Está en la página 1de 35

Código: SCI.SG.S.A.

23
PLAN
Revisión: 00
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 1 de 35

PLAN

DE MANEJO AMBIENTAL

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


José Ángel Pinchi Cometivos

Control Documentario Residente de Obra Gerente de Proyecto


SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 2 de 35

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS


Fecha del Página N° de
Razón del Cambio
Cambio Modificada Revisión

ÍNDICE
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 3 de 35

01. INTRODUCCIÓN....................................................................................................6
02. OBJETIVO..............................................................................................................6
03. ALCANCES.............................................................................................................6
04. REFERENCIA.........................................................................................................6
05. POLITICA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE KAMANQA..................7
06. PROGRAMA DE INSPECCIONES.........................................................................8
07. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.......................................................8
1. Movilización y Desmovilización de Personal.................................................8
2. Instalaciones..................................................................................................8
08. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES............................................9
09. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA..........................9
1. Objetivo Especifico........................................................................................9
2. Condiciones Generales.................................................................................9
3. Servicios Higiénicos.....................................................................................10
4. Mantenimiento de Equipos..........................................................................10
5. Manejo Ambiental en Obra y Oficinas.........................................................10
10. PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE.................11
1. Sub Programa de Mantenimiento de Tránsito para Accesos y Vías de
Ingreso 11
2. Sub Programa de Mantenimiento Preventivo.............................................12
3. Consideraciones Obligatorias......................................................................12
11. PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO...........13
1. Sub Programa de Manipulación del Suelo..................................................13
12. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL ENTORNO HUMANO E IMPACTOS
SOCIALES.......................................................................................................................13
1. Sub Programa de Tratamiento con Comunidades......................................13
2. Desarrollo de Estrategias............................................................................14
3. Examen Médico y Vacunación....................................................................14
13. PROGRAMA DE CONTROL Y MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS
PELIGROSAS.............................................................................................................. 15
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 4 de 35

1. Sub Programa de Protección de Recursos Arqueológicos.........................15


2. Identificación de Sustancias Químicas Peligrosas......................................15
3. Manejo de Sustancias Químicas Peligrosas...............................................17
3.1 Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas............................17
3.2 Transporte de Sustancias Químicas Peligrosas......................................18
4. Manejo de Gases Comprimidos..................................................................18
4.1 Requisitos de Compra y Selección del Material......................................18
4.2 Almacenamiento de Cilindros de Gases Comprimidos...........................19
4.3 Manipulación y Transporte de Gases Comprimidos................................19
14. PROGRAMA DE MANEJO DE DERRAMES.......................................................20
1. Derrames de Hidrocarburos........................................................................20
1.1 Derrames menores a 1 litro o ¼ de Galón...............................................20
1.2 Derrames Mayores a 1 litro o ¼ de Galón...............................................21
2. Derrames de Sustancias Químicas Peligrosas...........................................21
15. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS........................................22
1. OBJETIVO...................................................................................................22
2. DEFINICIONES...........................................................................................22
3. PRINCIPIOS................................................................................................23
4. MARCO LEGAL...........................................................................................23
5. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS.......................................................24
16. MANEJO DE LOS RESIDUOS..............................................................................25
1. Programa de Reducción en la Generación de Residuos............................25
2. Recolección.................................................................................................25
3. Almacenamiento Temporal de Residuos....................................................27
4. Área de Manejo de Residuos......................................................................27
5. Residuos No Peligrosos o Generales.........................................................28
6. Consideraciones..........................................................................................28
7. Disposición de Residuos.............................................................................29
8. Capacitación................................................................................................29
17. PROGRAMA DE CONTROL DE INCIDENTES AMBIENTALES.......................30
METODOLOGIA.................................................................................................30
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 5 de 35

1. Comunicación de Incidentes Ambientales...............................................30


2. Comunicación de Incidente Ambiental........................................................30
3. Investigación de Incidentes Ambientales....................................................30
3.1 Acciones iniciales.....................................................................................31
3.2 Definir equipo de Investigación................................................................31
3.3 Entrevista con los testigos.......................................................................31
3.4 Determinar Causas inmediatas................................................................32
3.5 Causas Básicas........................................................................................32
3.6 Redacción del Reporte de Incidente Ambiental.......................................32

01. INTRODUCCIÓN
El cuidado y protección ambiental son componentes esenciales e importantes en
las operaciones de movimiento de tierras en los trabajos de construcción.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 6 de 35

El presente programa pretende establecer las medidas preventivas, correctivas y de


mitigación de los posibles impactos ambientales que se produzcan por los trabajos
de movimiento de tierras y obras civiles de los proyectos que realiza Sociedad
Consultora de Inversiones sa.
La construcción de la obra BAVARIA se encuentra ubicada en Av., Parodi, Jirón
Urbanización y Distrito San Isidro
Es compromiso de Sociedad Consultora de Inversiones sa. la preservación del
medio ambiente y mantener las buenas relaciones comunitarias en el área de
influencia directa e indirecta donde se van a desarrollar los trabajos de la
construcción de la obra BAVARIA, en donde se busca prevenir la contaminación de
los recursos naturales como el agua, aire, suelo, flora y fauna o los impactos
sociales de tal forma los trabajos se realicen normalmente dando estricto
cumplimiento a la política ambiental de Sociedad Consultora de Inversiones sa.,
y la legislación ambiental peruana.

02. OBJETIVO
Prevenir y mitigar los impactos socio ambiental producido por las actividades de la
construcción de la Obra BAVARIA, y de esta forma cumplir con los requerimientos
obligatorios y estándares del Sistema de Gestión Ambiental de Sociedad
Consultora de Inversiones sa.

03. ALCANCES
El presente documento es de estricto cumplimiento para todos los trabajadores de
la empresa Sociedad Consultora de Inversiones sa. Este incluye a la alta
dirección de obra, Residente de Obra, Jefes, Asistentes y demás trabajadores de la
obra.

