Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 61
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
CAPÍTULO III.
LÍNEA DE BASE
APROBACIÓN:
Vo Bo
CIP: 99708
Fecha: 15-07-2018
HISTORIAL DE CAMBIOS:
61
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 62
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
INDICE:
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 64
3.1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................... 64
3.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 64
3.1.2. POLIGONAL DEL ÁREA DEL PROYECTO.......................................................................... 64
3.1.3. ACCESOS Y DISTANCIAS DEL PROYECTO...................................................................... 65
3.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ........................................................................................ 65
3.2.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA.................................................................................................. 66
3.2.2. TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO ....................................................................... 70
3.2.3. HIDROGRAFÍA ..................................................................................................................... 70
3.2.4. DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL AGUA SUPERFICIAL ........................ 71
3.2.4.1. OFERTA HÍDRICA ................................................................................................................ 71
3.2.4.2. USOS Y DEMANDA DEL AGUA – QUEBRADA AJOSCCA CHICA Y TRIBUTARIOS ........ 72
3.2.4.3. DISPONIBILIDAD DE AGUA ................................................................................................ 73
3.2.4.4. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL ..................................................................................... 73
3.2.5. GEOLOGÍA ........................................................................................................................... 75
3.2.6. GEODINÁMICA .................................................................................................................... 77
3.2.7. SUELOS DEL ÁREA DEL PROYECTO ................................................................................ 78
3.2.7.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y CALIDAD DE SUELO ................................................ 79
3.2.8. USO ACTUAL DE LOS SUELOS DEL ÁREA DEL PROYECTO .......................................... 82
3.2.9. USO MAYOR DE LOS SUELOS DEL ÁREA DEL PROYECTO (APTITUD PRODUCTIVA) 82
3.3. ASPECTOS BIOLÓGICOS ....................................................................................................... 83
3.4. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO DEL ÁREA DEL PROYECTO ÁREAS DE INFLUENCIA
SOCIAL DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 87
3.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIOECONÓMICA....... 88
3.4.2. INFRAESTRUCTURA GENERAL Y SERVICIOS BÁSICOS. ............................................... 89
3.4.3. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ................................... 94
3.4.4. EMPLEO, TENENCIA DE TIERRAS Y ACTIVIDAD ECONOMICA DEL AID ....................... 94
3.4.5. ACTIVIDADES DE COMERCIO Y SERVICIO ...................................................................... 98
3.4.6. PRINCIPALES COSTUMBRES Y FIESTAS ......................................................................... 98
62
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 63
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
INDICE DE TABLAS
Tabla N° 3 - 1: Área efectiva - Proyecto de chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA” ....... 64
Tabla N° 3 - 2: Acceso y distancia al área del Proyecto. ............................................................................ 65
Tabla N° 3 - 3: Ubicación de la estación meteorológica utilizada. .............................................................. 66
Tabla N° 3 - 4: Precipitación promedio anual. ............................................................................................ 67
Tabla N° 3 - 5: Temperatura promedio anual. ............................................................................................ 68
Tabla N° 3 - 6: Velocidad del viento, periodo 2013-2017 ........................................................................... 69
Tabla N° 3 - 7: Velocidad y dirección del viento medido en campo ............................................................ 69
Tabla N° 3 - 8: Oferta Hídrica en el área del proyecto................................................................................ 71
Tabla N° 3 - 9: Caudal promedio mensual (l/seg.) - Quebrada Ajoscca Chica ........................................... 71
Tabla N° 3 - 10: Distancias de fuentes hídricas al proyecto ....................................................................... 72
Tabla N° 3 - 11: Fotografía de fuentes hídricas del área de estudio del proyecto ...................................... 72
Tabla N° 3 - 12: Demanda recurso hídrico Quebrada Ajoscca Chica......................................................... 72
Tabla N° 3 - 13: Disponibilidad de agua ..................................................................................................... 73
Tabla N° 3 - 14: Parámetros a ser revaluados ........................................................................................... 73
Tabla N° 3 - 15: Ubicación de puntos de muestreo de agua. ..................................................................... 74
Tabla N° 3 - 16: Fotografías de muestreo de línea de base. ...................................................................... 74
Tabla N° 3 - 17: Resultados de parámetros medidos en campo. ............................................................... 75
