reforma Educativa
TIC
Consulten la actual
En ese sentido, y sobre la primera reforma mencionada nos encontramos que fue
promulgada por el Ejecutivo Federal el 25 de febrero de 2013 y publicada en el
Constitución Política de
Diario Oficial de la Federación al siguiente día, y el artículo 3º de la Constitución
Guanajuato en el link:
Política para el Estado de Guanajuato indica lo siguiente:
https://goo.gl/wZFXet
“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado y los munici-
pios impartirán educación de conformidad con los planes y programas que al
efecto determine el Ejecutivo Federal en los términos de la fracción III del artí-
culo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Al respecto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
la fracción III, del artículo 3º menciona:

“el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones


de dirección o de supervisión en la educación básica y media supe-
rior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de
oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capa-
cidades que correspondan”.
56
PA R C I A L 1

Por lo que se advierte, que en el marco de la Reforma Educativa de


nuestro país, la Constitución Política para el Estado de Guanajuato se en-
cuentra en armonía con la Constitución Federal, ya que la Constitución para el
estado de Guanajuato nos remite a la fracción III, del artículo 3º de la Carta
Magna de nuestro país, fracción que formó parte de las diversas modificaciones
hechas a la Constitución en el marco de la reforma educativa.

ACTIVIDAD DEL PROGRAMA En equipo Análisis y reflexión

Atributos a valorar. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones
entre ellos y su vida cotidiana.

1.  Elaboren un organizador gráfico digital que logre conceptualizar los elementos que integran la
Constitución Política del Estado de Guanajuato.
2.  Incluyan ilustraciones y el registro de las fuentes de información.
3.  Inviten a la comunidad escolar a ver sus trabajos y respondan las preguntas que tengan al respecto
de la información contenida en sus figuras.

Lista de
Cotejo Guía de evaluación que le permita registrar los componentes visuales y concep-
tuales; el planteamiento de los contenidos, el desarrollo y la conclusión del perió-
dico mural. Se registra mediante una heteroevaluación sumativa.

1.  Read the following text and make a list of the most relevant points.

Adam Smith (1723-1790)


Smith was a hugely influential Scottish political economist and philosopher, best known for his book 'The Wealth of
Nations'.
Adam Smith's exact date of birth is unknown, but he was baptised on 5 June 1723. His father, a customs officer in
Kirkcaldy, died before he was born. He studied at Glasgow and Oxford Universities. He returned to Kircaldy in 1746
and two years later he was asked to give a series of public lectures in Edinburgh, which established his reputation.
In 1751, Smith was appointed professor of logic at Glasgow University and a year later professor of moral philoso-
phy. He became part of a brilliant intellectual circle that included David Hume, John Home, Lord Hailes and William
Robertson.
In 1764, Smith left Glasgow to travel on the Continent as a tutor to Henry, the future Duke of Buccleuch. While tra-
velling, Smith met a number of leading European intellectuals including Voltaire, Rousseau and Quesnay.
In 1776, Smith moved to London. He published a volume which he intended to be the first part of a complete theory
of society, covering theology, ethics, politics and law. This volume, 'Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth
of Nations', was the first major work of political economy. Smith argued forcefully against the regulation of commerce
and trade, and wrote that if people were set free to better themselves, it would produce economic prosperity for all.
In 1778, Smith was appointed commissioner of customs in Edinburgh. In 1783, he became a founding member of the
Royal Society of Edinburgh. He died in the city on 17 July 1790.
Source: https://bbc.in/2m9dZbC

57
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Evaluando lo aprendido
1. Completa el mapa mental con la definición y un ejemplo de cada uno de los conceptos.

