Está en la página 1de 8

PRÁCTICA 3 Y 4: DUREZA Y ALCALINIDAD

Integrantes: Ineira Torres Jesús


Miranda Salgado Ilse
Olayo Aragón Ricardo
Objetivos.
● Aplicación de equilibrios ácido-base para conocer el contenido de alcalinidad en aguas
potables y residuales.
● Introducir el concepto de formación y estabilidad de complejos e ilustrar la aplicación
analítica de este concepto en la determinación de concentraciones de calcio y magnesio
(dureza del agua).
● Relacionar los contenidos de alcalinidad y dureza en muestras de agua, para indicar
mediante criterios de calidad si son causa de contaminación.

Resumen.
En la presente práctica se determinó la dureza y alcalinidad de tres muestras de agua; un agua
de cisterna, una muestra de agua potable y una muestra de agua residual proveniente de un
lago.
Resultados Obtenidos.

Resaltando que para cada una de las muestras se tomaron 50 mL de alícuota.


Determinación de Alcalinidad
Tabla 1.1:Titulación ácido-base con Fenolftaleína.
Tipo de Agua Observaciones (antes de la titulación) Volumen de H 2 SO 4 (mL)

Agua potable Incolora al adicionar fenolftaleína no se titula

Agua de Rosa tenue al adicionar fenolftaleína 0.5 desaparece el color rosa


cisterna

Agua residual Incolora al adicionar fenolftaleína no se titula

Tabla 1.2:Titulación ácido-base con Anaranjado de Metilo


Tipo de Agua Observaciones (antes de la Volumen de H 2 SO4 peq (mL)
titulación)

Agua potable tonalidad amarilla 5.5 color anaranjado

Agua de tonalidad amarilla 8.4 color anaranjado


cisterna

Agua residual tonalidad amarilla 13.5 color anaranjado


Determinación de dureza total.

Tabla 2.1:Valoración complejométrica con Negro de Ericromo


Tipo de Agua Observaciones (antes de la titulación) Volumen de EDTA peq (mL)

Agua potable tonalidad violeta 4.6 color azul intenso

Agua de tonalidad violeta 4.5 color azul intenso


cisterna

Agua residual tonalidad violeta 7.0 color azul intenso

Determinación del Calcio

Tabla 2.1:Valoración complejométrica con Murexida


Tipo de Agua Observaciones (antes de la Volumen de EDTA 0.01 M (mL)
titulación)

Agua potable tonalidad violeta 6.2

Agua de tonalidad violeta 0.5


cisterna

Agua residual tonalidad violeta 3.1

Tabla 3:Resultados Obtenidos.


Parámetro químico mg/L de CaCO3

Muestra Alcalinidad Dureza Dureza de Dureza del Norma de


Total Total calcio Magnesio referencia

Agua Potable 110 92 49.6 42.4

Agua de 178 90 4 86
cisterna

Agua 270 140 24.8 115.2


residual

Análisis de Resultados.
Como se puede observar el la tabla 1 no se realizó la titulación ácido-base en el agua potable ni
en el agua residual debido a que no reaccionaron a la fenolftaleína y esto nos indica que en
esas muestra de agua no hay presencia de iones hidroxilo o carbonatos.
Con el indicador de naranja de metilo se detecta la presencia exclusivamente de iones
bicarbonato.
En la tabla 2.1 podemos observar el volumen gastado de EDTA en cada una de las muestras,
con este agente complejante se determina la dureza total del agua debido a que los cationes
como calcio y magnesio causante de la dureza del agua forman complejos con el EDTA dando
lugar a las siguientes reacciones:
Ca2+ + H Y3− ↔ CaY2− + H+ KpH10 = 1.75 10^10
2+ 3− 2− +
Mg + HY ↔ MgY + H KpH10 = 1.72 10^8

Se realiza la prueba con murexida para la cuantificación exclusiva de iones de calcio, este
indicador funciona formando un complejo colorido con el calcio, siendo este de color
rosado/naranja, sin ebargo este complejo es menos estable que la formación del complejo Ca-
EDTA, por lo que es posible observar el desacomplejamiento de la murexida, recalcando que el
hidróxido de sodio que se agregó previo a la valoración es necesario debido a que la murexida
presenta una tonalidad azul/violeta cuando se encuentra desacomplejada en un medio
alcalino.

Para realizar el análisis de la alcalinidad total de las muestras, es necesario conocer en que
condición nos encontramos, ayudándonos de la siguiente tabla:
Tabla 4: Fórmulas y condiciones.

