Está en la página 1de 70

P R O Y E C T O:

AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 1 de 70

Contenidos
1.0 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 4

2.0 OBJETIVO ...................................................................................................................... 4

3.0 ALCANCE ...................................................................................................................... 6

4.0 DESCRIPCION ................................................................................................................ 6


4.1 LA ADICIÓN DE ÁREAS DE NIVEL 0 Y NIVEL 3 EN FASE IIB-1........................................ 8
4.2 RESTRICCIONES DE DISEÑO.......................................................................................... 9
4.2.1 Consideraciones operacionales ................................................................9
4.2.2 Coordinación con otros proyectos ............................................................9
4.3 ASPECTOS TÉCNICOS DE LA OPCIÓN SELECCIONADA ............................................13
4.3.1 Normativas aplicables en la arquitectura ............................................... 13
4.3.2 Estrategias de evacuación en caso de emergencia ............................ 13
4.3.3 Envolvente ..................................................................................................13
4.3.4 Muro cortina exterior (Curtain Wall) .........................................................13
4.3.5 Techado .....................................................................................................14
4.3.6 Separación durante la construcción (Hoarding) ................................... 14
4.3.7 Circulación Vertical ...................................................................................14
4.3.8 Equipo de Manejo de Equipaje ...............................................................16
4.3.9 Área de carga y descarga.......................................................................21
4.3.10 Diseño de puerta de embarque ..............................................................21
4.3.11 Diseño de sala de embarque...................................................................21
4.3.12 Instalaciones de baños .............................................................................22
4.3.13 Retail: alimentos y bebidas .......................................................................22
4.3.14 Señalización y letreros ...............................................................................22
4.3.15 Puentes de embarque de pasajeros .......................................................22
4.3.16 Áreas de EPMSA.........................................................................................22
4.3.17 Transferencia de desechos .......................................................................24
4.3.18 Diseño Interior.............................................................................................24

5.0 CONSIDERACIONES AMBIENTALES ............................................................................ 28


5.1.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES .......................................... 29
5.1.2 LINEAMIENTOS APLICABLES DEL PMA ........................................................33
En base a la identificación de impactos ambientales durante la
fase de construcción del proyecto de ampliación del edificio
terminal de pasajeros y la vía de acceso, se aplicarán los planes
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 2 de 70

y programas establecidos en el Plan de Manejo vigente, con el


fin de prevenir, disminuir o mitigar los impactos ambientales
durante la ejecución del proyecto
5.1.2.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos ....................................... 33
5.1.2.2 Plan de Contingencia ...............................................................................34
5.1.1.1 Plan de Capacitación ...............................................................................35
5.1.1.2 Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ................................ 36
5.1.1.3 Plan de Manejo de Desechos ..................................................................37
5.1.1.4 Plan de Monitoreo y Seguimiento ............................................................38
5.1.1.5 Plan de Cierre Técnico ..............................................................................38

6.0 DETERMINACION PRELIMINAR DE VOLUMENES DE ESCOMBROS Y


MOVILIZACION ........................................................................................................... 39

7.0 AREAS DE ACOPIO TEMPORALES ............................................................................... 39

8.0 MANEJO Y BODEGAJE DE INSUMOS QUIMICOS PELIGROSOS ................................. 40

9.0 CONSIDERACIONES DE CALIDAD .............................................................................. 40

10.0 METODOLOGIA DE CONSTRUCCION ......................................................................... 41


10.1.1 Alcance: .....................................................................................................41
10.1.2 Responsabilidades del Contratista:..........................................................41
10.1.3 Metodología ..............................................................................................42
10.1.4 Afectaciones operacionales, horarios de trabajo, flujos de
circulación de materiales y personal de construcción de obra ........... 46
10.1.5 Listado de maquinaria mínima requerida para la construcción. ......... 58
10.1.6 Contingencias Operacionales .................................................................59
10.1.7 Flujos y Señalización ..................................................................................62