Tabla N° 3 - 18: Comparación de los resultados versus el ECA* CATEGORÍA 3 ...................................... 75
Tabla N° 3 - 19: Estaciones de muestreo de caracterización y calidad de suelo. ...................................... 80
Tabla N° 3 - 20: Resultado de análisis de suelo muestra 1. ....................................................................... 80
Tabla N° 3 - 21: Resultados y su comparación con valores ECA ............................................................... 80
Tabla N° 3 - 22: Uso actual ........................................................................................................................ 82
Tabla N° 3 - 23: Lista de especies de fauna presentes en el área del proyecto......................................... 85
Tabla N° 3 - 24: Algunas especies de Aves avistadas en el área del proyecto .......................................... 85
Tabla N° 3 - 25: Especies de flora del área del proyecto registrado........................................................... 86
Tabla N° 3 - 26: especies de flora registradas en el área del proyecto ...................................................... 87
Tabla N° 3 - 27: Población según grandes grupos de edades ................................................................... 89
Tabla N° 3 - 28: Tipo de vivienda, por área urbana y rural. ........................................................................ 90
Tabla N° 3 - 29: Viviendas particulares, por condición de ocupación de la vivienda, según departamento,
provincia, distrito, área urbana y rural, y tipo de vivienda. .......................................................................... 90
Tabla N° 3 - 30: Tipo de Vivienda y tipo de abastecimiento de agua. ........................................................ 90
Tabla N° 3 - 31: Tipo de Vivienda y tipo de conexión de servicio higiénico................................................ 91
Tabla N° 3 - 32: Vivienda, por área urbana y rural y disponibilidad de energía eléctrica. .......................... 92
Tabla N° 3 - 33: Educación según sexo, idioma y nivel educativo alcanzado. ........................................... 92
Tabla N° 3 - 34: Población total, por grandes grupos de edad, sexo y filiación a algún sistema de
seguro. ........................................................................................................................................................ 93
Tabla N° 3 - 35: Población total, por grandes grupos de edad, sexo y ocupación principal. ...................... 94
Tabla N° 3 - 36: Unidades agropecuarias, superficie cultivada, con riego y secano, por tamaño de las
unidades agropecuarias.............................................................................................................................. 96
Tabla N° 3 - 37: Población de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, alpacas y llamas, según tamaño de
las unidades agropecuarias ........................................................................................................................ 97
Tabla N° 3 - 38: Población de aves, conejos y cuyes, según tamaño de las unidades agropecuarias ...... 97
Tabla N° 3 - 39: Establecimientos censados por actividad económica, según ámbito político
administrativo.............................................................................................................................................. 98
63
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 64
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
INTRODUCCIÓN
Para cumplir con las normas vigentes, se ha elaborado la línea base ambiental, a fin de caracterizar
de manera integral la zona donde se encuentra el proyecto planta de chancado y clasificación de
agregados “SANTA LUCÍA”. Para tal efecto, se ha obtenido información de los aspectos físicos,
biológicos, socioeconómicos y culturales, tanto del área de influencia directa como indirecta del
proyecto, lo que permitirá identificar, evaluar y cuantificar los probables impactos ambientales,
negativos y positivos, atribuibles o derivados de las actividades del mismo.
Cabe señalar, que el medio ambiente lo constituye el entorno vital que nos rodea, conformado por
elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre
sí, y cuya suma tiene efectos sobre un individuo, una población o una comunidad.
Para la realización del presente estudio de impacto ambiental, es necesario que el ambiente sea
entendido bajo criterios técnicos, es decir, que se traduzca a una serie de variables capaces de
ser inventariadas, medidas, evaluadas y contrastadas.
Finalmente, de acuerdo con ello, para la elaboración de la línea base ambiental, se ha identificado
una serie de variables que serán descritas, analizadas y evaluadas en los acápites siguientes, bajo
la denominación de “factores ambientales”
3.1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
3.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA” se encuentra ubicado en
el lugar denominado Chuñopampa, sector Talavera, distrito de Talavera, provincia de
Andahuaylas, región de Apurímac, la ubicación geográfica de acuerdo a la Carta Nacional es en
la carta (28–p), zona 18, UTM DATUM WGS 84. (Ver ANEXO N° 06, Plano Nº 02: Plano de la
poligonal del proyecto de chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA”).
64
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 65
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
Talavera
Rio Chumbao
65
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 66
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
66
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 67
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
C. PRECIPITACIÓN.
D. TEMPERATURA.
Para el estudio de la Temperatura se emplearon la información de los promedios registrados en
los periodos 2015 a 2017 de la estación de Andahuaylas, que permite caracterizar la temperatura
local del área del proyecto.