Donde VF hace referencia al volumen de ácido sulfúrico utilizado hasta el vire de la


fenolftaleína, Vam hace referencia al volumen de ácido sulfúrico utilizado hasta el vire del
indicador anaranjado de metilo y T hace referencia al volumen total de titulante. Según los
datos reportados en las tablas 1.1 y 1.2 podemos percatarnos de que nos encontramos en la
segunda columna, es decir en la condición V F < Vam por lo que nuestros resultados dependerán
de las especies carbonatos y bicarbonatos y deberán ser reportados en forma de CaCO 3
utilizando la siguiente fórmula:

T x N ( H ❑2 SO❑4❑) x 50 x 1000
CaCO❑3(mg / L) =¿❑ ¿…..Ecuación 1
Vol . muestra
Donde:
T= volumen de titulante utilizado
N= Normalidad de ácido sulfúrico (0.02 N)
50= Factor de conversión equivalente.
1000= Conversión a mg/L
Vol muestra= 50 mL

a) Determinación de alcalinidad Total


Para el caso del agua de cisterna/pozo utilizamos las fórmulas de la tabla 4 y los datos
obtenidos en las tablas 1.1 y 1.2
Ecuación de la tabla 4: 2(VF )
Donde VF = 0.5 mL y T= 2(VF) = 2(0.5 mL) =1 mL, sustituyendo en la ecuación 1

1mLx 0.02 N (H ❑2 SO❑4❑) x 50 x 1000


CaCO❑3 mg / L=¿❑ =20 ppm¿
50 mLmuestra
Para el caso de la presencia de bicarbonatos del agua de cisterna es decir los que fueron
valorados por naranja de metilo utilizamos el volumen de peq de la valoración con indicador
de naranja de metilo.
Donde se debe determinar el valor del volumen a sustituir:
T-2( VF )
Para este caso T es el volumen total de titulante agregado desde el vire de fenolftaleína hasta el
vire del naranja de metilo.
T-2(VF ) = 8.9 mL -2 (0.5 mL)=7.9, sustituyendo este volumen la ecuación 1

7.9 mL x 0.02 N (H ❑2 SO❑4❑ ) x 50 x 1000


CaCO❑3 mg / L=¿❑ =158 ppm ¿
50 mL muestra

Para el caso del agua potable no se determinó un volumen para la fenolftaleína, por lo que se
sustituye el volumen reportado en la tabla 1.2 directamente en la ecuación 1
5.5 mL x 0.02 N ( H ❑2 SO❑4❑) x 50 x 1000
CaCO❑3 mg / L=¿❑ =110 ppm ¿
50 mL muestra
Residual
13.5 mL x 0.02 N (H ❑2 SO❑4❑ ) x 50 x 1000
CaCO❑3 mg / L=¿❑ =270 ppm¿
50 mLmuestra

Para la determinación de la dureza total, es necesario utilizar los valores obtenidos en la tabla
2.1 y sustituyendo en la siguiente fórmula
Vol . EDTA x M EDTA x 100 x 1000
CaCO❑3 mg/L= =¿...Ecuación 2
Vol muestra . ❑

Para el caso del agua potable utilizamos 4.6 mL de EDTA recordando que la concentración de
este último es de 0.01 M y sustituímos los valores en la ecuación 2

4.6 mL x 0.01 M x 100 x 1000


CaCO❑3 mg/L= =92 ppm
50 mL ❑
Para agua de cisterna:
4.5 mL x 0.01 M x 100 x 1000
CaCO❑3 mg/L= =90 ppm
50 mL ❑
Para agua residual.
7 mL x 0.01 x 100 x 1000
CaCO❑3 mg/L= =140 ppm
50 mL ❑

C) DUREZA DE CALCIO Y MAGNESIO


EN AGUA POTABLE:
(V ol EDTA )(M EDTA)(20)(1000)
2+¿mg / L= ¿
(Vol Muestra)
Ca
(6.2 mL)(0.01 M )(40)(1000)
2+¿mg / L= =49.6 mg/ L ¿
(50 mL)
Ca

EN AGUA DE CISTERNA:
(V ol EDTA )(M EDTA)(40)(1000)
2+¿mg / L= ¿
(Vol Muestra)
Ca
(0.5 mL)(0.01 M )(40)(1000)
2+¿mg / L= =4 mg /mL¿
(50 mL)
Ca