11.0 ORGANIGRAMA DE SUPERVISION ............................................................................. 65

12.0 NIVEL DE SERVICIO SEGÚN CONTRATO DE CONCESIÓN ......................................... 65

13.0 CRONOGRAMA .......................................................................................................... 65


P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 3 de 70

LISTA DE APÉNDICES

MODELIZACION DE NIVEL DE SERVICIO ................................................... 68


P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 4 de 70

1.0 ANTECEDENTES

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, liderado por Corporación QUIPORT S.A.
(QUIPORT), planea implementar la fase IIB del Plan Maestro actual en dos fases; Fase IIB-1 y Fase
IIB-2. Los datos del Plan Maestro están conformados por el Plan Maestro 2015 y el Informe Técnico
de la Fase IIB-1 2017, ambos documentos fueron preparados por Landrum & Brown.

Stantec Consulting International Ltd. es la consultora líder y cuenta con la empresa Hospiplan Cia
Ltda. Y Xavier Crespo Cilio Arquitectos como soporte local. El equipo está trabajando en
colaboración para desarrollar el diseño para la expansión de la fase IIB. El alcance del trabajo
incluye la implementación de los elementos programáticos dentro de la huella de expansión
identificada en el documento Plan Maestro 2015. La planificación hace referencia al Informe
Técnico 2017 para comprender los detalles de la Fase la IIB.

Cabe recalcar que, para darle continuidad al desarrollo de la ingeniería, en la cual se pudo
identificar que, como requerimiento inicial, se incluyen áreas de apoyo y que esta, durante la
etapa de la Ingeniería Conceptual fue planteada en un nuevo Nivel 0 y Nivel 03. Se realizó una
modificación al Capítulo 05 del reporte técnico aprobado en enero de 2018, este alcance se
solicitó con Oficio QUIP-5156-11-2018 el 30 de noviembre de 2018.

Esta solicitud fue debidamente aprobada por EPMSA a través del Oficio EPMSA-GCC-2018-0966-
4272 el cual expresamente indica: ”A base de lo expuesto anteriormente y conforme a lo
dispuesto en el Anexo 06 de la Primera Enmienda y Reformulación de Contrato de Concesión y
lo previsto en el Prefacio del Plan Maestro Vigente, se autoriza el documento denominado
“Propuesta de Modificación del Alcance Técnico de la Fase IIB del Plan Maestro 2015 – En
relación al proyecto de Ampliación del Edificio de la Terminal de Pasajeros”.

La consideración primaria del diseño para la extensión de la Terminal de Pasajeros (PTB) es


mantener el nivel del servicio B. Después de la revisión y aceptación del concepto de diseño por
Quiport, el diseño será validado aún más por el nivel de modelización de servicio para verificar
que el diseño cumple con el nivel de IATA de servicio B como se define en la edición 2004.

2.0 OBJETIVO

Para el cumplimiento de la fase IIB del Plan Maestro, Quiport requiere ampliar la Terminal de
Pasajeros y reconfigurar las áreas existentes que se verán afectadas por dicha ampliación. De
forma general, los trabajos incluirán:
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 5 de 70

• La ampliación de superficie del área de procesamiento de pasajeros de la Terminal de


Pasajeros, distribuidos en dos plantas que corresponderán al nivel de salidas y al nivel de
llegadas. Se agrega construcción adicional dentro de la huella de expansión en el nivel
0 y nivel 3. Consulte la sección 4.1 para obtener información adicional sobre estas áreas.

• La ampliación de la zona de salas de embarque de la Terminal de Pasajeros.

• La construcción de un área de servicios generales que cubra las necesidades del área
de procesamiento de pasajeros, de las salas de embarque y de las áreas comerciales de
la ampliación de la Terminal de Pasajeros. Incluyen las siguientes áreas:

o Área para los equipos del sistema de control de incendios

o Área para los equipos del sistema mecánico

o Área para los equipos del sistema eléctrico

o Área para generadores eléctricos de emergencia

o Área para los equipos del sistema de comunicaciones

o Trampas de grasa

o Área para almacenamiento de desechos

o Bodegas para operadores y concesionarios

o Área de parqueo de vehículos en lado tierra

• Se mantendrá el nivel de servicio B en la terminal. El diseño será validado adicionalmente


con la modelización del nivel de servicio para verificar que el diseño cumpla con el nivel
de del servicio B, según IATA, Manual de Referencia de Desarrollo de Aeropuertos, novena
edición, enero 2004.