67
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 68
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
20.00
15.00
°C
10.00
5.00
0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
2015 T° MIN. 9.09 9.57 9.06 7.77 6.15 4.85 2.88 4.90 7.66 8.05 9.03 9.00
2016 T° MIN. 9.81 10.68 10.00 8.67 4.90 3.75 3.37 5.60 7.31 8.18 9.09
2017 T° MIN. 10.10 9.36 9.28 8.16 6.21 4.43 4.31 5.61 7.78 8.03 8.87 9.79
PROM. PROM T° MIN 9.67 9.87 9.45 8.20 5.75 4.34 3.52 5.37 7.58 8.08 8.95 9.29
2015 T° MAX. 19.94 20.04 19.69 18.46 19.41 19.27 19.83 20.70 21.95 22.30 22.68 21.54
2016 T° MAX. 23.34 21.04 22.37 21.87 21.52 20.42 20.70 20.22 22.59 21.95 21.54
2017 T° MAX. 19.98 20.41 19.67 19.75 19.51 20.30 19.87 20.79 20.03 21.96 22.18 21.52
PROM. PROM T° MAX 21.09 20.49 20.58 20.03 20.14 20.00 20.14 20.57 21.53 22.07 22.43 21.53
68
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 69
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
5.00
4.00
(M/SEG.)
3.00
2.00
1.00
0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
2013 4.50 4.31 3.63 4.48 4.62 3.58 4.83 3.79 4.20 4.64 4.57 3.86
2016 4.16 4.48 4.42 4.08 3.86 4.08 3.73
2017 4.08 4.17 4.15 3.30 2.9333 3.40 2.90 3.23 3.58 3.33 4.52 4.11
PROM. 4.25 4.32 4.07 3.95 3.80 3.69 3.87 3.51 3.89 3.99 4.55 3.90
69
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 70
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
70
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 71
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
que, tiene su dirección E-W. Existe también un (01) riachuelo que pasa por el lado Oeste del
proyecto a su confluencia del río Chumbao, además se observa la existencia de un bofedal en la
parte sur del área del proyecto. (Ver ANEXO Nº 06: Plano Nº 08 Hidrología del área del Proyecto
de chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA”).
3.2.4. DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL AGUA SUPERFICIAL
3.2.4.1. OFERTA HÍDRICA
En el ámbito del proyecto como se mencionó, la principal fuente de agua es el río Chumbao de la
sub cuenca del rio Chumbao de la cuenca Pampas bajo, que discurre de Este a Oeste.
Imagen N° 3 - 3: Hidrología del área de estudio.
71
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 72
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
72
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 73
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
OBJETIVO
Determinar las concentraciones de los parámetros físicos y químicos presentes en las
muestras de agua tomadas en las estaciones de muestreo, consideradas para el proyecto.
ESTACIONES DE MUESTREO
73
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 74
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
Para determinar la calidad del agua superficial se ha establecido dos puntos de muestreo sobre el
río Chumbao y uno en la Quebrada Ajoscca Chica, ubicado en los lados adyacentes del polígono
del área del proyecto.
Tabla N° 3 - 15: Ubicación de puntos de muestreo de agua.
COORDENADAS UTM
ESTACIÓN DATUM WGS84 DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE
EMA-01-SL 670523 8489426 Río Chumbao
EMA-02-SL 670496 8489470 Quebrada Ajoscca Chica
FUENTE: Geominco S.R.L.
Tabla N° 3 - 16: Fotografías de muestreo de línea de base.
74
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 75
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
Las unidades litológicas aflorantes en el área de estudio son tal como se describe a continuación.
(Ver Anexo N° 6: Plano N° 03: Geología del área del proyecto).
75
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 76
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
ESTRATIGRAFÍA.
La secuencia estratigráfica está constituida por unidades lito estratigráficas cuyas edades van
desde el Mesozoico hasta el Cuaternario reciente.
MESOZOICO.
TRIÁSICO
GRUPO MITO (PsTi-mi)
Litológicamente compuesta principalmente por areniscas y lutitas rojas, arcosas,
conglomerados, algunos horizontes de evaporitas y escasas intercalaciones
volcánicas. En su conjunto esta unidad tiene un color rojo ladrillo, Andesitas y
conglomerados con clastos ángulosos de intrusivo en matriz arenosa
CRETACEO
GRUPO YURA - FORMACIÓN HUALHUANI (ki-hu)
Litológicamente está constituida por niveles de areniscas pardo rojizas, intercalados
con limolitas y lutitas rojas gruesos, laminación paralela y oblicua, en el nivel superior
se observan areniscas cuarzosas, blancas de grano fino a medio, masivas y con
laminación oblicua de bajo ángulo; se intercalan limoarcillitas negras carbonosas con
restos de plantas mal conservadas. Hacia la parte inferior se observan estratos hasta
de 0,50 m de areniscas blancas cuarzosas de grano fino a medio.