04. REFERENCIA
 Ley general del ambiente N° 28611
 Ley general de Residuos sólidos N°27314
 Reglamento de residuos sólidos D.S. N° 054-2004-PCM
 Ley general de recursos hídricos N°29338
 Norma G050 Seguridad durante la construcción.
 Ley N° 29783 Seguridad y Salud en el trabajo.
 NTP 900.052-2002 Transporte y disposición final de aceites usados
 Estándares nacionales de calidad ambiental ECA D.S. N° 074-2001-PCM
 Estándares nacionales para calidad del agua D.S. N°002-2008-MINAM
 Disposiciones para la implementación de los ECAS, D.S. N° 023-2009-
MINAM
 Procedimiento MAM-GPR-001, Guía de cumplimiento ambiental para
empresas contratistas
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 7 de 35

 Ley N° 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas

05. POLITICA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE


SOCIEDAD COBNSULTORA DE INVERSIONES

06. PROGRAMA DE INSPECCIONES


SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 8 de 35

Con la finalidad de determinar un procedimiento para el desarrollo de las


inspecciones ambientales y que estas cumplan con los requerimientos de Sociedad
Consultora de Inversiones sa.
 Se realizarán inspecciones ambientales acorde con el riesgo ambiental y
aspectos críticos (Área de riesgo y Aspecto Critico a Inspeccionar.), con una
frecuencia apropiada (Frecuencia de Inspecciones Ambientales)
 En la etapa de planificación el o los especialistas de medio ambiente deberán
identificar el tipo de área a inspeccionar y aspectos críticos a evaluar. El Área de
riesgo y aspecto critico a inspeccionar muestra las principales áreas de riesgo
y aspectos críticos a inspeccionar como referencia.
 Usar el Formato de Inspección Ambiental.
 Seleccionar de acuerdo a los aspectos críticos.
 Tomar medidas temporales inmediatas cuando se encuentre un riesgo o peligro
grave. Corregirlo o aislarlo hasta que se puedan realizar correcciones
permanentes.
 Registrar y describir cada peligro encontrado.
 El Inspector será responsable de monitorear los efectos de la medida correctiva
con el fin de verificar que la misma se haya adoptado y que solucione el
problema original sin causar efectos secundarios no deseados, para ello llevará a
cabo un seguimiento de acciones correctivas o preventivas planteadas.

07. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1. Movilización y Desmovilización de Personal


Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos
y otros que sean necesarios al lugar donde se desarrollara la obra, antes de
iniciar y finalizar los trabajos. Esto incluye la obtención de permisos y seguros.

2. Instalaciones
La obra deberá disponer de instalaciones higiénicas destinadas al aseo del
personal y cambio de ropa de trabajo; aquellas deberán contar con duchas,
lavamanos, sanitarios, y el suministro de agua potable, los sanitarios, lavatorios,
duchas y urinarios deberán instalarse en la proporción que se indica en la siguiente
tabla, debiendo tener ambientes separados para hombres y mujeres.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 9 de 35

08. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Para el desarrollo de los trabajos en la construcción de la Obra BAVARIA, se ha


identificado los aspectos ambientales en los que se puede tener un impacto socio
ambiental negativo y positivo, en donde se verificara el impacto hacia cada uno de
los aspectos ambientales en su cobertura, severidad, duración y el cumplimiento de
la normatividad vigente y acuerdos existentes. Se ha realizado una matriz de
aspectos ambientales significativos y no significativos. En donde se concluyó que
los controles operativos deben dar seguimiento a través de programas ambientales
para la protección de la calidad del aire, suelo, flora y fauna, entorno social, manejo
de sustancias peligrosas y residuos sólidos.

09. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL


AGUA

1. Objetivo Especifico
Establecer las pautas de calidad ambiental para el control y cuidado de la calidad
del agua, masas de agua, ríos, canales de irrigación, zonas de descarga costeras y
aguas subterráneas.

2. Condiciones Generales
 El agua para consumo humano será proporcionado por Sociedad
Consultora de Inversiones sa. A sus trabajadores mediante cajas de agua
de mesa de 22 litros.
 No se verterán sustancias sólidas, o liquidas en las fuentes de agua, cursos o
pozas de almacenamiento de agua de tal forma no se alteren las
características físicas químicas
 No se podrá utilizar canales o cursos de agua para el lavado de equipos, el
agua necesaria para ello será proveído por cisternas autorizadas por el área
de medio ambiente Sociedad Consultora de Inversiones sa.
 Propiciar el uso sostenible del recurso agua dentro de las operaciones de
movimiento de tierras, para el humedecimiento de zonas: vías de accesos,
caminos, trabajos de mejoramiento y mantenimiento de tránsito, oficinas
administrativas y de ingeniería.
 Todo cambio en la composición física de las aguas como turbidez, mal olor,
deben ser reportados de forma inmediata al área de Seguridad y Medio
Ambiente de Sociedad Consultora de Inversiones sa.
 Para los casos en que deben utilizarse detergentes como por ejemplo la
limpieza se deben usar detergentes biodegradables de esta forma se
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 10 de 35

disminuye la carga de fosfatos en el tratamiento de las aguas previo a su


vertimiento.

3. Servicios Higiénicos
Para cuidado de no descargar efluentes de servicios higiénicos, los campamentos,
oficinas y obras serán habilitados por baños químicos portátiles, abastecidos por
una EPS RS, debidamente registrada ante DIGESA.
Para los casos donde tenga que implementarse silos o pozos negros, estos estarán
ubicados únicamente dentro de las instalaciones de la obra destinadas para los
trabajos de Sociedad Consultora de Inversiones sa. Los cuales deben llenarse
como máximo hasta las 2/3 partes de su capacidad y estas serán tratadas con
lechada de Cal o preparadas similares a fin de evitar la degradación orgánica. Los
SS HH serán ubicados con una empresa registrada por DIGESA la disposición de
aguas servidas provenientes de la limpieza de los baños, dicha limpieza se
realizara con una frecuencia de 03 veces por semana intercalando los días
Domingos.

4. Mantenimiento de Equipos
El mantenimiento preventivo con todos los equipos son cada 250 horas de
operación, dicho mantenimiento se realizarán en talleres ubicados en los
alrededores de la ciudad de Lima. Los cambios de aceite que inevitablemente
deban ser realizados dentro de las instalaciones de la obra serán bajo las
siguientes consideraciones para contención de derrames:
 Está prohibido el vertimiento de aceites residuales y grasas a cursos de agua,
canales u otros de derivación de aguas.
 Uso de bandejas metálicas o de Linner como contención.
 La captación de piezas de cambio provenientes de los equipos serán colectados
en envases de buenas condiciones que no presenten fugas o daños que
induzcan a derrames ocasionales.
 Todos los residuos que se generen productos de los mantenimientos como
trapos contaminados, papeles con grasas, etc. deben tener el manejo y
disposición a través de una EPS – RS autorizada por DIGESA.

5. Manejo Ambiental en Obra y Oficinas


 Cada frente de obra o instalación auxiliar, debe tener uno o más contenedores
de agua para consumo humano y otros para consumo de obra: pueden ser aseo
y limpieza, fragua de concreto u otros, los cuales deben estar rotulados
debidamente.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 11 de 35

 El conjunto de trabajadores debe estar concientizado para el cuidado de la


calidad del agua, evitando verter ellos mismos residuos a cursos de agua de
ninguna clase, del mismo modo se impartirán charlas de 05 minutos y
semanales para el cuidado de la calidad del agua por parte de los trabajadores,
de acuerdo a la programación de los responsables de Medio Ambiente.
 Las cisternas para el riego de mantenimiento de transito anti polvo deberán
cargar el agua solo en surtidores autorizados

10. PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE


AIRE

Los controles operativos que deben de aplicarse para los trabajos de construcción
de la Obra BAVARIA son los siguientes:

1. Sub Programa de Mantenimiento de Tránsito para Accesos y Vías de


Ingreso
Los accesos se utilizarán para las actividades de construcción y transporte de
materiales usados para este proyecto, así como para fines de supervisión y
controles operativos de producción y de seguridad. Para evitar las emisiones de
polvo por el pase de vehículos en los accesos y caminos dentro de la obra, se ha
establecerá un programa de riego en las siguientes rutas:
 Accesos perimetrales hacia área de influencia de la obra
 Rutas de acarreo de material a la obra hacia las áreas de parqueo
 Rutas de acceso a las operaciones de la obra
 Zonas cercanas a las vías de circulación peatonal y de traslado de materiales.
 Vías aledañas a las áreas
de servicios, comedor,
vestuarios y servicios
básicos
 Vía de acceso a la zona de
preparación y habilitación
de materiales
 Acceso a la zona de
almacenamiento de
materiales.