• Basándose en las pautas del Plan Maestro, la expansión del edificio de la Terminal de
pasajeros (PTB) incluye uno sala de embarque, puertas y puentes de embarque que se
expanden hacia el norte. La nueva sala de embarque se dimensiona para acomodar
una aeronave ICAO código “C”, mientras que la puerta existente 12 y la sala de
embarque se ampliará para acomodar una aeronave código “E” en la posición de
contacto existente número 15.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 6 de 70

3.0 ALCANCE

El equipo de consultores diseñará la expansión de la Fase IIB del PTB y todas las reconfiguraciones
del edificio actual que se verían afectadas por la expansión. El trabajo de diseño será una
ingeniería de detalle avanzada como se indica en el informe técnico del Plan Maestro - 2017.

Además del trabajo de diseño de ingeniería, el Consultor proporcionará apoyo en los esfuerzos
para obtener aprobaciones, para construir el proyecto, del gobierno y las entidades municipales.

Finalmente, el alcance de este proyecto incluye el apoyo durante la fase de construcción IIB de
la Terminal de pasajeros y la fase de verificación de las instalaciones y pruebas de los sistemas y
componentes de la expansión de la Terminal de pasajeros.

4.0 DESCRIPCIÓN

La expansión de la fase IIB extenderá el PTB existente en la dirección norte, expandiendo la


capacidad internacional del aeropuerto. Los principales elementos por expandir se resumen
como:

• Nivel 2
o Hall Público
o Check-In
o Duty-Free
o Salas de Embarque
• Nivel 1
o Inmigración
o Reclamo de equipaje
o Aduanas
o Área de Bienvenida de pasajeros
o Área de procesamiento de equipaje internacional (Make-up)
• Nivel 3
o VIP Lounge
• Nivel 0
o Almacén
o Bodega
o Desechos
o Patio de maniobras
o Cuartos de servicio
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 7 de 70

El diseño para la expansión del edificio de la Terminal de pasajeros (PTB) mantendrá los principios
de planificación de la terminal existente mediante la ampliación de las áreas existentes al norte,
según lo dictado por el plan maestro. La opción preferida se resume a continuación, por el
trabajo que se completará en cada nivel del piso dentro de la fase.

Nivel 0

El nivel 0 se encuentra entre los ejes 24 - 26 y C-M de la cuadrícula, este nuevo nivel 0 incluye
funciones de servicio incluyendo cuartos mecánico y eléctrico, cuarto de basura, un filtro de
seguridad de empleados y almacenamiento en la parte del lado aire. Para proporcionar un flujo
óptimo para entregas y transferencia de desechos, el nivel 0 está conectado a todos los niveles
por dos nuevos núcleos verticales, incluyendo elevadores dobles, tanto en lado tierra como en
el lado del aire. La nueva área de carga y descarga está conectada por una nueva vía de
servicio que conecta con la vía de servicio norte.

Nivel 1

El área de reclamo de equipaje internacional se expande con la huella del nuevo edificio que
se extiende al eje 26 de la cuadricula. Los carruseles existentes #4 y #5 se alargan y el carrusel #6
se gira, en sentido Sur – Norte, y se alarga en una posición permanente que se coordina con la
Fase IIB-2 de la planificación. Una parte del área del nivel 1 se separa mediante una pared
divisoria y designándola como “área sin acabados” a ser completada en la Fase IIB-2

El diseño amplía el área de procesamiento de equipaje (Make-Up) entre los ejes 27-32 y M-R de
la cuadricula. Esto incluye la adición de un nuevo carrusel de Make-Up (E), y una nueva banda
de transferencia internacional a nacional. Las modificaciones al equipo existente incluyen la
adición de rayos x en todos los alimentadores (feeders) internacionales, la expansión del carrusel
D y el feeder #5, y la adición del feeder #6A and #6B.

