Está en la página 1de 39

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001

Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 61
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y


CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”
PROYECTO N° GEO-049-2017

CAPÍTULO III.
LÍNEA DE BASE

Código: GEO-DIA-049-001 Revisión: 0


Fecha de Elaboración: 30-06-2018

APROBACIÓN:

Vo Bo

Ing. Renzo Beingolea Chávez

CIP: 99708

CONSULTOR ACREDITADO DREM APURÍMAC

Fecha: 15-07-2018

HISTORIAL DE CAMBIOS:

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN

61
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 62
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

INDICE:
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 64
3.1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................... 64
3.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 64
3.1.2. POLIGONAL DEL ÁREA DEL PROYECTO.......................................................................... 64
3.1.3. ACCESOS Y DISTANCIAS DEL PROYECTO...................................................................... 65
3.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ........................................................................................ 65
3.2.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA.................................................................................................. 66
3.2.2. TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO ....................................................................... 70
3.2.3. HIDROGRAFÍA ..................................................................................................................... 70
3.2.4. DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL AGUA SUPERFICIAL ........................ 71
3.2.4.1. OFERTA HÍDRICA ................................................................................................................ 71
3.2.4.2. USOS Y DEMANDA DEL AGUA – QUEBRADA AJOSCCA CHICA Y TRIBUTARIOS ........ 72
3.2.4.3. DISPONIBILIDAD DE AGUA ................................................................................................ 73
3.2.4.4. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL ..................................................................................... 73
3.2.5. GEOLOGÍA ........................................................................................................................... 75
3.2.6. GEODINÁMICA .................................................................................................................... 77
3.2.7. SUELOS DEL ÁREA DEL PROYECTO ................................................................................ 78
3.2.7.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y CALIDAD DE SUELO ................................................ 79
3.2.8. USO ACTUAL DE LOS SUELOS DEL ÁREA DEL PROYECTO .......................................... 82
3.2.9. USO MAYOR DE LOS SUELOS DEL ÁREA DEL PROYECTO (APTITUD PRODUCTIVA) 82
3.3. ASPECTOS BIOLÓGICOS ....................................................................................................... 83
3.4. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO DEL ÁREA DEL PROYECTO ÁREAS DE INFLUENCIA
SOCIAL DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 87
3.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIOECONÓMICA....... 88
3.4.2. INFRAESTRUCTURA GENERAL Y SERVICIOS BÁSICOS. ............................................... 89
3.4.3. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ................................... 94
3.4.4. EMPLEO, TENENCIA DE TIERRAS Y ACTIVIDAD ECONOMICA DEL AID ....................... 94
3.4.5. ACTIVIDADES DE COMERCIO Y SERVICIO ...................................................................... 98
3.4.6. PRINCIPALES COSTUMBRES Y FIESTAS ......................................................................... 98

62
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 63
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 3 - 1: Área efectiva - Proyecto de chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA” ....... 64
Tabla N° 3 - 2: Acceso y distancia al área del Proyecto. ............................................................................ 65
Tabla N° 3 - 3: Ubicación de la estación meteorológica utilizada. .............................................................. 66
Tabla N° 3 - 4: Precipitación promedio anual. ............................................................................................ 67
Tabla N° 3 - 5: Temperatura promedio anual. ............................................................................................ 68
Tabla N° 3 - 6: Velocidad del viento, periodo 2013-2017 ........................................................................... 69
Tabla N° 3 - 7: Velocidad y dirección del viento medido en campo ............................................................ 69
Tabla N° 3 - 8: Oferta Hídrica en el área del proyecto................................................................................ 71
Tabla N° 3 - 9: Caudal promedio mensual (l/seg.) - Quebrada Ajoscca Chica ........................................... 71
Tabla N° 3 - 10: Distancias de fuentes hídricas al proyecto ....................................................................... 72
Tabla N° 3 - 11: Fotografía de fuentes hídricas del área de estudio del proyecto ...................................... 72
Tabla N° 3 - 12: Demanda recurso hídrico Quebrada Ajoscca Chica......................................................... 72
Tabla N° 3 - 13: Disponibilidad de agua ..................................................................................................... 73
Tabla N° 3 - 14: Parámetros a ser revaluados ........................................................................................... 73
Tabla N° 3 - 15: Ubicación de puntos de muestreo de agua. ..................................................................... 74
Tabla N° 3 - 16: Fotografías de muestreo de línea de base. ...................................................................... 74
Tabla N° 3 - 17: Resultados de parámetros medidos en campo. ............................................................... 75
Tabla N° 3 - 18: Comparación de los resultados versus el ECA* CATEGORÍA 3 ...................................... 75
Tabla N° 3 - 19: Estaciones de muestreo de caracterización y calidad de suelo. ...................................... 80
Tabla N° 3 - 20: Resultado de análisis de suelo muestra 1. ....................................................................... 80
Tabla N° 3 - 21: Resultados y su comparación con valores ECA ............................................................... 80
Tabla N° 3 - 22: Uso actual ........................................................................................................................ 82
Tabla N° 3 - 23: Lista de especies de fauna presentes en el área del proyecto......................................... 85
Tabla N° 3 - 24: Algunas especies de Aves avistadas en el área del proyecto .......................................... 85
Tabla N° 3 - 25: Especies de flora del área del proyecto registrado........................................................... 86
Tabla N° 3 - 26: especies de flora registradas en el área del proyecto ...................................................... 87
Tabla N° 3 - 27: Población según grandes grupos de edades ................................................................... 89
Tabla N° 3 - 28: Tipo de vivienda, por área urbana y rural. ........................................................................ 90
Tabla N° 3 - 29: Viviendas particulares, por condición de ocupación de la vivienda, según departamento,
provincia, distrito, área urbana y rural, y tipo de vivienda. .......................................................................... 90
Tabla N° 3 - 30: Tipo de Vivienda y tipo de abastecimiento de agua. ........................................................ 90
Tabla N° 3 - 31: Tipo de Vivienda y tipo de conexión de servicio higiénico................................................ 91
Tabla N° 3 - 32: Vivienda, por área urbana y rural y disponibilidad de energía eléctrica. .......................... 92
Tabla N° 3 - 33: Educación según sexo, idioma y nivel educativo alcanzado. ........................................... 92
Tabla N° 3 - 34: Población total, por grandes grupos de edad, sexo y filiación a algún sistema de
seguro. ........................................................................................................................................................ 93
Tabla N° 3 - 35: Población total, por grandes grupos de edad, sexo y ocupación principal. ...................... 94
Tabla N° 3 - 36: Unidades agropecuarias, superficie cultivada, con riego y secano, por tamaño de las
unidades agropecuarias.............................................................................................................................. 96
Tabla N° 3 - 37: Población de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, alpacas y llamas, según tamaño de
las unidades agropecuarias ........................................................................................................................ 97
Tabla N° 3 - 38: Población de aves, conejos y cuyes, según tamaño de las unidades agropecuarias ...... 97
Tabla N° 3 - 39: Establecimientos censados por actividad económica, según ámbito político
administrativo.............................................................................................................................................. 98

63
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 64
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

INTRODUCCIÓN
Para cumplir con las normas vigentes, se ha elaborado la línea base ambiental, a fin de caracterizar
de manera integral la zona donde se encuentra el proyecto planta de chancado y clasificación de
agregados “SANTA LUCÍA”. Para tal efecto, se ha obtenido información de los aspectos físicos,
biológicos, socioeconómicos y culturales, tanto del área de influencia directa como indirecta del
proyecto, lo que permitirá identificar, evaluar y cuantificar los probables impactos ambientales,
negativos y positivos, atribuibles o derivados de las actividades del mismo.
Cabe señalar, que el medio ambiente lo constituye el entorno vital que nos rodea, conformado por
elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre
sí, y cuya suma tiene efectos sobre un individuo, una población o una comunidad.
Para la realización del presente estudio de impacto ambiental, es necesario que el ambiente sea
entendido bajo criterios técnicos, es decir, que se traduzca a una serie de variables capaces de
ser inventariadas, medidas, evaluadas y contrastadas.
Finalmente, de acuerdo con ello, para la elaboración de la línea base ambiental, se ha identificado
una serie de variables que serán descritas, analizadas y evaluadas en los acápites siguientes, bajo
la denominación de “factores ambientales”
3.1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
3.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA” se encuentra ubicado en
el lugar denominado Chuñopampa, sector Talavera, distrito de Talavera, provincia de
Andahuaylas, región de Apurímac, la ubicación geográfica de acuerdo a la Carta Nacional es en
la carta (28–p), zona 18, UTM DATUM WGS 84. (Ver ANEXO N° 06, Plano Nº 02: Plano de la
poligonal del proyecto de chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA”).

3.1.2. POLIGONAL DEL ÁREA DEL PROYECTO


La superficie del proyecto comprende un área de 3844.50 m2 y un perímetro de 259.07 m., cuyas
coordenadas de los vértices se encuentran en el DATUM WGS 84 y se presentan en la siguiente
tabla:
Tabla N° 3 - 1: Área efectiva - Proyecto de chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA”
Área = 3844.50 m2 Perímetro = 259.07 m
Coordenadas UTM
Vértice DATUM WGS 84 Lado Distancia_m
Zona 18 S
Este Norte
1 670576 8489518 1-2 32.99
2 670608 8489510 2-3 19.11
3 670606 8489491 3-4 27.51
4 670597 8489465 4-5 14.42
5 670605 8489453 5-6 34.67
6 670586 8489424 6-7 54.71
7 670539 8489452 7-1 75.66
FUENTE: Geominco S.R.L

64
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 65
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

Imagen Nº 3 - 1: Ubicación del Proyecto de chancado y clasificación “SANTA LUCÍA”

Proyecto SANTA LUCÍA

Talavera

Rio Chumbao

FUENTE: Google Eart


El Proyecto de chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA” no se encuentra dentro de
ningún Área Natural Protegida (ANP) y/o Zona de Amortiguamiento, según información
SIDENCATMIN.

3.1.3. ACCESOS Y DISTANCIAS DEL PROYECTO


Para llegar al área del proyecto, desde la ciudad de Abancay se toma la carretera de acceso al
proyecto pasando por las localidades de Andahuaylas, Talavera, que cubre una distancia total de
123 KM y se puede recorrer en 3.41 horas. (Ver ANEXO N° 06, Plano 01: Plano de Ubicación del
Proyecto chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA”).

Tabla N° 3 - 2: Acceso y distancia al área del Proyecto.


Distancia
Ruta Tipo de vía Tiempo (hr)
(Km)
Abancay – Andahuaylas Asfaltada 3 114
Andahuaylas – Talavera Asfaltada 0.33 8
Talavera - Proyecto Asfaltada - Afirmado 0.08 1
Total 3.41 123
Fuente: GEOMINCO S.R.L

3.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO


Para describir las características de los aspectos físicos del entorno del área del proyecto, es
necesario definir el área de influencia directa e indirecta ambiental.

A. ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA (AID)


El área de influencia Ambiental Directa es el área donde puntualmente suceden los impactos, es
decir está limitada básicamente al área del polígono donde se desarrolla el proyecto que es el área
donde se realiza las operaciones de chancado y clasificación de agregados.