FORMACIÓN ANQURQUINA (Kis-ar_i).
Litológicamente está constituida por Calizas gris oscura, en estratos gruesos con
presencia de concreciones calcáreas y fósiles mal conservados,
CENOZOICA.
PALEÓGENO – NEÓGENO
Los sedimentos del cenozoico contienen afloramiento de rocas intrusivas.
Plutón Jichcorral (PN-oc-ji/di). Están compuestas por rocas dioritas estas en el
área del proyecto afloran en la parte sur del proyecto, a partir del material aluvial
conformada en todo el transcurso del río Chumbao.
Plutón Anchaca (PN-oc-an/czdi). De la Unidad Ocobamba y está conformado
por Cuarzodiorita que ocupa una parte de la poligonal del proyecto,
emplazándose hacia en norte del prouyecto a partir de la conformación del
material aluvial en toda su formación del río Chumbao.
PLEISTOCENO
Formación Yacotingo (Qpl-ya/tbk), centro volcánico carhuarazo conformado
por tobas de cristales tobas vitrocristalinas, que en el área del proyecto se ubica
en la parte SE Y SW del proyecto.
CUATERNARIO – HOLIOCENO
(Qh-al).
76
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 77
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
FUENTE: INDECI
Los Peligros Asociados a Fenómenos de Geodinámicas en el área del proyecto son los siguientes:
77
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 78
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
A. RIESGO SÍSMICO
Según los estudios del IGP los sismos en la región Apurímac estarían relacionados a la actividad
de las fallas regionales. Según el mapa de zonificación sísmica del Perú. Se esperan para
Apurímac Intensidades Máximas entre VI y VIII en la escala Mercalli. Los últimos sismos
registrados en la región son los de Agosto del 2012 en Andahuaylas (magnitud en la escala de
Richter 5.0, profundidad de 78 km) y Enero de 2013 en Antabamba (magnitud de 4.1 grados en la
escala de Richter y profundidad de 22 km).
El área del proyecto está ubicada en un área donde se producirían intensidades sísmicas de VI
nivel en la escala modificada de Mercali, como se muestra en el mapa siguiente:
Imagen N° 3 - 5: Mapa de distribución de intensidades sísmicas de la región Apurímac.
78
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 79
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
Imagen N° 3 – 6: Representación gráfica real de los horizontes del suelo área del Proyecto
OyA
79
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 80
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
80
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 81
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
FUENTE: MINLAB
Comparados los resultados de los análisis, para las 2 muestras de suelo remitidas, se
concluye que: los valores obtenidos para los metales analizados en ningún caso superan
los estándares de calidad de suelo agrícola.
Fotografía 3 - 1. Características de los suelos área del proyecto
81
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 82
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
La evaluación de la aptitud de uso mayor de suelos en el área de influencia ambiental del proyecto,
se realizó utilizando las publicaciones de las Cartas Geológicas Nacionales INGEMMET y
Boletines Geológicos del INGEMMET desarrolladas en base a la Imagen Satelital Landsat del año
2003, Mapa de Cobertura Vegetal, Mapa Agrostológico y datos de campo del proyecto ZEE .
EL área del proyecto presenta 01 área de uso mayor de suelo, y esto es:
82
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 83
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
A2wic, Son tierras aptas para cultivo en limpio, con calidad agrológica media, con limitaciones
de drenaje, inundación y clima. Estas tierras se encuentran a cada lado y casi al mismo nivel
del cauce del rio Chumbao, donde se encuentra el polígono del proyecto.
En general las tierras del área de influencia ambiental directa e Indirecta del proyecto, muestra un
ambiente ecológico con limitaciones de clima por su ubicación a una altura promedio de 2825
msnm, que en definitiva no son del todo propicios para el desarrollo agrícola. (Ver ANEXO N° 06
Plano 06: Uso mayor de suelos, área Proyecto de explotación, chancado y clasificación de
agregados “SANTA LUCÍA”).
83
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 84
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la naturaleza, los cuales unidos
a los componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua, el aire conforman el medio natural.
Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que
rigen la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos.
Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno de estos
eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en peligro
todo el sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el medio biótico y
abiótico de la naturaleza.
Por esta razón, se estudia las relaciones que determinan este equilibrio, para convertirse en su
máximo protector, ya que en sentido general, todas las afectaciones que sufra el medio natural
repercuten de uno u otro modo sobre él, basándonos en los principios de sostenibilidad.