Para el funcionamiento de los establecimientos comerciales de venta de comida en el diseño se


colocarán trampas de grasa tal como se detalla en la documentación mecánica. (Referirse a la
memoria mecánica pág. 13-14 y a los planos No. IS515, IS516, IS520, IS521)

Nivel 2

El diseño incorpora la expansión de 10 mostradores para el check-in, con la adición de un


dispositivo de depósito automático de equipaje (Self Serve Bag Drop). El espacio de la sala de
despedida se amplía completamente e incluye una nueva oferta comercial y el espacio público
adicional. Se designa un área de espacio sin acabados para el ser acabado en el futuro en la
fase IIB-2. Esta área será separada de las áreas operacionales del nivel 2 hasta que finalice la
construcción de la fase IIB-2.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 8 de 70

El área de sala de espera internacional se expande desde los ejes 27-32 a M-R de la cuadricula,
con la adición de una nueva puerta de embarque para una aeronave código “C”.

Nivel 3

El salón VIP se amplía, junto con la adición de una nueva terraza en el lado aire. La terraza al aire
libre está orientada a maximizar las vistas del paisaje hacia el norte. El salón VIP ampliado incluirá
nuevos servicios y área de almacenamiento. El nuevo núcleo vertical de servicios de la parte del
lado aire sustituye la escalera de salida existente que previamente salía a través de la zona del
vestíbulo. El área de la escalera será demolida y la losa se rellenará para proporcionar área
comercial adicional en este nivel para posible uso de la sala VIP. Un área de espacio sin
acabados está situada entre los ejes 20-23 y K1-L de la cuadricula. Se entiende que se puede
asignar un programa para esta área para la futura fase de construcción de la Fase IIB-2.

4.1 LA ADICIÓN DE ÁREAS DE NIVEL 0 Y NIVEL 3 EN FASE IIB-1


Nivel 0

En el extremo sur de la terminal existente, hay un nivel 0 que proporciona para carga terrestre,
servicios y almacenamiento. Sin embargo, este centro está eliminado de ambas funciones
existentes, como Duty Free, y de la nueva extensión hacia el norte. En este diseño se está
planteando incluir un centro similar, en el nivel 0, en la nueva extensión IIB en el norte. Siguiendo
el principio general de la separación de servicios y el público, y el nivel superior del espacio
público en los niveles 1 y 2.

El nivel propuesto incluye almacenamiento general, espacios de agua, electricidad y


comunicaciones, una sala de basura y la zona de carga con estacionamiento asociado y
acceso por carretera. La circulación vertical incluye una escalera y un elevador principal que
conecta los niveles de tierra 0, 1 y 2, lo que permite la entrega de basura en tierra, que es una
deficiencia operacional en el extremo sur; y un segundo ascensor que sirve a los cuatro niveles.
Esto proporciona acceso de lado aire a la rampa en el nivel 1, el Duty free y salas de embarque
en el nivel 2 y el servicio VIP Lounge en el nivel 3.

Incorporación de Nivel 3

La expansión propuesta del nivel 3 no se incluyó en el Plan maestro, sin embargo, existen razones
de peso para aumentar esta área. La sala VIP actualmente tiene vistas espectaculares de las
montañas hacia el oeste. La expansión IIB bloquea efectivamente esta vista. Sin embargo, la
expansión de la sala de espera a continuación proporciona la losa del piso para una nueva
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 9 de 70

extensión fácil del nivel 3 anterior. En esta propuesta, este nuevo espacio incluiría una nueva
terraza con vistas directas hacia el norte, una extensión del salón y espacio de cubierta para una
mayor expansión en IIB-2 para más espacio de salón o una expansión del área de oficinas
adyacente. La nueva instalación de lado aire proporciona acceso de servicio directo para la
entrega de productos y la eliminación de basura.