65
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 66
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

B. ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA (AII)


El área de influencia indirecta, es la superficie en el que se manifiestan los impactos ambientales
indirectos o inducidos, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la
acción generadora del impacto ambiental. El criterio con el cual se ha determinado la delimitación
del área de influencia indirecta es la relación que hay con el área de explotación y con los espacios
político, social y económico del Sector de Tacjanapampa de la comunidad de Carmen Alto. El área
de influencia indirecta está constituida por el sistema vial y los caminos existentes para llegar al
área del proyecto, las fuentes de agua vecinas, el área habitada fuera del área del polígono del
proyecto, así como la demanda de bienes de consumo y servicios como alimentación, alojamiento
y comercio.
Los criterios con los cuales se han determinado la delimitación del área de influencia ambiental
indirecta son: la dirección de viento y el flujo de agua de las fuentes hídricas existentes. El área de
influencia indirecta abarca aproximadamente 200 m al N, 250 m al S, 400 m al W y 300 m al E.
(Ver ANEXO N° 06, Plano 04: Plano de influencia ambiental directa e indirecta del proyecto
chancado y clasificación “SANTA LUCÍA”).
3.2.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA.
A. CLIMA.
El clima predominante del área del proyecto es templado y frio, característico de bosque húmedo
montano, que a la vez es controlado por la geomorfología característica del lugar.
El clima varía paulatinamente a medida que va descendiendo de altitud, apreciándose climas
bastante fríos y secos por encima de los3800 msnm y moderados a templados en la zona quechua
con altitudes de 2800 a 2820 msnm, que en el área Chuñopampa particularmente es influenciado
por el cauce fluvial del rio Chumbao.
La variación climática de acuerdo a las estaciones del año para el área del proyecto es la siguiente:
en los meses de Abril a Setiembre el clima es frío, seco y soleado, con frecuentes; de Setiembre
a Diciembre se inician las primeras lluvias moderando la temperatura y reverdeciendo los campos,
además el campo se cubre de neblinas muy bajas. Entre los meses de enero y marzo se produce
la mayor precipitación pluvial.
B. METEOROLOGÍA.
Para la caracterización meteorológica del área del proyecto se utiliza la información de la estación
meteorológica de Andahuaylas, ubicada en el distrito de Andahuaylas, Provincia de Andahuaylas,
Departamento de Apurímac.
Tabla N° 3 - 3: Ubicación de la estación meteorológica utilizada.
Coordenadas UTM WGS Altitud Periodo
Estación Distrito Provincia 84 (msnm)
ESTE NORTE
Andahuaylas Andahuaylas Andahuaylas 676671.05 8490540.6 2795 2015-2017
Fuente: SENAMHI

66
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 67
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

C. PRECIPITACIÓN.

Para el estudio de la precipitación se tomaron la información de los promedios registrados en los


periodos 2015-2017 de la estación de Andahuaylas ubicadas entre a los 2795 msnm y permite
caracterizar la precipitación local del área del proyecto.
La precipitación máxima mensual registrada en la estación de Andahuaylas varía entre 3.40 mm y
115.3 mm, siendo el promedio anual de 42.20m y 13.98 mm promedio de precipitación mínima. La
precipitación mínima se presentó en el mes de junio, mientras la máxima en el mes de Febrero.
Tabla N° 3 - 4: Precipitación promedio anual.
AÑO Columna1 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
PREC. MAX. 110.80 116.70 120.00 10.00 15.10 0.00 11.20 25.20 11.30 28.80 48.60 97.40
2015
PREC. MIN. 27.60 22.40 26.70 25.70 5.60 2.70 1.40 11.20 0.50 25.50 11.50 25.10
PREC. MAX. 33.90 136.40 18.40 29.00 0.00 6.80 2.90 3.40 1.40 33.10 25.10
2016
PREC. MIN. 8.70 40.30 8.10 8.20 0.60 1.80 7.90 11.90 2.20 13.20 17.00
PREC. MAX. 158.80 92.80 110.60 43.60 17.5 0.00 2.60 0.30 16.10 16.10 41.60 26.30
2017
PREC. MIN. 47.10 38.50 17.20 8.20 6 0 1.20 4.80 20.90 39.90 9.00 59.50
PREC. MAX 101.17 115.30 83.00 27.53 10.87 2.27 5.57 9.63 9.60 26.00 45.10 49.60
PROM.
PREC. MIN 27.80 33.73 17.33 14.03 4.07 1.50 3.50 9.30 7.87 26.20 10.25 33.87
Fuente: SENAMHI – Geominco S.R.L.
Tabla N° 3 - 1: Precipitación promedio mensual, periodo 2016-2017.

PRECIPITACIÓN MÍNIMA Y MAXIMA PROMEDIO ANUAL


180.00

160.00 2015 PREC. MAX.

140.00 2016 PREC. MAX.

120.00 2017 PREC. MAX.

100.00 PROM. PREC. MAX.


(MM)

80.00 2015 PREC. MIN.


60.00 2016 PREC. MIN.
40.00
2017 PREC. MIN.
20.00
PROM. PREC. MIN.
0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
ANUAL

Fuente: SENAMHI-GEOMINCO S.R.L.

D. TEMPERATURA.
Para el estudio de la Temperatura se emplearon la información de los promedios registrados en
los periodos 2015 a 2017 de la estación de Andahuaylas, que permite caracterizar la temperatura
local del área del proyecto.

67
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 68
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

La temperatura mensual registrada en la estación de Andahuaylas, donde el promedio de


temperatura máxima mensual varía entre 20.03 °C hasta 22.43 °C, y el promedio de temperatura
mínima mensual varía entre 3.34 °C hasta 9.87 °C. Los valores mínimos se presentan en los
meses de junio a julio, mientras que los máximos se presentan en los meses de Noviembre a
Febrero.
Tabla N° 3 - 5: Temperatura promedio anual.
AÑO PARÁMETRO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
T° MAX. 19.94 20.04 19.69 18.46 19.41 19.27 19.83 20.70 21.95 22.30 22.68 21.54
2015
T° MIN. 9.09 9.57 9.06 7.77 6.15 4.85 2.88 4.90 7.66 8.05 9.03 9.00
T° MAX. 23.34 21.04 22.37 21.87 21.52 20.42 20.70 20.22 22.59 21.95 21.54
2016
T° MIN. 9.81 10.68 10.00 8.67 4.90 3.75 3.37 5.60 7.31 8.18 9.09
T° MAX. 19.98 20.41 19.67 19.75 19.51 20.30 19.87 20.79 20.03 21.96 22.18 21.52
2017
T° MIN. 10.10 9.36 9.28 8.16 6.21 4.43 4.31 5.61 7.78 8.03 8.87 9.79
PROM T° MAX 21.09 20.49 20.58 20.03 20.14 20.00 20.14 20.57 21.53 22.07 22.43 21.53
PROM.
PROM T° MIN 9.67 9.87 9.45 8.20 5.75 4.34 3.52 5.37 7.58 8.08 8.95 9.29
Fuente: SENAMHI-GEOMINCO S.R.L.

Tabla N° 3 - 2: Temperatura promedio anual periodo 2015-2017, estación Meteorológica de


Andahuaylas.

TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA ANUAL


25.00

20.00

15.00
°C

10.00

5.00

0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
2015 T° MIN. 9.09 9.57 9.06 7.77 6.15 4.85 2.88 4.90 7.66 8.05 9.03 9.00
2016 T° MIN. 9.81 10.68 10.00 8.67 4.90 3.75 3.37 5.60 7.31 8.18 9.09
2017 T° MIN. 10.10 9.36 9.28 8.16 6.21 4.43 4.31 5.61 7.78 8.03 8.87 9.79
PROM. PROM T° MIN 9.67 9.87 9.45 8.20 5.75 4.34 3.52 5.37 7.58 8.08 8.95 9.29
2015 T° MAX. 19.94 20.04 19.69 18.46 19.41 19.27 19.83 20.70 21.95 22.30 22.68 21.54
2016 T° MAX. 23.34 21.04 22.37 21.87 21.52 20.42 20.70 20.22 22.59 21.95 21.54
2017 T° MAX. 19.98 20.41 19.67 19.75 19.51 20.30 19.87 20.79 20.03 21.96 22.18 21.52
PROM. PROM T° MAX 21.09 20.49 20.58 20.03 20.14 20.00 20.14 20.57 21.53 22.07 22.43 21.53

Fuente: SENAMHI-GEOMINCO S.R.L.

68
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 69
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

E. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO.


Para el estudio de la velocidad del viento se emplearon la información de los datos registrados en
los periodos 2013 a 2017 de las estaciones de Fuerabamba, Pamputa, Huanacopampa y progreso,
que se encuentra en un radio máximo de 15 km.
La velocidad de viento promedio máxima registrada fue de 4.55 m/s en el mes de noviembre y un
promedio mínimo de 3.51 m/s en el mes de agosto.
Tabla N° 3 - 6: Velocidad del viento, periodo 2013-2017
AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
2013 4.50 4.31 3.63 4.48 4.62 3.58 4.83 3.79 4.20 4.64 4.57 3.86
2016 4.16 4.48 4.42 4.08 3.86 4.08 3.73
2017 4.08 4.17 4.15 3.30 2.93 3.40 2.90 3.23 3.58 3.33 4.52 4.11
PROM. 4.25 4.32 4.07 3.95 3.80 3.69 3.87 3.51 3.89 3.99 4.55 3.90
Fuente: Senamhi- Geominco S.R.L.

Tabla N° 3 - 3: Velocidad de viento, estación Meteorológica de Andahuaylas.

VELOCIDAD DEL VIENTO


6.00

5.00

4.00
(M/SEG.)

3.00

2.00

1.00

0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
2013 4.50 4.31 3.63 4.48 4.62 3.58 4.83 3.79 4.20 4.64 4.57 3.86
2016 4.16 4.48 4.42 4.08 3.86 4.08 3.73
2017 4.08 4.17 4.15 3.30 2.9333 3.40 2.90 3.23 3.58 3.33 4.52 4.11
PROM. 4.25 4.32 4.07 3.95 3.80 3.69 3.87 3.51 3.89 3.99 4.55 3.90

Fuente: Senamhi- Geominco S.R.L.

En el polígono del Proyecto de chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA” se realizó


mediciones de la velocidad y dirección predominante de los vientos en mes de marzo del 2017;
como se muestran en la siguiente tabla:
Tabla N° 3 - 7: Velocidad y dirección del viento medido en campo
DIRECCIÓN VELOCIDAD
PUNTO FECHA HORA NORTE ESTE DE VIENTO DEL
VIENTO(m/s)
1 23/04/2018 10:48 a.m. 8489491 670586 S 75° E 3.5
2 01/05/2018 12:20 p.m. 8489448 670569 S 82° E 3.9
FUENTE: GEOMINCO S.R.L

69
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 70
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

3.2.2. TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO


La topografía y fisiografía del área del proyecto, configuran un espacio ligeramente ondulado a
ligeramente inclinado de una pendiente de 3 a 7%. En la parte SE del área de estudio presenta
una topografía fuertemente ondulado a fuertemente inclinado una pendiente de 12 a 25 %.
Constituido por diferentes unidades fisiográficas, las partes más bajas del área promedian los 2820
msnm y están formados por el río Chumbao mientras que las partes más altas en el área alcanzan
los 2900 msnm.
Las llanuras aluviales altas incluyen terrazas que se inician en las zonas próximas a los cauces de
los ríos principales, estas se extienden con micro relieve plano y ligeramente ondulado a lo largo
del cauce natural del rio E–W, estas áreas presentan cubierta de vegetación natural. Es importante
mencionar que en la zona se observan fuentes de agua natural (bofedal) que crean áreas húmedas
debido al flujo permanente de agua, así como filtraciones ubicadas aguas debajo de los
manantiales. En las zonas próximas a los cauces de los ríos se han encontrado materiales de
acarreo (cantos rodados) que son más notorios en las uniones de las quebradas, estas terrazas
se pueden observar a lo largo del cauce del rio Chumbao como de los riachuelos afluentes, que
están rodeados por los sistemas montañosos a ambos lados de los cursos de los ríos.
Los suelos están cubiertos por vegetación natural (pastos), en el área no intervenida por las
actividades del hombre muestran poca erosión. La unidad fisiográfica “quebrada” recorre el área
del proyecto de Este a Oeste y está formada por un sistema de quebradas hacia el cauce del rio
Chumbao.
Imagen Nº 3 - 2: Topografía del área del proyecto.