A. FAUNA SILVESTRE
La información consignada en la presente sección, tanto para aves, mamíferos y reptiles se basa
en la recopilación de datos proporcionados de las condiciones biológicas de la fauna silvestre
producto de la visita al área de influencia ambiental del proyecto.
Aves
El análisis de la avifauna se llevó a cabo de acuerdo a los dos tipos de ecosistemas presentes en
el área de estudio, terrestres (pajonal corto, roquedal y bosques de polylepis) y acuáticos
(bofedales). El habitad terrestre es donde se registró mayor número de especies, del total de
especies observadas en el área de estudio.
Las familias con mayor número de especies avistadas fueron los mosqueros (Tyrandinnae), los
horneros (Furnaridae) y los espigueros (Emberizidae).
Mamíferos
La evaluación mastozoológica comprende el registro de mamíferos menores y mayores en las
unidades de vegetación determinadas para el área de estudio, pajonal corto roquedal y bosque
de Polylepis.
De la información recopilada para el área de estudio se encontró que los roedores son el grupo
taxonómico dominante en el área del proyecto.
Reptiles y anfibios
84
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 85
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
En el área del proyecto se hicieron registros de anfibios y reptiles, utilizando como principal método
al VES (Visual Encounter Survey), metodología recomendada para evaluaciones de tiempo
reducido en ambientes con considerable buena visibilidad; que consiste en la búsqueda intensiva
de anfibios y reptiles en una determinada zona, registrando tanto sobre el sustrato, como entre la
vegetación presente y revisando potenciales lugares de refugio para anfibios y reptiles como áreas
entre rocas piedras y/o vegetación.
Durante la evaluación Herpetológica se encontraron cinco especies de anfibios y reptiles. El grupo
de los anfibios fueron los que presentaron mayores valores de diversidad con cuatro de las
especies registradas. Las cinco especies registradas son características de la región alto andina
presentando valores de número de especies para zonas que sobrepasan los 3500 msnm.
Tabla N° 3 - 23: Lista de especies de fauna presentes en el área del proyecto
Familia Especie Nombre Común
STRIGIDAE Athene cunicularia Lechuza
TROCHILIDAE Lesbia nuna Picaflor
COLUMBIDAE Metriopelia ceciliae Tortolita
PICIDAE Colaptes rupicola Pájaro carpintero
STRIGIDAE Athene cunicularia Lechuza terrestre
TINAMIDAE Nothoprocta ornata Perdiz cordillerana
LANIDAE Chroicoceptalus serranus Gaviota andina
HIRUNDINIDAE Orochelidon andecola Golondrina andina
Mephitidae Conepatus chinga Zorrino
Cricetidae Akodon subfuscus Ratón Campestre moreno
Cricetidae Calomys lepidus Ratón vespertino
Bufonidae Rhinella spinulosa
Leiuperidae Pleureudermamarmoratum
Tropiduridae Liolaemus ortizi Lagartija
Fuente: Geominco SRL
Tabla N° 3 - 24: Algunas especies de Aves avistadas en el área del proyecto
85
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 86
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
B. FLORA
Hacia la región occidental andina, las regiones más altas (por encima de los 3600 msnm) se
caracterizan por presentar una vegetación dominada por hierbas principalmente gramíneas
(Poaceae) formando los pajonales, con áreas dominadas por arbustos en zonas más protegidas
del frio predominante, con zonas dominadas por una vegetación muy compacta y de familias de
Monocotiledóneas diferentes a las gramíneas, así como dicotiledóneas muy pequeñas
(Plantaginaceae, Asteraceae y Vervenaceae). En las zonas más húmedas, alrededor de los
cuerpos de agua y en los suelos saturados (los llamados bofedales u occonales), también existen
algunas áreas con vegetación particular, como los bosquetes de Buddeleja y Gynoxys.
Metodología de Monitoreo
La información consignada en la presente sección se basa en la recopilación de los datos producto
del reconocimiento de las condiciones biológicas en campo mediante una visita al área de
influencia ambiental del proyecto (abril del 2018).
Resultados
Unidades de vegetación
Se reconocieron las principales unidades de vegetación en el área del proyecto, tomando en
cuenta la fisiografía y composición florística. Cada tipo de unidad vegetal fue caracterizado por su
estructura fisonómica (Mateucci y Colma 1982) y a la vez por su composición florística dando
énfasis en las especies más representativas dentro de cada unidad.
Se encontraron cuatro unidades de vegetación distintas, las cuales se detallan a continuación:
Matorral Andino (MA): Este tipo de unidad de vegetación se desenvuelve en forma de parches
por laquebradas, generalmente protegida por grandes rocas permitiéndole una estabilidad
microclimatica. Las especies representativas son Baccharis tola, Bormarea involucrosa Gynoxys
poggeana, Senecio hohenackeri.