4.2 Restricciones de diseño


4.2.1 Consideraciones operacionales

El diseño debe considerar el mantenimiento, no interrumpir las operaciones existentes ni la


seguridad, la terminal debe operar las 24 horas. Se desarrollará conceptos de planificación de
fases más detallados durante esta etapa de diseño, estos permitirán que las separaciones
(particiones) entre la expansión y las áreas de renovación de las partes operativas del edificio se
mantengan completamente seguras. El diseño se ha planificado para permitir que los nuevos
elementos tales como carruseles sean instalados y queden completamente operacionales antes
de que los sistemas existentes sean afectados por la demolición.

4.2.2 Coordinación con otros proyectos Commented [OD1]: QUIPORT - OBSERVACIÓN EPMSA: Se
ha eliminado el proyecto de reconfiguración de la
Emigración.
Quiport ha identificado proyectos de diseño y construcción que ocurrirán simultáneamente
Commented [FR2R1]: Se acuerda la eliminación de este
dentro de la terminal, estos requerirán coordinación o consideración dentro del proyecto Fase proyecto
IIB.

Estos trabajos relacionados incluyen los siguientes:

• Instalación del carrusel #6 al final del año 2018. - Quiport instaló un tercer carrusel
internacional de reclamo de equipajes conocido como carrusel #6. Se confirma que
posterior a la instalación en el 2018, el carrusel #6 será ampliado, y reubicado a su
ubicación final y permanente dentro del proyecto Fase IIB-1.

• Proyecto del Hall Público - FASE A – Stantec recientemente finalizó el diseño detallado
para la renovación del actual Hall Público del nivel 2. Se entiende que la parte de "Fase
A" de este proyecto, que se limita a las áreas de circulación pública de nivel 2 y aseos,
estará finalizada antes de la construcción de la fase IIB-1.

• Proyecto del Hall Público- FASE B – La Fase B incluye la reconfiguración de los mostradores
de check-in (configuración isla) a configuración lineal, la entrega de equipaje con
autoservicio (self serve bag drop) y la reconfiguración de la cola de pasajeros para
inspección de seguridad. Los componentes de la Fase B fueron desarrollados por Stantec
a nivel de diseño esquemático.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 10 de 70

QUIOSCOS SELF CHECK-IN

SELF DROP-OFF SELF DROP-OFF SELF DROP-OFF

Gráfico 4-1 – Proyectos desarrollados por otros


(hacer referencia al plano A524 para ver el grafico en mayor tamaño)

Aunque no se identifica en el cronograma cuando será la implementación del diseño, a


continuación, se describen las principales características de este proyecto:

El concepto de check-in lineal y la entrega de equipaje por el pasajero desarrollado en


la Fase B de la reconfiguración del Hall Público se encuentran actualmente en un proceso
de revisión, y buscando una aprobación que Quiport deberá obtener de las autoridades
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 11 de 70

de seguridad del gobierno, para luego ser presentado a la EPMSA para la respectiva
aprobación.

El Hall Público cuenta con un total de 70 mostradores, 4 de ellos en el exterior y 66 en el


interior del edificio. Los 66 mostradores en el interior se encuentran distribuidos de la
siguiente manera: 6 mostradores en la Zona A; 22 mostradores en las Zonas B y C; 22
mostradores en las Zonas D y E; 6 mostradores en la Zona F; y 10 mostradores en la Zona
G (Área de Expansión del PTB). Cada zona de facturación cuenta con su propio equipo
de entrega de equipaje de autoservicio (self-drop off).