FUENTE: Geominco S.R.L.


3.2.3. HIDROGRAFÍA
El Proyecto de explotación, chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA”, ocupa un
pequeño área en el margen derecho de la sub cuenca del rio Chumbao de la cuenca Pampas Bajo,
(Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA), Cartas NAcionales del IGN - Hidrografía y curvas);
que en el área del proyecto se denomina rio Chumbao, que es la principal fuente de recurso hídrico

70
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 71
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

que, tiene su dirección E-W. Existe también un (01) riachuelo que pasa por el lado Oeste del
proyecto a su confluencia del río Chumbao, además se observa la existencia de un bofedal en la
parte sur del área del proyecto. (Ver ANEXO Nº 06: Plano Nº 08 Hidrología del área del Proyecto
de chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA”).
3.2.4. DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL AGUA SUPERFICIAL
3.2.4.1. OFERTA HÍDRICA
En el ámbito del proyecto como se mencionó, la principal fuente de agua es el río Chumbao de la
sub cuenca del rio Chumbao de la cuenca Pampas bajo, que discurre de Este a Oeste.
Imagen N° 3 - 3: Hidrología del área de estudio.

FUENTE: GEOMINCO S.R.L.


Tabla N° 3 - 8: Oferta Hídrica en el área del proyecto
Coordenadas UTM Datum
Altitud Caudal
Fuentes Hídricas (WGS84) Zona 18-S. Régimen Uso
(msnm) (l/s)
Este Norte
Rio Chumbao ** ** ** Permanente 6250 Sin uso
Quebrada Ajoscca Chica ** ** ** Permanente 7.4 Sin uso
Quebrada Ajoscca Grande ** ** ** Permanente 8.2 Sin uso
(*) Caudal correspondiente al mes Abril FUENTE: Geominco S.R.L.
De todas las fuentes encontradas próximas al área de influencia ambiental directa, la fuente hídrica
considerada para la captación de agua para el proyecto es el Quebrada Ajoscca Chica, que
discurre de manera permanente durante el año, los caudales aforadas corresponden al mes de
abril.
Tabla N° 3 - 9: Caudal promedio mensual (l/seg.) - Quebrada Ajoscca Chica
Caudal promedio mensual (l/seg.) - Quebrada Ajoscca Chica
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
14.3 12.3 9.1 7.4 2.1 1.1 1.8 4.9 4.1 7.3 10.6 11.9
FUENTE: Geominco S.R.L.

71
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 72
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

Tabla N° 3 - 10: Distancias de fuentes hídricas al proyecto


Distancia mínima
PROYECTO Fuentes Hídricas
(m)
Rio Chumbao 19.99
Poligonal del proyecto Quebrada Ajoscca Chica 37.59
Quebrada Ajoscca Grande 200
FUENTE: Geominco S.R.L.
Tabla N° 3 - 11: Fotografía de fuentes hídricas del área de estudio del proyecto

Quebrada Ajoscca Chica Río Chumbao


FUENTE: GEOMINCO S.R.L.

3.2.4.2. USOS Y DEMANDA DEL AGUA – QUEBRADA AJOSCCA CHICA Y TRIBUTARIOS


La demanda del recurso hídrico de la Quebrada Ajoscca Chica en el área del proyecto no es
conocido, considerando de que tanto, aguas arriba y aguas abajo del área del proyecto se observa
campos de cultivo
El agua de la Quebrada Ajoscca Chica es netamente de conservación ecológica mas no existe
alguna otra autorización de uso de agua de la fuente hídrica y el requerido para la conservación
ecológica de la flora que se desarrolla en las riberas, constituidas por la familia de poecea
(gramíneas) y la fauna silvestre propia de la zona de vida.
También es preciso, aclarar que, en la actualidad, no se utiliza el agua de la Quebrada Ajoscca
Chica para abastecer de agua para consumo de las poblaciones que se encuentran en las riberas,
ya que, el abastecimiento de agua para estas poblaciones se hace conduciendo agua potable.

Tabla N° 3 - 12: Demanda recurso hídrico Quebrada Ajoscca Chica.


DEMANDA CAUDAL l/s
Ecológica (sin registro) 0.10
DEMANDA TOTAL 0.10
FUENTE: Geominco S.R.L.

72
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 73
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

3.2.4.3. DISPONIBILIDAD DE AGUA


Considerando la demanda y la oferta hídrica de la Quebrada Ajoscca Chica, es posible aproximar
el caudal disponible para la época más crítica del año (época de secas), de acuerdo a la
información detallada en la tabla siguiente:
Tabla N° 3 - 13: Disponibilidad de agua
DISPONIBILIDAD
FUENTE PRINCIPAL OFERTA (l/s) DEMANDA (l/s)
(l/s)
Quebrada Ajoscca Chica 1.1 0.1 1.0
FUENTE: Geominco S.R.L.

3.2.4.4. CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL


Para conocer las características físico-químicas del recurso hídrico del área del proyecto, se ha
tomado muestras de agua sobre las fuentes hídricas en (rio Chumbao y Quebrada Ajoscca Chica)
donde existe la probabilidad de alterar la calidad del agua en la etapa de operación por estar
ubicado en el área de influencia ambiental del proyecto.
Los parámetros evaluados, fueron seleccionados con la finalidad de permitir su comparación con
los Estándares Nacionales de Calidad de Agua (ECA), (D.S. N° 004-2017-MINAM) y Categoría 3
(riego de vegetales y bebida de animales) según el Anexo N° 01 de la R.J. 202-2010-ANA
categoría según ríos. El muestreo y análisis en campo se realizó considerando el protocolo
nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales R.J. N° 010-2016
ANA.
Es preciso aclarar que, por las características del proyecto los parámetros analizados en las
estaciones de muestreo son los mostrados en la tabla siguiente:
Tabla N° 3 - 14: Parámetros a ser revaluados
REALIZACIÓN
PARÁMETROS EVALUADOS
EN
pH EMA-01-SL
Temperatura (Campo)
Conductividad Eléctrica EMA-02-SL
TDS (Campo)
Aceites y Grasas
DBO5 EMA-01-SL
Cloruros (Laboratorio)
Fluoruros EMA-02-SL
Sulfatos (Laboratorio)
Nitratos
FUENTE: GEOMINCO S.R.L

OBJETIVO
 Determinar las concentraciones de los parámetros físicos y químicos presentes en las
muestras de agua tomadas en las estaciones de muestreo, consideradas para el proyecto.
ESTACIONES DE MUESTREO

73
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 74
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

Para determinar la calidad del agua superficial se ha establecido dos puntos de muestreo sobre el
río Chumbao y uno en la Quebrada Ajoscca Chica, ubicado en los lados adyacentes del polígono
del área del proyecto.
Tabla N° 3 - 15: Ubicación de puntos de muestreo de agua.
COORDENADAS UTM
ESTACIÓN DATUM WGS84 DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE
EMA-01-SL 670523 8489426 Río Chumbao
EMA-02-SL 670496 8489470 Quebrada Ajoscca Chica
FUENTE: Geominco S.R.L.
Tabla N° 3 - 16: Fotografías de muestreo de línea de base.

Muestreo de Suelo Muestro de agua en el Río Chumbao

Lectura de parámetros de campo Muestreo de agua quebrada Ajoscca Chica


FUENTE: Geominco S.R.L.
A. RESULTADOS DE PARÁMETROS DE AGUA MEDIDOS EN CAMPO
En la tabla siguiente se muestra los parámetros físico-químicos tomados directamente en campo
con la utilización de un multiparámetro calibrado.

74
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 75
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

Tabla N° 3 - 17: Resultados de parámetros medidos en campo.


Coordenadas UTM WGS 84 COND TDS °T Agua
Muestra PH
Este Norte (uS) (ppm) (°C)
EMA-01-SL 670523 8489426 7.46 129 286 19.6
EMA-02-SL 670496 8489470 7.31 117 246 18.9
VALOS ECA CATEGORÍA 3 (D2) 6.5 – 8.4 5 000 ** Δ3
FUENTE: Geominco S.R.L.
A. RESULTADOS DE ANÁLISIS DEL LABORATORIO
Tabla N° 3 - 18: Comparación de los resultados versus el ECA* CATEGORÍA 3
RESULTADOS ANÁLISIS VALOR ECA
Ensayo Unidad Riego de Bebida de
EMA 01 –SL EMA 02 – SL
vegetales animales
Aceites y grasas (HEM) mg/L < 0.4 < 0.4 5 10
Nitratos mg/L < 10 < 10 -- --
Cloruros mg/L 13 18 500 …
Sulfatos mg/L 50 50 1000 1000
Fluoruros mg/L 0.04 0.08
FUENTE: MINLAB S.R.L
INTERPRETACIÓN
De acuerdo a los resultados de los análisis en laboratorio los parámetros analizados y mostrados
en la tabla anterior no exceden los ECA establecidos en el D.S. 015 – 2015 – MINAM.
3.2.5. GEOLOGÍA
El área del proyecto está enmarcada en el cuadrángulo (29-P) Andahuaylas, zona 18, de la carta
nacional y circunscribe el área con un paisaje peculiar y característico que, es el resultado de los
diferentes agentes erosivos asociados con el levantamiento general de los andes, iniciado en el
Mesozoico, rellenado y cubierto posteriormente por productos ígneos del Terciario Inferior, y
depósitos del Cuaternario; se diferencian tres unidades geomorfológicas: Relieves Montañosos
Estructurales, Altiplanicies Fluvioglaciares y Valles. Las características geológicas del área del
polígono del proyecto, está representada por estructuras montañosas de: Rocas sedimentarias de
la formación Arcurquina del cretácico medio constituida por (secuencias de calizas de estratos
submetricos intercalados con niveles peliticos y estratos de calizas micriticas); Rocas del complejo
volcánico Vilcarani del Neogeno (constituida por una secuencia de tobas medianamente soldadas
intercaladas con tobas lapilli con ceniza, biotita y líticos, tobas de composición riodacitica de color
blanquecina) y Depósitos fluvio aluviales del cuaternario Holoceno, constituido por (bloques y
gravas sub angulares a sub redondeadas en matriz areno-limosa depositados a lo largo de los
conos y terrazas principalmente en el cauce del rio Chumbao). Fuente: Cartas Geológicas
Nacionales INGEMMET, Boletines Geológicos del INGEMMET. Anexo N° 3: Plano geológico del
área del proyecto.
GEOLOGÍA REGIONAL

Las unidades litológicas aflorantes en el área de estudio son tal como se describe a continuación.
(Ver Anexo N° 6: Plano N° 03: Geología del área del proyecto).