- Tener presente que el exceso


de riego provoca deterioro de
la capa de rodadura de los
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 12 de 35

2. Sub Programa de Mantenimiento Preventivo


Se ha establecido la relación de equipos que se utilizarán para la ejecución de los
trabajos según como sigue:
Ejemplo de lista de Vehículos y equipos de Maquinaria Pesados
- 05 Volquetes de 15m3, 40 HP
- 01 Cargador sobre llantas 9621 potencia de 211 HP
- 01 Retro Excavadora sobre llantas 420E95 HP
- 01 Minicargador de 70 HP
- 01 Motoniveladora 140 k 170 HP
- 02 Camioneta pick up 4x2 de 170 HP
- 02 Camino cisterna de 3500 gln de 215 HP
- 01 Compactador vibratorio tipo plancha, potencia 9HP
- 02 Rodillos lizos vibratorios auto propulsados de 130 HP
- 02 mezcladoras de concreto de 18
- 02 vibradoras de concreto de 5.5 HP
- 03 Grupo electrógeno de (5.5, 128, y 221HP)
- 05 Volquetes de 15m3, de17m3, 40 hp

Dichos equipos con la finalidad de reducir las emisiones de Gas Efecto Invernadero
(GEI), se establecerán los controles necesarios para que las emisiones de gases de
combustión se encuentren dentro de los Límites máximos permisibles.
La maquinaria y vehículos utilizados en los frentes de trabajo serán evaluados
periódicamente para asegurar que tienen revisión técnica actualizada. El contratista
mantendrá un registro de mantenimiento de todos los vehículos.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 13 de 35

Los vehículos contarán con un mantenimiento regular, y se preparará una hoja de


control para cada equipo o fuente, Estas hojas de control formarán parte del reporte
mensual de Sociedad Consultora de Inversiones sa. El vehículo con emisiones no
aceptables, será reparado antes de entrar en servicio. Los vehículos que no cumplan
con estos requerimientos pueden ser utilizados en situaciones de emergencia
cuando otros vehículos no estén disponibles pero deberán ser retirados para el
ajuste correspondiente dentro de los 7 días calendario.

3. Consideraciones Obligatorias
 Los vehículos deben de reducir la velocidad en carreteras secas para
controlar la generación de polvo.
 Queda prohibido quemar cualquier tipo de material o residuos dentro o
fuera de las instalaciones de la mina.
 Queda prohibido fumar en lugares cerrados según Ley 25357.

11. PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL


SUELO

Para el desarrollo del presente programa se ha considerado lo recomendado en la


guía de cumplimiento ambiental en lo siguiente:
 Está prohibido verter al suelo intencionalmente sustancias que lo puedan contaminar,
como reactivos hidrocarburos o residuos
 Rehabilitar las alteraciones producidas por impactos ambientales negativos no previstos
de sus actividades o permanencia en la operación
 No realizar accesos en zonas donde hayan sido revegetadas o cerradas
 No efectuar marcas con pintura en roca o suelos, salvo se requiera por cumplimiento de
una actividad programada.

Evitar las fugas o derrames de hidrocarburos mediante el mantenimiento periódico,


preventivo y correctivo evidenciable de sus equipos.

1. Sub Programa de Manipulación del Suelo

Su trabajo requiere de las siguientes recomendaciones:


SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 14 de 35

El tránsito de vehículos y maquinaria pesada deberá ser por las zonas


establecidas y habilitadas para el libre tránsito y no por zonas donde aún no se
haya intervenido y perturbado.

12. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL ENTORNO HUMANO E


IMPACTOS SOCIALES

1. Sub Programa de Tratamiento con Comunidades

 Priorizar el empleo de mano de obra local no calificada proveniente de las


poblaciones ubicadas en el área de influencia directa del proyecto, en la medida
de los requerimientos de la empresa.
 Brindar a través de la empresa de forma clara y adecuada, información sobre las
condiciones de contratación, beneficios y obligaciones laborales a los
trabajadores locales temporales que sean contratados a través de este sistema.

 Contribuir al desarrollo de habilidades técnicas y/o a la adquisición de nuevos


conocimientos laborales, a partir de la capacitación que se brinda a los
trabajadores requeridos y contratados para labores temporales.

 Contribuir a la dinámica económica, social y laboral de las poblaciones que se


encuentren ubicadas dentro del área de influencia directa del proyecto, a través
de la generación de ingresos temporales y el desarrollo de habilidades técnicas y
la adquisición de nuevos conocimientos laborales de las personas contratadas.

2. Desarrollo de Estrategias
 Brindar oportunidades equitativas de participación, en la selección de mano de
obra local, a las comunidades o poblados que se encuentran dentro del área de
influencia del proyecto. En coordinación con las autoridades locales se
seleccionan a los pobladores que cumplan con los requisitos mínimos requeridos
para participar en el programa.
 Desarrollar una adecuada estrategia informativa sobre las condiciones de empleo
(duración, beneficios y obligaciones), los requisitos de contratación y las
oportunidades reales de empleo existentes, en las localidades vinculadas al
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 15 de 35

proyecto, con el fin de evitar el incremento de expectativas y problemas sociales


por desinformación.
 Sociedad Consultora de Inversiones sa cumplirá formalmente con la firma de
los contratos y las obligaciones laborales establecidas por Ley, así como con
horarios de trabajo justos, los cronogramas de pagos y liquidaciones, se
mantendrá debidamente informados a los trabajadores contratados como mano
de obra local.
 Vigilar el cumplimiento del Programa de Asuntos Sociales del Plan de Manejo
Ambiental y del Reglamento Interno de Trabajo, en todos los ámbitos de trabajo
de las actividades de la empresa y con especial énfasis en el trato justo y digno
de los trabajadores locales.
 En caso que existiera algún conflicto con el personal de la zona, se notificara al
área Ambiental de la empresa a fin de solucionar el impase.
Supervisar se lleve a cabo el examen médico a todos los trabajadores locales
antes de su ingreso al proyecto y una vez concluido su contrato, para certificar el
buen estado de salud de los mismos. Se debe entregar una copia de los
resultados al trabajador en resguardo de sus intereses y de la empresa. Esta
supervisión incluye la atención adecuada en caso de emergencia o enfermedad
del trabajador local durante el periodo de trabajo.