Normas sociales

Normas jurídicas

Tipos
Normas religiosas

Normas morales
NORMAS

Unilateralidad y bilateralidad

Autonomía y heteronomía

Características
Interioridad y exterioridad

Incoercibilidad y coercibilidad

58
PA R C I A L 1
Evaluando lo aprendido
2. Relaciona las columnas.

(   ) Derecho objetivo


a) Son aquellas normas que regulan la vida de manera
efectiva, aun cuando ya no es vigente.
b) Normas que sólo son válidas en un tiempo y espacio (   ) Derecho subjetivo
específicos.
c) Es aquél que, además de imponer obligaciones, conce- (   ) Derecho vigente
de ciertas facultades.
d) Normas cuyo cumplimiento se exige debido al tipo de (   ) Derecho positivo
relación entre las personas.
e) Facultad en la que el individuo busca ventajas para (   ) Derecho natural
usarlas para sí.
f) S
on normas individuales que se rigen a partir de la re- (   ) Derecho real
flexión de uno mismo.
g) Facultad individual de hacer valer los derechos propios.
(   ) Derecho personal

3. Responde las siguientes preguntas.


a) ¿Qué son las reglas?

b) ¿Qué son las normas?

c) ¿Cómo definirías el Derecho?

d) ¿Cómo se crean las normas?

e) ¿Qué es la jurisprudencia?

f) Menciona algunas de las disciplinas que tiene una relación con el derecho. Justifica.

59
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2
Instrumentos de evaluación
Has finalizado la construcción de tu aprendizaje en este parcial y es necesario que participes activamente con tu
profesor y compañeros en tu proceso de evaluación para conocer tus logros.

Autoevaluación
Reflexiona y contesta de forma individual.
Sí No ¿Por qué?
¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante
la construcción del contenido?

¿Los valores y actitudes que mostraste son los adecuados y


pertinentes?

¿Mostraste en algún momento actitudes negativas o


desfavorables para tu propio proceso de aprendizaje?

¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes


positivos?

¿Mostraste compromiso e interés por los trabajos


encomendados por el profesor?

¿Consideras que aumentó tu esquema de conocimiento con


el estudio del bloque que has finalizado?

¿Detectaste zonas de oportunidad para mejorar en el


próximo bloque?

¿Tu profesor y compañeros te pueden apoyar para mejorar tu


desempeño?

Coevaluación
Escribe los nombres de tres de tus compañeros de equipo de acuerdo con su desempeño; la escala se
refiere a que el compañero 1 es el que mejor desempeño tiene, seguido por el compañero 2 y posterior-
mente el 3.

Coevaluación del trabajo en equipo

Aspecto Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3

Muestra buenas habilidades de comunicación que


le permiten saber hacer peticiones y escuchar a
los demás.

Respeta las aportaciones de los demás miembros


del equipo, aunque no vayan de acuerdo con sus
ideas.

Identifica habilidades y destrezas en los miembros


del equipo para cumplir con los trabajos encomen-
dados por el profesor.

Colabora activamente y con entusiasmo en las


actividades del grupo, favoreciendo el aprendizaje
del equipo.

60
PA R C I A L 1
Instrumentos de evaluación

Heteroevaluación
De acuerdo con tu desempeño, anota lo que corresponde a cada actividad realizada. Suma tus puntos en
las celdas de suma parcial y, posteriormente, escribe tu promedio total en la celda final.

Aspectos a evaluar
Creatividad Uso ade- Adecuado
Creatividad en la cons- cuado del Excelente
proceso de Suma
Entrega en el plan- trucción de lenguaje en presentación
Producto puntual teamiento de propuestas textos y con análisis y de los tra-
síntesis de parcial
ideas en el trabajo los compañe- bajos
información
en equipo ros de clase
No No No No No No
Sí (1) Sí (1) Sí (1) Sí (1) Sí (1) Sí (1)
(0) (0) (0) (0) (0) (0)

Monografía sobre las normas comunes


que debe observar dentro de los grupos
en los que se desenvuelve.

Mapa mental que describa los diferentes


tipos de normas: morales, religiosas, con-
vencionalismos sociales.

Mapa conceptual que contenga los elemen-


tos que forman la estructura de una norma
jurídica.