75
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 76
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

ESTRATIGRAFÍA.
La secuencia estratigráfica está constituida por unidades lito estratigráficas cuyas edades van
desde el Mesozoico hasta el Cuaternario reciente.
 MESOZOICO.
TRIÁSICO
 GRUPO MITO (PsTi-mi)
Litológicamente compuesta principalmente por areniscas y lutitas rojas, arcosas,
conglomerados, algunos horizontes de evaporitas y escasas intercalaciones
volcánicas. En su conjunto esta unidad tiene un color rojo ladrillo, Andesitas y
conglomerados con clastos ángulosos de intrusivo en matriz arenosa
CRETACEO
 GRUPO YURA - FORMACIÓN HUALHUANI (ki-hu)
Litológicamente está constituida por niveles de areniscas pardo rojizas, intercalados
con limolitas y lutitas rojas gruesos, laminación paralela y oblicua, en el nivel superior
se observan areniscas cuarzosas, blancas de grano fino a medio, masivas y con
laminación oblicua de bajo ángulo; se intercalan limoarcillitas negras carbonosas con
restos de plantas mal conservadas. Hacia la parte inferior se observan estratos hasta
de 0,50 m de areniscas blancas cuarzosas de grano fino a medio.
 FORMACIÓN ANQURQUINA (Kis-ar_i).
Litológicamente está constituida por Calizas gris oscura, en estratos gruesos con
presencia de concreciones calcáreas y fósiles mal conservados,
 CENOZOICA.
PALEÓGENO – NEÓGENO
Los sedimentos del cenozoico contienen afloramiento de rocas intrusivas.
 Plutón Jichcorral (PN-oc-ji/di). Están compuestas por rocas dioritas estas en el
área del proyecto afloran en la parte sur del proyecto, a partir del material aluvial
conformada en todo el transcurso del río Chumbao.
 Plutón Anchaca (PN-oc-an/czdi). De la Unidad Ocobamba y está conformado
por Cuarzodiorita que ocupa una parte de la poligonal del proyecto,
emplazándose hacia en norte del prouyecto a partir de la conformación del
material aluvial en toda su formación del río Chumbao.
PLEISTOCENO
 Formación Yacotingo (Qpl-ya/tbk), centro volcánico carhuarazo conformado
por tobas de cristales tobas vitrocristalinas, que en el área del proyecto se ubica
en la parte SE Y SW del proyecto.
CUATERNARIO – HOLIOCENO
 (Qh-al).

76
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 77
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

La deposición aluvial rellenó todos los valles principales de la región; consistente


en terrazas y conos aluviales que tienen buena exposición sobre todo a lo largo
del río Chumbao.
Los aluviones están compuestos por gravas, cantos y otros elementos
redondeados o angulosos dentro de una matriz areno-limosa y presentan una
grosera estratificación. El espesor de estos depósitos varía de unos cuantos
metros a varias centenas de metros.
Material acumulado en los cauces antiguos y recientes de las laderas de los valles
y quebradas formando terrazas y conos aluviales.
3.2.6. GEODINÁMICA
La actividad tectónica es una de las manifestaciones que pueden ocasionar ciertos estragos, pues
en el área ocurren constantemente movimientos imperceptibles, originados por su misma
configuración estructural y deformacional, debido a ello originan sismos esporádicos,
especialmente en el sector alto que colinda con la región Arequipa , causando en ocasiones,
desprendimientos de taludes por efectos gravitatorios y los procesos de remoción en masa, que
se acentúan en épocas de altas precipitaciones.
La poligonal del proyecto por sus características fisiográficas, geomorfológicas y climáticas; está
expuesta a la ocurrencia de fenómenos naturales de carácter destructivo, ya sea en temporada
seca o temporada de lluvias.
Imagen N° 3 - 4: Mapa de susceptibilidad de movimientos de masa Apurímac

FUENTE: INDECI
Los Peligros Asociados a Fenómenos de Geodinámicas en el área del proyecto son los siguientes:

77
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 78
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

A. RIESGO SÍSMICO
Según los estudios del IGP los sismos en la región Apurímac estarían relacionados a la actividad
de las fallas regionales. Según el mapa de zonificación sísmica del Perú. Se esperan para
Apurímac Intensidades Máximas entre VI y VIII en la escala Mercalli. Los últimos sismos
registrados en la región son los de Agosto del 2012 en Andahuaylas (magnitud en la escala de
Richter 5.0, profundidad de 78 km) y Enero de 2013 en Antabamba (magnitud de 4.1 grados en la
escala de Richter y profundidad de 22 km).
El área del proyecto está ubicada en un área donde se producirían intensidades sísmicas de VI
nivel en la escala modificada de Mercali, como se muestra en el mapa siguiente:
Imagen N° 3 - 5: Mapa de distribución de intensidades sísmicas de la región Apurímac.

FUENTE: Tomada de Alva y Meneses 1984


3.2.7. SUELOS DEL ÁREA DEL PROYECTO
El suelo en el área del proyecto, se caracteriza por una capa de suelo superficial pedregoso de
profundidad variable, en algunas zonas la capa de material orgánico es más superficial con
profundidad de 0.05 – 0.15 m.
Así mismo se puede observar en el área de estudio zonas erosionadas por las precipitaciones
algunos tramos afloramientos rocosos, donde hay escaso desarrollo vegetal.
Los suelos tienen tres horizontes y se clasifican en horizontes orgánicos (designados con la letra
O) y horizontes (con las letras A, B).

78
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 79
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

Imagen N° 3 – 6: Representación gráfica real de los horizontes del suelo área del Proyecto
OyA

Fuente: Geominco S.R.L.


El horizonte del suelo dentro del proyecto está conformado por:
 HORIZONTE O; Una altura promedio de 0.05 – 0.15 m de materia orgánica.
 HORIZONTE A; Una altura promedio de 0.10 m de materia orgánica fina con materiales
inorgánicos como arena y arcilla.
 HORIZONTE B; Una altura promedio de 2 metros de materiales inorgánicos que están
conformado por arena, arcilla y cascajo.
 HORIZONTE C; Conformado por Piedras y Rocas de gran tamaño.
 ROCA MADRE E.

3.2.7.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y CALIDAD DE SUELO


Para la determinación de la calidad de suelos se han establecido 2 puntos de muestreo, donde se
ha excavado una calicata de 1m x 1m con una profundidad de 1.5 metros, que muestre el perfil
del suelo. Los resultados de la caracterización y el análisis de la composición de las muestras de
suelo, serán considerados como estándar de comparación, para las muestras de suelos obtenidas
durante la etapa de operación del Proyecto.

79
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 80
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

Tabla N° 3 - 19: Estaciones de muestreo de caracterización y calidad de suelo.


COORDENADAS UTM
CÓDIGO COMPONENTE DATUM WGS84 DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE
EMS-01-SL SUELO 670599 8489496 ÁREA LIBRE
FUENTE: GEOMINCO S.R.L.
ANEXO N° 06 Plano 10: Estaciones de monitoreo ambiental, Proyecto de chancado y clasificación
de agregados “SANTA LUCÍA”.
El resultado de la caracterización de las muestras de suelos del punto establecido en el área del
proyecto se presenta en los siguientes ítems.
 ANÁLISIS FÍSICO
En esta muestra se puede apreciar una mayor presencia de arena, y arcilla y en menor proporción
el limo, caracterizándose como un suelo arcilla arenosa, siendo suelos con mediana propiedades
para un buen desarrollo vegetal ya que tienen mediana capacidad de retención de nutrientes y
humedad.
Tabla N° 3 - 20: Resultado de análisis de suelo muestra 1.
PRUEBAS UNIDAD RESULTADOS INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS FÍSICO
Arena % 38 -
Limo % 40 -
Arcilla % 22 -
Clase textural ……… - FRANCO
Fuente: Geominco S.R.L.
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE QUÍMICO
Se ha realizado análisis para la determinación de los parámetros físico-químicos obteniéndose los
resultados mostrados. (Ver ANEXO N° 04: Informe de resultados de análisis de calidad de agua
y suelo).
Tabla N° 3 - 21: Resultados y su comparación con valores ECA
RESULTADOS
DEL
MUESTREO
ECA PARA SUELO
DE LÍNEA DE
PARÁMETROS UNIDAD
BASE
AMBIENTAL
Suelo Suelo (Industrial/
EMS-01-SL
agrícola Extractivos)
Hidrocarburos Totales de
<6.0 mg/kg 1200 5000
Petróleo (C6-C28)
Mercurio (Hg) 0.982 ppm
Análisis de Metales
Plata (Ag) 1.5 mg/kg ** **
Aluminio (Al) 1.81 mg/kg ** **
Arsénico (As) 19 mg/kg 50 140
Bario (Ba) 121 mg/kg 750 2000
Berilio (Be) <0.5 mg/kg ** **

80
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 81
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

Bismuto (Bi)* <5 mg/kg ** **


Calcio (Ca) 1.06 mg/kg ** **
Cadmio (Cd) <1 mg/kg 1.4 22
Cobalto (Co) 20 mg/kg ** **
Cromo (Cr) 11 mg/kg ** 1000
Cobre (Cu) 79 mg/kg ** **
Hierro (Fe) 3.79 mg/kg ** **
Galio (Ga) <10 mg/kg ** **
Potasio (K) 0.19 mg/kg ** **
Magnesio (Mg) 0.58 mg/kg ** **
Manganeso (Mn) 517 mg/kg ** **
Molibdeno (Mo) <1 mg/kg ** **
Sodio (Na) 0.05 mg/kg ** **
Níquel (Ni) 10 mg/kg ** **
Plomo (Pb) 14 mg/kg 70 800
Antimonio (Sb) <5 mg/kg ** **
Escandio (Sc) 3 mg/kg ** **
Selenio (Se) <10 mg/kg ** **
Estaño (Sn)* <10 mg/kg ** **
Estroncio (Sr)* 112.1 mg/kg ** **
Titanio (Ti)* 0.07 mg/kg ** **
Talio (Tl) <2 mg/kg ** **
Vanadio (V) 149 mg/kg ** **
Zinc (Zn) 77.5 mg/kg ** **

FUENTE: MINLAB
 Comparados los resultados de los análisis, para las 2 muestras de suelo remitidas, se
concluye que: los valores obtenidos para los metales analizados en ningún caso superan
los estándares de calidad de suelo agrícola.
Fotografía 3 - 1. Características de los suelos área del proyecto

FUENTE: Geominco S.R.L.