3. Examen Médico y Vacunación


La empresa dispondrá el examen médico y la vacunación de todos los
trabajadores contra las enfermedades trasmisibles y epidémicas del área de
Influencia, a fin de determinar el estado y prevenir la salud de los candidatos, de
acuerdo al procedimiento de ingreso de colaboradores de Sociedad Consultora
de Inversiones sa.

13. PROGRAMA DE CONTROL Y MANEJO DE MATERIALES Y


SUSTANCIAS PELIGROSAS

Los materiales peligrosos presentan características de reactividad, corrosividad,


toxicidad e inflamabilidad por eso se da la siguiente clasificación:

A clase 1 : Explosivos
B clase 2 : Gases comprimidos
C clase 3 : Líquidos inflamables
D clase 4 : Sólidos inflamables
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 16 de 35

E clase 5 : Materiales oxidantes


F clase 6 : Materiales venenosos
G clase 7 : Materiales radioactivos
H clase 8 : Materiales corrosivos
I clase 9 : Materiales peligrosos diversos

Se debe dar cumplimiento a lo siguiente:


Informar al Jefe de PDR de Sociedad Consultora de Inversiones sa. Sobre los
materiales o productos a utilizar. Para la implementación del presente programa
se han preparado formatos para el uso de las MSDS y el rotulado de los
materiales peligrosos y sustancias químicas.

1. Sub Programa de Protección de Recursos Arqueológicos


Es responsabilidad de los trabajadores de Sociedad Consultora de
Inversiones sa el cuidar valorar y respetar los restos o sitios arqueológicos que
pudieran presentarse durante la ejecución del proyecto, por tal motivo se deberá
tomar en consideración lo siguiente:
Informar al área de medio ambiente sobre los materiales o productos a utilizar.
Para la implementación del presente programa se han preparado formatos para
el uso de las MSDS y el rotulado de los materiales peligrosos y sustancias
químicas.

2. Identificación de Sustancias Químicas Peligrosas


Ante el requerimiento de sustancias químicas peligrosas por parte del Jefe de
Compras de Sociedad Consultora de inversiones sa, al Proveedor debe
solicitar la Hoja de Seguridad - MSDS (Material Safety Data Sheets).
Posteriormente el Jefe de Compras enviará dicho documento en digital o en
físico al Jefe de PDR de obra para que dicha información sea resumida y escrito
en el formato Hoja de Datos de Seguridad.
En el caso excepcional que el Proveedor no pudiera proporcionar la Hoja de
Seguridad - MSDS se comunicará al Jefe de PDR de obra para que preparé la
información necesaria de la sustancia química peligrosa mediante el formato
Hoja de Datos de Seguridad.

El Jefe de PDR de obra ubicará para todas las sustancias químicas peligrosas la
Hoja de Datos de Seguridad. Capacitará y hará de conocimiento pleno al
Almacenero sobre dicha documentación.
La Hoja de Datos de Seguridad es un documento que contiene y proporciona
información técnica básica sustraída del MSDS para cada sustancia química
peligrosa. Se detalla a continuación dicha información técnica básica:
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 17 de 35

 Nombre de la sustancia química y numeración del rombo de


seguridad: Se indicará sinónimos si es necesario y su respectiva
numeración guiándose de la tabla de valoraciones según el significado
de cada color.
 Peligros Latentes, SI/NO para indicar peligro aplicable: Siendo
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y Bio-
contaminantes.
 Almacenamiento: Especifica criterios de almacenamiento;
recomendando el ambiente de permanencia, protección adecuada u
otros.
 Equipo de Protección Personal (EPP): Es la protección mínima
adecuada para la manipulación de la sustancia química peligrosa.
 En caso de Fuego y Explosión: Método de extinción, procedimientos
especiales contra el fuego, peligros especiales de explosión o fuego.
 Fugas o Derrames: Que hacer en caso que la sustancia química se
fugue o derrame, cómo manipular y deshacerse de los desperdicios del
material químico de una manera segura.
 Exposición: Descripción del riesgo que genera al momento de la
ingestión, contacto con los ojos, inhalación u otros.
 Información Técnica: Información complementaria como
compatibilidad con otras sustancias químicas, estabilidad a
determinadas temperaturas u otros.
 Fuente: Institución, empresa u otros; de donde proporciona la
información de la sustancia química peligrosa para ser resumida y
transcrita en la hoja de datos de seguridad.

El Almacenero rotulará (de ser necesario), los envases de las sustancias


químicas peligrosas antes del manejo, almacenamiento y transporte mediante el
Rotulado de Sustancia Química Peligrosa. Guiándose de la hoja de datos de
seguridad para seleccionar el equipo de protección adecuado y enumerando la
peligrosidad mediante un rombo dividido en cuatro partes, con un color asignado
en cada caso y siendo en líneas generales cuatro (4) el nivel más alto de
peligrosidad; disminuyendo hasta cero (0) el menos peligroso. A continuación el
significado de colores en el rombo de seguridad:

 Color Azul: Riesgo a la salud siendo:


Mortal: 4, Muy Peligroso: 3, Peligroso: 2, Poco Peligroso: 1, Sin Riesgo: 0.

 Color Rojo: Riesgo de inflamabilidad:


Menos de 25°C: 4, Menos de 37°C: 3, Menos de 93°C: 2, Más de 93°: 1,
No se Inflama: 0.

 Color Amarillo: Riesgo de Reactividad:


SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 18 de 35

Puede explotar: 4, Puede explotar por golpe o calentamiento: 3, Inestable


por cambio químico: 2, Inestable por calentamiento: 1, Estable: 0.

 Color Blanco: Riesgo específico:


Oxidante, Corrosivo, No usar Agua, Radioactivo, Riesgo Biológico u otros.

El Capataz o Supervisor de Frente de Trabajo debe asegurarse que las


sustancias químicas peligrosas que manipularán tengan la hoja de datos de
seguridad y estén rotulados. Se informará a los colaboradores bajo su cargo,
sobre los peligros a los que están expuestos, antes de iniciar cualquier tarea que
involucren contacto con sustancias químicas peligrosas; estos mediante charlas
integrales.

3. Manejo de Sustancias Químicas Peligrosas

 Verificar que el envase que contiene sustancia química peligrosa esté


rotulado y así poder contar con el equipo de protección personal adecuado
antes que sea manipulado; considerado como medida preventiva.
 En caso que los envases de sustancias químicas peligrosas estén por utilizarse
o ya fueron utilizadas y no estén rotulados, deben informar inmediatamente
al Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional para que gestione
conjuntamente con el almacenero el rotulado del envase. Posteriormente
tomar las medidas correctivas para el personal que estén utilizando dicha
envase que contiene sustancia química peligrosa.
 Antes que se traspase cualquier sustancia química peligrosa de un envase a
otro; debe consultar primero la hoja de datos de seguridad. Para verificar si
existe algún riesgo al realizar dicha actividad.