Un total de 30 quioscos de Self Check-In se ubican al frente de la zona de filas en el hall


de facturación. Se dividen de la siguiente manera: 6 quioscos en la Zona B; 6 quioscos en
la Zona C; 6 quioscos en la Zona D; 6 quioscos en la Zona E y 6 quioscos en la Zona G. Es
importante indicar que, de los 70 mostradores, 60 pertenecen a la readecuación del Hall
Público Fase B y 10 a la expansión correspondiente al diseño de la Ampliación del PTB. Commented [OD3]: QUIPORT - OBSERVACIÓN EPMSA:
4.2.2 coordinación con otros proyectos (pág. 9-10)
Proyecto hall público fase B.- (No se desarrolla el
Alcance en la construcción del Hall Público Fase B:
proyecto de CHECK-IN; ni en la memoria ni en planos) Es
necesario incluir un gráfico que permita el entendimiento
Para la reconfiguración se plantea intervenir en 3 etapas, las cuales de manera general de las zonas que se mencionan en la descripción del
incluye: desmontar la sobre estructura del mostrador, cambiar el piso existente por proyecto; así como un detalle del área de entrega de
equipaje de autoservicio y la ubicación de los quioscos.
granito, desinstalación de los equipos de la banda de equipaje, al igual que las
Commented [I14R3]:
conexiones eléctricas y electrónicas de los mostradores de check-in y el
redireccionamiento del sistema de aire acondicionado.

Para la reconfiguración de la Fase B se contempla la adquisición de nuevo mobiliario,


implementación de señalética, reconfiguración del sistema de aire acondicionado,
instalaciones eléctricas y electrónicas, instalación de sobre estructura para los
mostradores, mamparas de vidrio y recubrimientos decorativos en base a los diseños.

El sistema de BHS no se verá afectado ya que se mantendrá para el uso del Self Bag Drop.
Las bandas que se encuentran detrás de los mostradores en la configuración de Islas
serán removidas en el momento de la Reconfiguración.

• Expansión de la plataforma (apron) de fase IIB- El diseño y la planificación de la expansión


de la plataforma de la fase IIB es un proyecto separado excluido del proyecto de
expansión del edificio de la Terminal de Pasajeros (PTB). El tiempo para el diseño detallado
y la construcción de este proyecto civil, se entregará en una solicitud de permiso
adicional; sin embargo, el diseño de la terminal debe coordinar con este proyecto
durante el diseño básico para la planificación y el detalle de los puentes de embarque
de pasajeros.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 12 de 70

• Reconfiguración del Cuarto de CCTV de EPMSA (Tercer Nivel) – Con el proceso de


expansión se incrementan más cámara al circuito cerrado, generando una oportunidad
para reconfigurar el actual Cuarto de CCTV de la EPMSA localizado en el Tercer Nivel del
PTB junto al COCC existente.

En reuniones y visita al área del CCTV en mención con la Gerencia de Seguridad de la


EPMSA y equipo técnico de QUIPORT, se llegó a la conclusión de que es necesario en la
readecuación del área considerar lo siguiente:

• Considerar espacio suficiente para la Expansión del Video Wall añadiendo 3


columnas adicionales a las existentes con 2 monitores en cada una.

• Considerar espacio suficiente para la adición de dos estaciones de trabajo con


las mismas características que las actuales.

• Iluminación controlada, ventilación independiente para equipos y para área de


operadores, área de almacenaje, estación de trabajo para analista, así como
otras consideraciones que Gerencia de Seguridad vea oportunas

• Para esta solución Quiport está desarrollando una propuesta de reconfiguración del área
donde se involucra la readecuación del COCC existente y el COE para tomar todas las
consideraciones respectivas. El plan de desarrollo de este proyecto será puesto a
consideración de la EPMSA en términos de revisión y aprobación de este previo a la
apertura del Proyecto de Expansión prevista para finales del 2020.

Gráfico 4-2 – Área COCC-COE existente y futura expansión – Nivel 3


P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 13 de 70

4.3 ASPECTOS TÉCNICOS DE LA OPCIÓN SELECCIONADA


4.3.1 Normativas aplicables en la arquitectura

• NEC, Norma ecuatoriana de la construcción

• NEC Contra Incendios (CI)

• NEC – Accesibilidad Universal (AU)

• NFPA 101

• Normativa Internacional de construcción (IBC, International Building code)

4.3.2 Estrategias de evacuación en caso de emergencia

La estrategia de evacuación para el PTB existente durante una emergencia tiene como objetivo
permitir la salida de los ocupantes que se encuentran en el área de espera de inmigración hacia
el lado aire exterior de la terminal. La distancia de viaje y las rutas de salida se incluyen en los
planos de Normativa.