81
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 82
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

3.2.8. USO ACTUAL DE LOS SUELOS DEL ÁREA DEL PROYECTO


Los suelos en el área del proyecto por la coyuntura especial que atraviesa esta zona por el
desarrollo e inicio de operaciones del proyecto minero Las Bambas, en la actualidad, están siendo
ocupados como áreas de expansión de uso industrial (Chancado y clasificación de agregados,
instalación de talleres de mantenimiento entre otros). Sin embargo por las características
climatológicas, anteriormente esta zona era de uso predominantemente para las actividades de
pastoreo de ovinos y vacunos, así como el desarrollo de pequeñas áreas de cultivo estacionales
que realizaban los pobladores de la zona, como se puede apreciar en las publicaciones de las
Cartas Geológicas Nacionales INGEMMET y Boletines Geológicos del INGEMMET desarrolladas
en base a la Imagen Satelital Landsat del año 2003, Mapa de Cobertura Vegetal, Mapa
Agrostológico y datos de campo del proyecto ZEE.
Descripción de las unidades de uso actual
Se ha identificado 02 tipos de uso actual de suelos en el área del proyecto: cultivos bajo riego y
río. (Ver Anexo N° 6: Plano N° 05: Uso actual de suelos del área del proyecto).
Tabla N° 3 - 22: Uso actual

Clase Sub clase Símbolo

Áreas de cultivo cultivos bajo riego Cbr


Río Río Río
Fuente: GEOMINCO SRL

cultivos bajo riego


Se La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las necesarias
cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos de riego de los cultivos propios
del lugar. Estas áreas cubren en su totalidad el área de estudio del proyecto limitándose al área
de la zona urbana.
Río
Dentro del área de estudio existe el Chumbao que transcurre de SE a NW.
3.2.9. USO MAYOR DE LOS SUELOS DEL ÁREA DEL PROYECTO (APTITUD PRODUCTIVA)
En el presente acápite se realiza la interpretación edafológica empleando el Sistema de Capacidad
de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su capacidad de uso
mayor (D.S. No 017-2009- AG) y el Reglamento para la Ejecución del Levantamiento de Suelos
(D.S.Nº 013-2010-AG).

La evaluación de la aptitud de uso mayor de suelos en el área de influencia ambiental del proyecto,
se realizó utilizando las publicaciones de las Cartas Geológicas Nacionales INGEMMET y
Boletines Geológicos del INGEMMET desarrolladas en base a la Imagen Satelital Landsat del año
2003, Mapa de Cobertura Vegetal, Mapa Agrostológico y datos de campo del proyecto ZEE .

EL área del proyecto presenta 01 área de uso mayor de suelo, y esto es:

82
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 83
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

 A2wic, Son tierras aptas para cultivo en limpio, con calidad agrológica media, con limitaciones
de drenaje, inundación y clima. Estas tierras se encuentran a cada lado y casi al mismo nivel
del cauce del rio Chumbao, donde se encuentra el polígono del proyecto.
En general las tierras del área de influencia ambiental directa e Indirecta del proyecto, muestra un
ambiente ecológico con limitaciones de clima por su ubicación a una altura promedio de 2825
msnm, que en definitiva no son del todo propicios para el desarrollo agrícola. (Ver ANEXO N° 06
Plano 06: Uso mayor de suelos, área Proyecto de explotación, chancado y clasificación de
agregados “SANTA LUCÍA”).

3.3. ASPECTOS BIOLÓGICOS


GENERALIDADES
Este ítem presenta el estudio Aspectos Biológicos el cual tiene como objetivo determinar la
composición y estado de conservación de las especies vegetales y animales, que se encuentran
dentro del área de influencia ambiental del proyecto. Los resultados son de vital importancia para
el planteamiento del diseño de planes que ayuden a la reducción de los riesgos y la minimización
de impactos ambientales. Los resultados de estos estudios también servirán como referencia
inicial para el desarrollo de posteriores monitoreos biológicos que permitirán evaluar la calidad del
medio ambiente durante las actividades de operación del proyecto.
Los resultados de la presente sección brindan una aproximación sobre la situación actual de la
flora silvestre del área, así como de la composición y diversidad de las especies de fauna silvestre
presentes en el Área de Influencia Directa del Proyecto.
3.3.1. ZONA DE VIDA DEL PROYECTO
La identificación de las Zonas de Vida ha sido siempre un instrumento valioso para la identificación
de determinadas características de una zona de acuerdo a variables como la temperatura, altitud,
precipitación, etc., variables que conforman un entorno de características particulares que se viene
a denominar Zonas de Vida o Regiones Ecológicas. Estas variables han sido agrupadas y
clasificadas según el sistema de L. Holdridge.
Dentro del área del Proyecto, se ha identificado 01 zona de vida. (Ver ANEXO Nº 6: PLANO N°
07: Zonas de vida, área Proyecto de explotación, chancado y clasificación de agregados “SANTA
LUCÍA”).
A. Monte espinoso Subtropical (mte-S).
Zona de clima templado frío, con un promedio de precipitación moderada a alta y una
biotemperatura media anual variable entre 12,9° C y 14.1° C. Altitudinalmente está ubicado entre
2000 y 4000 m.s.n.m., ocupando terrenos de relieve suave a fuertemente accidentado, conformado
por fondos de valles fluvio-aluviales y por laderas empinadas en tramos pequeños. La vegetación
natural está conformada por especies de zona media altoandina con predominancia de especies
de la familia Brachiaria (Pastos tropicales). (Ver ANEXO N.º 6: PLANO N° 07: Zonas de vida, área
Proyecto de explotación, chancado y clasificación de agregados “SANTA LUCÍA”)

3.3.2. EVALUACIÓN DE LA VEJETACION Y FAUNA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

83
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 84
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la naturaleza, los cuales unidos
a los componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua, el aire conforman el medio natural.

Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que
rigen la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos.

Las relaciones de alimentación o relaciones tróficas, determinan las llamadas cadenas


alimentarias en las cuales los animales herbívoros los que se alimentan de plantas y otros
organismos vegetales constituyen el alimento básico de otros grupos de animales que a su vez,
servirán de alimento a otros.

Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno de estos
eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en peligro
todo el sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el medio biótico y
abiótico de la naturaleza.

Por esta razón, se estudia las relaciones que determinan este equilibrio, para convertirse en su
máximo protector, ya que en sentido general, todas las afectaciones que sufra el medio natural
repercuten de uno u otro modo sobre él, basándonos en los principios de sostenibilidad.

A. FAUNA SILVESTRE
La información consignada en la presente sección, tanto para aves, mamíferos y reptiles se basa
en la recopilación de datos proporcionados de las condiciones biológicas de la fauna silvestre
producto de la visita al área de influencia ambiental del proyecto.

Metodología de Identificación: Para identificar especies de fauna silvestre se utilizó la


metodología del registro de especímenes mediante observación directa e indirecta (excrementos,
huellas, restos de pelos, caminos de paso, madrigueras revolcaderos u otros rastros) y por
entrevista a personas de la zona asentadas desde hace mucho tiempo en la zona del proyecto.

Aves
El análisis de la avifauna se llevó a cabo de acuerdo a los dos tipos de ecosistemas presentes en
el área de estudio, terrestres (pajonal corto, roquedal y bosques de polylepis) y acuáticos
(bofedales). El habitad terrestre es donde se registró mayor número de especies, del total de
especies observadas en el área de estudio.
Las familias con mayor número de especies avistadas fueron los mosqueros (Tyrandinnae), los
horneros (Furnaridae) y los espigueros (Emberizidae).
Mamíferos
La evaluación mastozoológica comprende el registro de mamíferos menores y mayores en las
unidades de vegetación determinadas para el área de estudio, pajonal corto roquedal y bosque
de Polylepis.
De la información recopilada para el área de estudio se encontró que los roedores son el grupo
taxonómico dominante en el área del proyecto.
Reptiles y anfibios

84
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 85
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

En el área del proyecto se hicieron registros de anfibios y reptiles, utilizando como principal método
al VES (Visual Encounter Survey), metodología recomendada para evaluaciones de tiempo
reducido en ambientes con considerable buena visibilidad; que consiste en la búsqueda intensiva
de anfibios y reptiles en una determinada zona, registrando tanto sobre el sustrato, como entre la
vegetación presente y revisando potenciales lugares de refugio para anfibios y reptiles como áreas
entre rocas piedras y/o vegetación.
Durante la evaluación Herpetológica se encontraron cinco especies de anfibios y reptiles. El grupo
de los anfibios fueron los que presentaron mayores valores de diversidad con cuatro de las
especies registradas. Las cinco especies registradas son características de la región alto andina
presentando valores de número de especies para zonas que sobrepasan los 3500 msnm.
Tabla N° 3 - 23: Lista de especies de fauna presentes en el área del proyecto
Familia Especie Nombre Común
STRIGIDAE Athene cunicularia Lechuza
TROCHILIDAE Lesbia nuna Picaflor
COLUMBIDAE Metriopelia ceciliae Tortolita
PICIDAE Colaptes rupicola Pájaro carpintero
STRIGIDAE Athene cunicularia Lechuza terrestre
TINAMIDAE Nothoprocta ornata Perdiz cordillerana
LANIDAE Chroicoceptalus serranus Gaviota andina
HIRUNDINIDAE Orochelidon andecola Golondrina andina
Mephitidae Conepatus chinga Zorrino
Cricetidae Akodon subfuscus Ratón Campestre moreno
Cricetidae Calomys lepidus Ratón vespertino
Bufonidae Rhinella spinulosa
Leiuperidae Pleureudermamarmoratum
Tropiduridae Liolaemus ortizi Lagartija
Fuente: Geominco SRL
Tabla N° 3 - 24: Algunas especies de Aves avistadas en el área del proyecto

Nuteo Polyosoma -Aguilucho común Gaviota andina


Fuente: Geominco SRL

85
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 86
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

B. FLORA
Hacia la región occidental andina, las regiones más altas (por encima de los 3600 msnm) se
caracterizan por presentar una vegetación dominada por hierbas principalmente gramíneas
(Poaceae) formando los pajonales, con áreas dominadas por arbustos en zonas más protegidas
del frio predominante, con zonas dominadas por una vegetación muy compacta y de familias de
Monocotiledóneas diferentes a las gramíneas, así como dicotiledóneas muy pequeñas
(Plantaginaceae, Asteraceae y Vervenaceae). En las zonas más húmedas, alrededor de los
cuerpos de agua y en los suelos saturados (los llamados bofedales u occonales), también existen
algunas áreas con vegetación particular, como los bosquetes de Buddeleja y Gynoxys.
Metodología de Monitoreo
La información consignada en la presente sección se basa en la recopilación de los datos producto
del reconocimiento de las condiciones biológicas en campo mediante una visita al área de
influencia ambiental del proyecto (abril del 2018).
Resultados
Unidades de vegetación
Se reconocieron las principales unidades de vegetación en el área del proyecto, tomando en
cuenta la fisiografía y composición florística. Cada tipo de unidad vegetal fue caracterizado por su
estructura fisonómica (Mateucci y Colma 1982) y a la vez por su composición florística dando
énfasis en las especies más representativas dentro de cada unidad.
Se encontraron cuatro unidades de vegetación distintas, las cuales se detallan a continuación:
Matorral Andino (MA): Este tipo de unidad de vegetación se desenvuelve en forma de parches
por laquebradas, generalmente protegida por grandes rocas permitiéndole una estabilidad
microclimatica. Las especies representativas son Baccharis tola, Bormarea involucrosa Gynoxys
poggeana, Senecio hohenackeri.
Bosque de Polylepis (BP): conocidos por los pobladores andinos como: Qñuales, que son
formaciones vegetales características de los andes desde Ecuador hasta Bolivia. La vegetación
principal está constituida por arbolitos del género Polylepis (Rosaceae).
Composición y riqueza de especies
En el área de estudio, se realizaron observaciones directas de las especies de flora y se realizó la
identificación en campo. Las especies de vegetación del ecosistema registradas en el ámbito local
del proyecto se muestran en la siguiente tabla:
Tabla N° 3 - 25: Especies de flora del área del proyecto registrado
Familia Especie Nombre Común
RHAMNACEAE Colletia spinosissima roq’e
FABACEAE Astragalus garbancillo j'uska
POACEAE Agrostis sp. pasto
ROSACEAE Alchemilla pinnata
Asteraceae T. minuta; L Huacatay (Chinchilla)
Cucurbitáceas C. ficifolia Calabaza (Chilacayote)
Fabaceae Genisteae Retama
Plantaginaceae Magnoliopsida Llantén
asteráceas Asteráceas Sunchu