Bosque de Polylepis (BP): conocidos por los pobladores andinos como: Qñuales, que son
formaciones vegetales características de los andes desde Ecuador hasta Bolivia. La vegetación
principal está constituida por arbolitos del género Polylepis (Rosaceae).
Composición y riqueza de especies
En el área de estudio, se realizaron observaciones directas de las especies de flora y se realizó la
identificación en campo. Las especies de vegetación del ecosistema registradas en el ámbito local
del proyecto se muestran en la siguiente tabla:
Tabla N° 3 - 25: Especies de flora del área del proyecto registrado
Familia Especie Nombre Común
RHAMNACEAE Colletia spinosissima roq’e
FABACEAE Astragalus garbancillo j'uska
POACEAE Agrostis sp. pasto
ROSACEAE Alchemilla pinnata
Asteraceae T. minuta; L Huacatay (Chinchilla)
Cucurbitáceas C. ficifolia Calabaza (Chilacayote)
Fabaceae Genisteae Retama
Plantaginaceae Magnoliopsida Llantén
asteráceas Asteráceas Sunchu
86
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 87
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
87
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 88
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
88
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 89
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
Distrito TALAVERA (000) 16649 342 5480 4232 3053 2248 1294
Hombres (001) 8207 176 2838 2108 1468 1078 539
Mujeres (002) 8442 166 2642 2124 1585 1170 755
Viviendas particulares (003) 16589 342 5472 4202 3038 2244 1291
Hombres (004) 8174 176 2838 2089 1458 1075 538
Mujeres (005) 8415 166 2634 2113 1580 1169 753
Viviendas colectivas (006) 53 7 25 14 4 3
Hombres (007) 31 17 10 3 1
Mujeres (008) 22 7 8 4 1 2
Otro tipo (009) 7 1 5 1
Hombres (010) 2 2
Mujeres (011) 5 1 3 1
89
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 90
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
Distrito TALAVERA (000) 5722 4876 4165 198 513 846 9 85 711 41
Casa independiente (001) 5623 4795 4096 190 509 828 9 85 697 37
Departamento en edificio (002) 16 16 15 1
Vivienda en quinta (003) 24 23 23 1 1
Vivienda en casa de vecindad 29 24 20 4 5 4 1
Choza o cabaña (005) 15 10 6 4 5 5
Vivienda improvisada (006) 13 6 3 3 7 5 2
Local no dest.para hab. humana 2 2 2
B. SERVICIOS BÁSICOS.
AGUA Y DESAGÜE.
Los servicios de agua y desagüe en toda la jurisdicción del distrito de Talavera, según el censo de
población y vivienda del año 2007, la gran parte de la fracción de la población cuenta con estos
servicios, tal como se muestra en las tablas siguientes.
Tabla N° 3 - 30: Tipo de Vivienda y tipo de abastecimiento de agua.
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, RED PÚBLICA
RED PÚBLICA PILÓN DE
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, FUERA DE LA CAMIÓN- RÍO,
TOTAL DENTRO DE VIVIENDA, PERO
USO
CISTERNA ACEQUIA,
TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE LA VIVIENDA PÚBLICO POZO VECINO OTRO
OCUPANTES PRESENTES DENTRO DE LA U OTRO MANANTIAL
(AGUA (AGUA
EDIFICACIÓN SIMILAR O SIMILAR
POTABLE) POTABLE)
(AGUA POTABLE)
90
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 91
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
Distrito TALAVERA
Viviendas particulares (001) 4165 2881 735 98 2 59 157 164 69
Ocupantes presentes (002) 16589 11659 3108 358 6 173 517 484 284
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 4096 2838 719 95 2 59 156 159 68
Ocupantes presentes (005) 16303 11486 3034 344 6 173 513 464 283
Departamento en edificio
Viviendas particulares (007) 15 11 4
Ocupantes presentes (008) 63 47 16
Vivienda en quinta
Viviendas particulares (010) 23 19 4
Ocupantes presentes (011) 86 69 17
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 20 11 8 1
Ocupantes presentes (014) 92 50 41 1
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 6 3 1 2
Ocupantes presentes (017) 26 14 4 8
Vivienda improvisada
Viviendas particulares (019) 3 2 1
Ocupantes presentes (020) 12 11 1
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares (022) 2 2
Ocupantes presentes (023) 7 7
Otro tipo
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007.