3.1 Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas


Áreas de Almacenamiento:
Las áreas donde se almacenarán deben cumplir con los siguientes requisitos
mínimos:

 Debidamente identificada, señalizada y claramente delimitada.


 Segura y de fácil acceso.
 Iluminación adecuada.
 Bandejas de retención/contención en caso de derrames.
 Extintores de tipo ABC.

Almacenamiento:
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 19 de 35

El almacenamiento debe realizarse de tal manera que se minimicen los riesgos


a la salud y al medio ambiente. Se tomarán en consideración lo siguiente:

 Todas las sustancias químicas peligrosas deben ser identificadas con sus
respectivos rótulos y deben tener sus correspondientes hojas de datos de
seguridad en un lugar visible y accesible.
 Desarrollar un sistema de rotación de stock para utilizar y almacenar todas
las sustancias químicas peligrosas en base al principio “primero en entrar,
primero en salir”.
 Las sustancias químicas peligrosas tienen que almacenarse en áreas
ventiladas, para proteger la integridad de éstas y del envase que la
contiene.
 Deben ser almacenadas de acuerdo con sus características de
compatibilidad y sustancias incompatibles deberán ser separados.
Debiendo consultarse en la hoja de datos de seguridad.
 No almacenar en estantes o anaqueles inestables; por el contrario deben
estar firmes o fijos a la pared para evitar su caída.

3.2 Transporte de Sustancias Químicas Peligrosas


 Cualquier equipo o vehículo usado para el transporte de sustancias
químicas peligrosas, deberá ser inspeccionado periódicamente y mantenido
en buen estado de funcionamiento y disponibilidad:
 Todo transporte de sustancias químicas peligrosas se realizará según lo
establecido en la Legislación Peruana D.S. 021-2008-MTC.
 Todos los operadores que transportan sustancias químicas peligrosas
deben estar debidamente capacitados.
 Tener cuidado al reutilizar envases que hayan contenido sustancias
químicas peligrosas que sean incompatibles.
 Separar los envases con materiales que amortigüen los golpes para reducir
al mínimo la posibilidad de ruptura.

4. Manejo de Gases Comprimidos

4.1 Requisitos de Compra y Selección del Material


Antes de recibir un lote de cilindros de oxígeno o gas combustible en obra, el
Asistente de compras debe solicitar al proveedor el “Certificado de prueba
hidrostática vigente” del lote y la Hoja de Seguridad de Materiales.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 20 de 35

Para la recepción de cilindros en el área de almacenamiento, el almacenero


debe verificar que la válvula tenga manubrio, se encuentre cerrada y la tapa de
protección (capuchón) esta enroscada.

En caso los cilindros presenten abolladuras y/o deformaciones, el almacenero


o auxiliar de almacén deberá trasladarlo a un área independiente, deberán ser
identificados con una marca de color rojo, evitando su uso y se deberá rotular
con la palabra DEFECTUOSO, luego se solicitará al proveedor que proceda al
reemplazo.

4.2 Almacenamiento de Cilindros de Gases Comprimidos


 Lugar de almacenamiento ventilado, alejado de fuentes de calor y de
humedad (aire libre con sombra), distanciado por lo menos a 6 m. de
materiales inflamables.
 Extintor de polvo químico seco BC de 12 Kg. con certificación UL, (dos
unidades por cada tipo de producto almacenado) ubicados en lugar
accesible y debidamente señalizado, a no más de 6 m. del área de
almacenamiento.
 Cilindros de oxígeno y gas combustible, alejados 6.00 m. o separados por
un tabique de 1.50 m. de altura con capacidad de resistencia al fuego de ½
hora.
 Cilindros ubicados en posición vertical, válvula cerrada con su respectiva
tapa protectora (capuchón) y asegurados mediante cadenas para evitar su
volteo.
 Área de almacenamiento debidamente señalizada con carteles de: NO
FUMAR, PELIGRO DE EXPLOSIÓN, PROHIBIDO TRABAJOS EN
CALIENTE, carteles de identificación de cilindros vacíos y llenos indicando
su contenido.
 Si se detectan fugas en el cuerpo o accesorios del cilindro, se aislará del
resto de cilindros, trasladándolo a un lugar ventilado, alejado de fuentes de
calor y fuera del alcance de las operaciones de la obra y terceros. Para
efectos de identificar la dirección de expansión del gas (dirección del
viento), se colocará junto al cilindro un “testigo” (poste de madera con cinta
de tela liviana colocada en su extremo superior).

4.3 Manipulación y Transporte de Gases Comprimidos


Debe evitarse manipular los cilindros con las manos impregnadas de aceite o
grasa. Durante la manipulación y traslado de cilindros de gas, se debe verificar
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 21 de 35

que las válvulas estén cerradas y los capuchones enroscados, evitar acercarlos
a fuentes de calor o fuego y cuidar que no se caigan o golpeen entre sí.

Para el traslado de cilindros de gas, en tramos cortos, se usarán las carretillas


estándar diseñadas y fabricadas para ese fin (porta cilindros), colocando los
cilindros en posición vertical, asegurados con cadenas y con sus capuchones
enroscados. Cuando no se cuente con porta cilindros, se podrá trasladar el
cilindro manualmente, colocándole el capuchón, rodándolo sobre su base
(borde inferior) y manteniéndolo en posición vertical.

Para el traslado de cilindros de gas, con grúas torre, se usará un CANASTILLO


especialmente diseñado para tal fin de manera que los cilindros viajen en
posición vertical, amarrados con cadenas y sin la posibilidad de golpearse entre
sí. Queda terminantemente prohibido cualquier método alternativo de traslado
en grúa.

Para el transporte de cilindros de gas en vehículos de tolva, deben colocarse en


forma vertical y asegurarse con cadenas. Está prohibido transportar cilindros de
gas en vehículos cerrados.

Todo el personal de Sociedad Consultora de Inversiones sa que manipule,


traslade y transporte cilindros de oxígeno y gas combustible, debe acreditar su
asistencia al entrenamiento para el manejo de cilindros de gases comprimidos
y a la capacitación de manejo de extintores.

14. PROGRAMA DE MANEJO DE DERRAMES

El presente programa tiene como objetivo fundamental el cumplimiento de los


procedimientos de derrames de hidrocarburos en el recurso natural suelo.

Manejar adecuadamente los eventos de derrames de combustibles y sustancias


peligrosas de tal manera de prevenir efectos dañinos a la salud y el medio
ambiente dentro y fuera del área de trabajo de Sociedad Consultora de
Inversiones sa.