86
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 87
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

GENTIANACEAE Gentiana sedifolia


PARMELIÁCEAE Xanthoparmelia sp líquen
Fuente: Geominco SRL
Tabla N° 3 - 26: especies de flora registradas en el área del proyecto

Agrostis sp “Pasto” Magnoliopsida “Llantén”

C. ficifolia, Calabaza (Chilacayote)

Asteráceas, Sunchu Huacatay (Chinchilla), T. minuta; L


Fuente: Equipo técnico del consultor.
3.4. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO DEL ÁREA DEL PROYECTO ÁREAS DE INFLUENCIA
SOCIAL DEL PROYECTO
El área de influencia social del proyecto se divide en: área de influencia directa social y área de
influencia indirecta social, las mismas que se han determinado considerando los siguientes
criterios:
 Se considera como área de influencia directa social, el sector, comunidad o distrito en la que
se encuentra ubicada el proyecto.

87
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 88
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

 Se considera como área de influencia indirecta social, la población de los sectores,


comunidades y distritos ubicadas en el entorno del proyecto, quienes son beneficiados
económicamente en forma indirecta por los requerimientos de mano de obra, provisión de
insumos y prestación de servicios.
A. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL
El área de influencia directa social es el sector Chuñopampa, ubicado en el distrito de Talavera,
provincia de Andahuaylas, región Apurímac.
B. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL
Dentro del área de influencia indirecta social está considerada el distrito de Talavera, por
encontrarse a la distancia más próxima del área del proyecto, de donde se tomarán los servicios
de mano de obra y algunas provisiones para el desarrollo del proyecto.
3.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIOECONÓMICA
A. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
El sector Chuñopampa – distrito de Talavera, donde se encuentra el proyecto está ubicado en el
área de expansión de la ciudad de Talavera, por lo que la presente descripción corresponde al
distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, región Apurímac,
El acceso al distrito de Talavera, desde la ciudad de Abancay se toma la carretera de acceso al
proyecto pasando por las localidades de Andahuaylas, Talavera, que cubre una distancia total de
123 KM y se puede recorrer en 3.41 horas.
El distrito de Talavera cuenta con extraordinaria riqueza, pues, tiene recursos naturales
prodigiosos, que bien aprovechados daría muchas satisfacciones a los pobladores.
La agricultura, la ganadería y la minería a pequeña escala, son las principales actividades
económicas del distrito, y se realizan en sus diversos pisos ecológicos. Las actividades
comerciales están limitadas a la comercialización de productos elaborados de primera necesidad,
productos agrícolas, ganaderas, materiales de construcción y ferretería.

B. ORGANIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL DEL AID


Las oficinas gubernamentales locales que regulan las jurisdicciones políticas administrativas
referidas al ámbito local son el municipio distrital y provincial. Dentro del Distrito de Talavera, se
encuentran las siguientes organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, asociaciones y
otros: alcalde distrital, presidente de comunidades, sectores y anexos, Comité de Vaso de leche,
Club de Madres, Asociaciones, Clubes Deportivos, entre otros.
Además, el máximo poder local de las comunidades campesinas recae en las juntas directivas. En
las comunidades campesinas se elige a un grupo de comuneros para ejercer funciones de
liderazgo por el periodo de un año. Ellos son los encargados de las negociaciones y desarrollo de
sus comunidades, ya sea con las comunidades vecinas, autoridades distritales, provinciales,
regionales y con las empresas privadas.
El estado está presente en el distrito por medio de los centros educativos, puestos de salud, policía
nacional y los programas sociales.

88
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 89
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

C. POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


La población del distrito de Talavera de la Reyna tiene una población de 16 649 habitantes. Dato
Valor fuente INEI 2007 Población total 16.649 Hombres 8.207 Mujeres 8.442 % hombres 49,29 %
mujeres 50,71 ranking provincial 4 / 80 ranking nacional 297 / 1.833.
En la siguiente tabla muestra la distribución por grandes grupos de edades, sexo y área urbana
rural.
Tabla N° 3 - 27: Población según grandes grupos de edades
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, GRANDES GRUPOS DE EDAD
ÁREA URBANA Y RURAL, MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito TALAVERA (000) 16649 342 5480 4232 3053 2248 1294
Hombres (001) 8207 176 2838 2108 1468 1078 539
Mujeres (002) 8442 166 2642 2124 1585 1170 755
Viviendas particulares (003) 16589 342 5472 4202 3038 2244 1291
Hombres (004) 8174 176 2838 2089 1458 1075 538
Mujeres (005) 8415 166 2634 2113 1580 1169 753
Viviendas colectivas (006) 53 7 25 14 4 3
Hombres (007) 31 17 10 3 1
Mujeres (008) 22 7 8 4 1 2
Otro tipo (009) 7 1 5 1
Hombres (010) 2 2
Mujeres (011) 5 1 3 1

URBANA (012) 8578 163 2576 2253 1769 1211 606


Hombres (013) 4191 80 1326 1095 828 597 265
Mujeres (014) 4387 83 1250 1158 941 614 341
Viviendas particulares (015) 8518 163 2568 2223 1754 1207 603
Hombres (016) 4158 80 1326 1076 818 594 264
Mujeres (017) 4360 83 1242 1147 936 613 339
Viviendas colectivas (018) 53 7 25 14 4 3
Hombres (019) 31 17 10 3 1
Mujeres (020) 22 7 8 4 1 2
Otro tipo (021) 7 1 5 1
Hombres (022) 2 2
Mujeres (023) 5 1 3 1

RURAL (024) 8071 179 2904 1979 1284 1037 688


Hombres (025) 4016 96 1512 1013 640 481 274
Mujeres (026) 4055 83 1392 966 644 556 414
Viviendas particulares (027) 8071 179 2904 1979 1284 1037 688
Hombres (028) 4016 96 1512 1013 640 481 274
Mujeres (029) 4055 83 1392 966 644 556 414
Fuente: REF-INEI-2007

3.4.2. INFRAESTRUCTURA GENERAL Y SERVICIOS BÁSICOS.


A. VIVIENDA.
La infraestructura de vivienda en el distrito de Talavera, es netamente de autoconstrucción,
muchos de las casas están compuestas de tres o cuatro habitaciones que son empleadas para
cocina, dormitorios y almacén de productos. Estas construcciones en su mayoría están hechas
en adobe con techo de calamina y material noble.
En la siguiente tabla se muestra el tipo de vivienda por área urbana y rural en el distrito de Talavera
y tipo de vivienda según condición de ocupación.

89
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 90
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

Tabla N° 3 - 28: Tipo de vivienda, por área urbana y rural.


ÁREA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL URBANA RURAL

Distrito TALAVERA (000) 5722 2416 3306


Casa independiente (001) 5623 2332 3291
Departamento en edificio (002) 16 16
Vivienda en quinta (003) 24 24
Vivienda en casa de vecindad (004) 29 29
Choza o cabaña (005) 15 15
Vivienda improvisada (006) 13 13
Local no dest.para hab. humana (007) 2 2
Fuente: REF-INEI-2007
Tabla N° 3 - 29: Viviendas particulares, por condición de ocupación de la vivienda, según
departamento, provincia, distrito, área urbana y rural, y tipo de vivienda.
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
OCUPADA DESOCUPADA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y CON EN
DE USO OTRA
RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA TOTA CON PERSONA TOTA ALQUILE EN ABANDONAD
OCASIONA CAUS
TOTA L PERSONAS S L RO REPARACIÓN A CERRADA
L A
L PRESENTES AUSENTES VENTA

Distrito TALAVERA (000) 5722 4876 4165 198 513 846 9 85 711 41
Casa independiente (001) 5623 4795 4096 190 509 828 9 85 697 37
Departamento en edificio (002) 16 16 15 1
Vivienda en quinta (003) 24 23 23 1 1
Vivienda en casa de vecindad 29 24 20 4 5 4 1
Choza o cabaña (005) 15 10 6 4 5 5
Vivienda improvisada (006) 13 6 3 3 7 5 2
Local no dest.para hab. humana 2 2 2

URBANA (009) 2416 2234 2100 114 20 182 2 17 152 11


Casa independiente (010) 2332 2163 2037 106 20 169 2 17 143 7
Departamento en edificio 16 16 15 1
Vivienda en quinta (012) 24 23 23 1 1
Vivienda en casa de vecindad 29 24 20 4 5 4 1
Vivienda improvisada (015) 13 6 3 3 7 5 2
Local no dest.para hab. humana 2 2 2

RURAL (018) 3306 2642 2065 84 493 664 7 68 559 30


Casa independiente (019) 3291 2632 2059 84 489 659 7 68 554 30
Choza o cabaña (023) 15 10 6 4 5 5
Fuente: REF-INEI-2007

B. SERVICIOS BÁSICOS.
 AGUA Y DESAGÜE.
Los servicios de agua y desagüe en toda la jurisdicción del distrito de Talavera, según el censo de
población y vivienda del año 2007, la gran parte de la fracción de la población cuenta con estos
servicios, tal como se muestra en las tablas siguientes.
Tabla N° 3 - 30: Tipo de Vivienda y tipo de abastecimiento de agua.
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, RED PÚBLICA
RED PÚBLICA PILÓN DE
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, FUERA DE LA CAMIÓN- RÍO,
TOTAL DENTRO DE VIVIENDA, PERO
USO
CISTERNA ACEQUIA,
TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE LA VIVIENDA PÚBLICO POZO VECINO OTRO
OCUPANTES PRESENTES DENTRO DE LA U OTRO MANANTIAL
(AGUA (AGUA
EDIFICACIÓN SIMILAR O SIMILAR
POTABLE) POTABLE)
(AGUA POTABLE)

90
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 91
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

Distrito TALAVERA
Viviendas particulares (001) 4165 2881 735 98 2 59 157 164 69
Ocupantes presentes (002) 16589 11659 3108 358 6 173 517 484 284
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 4096 2838 719 95 2 59 156 159 68
Ocupantes presentes (005) 16303 11486 3034 344 6 173 513 464 283
Departamento en edificio
Viviendas particulares (007) 15 11 4
Ocupantes presentes (008) 63 47 16
Vivienda en quinta
Viviendas particulares (010) 23 19 4
Ocupantes presentes (011) 86 69 17
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 20 11 8 1
Ocupantes presentes (014) 92 50 41 1
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 6 3 1 2
Ocupantes presentes (017) 26 14 4 8
Vivienda improvisada
Viviendas particulares (019) 3 2 1
Ocupantes presentes (020) 12 11 1
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares (022) 2 2
Ocupantes presentes (023) 7 7
Otro tipo
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007.