EN AGUA DE RESIDUAL (LAGO):


(V ol EDTA )(M EDTA)(40)(1000)
2+¿mg / L= ¿
(Vol Muestra)
Ca
(3.1 mL)(0.01 M )(40)(1000)
2+¿mg / L= =24.8 mg / L¿
(50 mL)
Ca

Tabla 4. Resultados de alcalinidad y durezas de las muestras


TIPO DE AGUA Alcalinidad total Dureza total Dureza de Dureza de
Alcalinidad de Alcalinidad de como CaCO3 mg/L Calcio Magnesio
CO32- En forma de HCO3- En forma de mg/L mg/L mg/L
CaCO3 mg/L CaCO3 mg/L

POTABLE No detectable 110 110 92 49.6 42.4

CISTERNA 20 158 178 90 4 86

RESIDUAL No detectable 270 270 140 24.8 115.2

Nuestros resultados obtenidos nos ayudan a clasificar a nuestras aguas de acuerdo a la


normatividad, para esto crearemos una tabla de cantidades permitidas.

Tabla 5. Valores obtenidos y permitidos de acuerdo a la normatividad


Parámetro Tipo de agua Resultado obtenido (ppm) Límite permisible (ppm)

Agua potable 110

Alcalinidad Agua de 178 300


Total cisterna

Agua residual 270

Agua potable 92

Dureza Total Agua de 90 500


cisterna

Agua residual 140

Agua potable 49.6

Dureza de Agua de 4 30
cisterna
C a¿ ¿
Agua residual 24.8

Agua potable 42.4

Dureza de Agua de 86 50
cisterna
M g2+ ¿¿
Agua residual 115.2

Para poder determinar qué tipo de dureza tenemos en nuestra solución, nos guiaremos con la
siguiente tabla:
Tabla 6. Concentración de diferentes tipos de aguas.

DENOMINACIÓN mg/L (CaCO3)

AGUA MUY BLANDA < 50

AGUA BLANDA < 100

AGUA DE BAJA DUREZA < 150

AGUA MEDIANA DUREZA < 300

AGUA DURA < 450

AGUA MUY DURA < 800

Como podemos ver, de acuerdo a nuestros resultados, el agua potable y de cisterna la podemos
clasificar como blanda ya que entra en los valores que están reportados en la bibliografía. El
agua residual entra en un intervalo de agua de baja dureza. Recordando que existe la dureza
temporal o permanente también la clasificaremos de acuerdo a estos parámetros; la dureza
temporal se debe a la presencia de minerales de bicarbonato que se pueden disolver en el agua,
principalmente en los carbonatos de magnesio y calcio. Estos minerales forman cationes de
magnesio y calcio junto con los aniones carbonato y bicarbonato cuando se disuelve en agua.
La dureza temporal se puede eliminar hirviendo agua o agregando cal. Al calentar la
solución, los complejos de sulfatos y cloruros de magnesio y calcio no precipitan, indicándonos
una dureza permanente. Nuestros resultados nos arrojaron una dureza temporal.

Conclusiones.
Al término de la sesión experimental se comprendieron la diferencia significativa entre la
dureza y la alcalinidad, además de indagar entre los equilibrios ácido/base que presentan los
diferentes tipos de aguas analizadas, en el presente reporte.

Según lo reportado en al tabla 5 podemos notar que para el caso de el agua alcalina, las tres
muestras entran en el rango permisible de ppm de CaCO 3, que va desde las 0 hasta las 300 ppm
estando las muestras de agua potable y la de cisterna muy por debajo de este límite, para el caso
del agua residual, notamos que se encuentra ligeramente debajo del límite ya mencionado.
Para la clasificación de dureza, se comparan los valores reportados en la tabla 5 con los rangos
que se muestran en la tabla 6 y así concluir que:
- El agua potable y el agua de cisterna son clasificadas como aguas blandas.
- El agua residual es considerada un agua de baja dureza.

Es muy importante realizar un análisis a las aguas de trabajo, pues la dureza y alcalinidad
nos abre un panorama sobre algunos problemas de salud o sociales, ya que se ha demostrado
que altas concentraciones de CaCO3 causan daños físicos.
Referencias.
● Norma Oficial Mexicana “NMX-AA-072-SCFI-2001”, ANÁLISIS DE AGUA -
DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y
RESIDUALES TRATADAS.
● AYRES, Gilbert. Análisis químico cuantitativo. 2 ed. México: Harla, 1970.

También podría gustarte