El presente programa es de estricto cumplimiento de todos los trabajadores de


Sociedad Consultora de Inversiones sa en especial los involucrados en el
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 22 de 35

levantamiento y limpieza de derrames originados a causas del manejo de


hidrocarburos y/o sustancias químicas peligrosas

1. Derrames de Hidrocarburos

1.1 Derrames menores a 1 litro o ¼ de Galón


 Una vez identificado el derrame, se debe demarcar la zona afectada y
proceder inmediatamente a controlar dicho derrame, si ello resulta seguro,
con el fin de evitar su expansión posible afectación a zonas sensibles.
 Utilizar el personal, materiales equipos y/o herramientas apropiadas para
las tareas de control y limpieza del derrame.
 Utilizar los contenedores y/o envases adecuados para la disposición de
los materiales residuales. Evacuar el suelo/tierra impregnada con
hidrocarburos a la zona de volatilización, acompañar con el Reporte de
Incidentes Ambientales respectivo correctamente llenado.
 Los vehículos de transporte de carga deben estar implementados con
bandejas de liner para contención de derrames de aceites o combustibles,
los cuales deberán de utilizar cada vez que estos estén parqueados.
 Para el abastecimiento de combustibles deberán utilizar las bandejas de
liner para contener los derrames que se asocian a la carga del
combustible.

1.2 Derrames Mayores a 1 litro o ¼ de Galón


 Una vez identificado un derrame, proceder inmediatamente a controlarlo,
si ello resulta seguro, con el fin de evitar su expansión y posible afectación
de zonas sensibles. Se utilizará los materiales, equipo y/o herramientas
adecuadas para tal efecto.
 Informar de inmediato al Jefe de PDR en Obra, acerca de la ocurrencia.
 Demarcar la zona de influencia del derrame y las áreas de trabajo por
razones de seguridad.
 Proceder a la limpieza del derrame y tareas de remediación utilizando el
personal, materiales, equipos y/o herramientas necesarios para ejecutar el
trabajo eficientemente y en el menor tiempo posible.
 Ejecutar la evaluación del evento, de áreas impactadas y tareas de
monitoreo de ser necesario.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 23 de 35

 Utilizar los contenedores y/o envases adecuados para la disposición de


los materiales residuales según el programa de maneo de residuos
sólidos.
 Evacuar el suelo/tierra impregnada con hidrocarburos a la zona de
volatilización, acompañar el reporte de derrame respectivo correctamente
llenado.
 Evaluar y verificar la culminación de las tareas de limpieza y remediación
de las áreas afectadas conjuntamente con el Responsable Ambiental, de
ser necesario se ejecutarán monitoreo post limpieza para verificar la
mitigación apropiada de los impactos producidos.
 Proceder con el reporte de Incidentes Ambientales respectivo

2. Derrames de Sustancias Químicas Peligrosas


 Informar de inmediato al Jefe de PDR acerca de la ocurrencia del
derrame.
 Trate de identificar la sustancia química, siempre que ello sea seguro,
caso contrario no intervenga.
 Evalué el nivel de emergencia del evento. Si el derrame se considera
como Nivel Medio o Mayor, entonces solicitar la intervención de la Brigada
de Emergencia
 Proceder a controlar inmediatamente el derrame, siempre que ello resulte
seguro, utilice el EPP adecuado. Mantenga comunicación continua, si es
posible, con el Jefe de PDR Ambiente para ejecutar la primera respuesta,
mientras éste se aproxima al lugar del evento.
 Ejecutar las tareas de limpieza del derrame y remediación de las áreas
afectadas con asesoramiento continuo del Jefe de PDR
 Evacuar los materiales residuales previo asesoramiento e instrucción del
área de seguridad de obra.
 Llenar el formato de Reporte Preliminar de Accidentes e Incidentes de
Trabajo (SCI.SG.S.C.04.C) y entregarlo al Jefe de PDR de Sociedad
Consultora de Inversiones sa en un plazo no mayor a 24 horas.

15. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 24 de 35

1. OBJETIVO
El objetivo general es el manejo efectivo y responsable de los residuos
generados, de tal manera de no causar daño a la salud de los trabajadores y
proteger la calidad ambiental.

Los objetivos específicos del Programa son:

Reducción de la generación de residuos a través de iniciativas como la


implementación de buenas prácticas operacionales, programas de capacitación y
sensibilización.

Promover el reusó y reciclaje de los residuos en sus operaciones.

Disponer en forma segura los residuos que no puedan ser reusados o reciclados,
de tal manera de no causar daños a la salud y al ambiente.

2. DEFINICIONES
Disposición Final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar
los residuos sólidos como última etapa de su manejo.

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS): Persona


jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las
siguientes actividades:

Limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia,


tratamiento o disposición final de residuos sólidos.

Generador: Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera


residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o
usuario.

Incineración: Degradación térmica de los residuos con exceso de oxígeno.

Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de


los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento,
método o técnica utilizada en la actividad generadora.

Operador: Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos


que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo o no ser el generador
de los mismos.

Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y


ambientalmente segura de los residuos en la superficie o bajo tierra, basados en
los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 25 de 35

Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante


un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o


componentes que constituyen residuo sólido.

Reutilización: Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien,


artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla
el mismo fin para el que fue elaborado originalmente.

Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos


de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la


característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o
eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y al ambiente.

3. PRINCIPIOS
El Programa Integral de Manejo de Residuos Sólidos de Sociedad Consultora
de Inversiones sa, está basado en los principios de minimización en el origen,
correcta segregación, reusó, reciclaje, tratamiento y apropiada disposición final.

El Programa se lleva a cabo de acuerdo a las características de volumen,


procedencia, costos, posibilidades de recuperación, reciclaje y marco
administrativo local.

El Programa Integral de Manejo de Residuos Sólidos de Sociedad Consultora


de Inversiones sa está conformado por las siguientes actividades:

 Recolección y segregación.
 Almacenamiento temporal.
 Transferencia
 Disposición final

4. MARCO LEGAL
El manejo de los residuos sólidos en Sociedad Consultora de Inversiones sa
se realiza en conformidad con la base legal aplicable, constituida por:

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, CMARN (D.L. N° 613),
la cual refiere al derecho irrenunciable de toda persona a un ambiente sano y
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 26 de 35

asimismo define la obligación de conservar dicho ambiente a través de la


prevención y control de la contaminación ambiental.

Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314), que establece los derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana. La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y
operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación
hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de
dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población.
Asimismo, comprende las actividades de Internamiento y tránsito por el territorio
nacional de residuos sólidos.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS


Sociedad Consultora de Inversiones sa ha establecido la clasificación general
de residuos según su peligrosidad a la salud y al Ambiente, definiendo dos
categorías principales: residuos peligrosos y residuos no peligrosos. A su vez,
los residuos no peligrosos se clasifican de acuerdo a su procedencia como
residuos domésticos e industriales.

Residuos No-Peligrosos, aquellos residuos que por su naturaleza y


composición no tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas o los
recursos naturales, y no deterioran la calidad del medio ambiente. Dentro de esta
Clasificación se consideran:

Residuos No-Peligrosos Domésticos, son aquellos residuos que se generan


como producto de las actividades diarias de un campamento (cocina, lavandería,
servicio de catering, oficinas, dormitorios, etc.). Estos residuos pueden ser:
restos de alimentos, plásticos, papel o cartón, latas, vidrio, cerámica, etc.