Collage sobre la temática de la aplicación del


Derecho en las diferentes ramas sociales.

Reseña histórica donde se resalte la evolu-


ción entre la constitución de 1824, las leyes
constitucionales de 1936 y la constitución
de 1857.

Suma parcial
Promedio total

Comenta con tus compañeros y el profesor los resultados de estos instrumentos para detectar las zonas
de oportunidad que tienes para mejorar tu desempeño en el siguiente parcial.
61
2
Parcial Horas

18

CONTENIDOS
7. Sociología política
 8. Filosofía política
   9. Política aplicada a la economía
10. Ciencias políticas y método científico
11. Administración pública y organización política
12. Gobierno nacional, estatal y local

COMPETENCIAS GENÉRICAS

G 7.   Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la


vida.
G 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

ECS 6.   Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural


de su comunidad a partir del conocimiento de su
contribución para fundamentar la identidad del
México de hoy.
ECS 8. Promueve alternativas de solución a problemas de
convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser
humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
EH 2. Propone soluciones a problemas del entorno social y
natural mediante procesos argumentativos, de
diálogo, deliberación y consenso.
A CTÍVATE
¿Qué significa la palabra “poder”?
¿Cuál es la importancia de la organización
política en la historia de la humanidad?

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

I. Selecciona la respuesta correcta.


1. Disciplina que estudia lo relativo al poder político:
a) Ciencia Política
b) Economía
c) Sociología
d) Biología
2. Estudia lo relativo a la política y la conformación
social:
a) Administración pública
b) Ciencia Política
c) Economía Política
d) Sociología Política
3. Filósofo griego que dijo que el hombre es un animal
político:
a) Rene Descartes
b) Galileo Galilei
c) John Locke
d) Aristóteles
4. Filósofo italiano padre de la Ciencia Política:
a) Roberto Calasso
b) Roberto Maldini
c) Nicolás Maquiavelo
d) Roberto Baggio
5. Disciplina que estudia a la Economía como una
extensión de la organización política:
Las buenas costumbres, y no la a) Filosofía Política
fuerza, son las columnas de las b) Sociología Política
leyes; y el ejercicio de la justicia
c) Economía Política
es el ejercicio de la libertad.
d) Historia de México
Simón Bolívar
63
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Sesión 19 HABILIDAD LECTORA


habilidades
lectoras

1984
“Winston encendió la luz y la voz disminuyó de volumen aunque las
palabras seguían distinguiéndose. El instrumento (la “telepantalla”, la
llamaban) podía ser amortiguado, pero no había manera de cerrarlo
del todo. Winston fue hacia la ventana: una figura pequeña y frágil cuya
delgadez resultaba realzada por el mono azul, uniforme del Partido.
Tenía el cabello muy rubio, una cara sanguínea y la piel embastecida
por un jabón malo, las romas hojas de afeitar y el frío de un invierno
GLOSARIO que acababa de terminar.
Embastecer: engrosar. Afuera, incluso a través de los ventanales cerrados, el mundo pa-
Espásmódico: que tiene una recía frío. Calle abajo se formaban pequeños torbellinos de viento y
contracción involuntaria de polvo; los papeles rotos subían en espirales y, aunque el sol lucía y el
los músculos. cielo estaba intensamente azul, nada parecía tener color a no ser los
carteles pegados por todas partes. La cara de los bigotes negros miraba
desde todas las esquinas que dominaban la circulación. En la casa de
enfrente había uno de estos cartelones. EL GRAN HERMANO TE VI-
GILA, decían las grandes letras, mientras los sombríos ojos miraban fija-
mente a los de Winston. En la calle, en línea vertical con aquél, había otro
cartel roto por un pico, que flameaba espasmódicamente azotado por
el viento, descubriendo y cubriendo alternativamente una sola palabra:
INGSOC. A lo lejos, un helicóptero pasaba entre los tejados, se quedaba
un instante colgado en el aire y luego se lan-
zaba otra vez en un vuelo curvo. Era de la pa-
trulla de policía encargada de vigilar a la gente
a través de los balcones y ventanas. Sin embargo,
las patrullas eran lo de menos. Lo que importaba
verdaderamente era la Policía del Pensamiento.
A la espalda de Winston, la voz de la telepan-
talla seguía murmurando datos sobre el hierro y
el cumplimiento del noveno Plan Trienal. La te-
lepantalla recibía y transmitía simultánea-
mente. Cualquier sonido que hiciera Winston
superior a un susurro, era captado por el apa-
rato. Además, mientras permaneciera dentro del radio de visión de la
placa de metal, podía ser visto a la vez que oído. Por supuesto, no había
manera de saber si le contemplaban a uno en un momento dado. Lo
único posible era figurarse la frecuencia y el plan que empleaba la Po-
licía del Pensamiento para controlar un hilo privado. Incluso se con-
cebía que los vigilaran a todos a la vez. Pero, desde luego, podían inter-
venir tu línea cada vez que se les antojara. Tenías que vivir —y en esto el
hábito se convertía en un instinto— con la seguridad de que cualquier
sonido emitido por ti sería registrado y escuchado por alguien y que,
excepto en la oscuridad, todos sus movimientos serían observados.