Distrito TALAVERA
Viviendas particulares (001) 4165 1314 351 270 1594 26 610
Ocupantes presentes (002) 16589 5325 1522 1073 6637 96 1936
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 4096 1274 334 270 1590 26 602
Ocupantes presentes (005) 16303 5153 1451 1073 6622 96 1908
Departamento en edificio
Viviendas particulares (007) 15 9 6
Ocupantes presentes (008) 63 42 21
Vivienda en quinta
Viviendas particulares (010) 23 18 4 1
Ocupantes presentes (011) 86 68 15 3
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 20 11 7 2
Ocupantes presentes (014) 92 55 35 2
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 6 4 2
Ocupantes presentes (017) 26 15 11
Vivienda improvisada
Viviendas particulares (019) 3 3
Ocupantes presentes (020) 12 12
Viviendas particulares (022) 2 2
Ocupantes presentes (023) 7 7
Otro tipo
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007.
91
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 92
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
ENERGÍA ELÉCTRICA
El abastecimiento de energía eléctrica, para el distrito de Talavera es del sistema de
interconectado de energía eléctrica, administrada por Electro Sur. Sin embargo, según el censo
nacional de población y vivienda del año 2007 solo el 75% de las viviendas particulares del distrito
contaba con servicio de energía eléctrica. La infraestructura insuficiente no permite dar cobertura
total a los pobladores de la ciudad.
Tabla N° 3 - 32: Vivienda, por área urbana y rural y disponibilidad de energía eléctrica.
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, DISPONE DE ALUMBRADO
ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA TOTAL ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES SI NO
Distrito TALAVERA
Viviendas particulares (001) 4165 2912 1253
Ocupantes presentes (002) 16589 12059 4530
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 4096 2848 1248
Ocupantes presentes (005) 16303 11792 4511
Departamento en edificio
Viviendas particulares (007) 15 15
Ocupantes presentes (008) 63 63
Vivienda en quinta
Viviendas particulares (010) 23 23
Ocupantes presentes (011) 86 86
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 20 19 1
Ocupantes presentes (014) 92 91 1
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 6 3 3
Ocupantes presentes (017) 26 9 17
Vivienda improvisada
Viviendas particulares (019) 3 2 1
Ocupantes presentes (020) 12 11 1
Local no dest. para hab. humana
Viviendas particulares (022) 2 2
Ocupantes presentes (023) 7 7
I Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007.
EDUCACIÓN
En cuanto a este servicio, el distrito de Talavera cuenta con instituciones educativas para brindar
los servicios de educación inicial, primaria, secundaria, Instituto de educación Superior
Tecnológico: Sin embargo, los niveles de educación alcanzados por la población todavía son
bajos, un tercio de la población no tiene ningún nivel educativo. El cuadro siguiente muestra los
niveles de educación alcanzados por grandes grupos de edad y sexo de la población del distrito.
Tabla N° 3 - 33: Educación según sexo, idioma y nivel educativo alcanzado.
DEPARTAMENTO, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
PROVINCIA, DISTRITO, SEXO SUP. NO
TOTAL SIN EDUCACIÓN SUP. NO UNIV. SUP. UNIV. SUP. UNIV.
E IDIOMA O LENGUA CON LA PRIMARIA SECUNDARIA UNIV.
NIVEL INICIAL INCOMPLETA INCOMPLETA COMPLETA
QUE APRENDIÓ A HABLAR COMPLETA
Distrito TALAVERA (000) 15568 2985 382 5738 4205 348 435 551 924
Quechua (001) 9150 2431 141 3896 2111 108 121 109 233
Aymara (002) 21 5 7 6 2 1
Ashaninca (003) 1 1
92
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 93
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
SALUD.
En el distrito de Talavera aproximadamente un 40% de la población del distrito cuenta con el SIS,
un 15 % está afiliado a ESALUD, un 3 % cuenta con otro tipo de seguro y todavía un 42% de la
población no cuenta con un seguro de salud.
Las enfermedades más frecuentes que son causan de la morbilidad infantil son las infecciones
respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas (EDA)
El cuadro siguiente muestra la población por grupos de edad, sexo y filiación a algún sistema de
salud.
Tabla N° 3 - 34: Población total, por grandes grupos de edad, sexo y filiación a algún
sistema de seguro.
DEPARTAMENTO, AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y TOTAL SIS (SEGURO OTRO
RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD INTEGRAL ESSALUD SEGURO NINGUNO
DE SALUD) DE SALUD
93
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 94
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
Con respecto a los servicios de telefonía fija, móvil, Tv por cable e internet todavía es limitada a
un reducido número de pobladores.