Tabla N° 3 - 31: Tipo de Vivienda y tipo de conexión de servicio higiénico


DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RÍO,
RED PÚBLICA DE RED PÚBLICA DE DESAGÜE POZO CIEGO
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL POZO ACEQUI NO
DESAGÜE (DENTRO DE (FUERA DE LA VIVIENDA, PERO O NEGRO /
TOTAL DE OCUPANTES SÉPTICO AO TIENE
LA VIVIENDA) DENTRO DE LA EDIFICACIÓN) LETRINA
PRESENTES CANAL

Distrito TALAVERA
Viviendas particulares (001) 4165 1314 351 270 1594 26 610
Ocupantes presentes (002) 16589 5325 1522 1073 6637 96 1936
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 4096 1274 334 270 1590 26 602
Ocupantes presentes (005) 16303 5153 1451 1073 6622 96 1908
Departamento en edificio
Viviendas particulares (007) 15 9 6
Ocupantes presentes (008) 63 42 21
Vivienda en quinta
Viviendas particulares (010) 23 18 4 1
Ocupantes presentes (011) 86 68 15 3
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 20 11 7 2
Ocupantes presentes (014) 92 55 35 2
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 6 4 2
Ocupantes presentes (017) 26 15 11
Vivienda improvisada
Viviendas particulares (019) 3 3
Ocupantes presentes (020) 12 12
Viviendas particulares (022) 2 2
Ocupantes presentes (023) 7 7
Otro tipo
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007.

91
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 92
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

 ENERGÍA ELÉCTRICA
El abastecimiento de energía eléctrica, para el distrito de Talavera es del sistema de
interconectado de energía eléctrica, administrada por Electro Sur. Sin embargo, según el censo
nacional de población y vivienda del año 2007 solo el 75% de las viviendas particulares del distrito
contaba con servicio de energía eléctrica. La infraestructura insuficiente no permite dar cobertura
total a los pobladores de la ciudad.
Tabla N° 3 - 32: Vivienda, por área urbana y rural y disponibilidad de energía eléctrica.
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, DISPONE DE ALUMBRADO
ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA TOTAL ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES SI NO

Distrito TALAVERA
Viviendas particulares (001) 4165 2912 1253
Ocupantes presentes (002) 16589 12059 4530
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 4096 2848 1248
Ocupantes presentes (005) 16303 11792 4511
Departamento en edificio
Viviendas particulares (007) 15 15
Ocupantes presentes (008) 63 63
Vivienda en quinta
Viviendas particulares (010) 23 23
Ocupantes presentes (011) 86 86
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 20 19 1
Ocupantes presentes (014) 92 91 1
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 6 3 3
Ocupantes presentes (017) 26 9 17
Vivienda improvisada
Viviendas particulares (019) 3 2 1
Ocupantes presentes (020) 12 11 1
Local no dest. para hab. humana
Viviendas particulares (022) 2 2
Ocupantes presentes (023) 7 7
I Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007.
 EDUCACIÓN
En cuanto a este servicio, el distrito de Talavera cuenta con instituciones educativas para brindar
los servicios de educación inicial, primaria, secundaria, Instituto de educación Superior
Tecnológico: Sin embargo, los niveles de educación alcanzados por la población todavía son
bajos, un tercio de la población no tiene ningún nivel educativo. El cuadro siguiente muestra los
niveles de educación alcanzados por grandes grupos de edad y sexo de la población del distrito.
Tabla N° 3 - 33: Educación según sexo, idioma y nivel educativo alcanzado.
DEPARTAMENTO, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
PROVINCIA, DISTRITO, SEXO SUP. NO
TOTAL SIN EDUCACIÓN SUP. NO UNIV. SUP. UNIV. SUP. UNIV.
E IDIOMA O LENGUA CON LA PRIMARIA SECUNDARIA UNIV.
NIVEL INICIAL INCOMPLETA INCOMPLETA COMPLETA
QUE APRENDIÓ A HABLAR COMPLETA

Distrito TALAVERA (000) 15568 2985 382 5738 4205 348 435 551 924
Quechua (001) 9150 2431 141 3896 2111 108 121 109 233
Aymara (002) 21 5 7 6 2 1
Ashaninca (003) 1 1

92
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 93
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

Otra lengua nativa (004) 3 1 1 1


Castellano (005) 6371 537 240 1831 2086 240 310 440 687
Idioma extranjero (006) 6 2 4
Es sordomudo/a (007) 16 12 1 3
Hombres (009) 7662 904 189 3029 2376 173 219 294 478
Quechua (010) 4440 645 69 2119 1263 69 71 61 143
Aymara (011) 12 5 4 2 1
Otra lengua nativa (013) 3 1 1 1
Castellano (014) 3196 250 120 903 1108 104 146 231 334
Idioma extranjero (015) 1 1
Es sordomudo/a (016) 10 9 1
Mujeres (018) 7906 2081 193 2709 1829 175 216 257 446
Quechua (019) 4710 1786 72 1777 848 39 50 48 90
Aymara (020) 9 5 2 2
Ashaninca (021) 1 1
Castellano (023) 3175 287 120 928 978 136 164 209 353
Idioma extranjero (024) 5 2 3
Fuente: REF-INEI-2007

 SALUD.
En el distrito de Talavera aproximadamente un 40% de la población del distrito cuenta con el SIS,
un 15 % está afiliado a ESALUD, un 3 % cuenta con otro tipo de seguro y todavía un 42% de la
población no cuenta con un seguro de salud.
Las enfermedades más frecuentes que son causan de la morbilidad infantil son las infecciones
respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas (EDA)
El cuadro siguiente muestra la población por grupos de edad, sexo y filiación a algún sistema de
salud.
Tabla N° 3 - 34: Población total, por grandes grupos de edad, sexo y filiación a algún
sistema de seguro.
DEPARTAMENTO, AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y TOTAL SIS (SEGURO OTRO
RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD INTEGRAL ESSALUD SEGURO NINGUNO
DE SALUD) DE SALUD

Distrito TALAVERA (000) 16649 6343 2423 301 7598


Menos de 1 año (001) 342 213 48 8 73
De 1 a 14 años (002) 5480 3171 833 80 1400
De 15 a 29 años (003) 4232 1232 317 62 2622
De 30 a 44 años (004) 3053 705 685 73 1597
De 45 a 64 años (005) 2248 601 406 56 1189
De 65 y mas años (006) 1294 421 134 22 717
Hombres (008) 8207 3014 1179 159 3868
Menos de 1 año (009) 176 102 32 6 36
De 1 a 14 años (010) 2838 1658 433 33 716
De 15 a 29 años (011) 2108 541 147 41 1380
De 30 a 44 años (012) 1468 286 290 44 855
De 45 a 64 años (013) 1078 260 206 29 586
De 65 y mas años (014) 539 167 71 6 295
Mujeres (016) 8442 3329 1244 142 3730
Menos de 1 año (017) 166 111 16 2 37
De 1 a 14 años (018) 2642 1513 400 47 684
De 15 a 29 años (019) 2124 691 170 21 1242
De 30 a 44 años (020) 1585 419 395 29 742
De 45 a 64 años (021) 1170 341 200 27 603
De 65 y mas años (022) 755 254 63 16 422
Fuente: REF-INEI-2007

93
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 94
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

3.4.3. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


El distrito de Talavera está unida a las ciudades de Andahuaylas, Abancay y Cusco a través del:
Corredor vial: DV. Cusco - Abancay – Andahuaylas – Tavera.
Además, el distrito esta interconectada a los distritos de la provincia de Andahuaylas a través de
carreteras afirmadas.
Imagen N° 3 - 7: Articulación Interprovincial e interdistrital

FUENTE: GEOMINCO SRL

Con respecto a los servicios de telefonía fija, móvil, Tv por cable e internet todavía es limitada a
un reducido número de pobladores.
En los últimos 5 años ha habido un avance importante en los servicios de telefonía, televisión por
cable.

3.4.4. EMPLEO, TENENCIA DE TIERRAS Y ACTIVIDAD ECONOMICA DEL AID


La PEA ocupada del distrito de Talavera es de 25 %, y la no PEA es de 65%, esta proporción,
evidencia que en el área de influencia existe una alta proporción de personas que no trabajan y
tampoco buscan trabajo. Fuente INEI – 2007.
Tabla N° 3 - 35: Población total, por grandes grupos de edad, sexo y ocupación principal.
GRANDES GRUPOS DE EDAD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL,
TOTAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS
SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito TALAVERA (000) 5126 150 1617 1902 1181 276


Miembros p.ejec.y leg. direct., adm. pub.y emp. (001) 9 7 2
Profes., científicos e intelectuales (002) 727 110 436 177 4
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) 94 28 44 18 4
Jefes y empleados de oficina (004) 109 44 38 26 1
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 460 13 140 166 108 33

94
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 95
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

Agricult. trabaj. calif.agrop. y pesqueros (006) 642 148 203 218 73


Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros (007) 362 20 163 105 62 12
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. (008) 396 1 137 165 83 10
Trabaj.no calif. serv., peon, vend.,amb.,y afines (009) 2140 116 793 662 445 124
Otra (010) 29 5 17 7
Ocupación no especificada (011) 158 49 59 35 15
Hombres (012) 3471 108 1093 1239 832 199
Miembros p.ejec.y leg. direct., adm. pub.y emp. (013) 8 6 2
Profes., científicos e intelectuales (014) 374 47 222 101 4
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (015) 61 21 25 11 4
Jefes y empleados de oficina (016) 62 19 21 21 1
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (017) 156 8 55 45 34 14
Agricult. trabaj. calif.agrop. y pesqueros (018) 533 122 172 179 60
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros (019) 310 18 144 83 56 9
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. (020) 382 1 130 158 83 10
Trabaj.no calif. serv., peon, vend.,amb.,y afines (021) 1472 81 518 464 322 87
Otra (022) 28 5 16 7
Ocupación no especificada (023) 85 32 27 16 10
Mujeres (024) 1655 42 524 663 349 77
Miembros p.ejec.y leg. direct., adm. pub.y emp. (025) 1 1
Profes., científicos e intelectuales (026) 353 63 214 76
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (027) 33 7 19 7
Jefes y empleados de oficina (028) 47 25 17 5
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (029) 304 5 85 121 74 19
Agricult. trabaj. calif.agrop. y pesqueros (030) 109 26 31 39 13
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros (031) 52 2 19 22 6 3
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. (032) 14 7 7
Trabaj.no calif. serv., peon, vend.,amb.,y afines (033) 668 35 275 198 123 37
Otra (034) 1 1
Ocupación no especificada (035) 73 17 32 19 5
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007.
A. TENENCIA DE TIERRAS
En general, las comunidades alto andinas tienen una relación compleja sobre la tierra que está
muy vinculada a su identidad y a sus relaciones sociales, es decir, a su cosmovisión. La primera
relación a la tierra es como dé lugar de nacimiento en donde se basa su identidad. Por lo tanto
dejar sus tierras representa un fuerte riesgo de perder la esencia de su identidad, “dejar de ser”.
Otra relación a la tierra es como base para la vida de la comunidad social, que tiene que ver con
el reciproco relacionamiento hombre – tierra, desde los abuelos y padres, hasta los hijos y nietos
a fin de mantener la continuidad de su identidad y cultura. Otra relación a la tierra es como fuente
de vida para el sustento, asignándose parcelas para realizar actividades agrícolas, ganaderas y
mineras. Las comunidades poseen títulos registrados en la SUNARP que les asigna el derecho a
sus tierras, y que son inalienables sin el consentimiento de más del 75% de sus socios.
La cantidad de terrenos que cada comunero posee puede variar de 7 a 20 pedazos, de los cuales
usan una cierta cantidad cada año para sus actividades.
B. ACTIVIDAD AGRÍCOLA
La actividad agrícola es practicada a la usanza antigua a punta de punche, de la “Chaquitaclla” y
a expensas de la voluntad de los dioses; el distrito cuenta con una diversidad de pisos ecológicos
que se podrían utilizar para aprovechamiento agrícola.