64
PA R C I A L 2

Winston se mantuvo de espaldas a la tele-


pantalla. Así era más seguro; aunque, como él
sabía muy bien, incluso una espalda podía ser
reveladora. A un kilómetro de distancia, el Mi-
nisterio de la Verdad, donde trabajaba Winston,
se elevaba inmenso y blanco sobre el sombrío
paisaje.
«Esto es Londres», pensó con una sensación
vaga de disgusto; Londres, principal ciudad de
la Franja aérea 1, que era a su vez la tercera de
las provincias más pobladas de Oceanía. Trató
de exprimirse de la memoria algún recuerdo in-
fantil que le dijera si Londres había sido siempre así. ¿Hubo siempre LECTOESCRITURA
estas vistas de decrépitas casas decimonónicas, con los costados reves- RESUMEN
tidos de madera, las ventanas tapadas con cartón, los techos remen-
dados con planchas de cinc acanalado y trozos sueltos de tapias de an-
tiguos jardines? ¿Y los lugares bombardeados, cuyos restos de yeso y
cemento revoloteaban pulverizados en el aire, y el césped amontonado,
y los lugares donde las bombas habían abierto claros de mayor exten-
sión y habían surgido en ellos sórdidas colonias de chozas de madera
que parecían gallineros? Pero era inútil, no podía recordar: nada le
quedaba de su infancia excepto una serie de cuadros brillantemente
iluminados y sin fondo, que en su mayoría le resultaban ininteligibles.
El Ministerio de la Verdad —que en neolengua (La lengua oficial de
Oceanía) se le llamaba el Minver— era diferente, hasta un extremo
asombroso, de cualquier otro objeto que se presentara a la vista. Era
una enorme estructura piramidal de cemento armado blanco y relu-
ciente, que se elevaba, terraza tras terraza, a unos trescientos metros
de altura. Desde donde Winston se hallaba, podían leerse, adheridas
sobre su blanca fachada en letras de elegante forma, las tres consignas
del Partido:
LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
LA IGNORANCIA ES LA FUERZA
Se decía que el Ministerio de la Verdad tenía tres mil habitaciones sobre
el nivel del suelo y las correspondientes ramificaciones en el subsuelo.
En ellos estaban instalados los cuatro Ministerios entre los cuales se
dividía todo el sistema gubernamental. El Ministerio de la Verdad, que
se dedicaba a las noticias, a los espectáculos, la educación y las bellas
artes. El Ministerio de la Paz, para los asuntos de guerra. El Ministerio
del Amor, encargado de mantener la ley y el orden. Y el Ministerio de la
Abundancia, al que correspondían los asuntos económicos. Sus nom-
bres, en neolengua: Miniver, Minipax, Minimor y Minindantia.”