Residuos No-Peligrosos Industriales, son aquellos residuos generados en las


actividades productivas. Estos residuos pueden ser: trapos, teknopor, cueros,
chatarra y cables eléctricos, envase de plástico, cemento, madera, etc.

Residuos Peligrosos, son los residuos que debido a sus características físicas,
químicas y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o
potencial para la salud de las personas y al medio ambiente. Entre los residuos
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 27 de 35

peligrosos identificados en el Proyecto se encuentran: pilas, baterías, grasas,


paños absorbentes y trapos contaminados, suelo contaminado, filtros de aceite,
aerosoles, pinturas (recipientes)

16. MANEJO DE LOS RESIDUOS

1. Programa de Reducción en la Generación de Residuos


La obra BAVARIA viene trabajando en forma continua en el programa de
reducción de residuos en la fuente. En este contexto emplea las alternativas de
sustitución eficiente de materiales, acciones sobre inventario de materiales,
modificaciones en las operaciones, de manera tal que se reduce el Volumen y
riesgo asociado al manejo de residuos peligrosos.

Sustitución de insumos y materiales peligrosos por materiales biodegradables o


reusables (ejemplos: detergentes, pinturas, químicos), lo que conlleva en algunos
casos a modificaciones en el equipamiento y procedimientos operacionales.
Acciones sobre inventario de materiales, incluido dentro de los procedimientos de
control de inventario (tamaño, caducidad, etc.) y control sobre el almacenamiento
(procedimiento de almacenamiento, control de pérdidas y contaminación).

2. Recolección
La segregación y la concentración de los residuos en los puntos de generación
conllevan a la reducción de riesgos asociados a la salud y al ambiente. Se ha
establecido un código de colores, basado en las alternativas de recolección que
tendrá cada tipo de residuo.

BLANCO
Botellas de agua, gaseosas envases de limpieza no
inflamable, bolsas.
AMARILLO
Latas, bandejas de aluminio, tapones metálicos de
botellas, residuos de alambre y fierro, etc.
AZUL
Envases y cajas de cartón libre de grasa y sin mezcla
de materiales de materiales revista, periódicos y bolsas
de papel.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 28 de 35

ROJO
Trapos contaminados con combustible residuos de
tópico
VERDE
Frasco y envases de vidrio.

Una vez definida las actividades y el tipo de residuos que generan cada
actividad, se ubican en forma oportuna puntos de recolección, empleando
recipientes plásticos o cilindros de 55 galones de capacidad debidamente
rotulados de acuerdo al código de colores para su identificación.

Los contenedores son ubicados fuera de áreas de frecuente tránsito,


Diariamente, después de cada jornada los residuos son trasladados en bolsas
plásticas o contenedores adecuados hacia el área de almacenamiento temporal
de la locación.

Los residuos peligrosos son recolectados en recipientes del mismo material que
el producto original.

Todos los recipientes se encuentran debidamente rotulados y mantenidos en


buenas condiciones.

CONTENEDOR BLANCO

Botellas de agua, gaseosas envases de limpieza no


inflamable, bolsas

CONTENEDOR AMARRILLO

Latas, bandejas de aluminio, tapones metálicos de


botellas, residuos de alambre y fierro, etc.

CONTENEDOR AZUL
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 29 de 35

Envases y cajas de cartón libre de grasa y sin mezcla


de materiales de materiales revista, periódicos y
bolsas de papel.

CONTENEDOR ROJO

trapos contaminados con combustible residuos de


tópico

CONTENEDOR VERDE

Frasco y envases de vidrio

3. Almacenamiento Temporal de Residuos


Los residuos se irán depositando, a medida que se generan, en los
contenedores situados en las principales áreas generadoras. Estos recipientes
estarán debidamente identificados con los rótulos y colores correspondientes.

Una vez que el contenedor complete su capacidad, se procederá a la evacuación


de los mismos:

o Residuos No peligrosos: serán acopiados y luego trasladados por una


EPS- RS para su disposición final.
o Residuos Peligrosos: Serán evacuados del mismo modo para su
disposición final con la EPS - RS.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 30 de 35

4. Área de Manejo de Residuos


En las instalaciones como campamentos y almacenes o cuando se requiera,
existirá un sector para el almacenamiento de residuos sólidos, denominado
“Área de acopio de residuos temporales”. Los residuos sólidos peligrosos
serán trasladados para su disposición final a la zona transitoria.

5. Residuos No Peligrosos o Generales


En los casos en que los residuos no peligrosos sean entregados o donados a la
Municipalidad u otras Organizaciones o devueltos al proveedor se deberá firmar
un Acta de Entrega por ambas partes en la que se indicará cuál será el uso
posterior a la entrega.

Los residuos que no se eliminan a través de rellenos sanitarios autorizados,


pueden comercializarse para los procesos de reutilización, reparación o recupero
a través de contratos de venta de los siguientes residuos: Papel, cartón,
plásticos, vidriosa través de una Empresa Comercializadora de Residuos
Sólidos (EC-RS) la cual deberá estar registrada en el Ministerio de salud. Para el
caso de los residuos metálicos, chatarra, equipos en desuso y neumáticos de
vehículos livianos y pesados se informa al Responsable de Inventarios.

El abandono del área o instalaciones contempla el retiro tratamiento y disposición


de materiales contaminantes que excedan los criterios específicos, incluyendo el
trabajo necesario para restaurar los suelos a su condición natural o inicial
ambientalmente aceptable.

El área de logística deberá de comunicar con anticipación sobre la proximidad


del vencimiento del contrato a fin de que se disponga la realización de la
evaluación para la aprobación ambiental del cierre del servicio

6. Consideraciones
Las acciones que deben tomarse en cuenta para el cierre de la obra deben
realizarse con la finalidad de que el área donde se desarrollaron los trabajos, así
como las instalaciones utilizadas, no constituyan un peligro mayor de
contaminación del ambiente o daño a la salud y la vida de las poblaciones
vecinas por lo que contemplara entre otras medidas, la protección o remoción,
según sea el caso de infraestructura.

En cada locación se administra un área para el almacenamiento temporal de


residuos, siguiendo las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 31 de 35

Los residuos de todas las áreas, campamento e instalaciones de operación, son


colectados en el área de almacenamiento temporal para su segregación reciclaje
o disposición final.

Las condiciones que deben cumplir las áreas de almacenamiento temporal de


residuos son:

 Adecuada capacidad alrededor del área de almacenamiento.


 Medidas de impermeabilización del suelo.
 Planos de distribución actualizados.
 El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos debe
contar con señalización.
 Equipos de respuesta a derrames (paños absorbentes), agentes
neutralizantes y extintores, así como los respectivos manuales de uso.