95
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 96
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

La producción agrícola es precaria puesto que está sujeta a las precipitaciones periódicas que se
dan durante los meses de octubre a marzo. No presenta infraestructura que capte y conduzca las
aguas para el riego de los cultivos.
La gran mayoría de los pobladores del distrito se dedican al cultivo de: papa, haba, cebada, oca,
olluco. Los cultivos se realizan en parcelas (pequeñas parcelas de terreno) asignadas a cada
comunero.
En cambio, el cultivo de papa, oca y olluco se hace en los laymes, lugares libres ubicados en las
partes altas de la población. Las laymes se realizan en forma rotativa, de acuerdo al periodo de
descanso de cada sector de terreno.
Los agricultores adquieren las semillas a través de compra o trueque. La semilla para la siembra
es la papa nativa, no hay introducción de variedades híbridas que tienen mayores rendimientos,
que requieren de fertilización adecuada por no estar al alcance de los agricultores comuneros.
Uno de los problemas principales de las comunidades y productores agropecuarios es la
dependencia de las lluvias para el riego de sus campos cultivados y los pastos, en su mayoría
naturales. Esta dependencia genera una baja productividad y una disponibilidad de pasturas
reducida, estas características relacionadas a las actividades agrícolas y el régimen de tenencia
de tierras se muestran en los cuadros siguientes:
Tabla N° 3 - 36: Unidades agropecuarias, superficie cultivada, con riego y secano, por
tamaño de las unidades agropecuarias.
TAMAÑO DE LA UNIDAD AGROPECUARIA CON TIERRAS
(HAS.)
DE DE
TIPO DE AGRICULTURA TOTAL DE DE DE DE
MENORES 10.0 20.0
0.5 A 1.0 A 3.0 A 5.0 A
DE 0.5 A A
0.9 2.9 4.9 9.9
19.9 49.9
Distrito TALAVERA
Número de unidades agropecuarias 66 15 15 22 7 5 1 1
Superficie cultivada 34.91 2.57 4.9 9.91 4.78 3.6 5.15 4
En riego
Número de unidades agropecuarias 51 14 13 15 5 3 1
Superficie cultivada 25.93 2.54 4.27 7.2 4.42 2.35 5.15
En secano
Número de unidades agropecuarias 16 1 2 8 2 2 1
Superficie cultivada 8.98 0.03 0.63 2.71 0.36 1.25 4
Fuente: INEI - Censo Nacional agropecuario, 2012.

C. ACTIVIDAD GANADERA
La mayoría de las familias del distrito de Talavera crían ganado vacuno, porcinos y ovinos, Los
animales se crían en campo abierto, con escasa aplicación de técnicas de sanidad, ajenos del
manejo y mejoramiento genético.
A pesar de que las comunidades del distrito de Talavera cuentan con las condiciones adecuadas
para la explotación del ganado, los pobladores desarrollan su actividad pecuaria solo con ganado
vacuno, porcinos, ovinos y que constituye una economía de subsistencia, y a que a fin de
superarse requiere de acciones que conlleven a un mejoramiento de la producción del ganado.
Por otro lado, también predomina la crianza de animales menores y de corral: gallinas, patos,
cuyes, etc. por otro lado, forman parte de la alimentación durante los días festivos, como en los
cumpleaños y fiestas patronales.

96
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 97
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

En la zona del proyecto existen asentamientos humanos temporales que se dedican


principalmente a la actividad ganadera en áreas donde se desarrolla vegetación que pueda
sostener cabañas con vacunos y ovinos principalmente.
Los cuadros siguientes muestran las cantidades de animales mayores y menores por el tamaño
de unidades agropecuarias en el distrito de Talavera.
Tabla N° 3 - 37: Población de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, alpacas y llamas,
según tamaño de las unidades agropecuarias
TAMAÑO DE LAS TOTAL, DE VACUNOS PORCINOS OVINOS CAPRINOS ALPACAS LLAMAS
UNIDADES UNIDADES
CABEZAS CABEZAS CABEZAS CABEZAS CABEZAS CABEZAS
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS

Distrito TALAVERA 3652 5561 4351 4508 376 4 5


Unidades agropecuarias
sin tierras * 74 60 58 67 18
Unidades agropecuarias
con tierra 3578 5501 4293 4441 358 4 5
Menos de 0.5 has 1445 1452 1288 948 59 1
De 0.5 a 0.9 has 854 1317 1220 1112 92 3
De 1.0 a 1.9 has 636 1147 951 1002 74 1
De 2.0 a 2.9 has 253 627 355 575 49
De 3.0 a 3.9 has 138 276 160 323 12 1
De 4.0 a 4.9 has 68 158 72 132 32
De 5.0 a 5.9 has 58 187 68 119 10 1
De 6.0 a 9.9 has 69 195 125 178 15 2
De 10.0 a 14.9 has 25 49 35 33 12
De 15.0 a 19.9 has 4 18 2
De 20.0 a 24.9 has 6 5 5 10 3
De 25.0 a 29.9 has 1
De 30.0 a 34.9 has 5 5 11 2
De 35.0 a 39.9 has 1 13 1 7
De 40.0 a 49.9 has 1 52
De 50.0 a 99.9 has 4
De 100.0 a 199.9 has 2
De 200.0 a 299.9 has 2
De 300.0 a 499.9 has 1
De 500.0 a 999.9 has 2
De 1000.0 a 2499.9 has 3
Fuente: INEI - Censo Nacional agropecuario, 2012.

Tabla N° 3 - 38: Población de aves, conejos y cuyes, según tamaño de las unidades
agropecuarias
UNIDADES UNIDADES
POBLACIÓN POBLACIÓN DE
TAMAÑO DEL HATO AGROPECUARIAS CON AGROPECUARIAS
DE CONEJOS CUYES
CONEJOS CON CUYES

Distrito TALAVERA 108 790 2763 69448


De 1 a 2 cabezas 1 2 25 42
De 3 a 4 cabezas 2 3 77 269
De 5 a 9 cabezas 9 32 339 2024
De 10 a 19 cabezas 33 129 1057 12564
De 20 a 49 cabezas 37 237 931 24076
De 50 a 99 cabezas 14 137 235 13635
De 100 a 199 cabezas 8 160 64 6856
De 200 a 499 cabezas 4 90 31 7460
De 500 a más cabezas 4 2522
Fuente: INEI - Censo Nacional agropecuario, 2012.

97
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 98
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

3.4.5. ACTIVIDADES DE COMERCIO Y SERVICIO


Es la segunda actividad económica más importante en el distrito, debido al volumen de capital que
mueve y al número de personas que se dedican a ella. Talavera se constituye en el centro
comercial al que acuden los pobladores de los centros urbanos próximos en busca de productos
y servicios.
El distrito de Talavera es una de las que presenta la mayor dinámica económica de la provincia de
Andahuaylas,
En la ciudad de Andahuaylas se realiza una de las ferias más grandes de Apurimaca y es en esta
donde los pobladores del distrito de Talavera realizan una de sus actividades económicas
significativas para cada poblador.
Tabla N° 3 - 39: Establecimientos censados por actividad económica, según ámbito
político administrativo
ACTIVIDAD ECONÓMICA

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS DE


ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y

SERVICIOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA


COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS


ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS
SUMINISTRO DE AGUA, ALCANTARILLADO

ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDA


EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

ARTES, ENTRETENIMIENTO Y
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD
INDUSTRIAS MANUFACTURERA

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS
PESCA Y ACUICULTURA

ENSEÑANZA PRIVADA
CONSTRUCCIÓN

RECREACIÓN
SALUD HUMANA
DEPARTAMENTO,

TÉCNICAS

APOYO
PROVINCIA Y TOTAL
DISTRITO

Distrito
435 59 1 280 6 36 12 2 1 5 4 6 23
TALAVERA
Fuente: INEI - Censo Nacional económico, 2008.

En cuanto a los servicios financieros, se observa la presencia de agencias bancarias y cajeros


automáticos del Banco de la Nación, Interbank y Banco de Crédito del Perú, siendo estos equipos
los más utilizados por la población del distrito, quienes realizan largas colas de espera en la vía
pública.
A. ACTIVIDAD TURÍSTICA
Talavera es un distrito de la provincia de Andahuaylas. En esta provincia se sitúan algunos
destinos turísticos arqueológicos e históricos, que vienen tomando mayor protagonismo en el
turismo regional.

3.4.6. PRINCIPALES COSTUMBRES Y FIESTAS


El distrito de Talavera paulatinamente está perdiendo sus costumbres, como el usar sus
vestimentas tradicionales, especialmente entre la población joven; también está perdiéndose la
costumbre de realizar el trueque, la reciprocidad familiar y las prácticas de cultivo.

En el distrito de Talavera, se observa iglesias católicas dentro del centro poblado, pero también
existen iglesias evangélicas en las áreas rurales.

98
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GEO-DIA-049-001
Rev. 0
PROYECTO PLANTA DE CHANCADO Y Fecha: 30/06/2018
Página: 99
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS “SANTA LUCÍA”

La danza negrillos de Andahuaylas, también conocida como cuadrilla de negrillos, se realiza en


honor al niño Dios en las fiestas navideñas de Andahuaylas, región Apurímac. La danza de negros
es la representación de un acto de adoración del poblador negro esclavizado, lleva vestimentas
formales y coloridas y realiza pasos de baile elegantes y ágiles. Es una de las expresiones
culturales más difundidas en la región andina, tiene diversos nombres como negritos, negrería,
morenada, entre otros; el tiempo habitual para su representación es la navidad, desde la natividad
hasta la bajada de reyes, en muchas regiones se presenta fuera de este periodo, en algunos
lugares se interpreta en ocasiones religiosas y cívicas. En la provincia de Andahuaylas, la cuadrilla
de negrillos está presente en todas las celebraciones al NIño Dios recién nacido, de los centros
poblados a lo largo de la provincia, destacando los distritos de Talavera, Andahuaylas, San
Jerónimo, Huancaray y Chiara, entre otros. Estas fiestas se distribuyen entre la víspera de navidad
y el 25 de diciembre, siendo la danza negrillos la más importante.

Fotografía N° 3- 2: la danza de los Negrillos

Carnaval de Talavera:
Fotografía N° 3- 3: Carnaval de Talavera

99

También podría gustarte