George Orwell, 1949

65
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

COMPRENSIÓN LECTORA

I. Subraya las palabras o conceptos que aparecen en el recuadro y


que estén relacionadas con el ordenamiento político, las constitucio-
nes y los tipos de gobierno.

fábricas  dictadura  ciencia  Francia  mecánica
justicia  ingeniería  Constitución política  poder legislativo
comercio democracia abrasión institución gubernamental

Ahora escribe un breve párrafo donde utilices las palabras subrayadas.

II. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué significan las oraciones


LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
LA IGNORANCIA ES LA FUERZA?

2. ¿Qué representa el Gran Hermano en la sociedad que describe el


narrador?

3. ¿Qué función cumple la telepantalla?

66
PA R C I A L 2

4. ¿En qué ciudad se lleva a cabo el relato?

5. ¿Crees que haya una relación entre el relato y la situación actual? ¿Por
qué?

6. ¿Cómo imaginas que sería una sociedad en la que hubiera alguien o algo
que funja como el Gran Hermano?

7. ¿Qué crees que pase si la sociedad se revela?

8. ¿A qué atribuyes el título de la obra?

9. Haz una investigación sobre el autor y escribe la razón por la cual crees
que haya escrito esta novela.

67
TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS SOCIALES 2

Sesión 20 7. Sociología política


INICIO Individual Respeto y tolerancia

1. E
 nlista tres movimientos sociales relevantes, según tu criterio, que hayan sido capaces de generar
cambios en los gobiernos. Explica brevemente por qué son importantes.
a)

b)

c)

2. Comparte tus respuestas con tres compañeros

En este segundo parcial revisaremos temáticas relacionadas con lo po-


lítico desde distintas perspectivas. La importancia de estudiar la forma
en la cual las sociedades organizan el poder y lo administran, no sólo es
importante sino necesaria. El tiempo que nos tocó vivir requiere ciuda-
danos conscientes e informados de lo que pasa a su alrededor, capaces
de analizar la situación social, emitir opiniones basadas en el conoci-
miento y participar de manera activa en la política local, regional y na-
cional, pues de otra forma, se corre el riesgo de ser fácilmente manipu-
lados.
Así, primero veremos qué son y qué estudian la Sociología política,
la Filosofía política, la Economía política y la Ciencia Política, para,
finalmente, abordar temas relacionados con el gobierno y la adminis-
tración.
La Sociología política es una disciplina que se desprende de la Socio-
logía, la madre de todas las ciencias sociales. Mientras la Sociología es-
tudia todos los procesos sociales que han ocurrido en todo tiempo y
lugar desde que los seres humanos se asociaron para crear comuni-
dades, la Sociología política pone el acento en las relaciones políticas
que se establecen en las sociedades, es decir, estudia el ordenamiento
del poder al interior de una sociedad –ya sea nacional, estatal o local–,
68
PA R C I A L 2

como un proceso social. Los más famosos exponentes de la So-


ciología política son el alemán Max Weber y el italiano Antonio
Gramsci.
De esta manera, a la Sociología política le interesará ex-
plicar de qué manera se fueron creando las condiciones para
que un grupo humano haya organizado el poder o gobierno de
una forma u otra. La parte importante será así lo concerniente a
la formación socio-histórica de los gobiernos así como las
relaciones de poder que se establecen entre los diversos grupos
que conforman la sociedad.

Sociedad y Estado
Para la Sociología política, sociedad y Estado son los conceptos
más impotartes en tanto que representan las dos creaciones
más antiguas y las únicas sin las cuales la vida de los humanos, como seres, Antonio Gramsci fue un
brillante estudioso de los
sociales estaría condenada al caos e incluso a la desaparición. De la misma fenómenos políticos desde la
manera en que la sociedad no es un objeto inamovible sino el conjunto de Sociología.
relaciones y procesos sociales establecidos a lo largo de la historia, para la
Sociología política, el Estado tampoco puede ser pensado únicamente