En la distribución del área para el almacenamiento de residuos peligrosos se


tiene en cuenta:

 Los residuos peligrosos del tipo inflamable serán mantenidos fuera de


fuentes de calor, chispas, flama u otro método de ignición.
 En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles se
colocarán señales que prohíban fumar a una distancia mínima de 25
metros alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de residuos.
 Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables,
reactivas, y tóxicas serán mantenidos en diferentes espacios.
 El almacenamiento de residuos conteniendo componentes volátiles
debe realizarse en áreas ventiladas
 Para el internamiento y salida de los residuos en el área de
almacenamiento temporal, se emplean fichas de registros.
 El almacenamiento temporal de residuos sólidos, excepto los residuos
degradables, no debe exceder de seis meses.

7. Disposición de Residuos

Entre las prácticas de disposición de los residuos se promueven de manera continua las
prácticas de reusó, reciclaje y tratamiento previo, seguido por las buenas prácticas
disposición final como son la incineración y el confinamiento.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 32 de 35

8. Capacitación

Como parte del Programa de Capacitación que ejecuta en forma continua, Sociedad
Consultora de Inversiones sa dentro de sus operaciones, se han incorporado temas
relacionados a la Gestión Integral de Residuos.

El personal de Sociedad Consultora de Inversiones sa y Contratista que labora


directamente en las actividades de manejo, almacenamiento, transporte y disposición
final de residuos recibe capacitación teórica y práctica en temas que cubren aspectos
legales y regulatorios, de buenas prácticas, monitoreo preventivo, riesgos asociados y
respuestas al manejo de residuos sólidos peligrosos. Para este propósito se programan
en forma periódica cursos especiales, los cuales son dictados a través de Consultores
Externos Especializados.

17. PROGRAMA DE CONTROL DE INCIDENTES


AMBIENTALES

Todo derrame, hallazgo de animales heridos o muertos u otro incidente


ambiental será comunicado al área de medio ambiente VVO Construcciones
Perú. Previa evaluación de riesgos debe tomar acción inmediata ante los eventos
de nivel pequeño y bajo.

METODOLOGIA

1. Comunicación de Incidentes Ambientales


Los trabajadores, subcontratistas o visitantes que presencien o se encuentren en
la escena de un incidente ambiental, darán aviso inmediato al Responsable
Ambiental; a su vez el responsable dará aviso inmediato a las oficinas de cada
Obra de la empresa Sociedad Consultora de Inversiones sa.

Se determinará el nivel y tipo del incidente, si el Nivel de Consecuencia es mayor


o igual a 2 requiere la investigación detallada. Asimismo se delegará el personal
para realizar la investigación y posterior reporte a las autoridades competentes si
el caso lo amerita.
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 33 de 35

2. Comunicación de Incidente Ambiental


- En caso de que el incidente ambiental es de Nivel de Consecuencia 1, no es
necesario la investigación detallada.
- La persona involucrada o testigo deberá informar inmediato al Responsable
Ambiental.
- El encargado del frente de trabajo y el personal que reporta el incidente participa
en el llenado del manifiesto del incidente en el cual deberán indicar la fecha, hora,
ubicación, descripción del ocurrido, los componentes afectados, acciones
tomadas.
- El Responsable Ambiental solicita la información requerida, verifica la situación,
nivel y tipo de incidente, si el Nivel de Consecuencia es mayor o igual a 2
requiere la investigación detallada en el formato de incidentes, en el cual se indica
la fecha, hora, lugar, área, descripción del incidente, acciones correctivas y
acciones preventivas ejecutadas, etc.
- Se verifica que se haya controlado el incidente ambiental.
- Para el levantamiento del incidente se presentan evidencias como: instrucciones
y/o capacitaciones al personal, informes indicando todas las medidas
implementadas y fotografías del cumplimiento de los levantamientos de los
incidentes.

3. Investigación de Incidentes Ambientales


Se procederá de la siguiente manera:

3.1 Acciones iniciales


Serán realizadas por el Responsable Ambiental, el supervisor del área o los
trabajadores, se deberá proceder según los pasos siguientes:

 Tomar el control del lugar de los hechos.


 Mantener la calma ante los hechos y tranquilizar a las personas que se
puedan
encontrar alteradas.
 Identificar el incidente ambiental y las medidas necesarias a ser tomadas
para no
agravar la situación.
 Controlar el incidente ambiental, evitar que se produzca nuevos incidentes
por
consecuencia del primer evento.
 Identificar las evidencias en el lugar de los hechos:
SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 34 de 35

 Señalizar la zona del accidente


 Tomar fotografías.
 Hacer un bosquejo o dibujo.
 Informar al Jefe de PDR la gravedad del incidente y si es posible
restablecer las operaciones bajo condiciones seguras.
 El Jefe de PDR completa el formato de informe final de incidente,
en el cual se indica la fecha, hora, lugar, área, descripción del
incidente, acciones correctivas y acciones preventivas ejecutadas,
etc.

3.2 Definir equipo de Investigación


El incidente será investigado por el Jefe de PDR

Dependiendo de la consecuencia del accidente se recurrirá la presencia de un


nivel de administración superior.

3.3 Entrevista con los testigos


 Entrevistar en forma individual.
 Entrevistar en un lugar apropiado que permita privacidad y evite
interrupciones.
 Haga que la persona se sienta cómoda.
 Plantee las preguntas necesarias en el momento oportuno.
 Bríndele retroalimentación al testigo, repita alguno comentarios del
testigo,
para comprobar que usted comprendió lo que dijo y si se equivocó lo
corrija.
 Tome nota oportuna de algunas informaciones claves
 Utilice ayudas visuales, si no está en el lugar de los hechos utilice
fotos.
 Finalice en forma positiva, agradézcale su tiempo y esfuerzo
 Mantenga un contacto permanente, solicite al testigo que se acerque a

informar si se le presenta otro aspecto de interés.

3.4 Determinar Causas inmediatas


Se determinarán las causas inmediatas, las cuales pueden ser:

 No usar bandejas de contención


SCI.SG.S.A.2
Código:
3
PLAN Revisión
00
:
Fecha: 09/03/2019
DE MANEJO AMBIENTAL
Página: 35 de 35

 Sistemas de advertencia inadecuada


 Accidente de transito
 Condiciones ambientales peligrosas
 Operar equipos defectuosos
 Omisión de asegurar

3.5 Causas Básicas


Se determinarán las causas básicas, las cuales pueden ser:

 Supervisión inadecuada
 Mantenimiento Inadecuado de equipo
 Tensión física/fisiológica/mental
 Falta de conocimiento del operador
 Estándar de trabajo inadecuado
 Motivación incorrecta del operador

3.6 Redacción del Reporte de Incidente Ambiental


 Redactar en el formato de Investigación del Incidente Ambiental.
 Archivar el Reporte de Investigación de Incidente Ambiental y
asegurarse de que estén concluidas.
 Adjuntar las fotos, planos y documentos que ayudaron en la
investigación.

También podría gustarte