En los últimos 5 años ha habido un avance importante en los servicios de telefonía, televisión por
cable.
94
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 95
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
95
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 96
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
La producción agrícola es precaria puesto que está sujeta a las precipitaciones periódicas que se
dan durante los meses de octubre a marzo. No presenta infraestructura que capte y conduzca las
aguas para el riego de los cultivos.
La gran mayoría de los pobladores del distrito se dedican al cultivo de: papa, haba, cebada, oca,
olluco. Los cultivos se realizan en parcelas (pequeñas parcelas de terreno) asignadas a cada
comunero.
En cambio, el cultivo de papa, oca y olluco se hace en los laymes, lugares libres ubicados en las
partes altas de la población. Las laymes se realizan en forma rotativa, de acuerdo al periodo de
descanso de cada sector de terreno.
Los agricultores adquieren las semillas a través de compra o trueque. La semilla para la siembra
es la papa nativa, no hay introducción de variedades híbridas que tienen mayores rendimientos,
que requieren de fertilización adecuada por no estar al alcance de los agricultores comuneros.
Uno de los problemas principales de las comunidades y productores agropecuarios es la
dependencia de las lluvias para el riego de sus campos cultivados y los pastos, en su mayoría
naturales. Esta dependencia genera una baja productividad y una disponibilidad de pasturas
reducida, estas características relacionadas a las actividades agrícolas y el régimen de tenencia
de tierras se muestran en los cuadros siguientes:
Tabla N° 3 - 36: Unidades agropecuarias, superficie cultivada, con riego y secano, por
tamaño de las unidades agropecuarias.
TAMAÑO DE LA UNIDAD AGROPECUARIA CON TIERRAS
(HAS.)
DE DE
TIPO DE AGRICULTURA TOTAL DE DE DE DE
MENORES 10.0 20.0
0.5 A 1.0 A 3.0 A 5.0 A
DE 0.5 A A
0.9 2.9 4.9 9.9
19.9 49.9
Distrito TALAVERA
Número de unidades agropecuarias 66 15 15 22 7 5 1 1
Superficie cultivada 34.91 2.57 4.9 9.91 4.78 3.6 5.15 4
En riego
Número de unidades agropecuarias 51 14 13 15 5 3 1
Superficie cultivada 25.93 2.54 4.27 7.2 4.42 2.35 5.15
En secano
Número de unidades agropecuarias 16 1 2 8 2 2 1
Superficie cultivada 8.98 0.03 0.63 2.71 0.36 1.25 4
Fuente: INEI - Censo Nacional agropecuario, 2012.
C. ACTIVIDAD GANADERA
La mayoría de las familias del distrito de Talavera crían ganado vacuno, porcinos y ovinos, Los
animales se crían en campo abierto, con escasa aplicación de técnicas de sanidad, ajenos del
manejo y mejoramiento genético.
A pesar de que las comunidades del distrito de Talavera cuentan con las condiciones adecuadas
para la explotación del ganado, los pobladores desarrollan su actividad pecuaria solo con ganado
vacuno, porcinos, ovinos y que constituye una economía de subsistencia, y a que a fin de
superarse requiere de acciones que conlleven a un mejoramiento de la producción del ganado.
Por otro lado, también predomina la crianza de animales menores y de corral: gallinas, patos,
cuyes, etc. por otro lado, forman parte de la alimentación durante los días festivos, como en los
cumpleaños y fiestas patronales.
96
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 97
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
Tabla N° 3 - 38: Población de aves, conejos y cuyes, según tamaño de las unidades
agropecuarias
UNIDADES UNIDADES
POBLACIÓN POBLACIÓN DE
TAMAÑO DEL HATO AGROPECUARIAS CON AGROPECUARIAS
DE CONEJOS CUYES
CONEJOS CON CUYES
97
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 98
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
ARTES, ENTRETENIMIENTO Y
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD
INDUSTRIAS MANUFACTURERA
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS
PESCA Y ACUICULTURA
ENSEÑANZA PRIVADA
CONSTRUCCIÓN
RECREACIÓN
SALUD HUMANA
DEPARTAMENTO,
TÉCNICAS
APOYO
PROVINCIA Y TOTAL
DISTRITO
Distrito
435 59 1 280 6 36 12 2 1 5 4 6 23
TALAVERA
Fuente: INEI - Censo Nacional económico, 2008.
En el distrito de Talavera, se observa iglesias católicas dentro del centro poblado, pero también
existen iglesias evangélicas en las áreas rurales.
98
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 99
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
Carnaval de Talavera:
Fotografía N° 3- 3: Carnaval de Talavera
99