4.3.3 Envolvente

Los materiales elegidos para la envolvente serán los mismos materiales instalados en el PTB
existente. Si un material existente ya no está disponible, se especificará un producto similar para
que coincida con el existente. Cualquier material nuevo será evaluado en términos de
apariencia y calidad para asegurar la continuidad con el edificio existente.

La envolvente del edificio existente es adecuada para la zona climática y no hay quejas o
eventos registrados, por usuarios, que estén relacionados con los temas a la envolvente del
edificio.

4.3.4 Muro cortina exterior (Curtain Wall)

El nuevo muro cortina exterior será diseñado para que tenga similitud con el existente y de la
misma manera tenga similar funcionamiento y acabado al existente.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 14 de 70

4.3.5 Techado

Se prevé que el nuevo sistema de techado será similar al existente en el PTB. El nuevo sistema de
techado se desarrollará para asegurar que se pueda adquirir e instalar localmente.

La cubierta es un sistema compuesto por paneles metálicos con costura mecánica totalmente
hermética pintada previamente, con aislante semirrígido y barrera de vapor. El sistema va
colocado sobre planchas tipo deck metálico.

MATERIALES:
• Barrera de vapor
• Aislante semirrígido de 100 mm
• Cubierta metálica compuesta por:
- Correas galvanizadas o Zees (separadores), 50 mm de altura, 0,90 mm de grosor
- Kubiloc Plus, altura de union de 38 mm, acero pintado previamente, espesor 0,60 TCT

4.3.6 Separación durante la construcción (Hoarding)

Se tiene previsto una separación de la construcción a corto y largo plazo. Durante la fase IIB-1 la
separación puede moverse en forma incremental a medida que el proyecto permita la fase; sin
embargo, al final de la fase IIB-1 habrá una separación para largo plazo en los niveles 1, 2 y 3 que
separarán las áreas sin acabados que no se desarrollarán hasta la fase IIB-2. Se asume que un
nivel de acabado de más alta calidad se aplicará a las caras públicas de estas paredes de
separación para un buen mantenimiento, así como para mantener la calidad de la experiencia
de los pasajeros.

4.3.7 Circulación Vertical

La expansión propuesta agregará dos nuevos núcleos verticales de circulación:

• Nuevo núcleo de lado tierra (OJEL05 & OJEL16) – un nuevo núcleo de lado tierra incluye
dos ascensores, uno dedicado para los flujos de servicio y el segundo que se utiliza como
elevador de conveniencia para la transferencia de pasajeros y la circulación pública
general. El flujo de transferencia de desechos proporcionará una ruta para la basura en
el lado tierra desde el nivel 1 y 2 hasta la nueva sala de basura en el lado tierra y el área
de carga y descarga en el nivel 0. La escalera del núcleo sirve como salida de
emergencia desde todos los niveles. Además, la puerta (1JEE13b) situada entre los ejes
25-26, que permite la salida al exterior de esta escalera sirve también como salida para
Commented [GC5]: Se ha añadido la descripción de la
los pasajeros VIP. Estos pasajeros VIP que quieran evitar las multitudes podrán ser salida VIP por la puerta de la escalera 1JEE13. Esto se
escoltados desde Aduanas a través de la puerta 1J135b pasando por el Hall de Servicio pidió en el comentario 067 de EPMSA del informe
y saliendo a través de la puerta que da a la fachada oeste. INFORME 135-EPMSA-GCC-DI-19, el día 15 de agosto de
2019
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 15 de 70

• Nuevo núcleo del lado aire (OD1EL17 & OD1EL18) – un nuevo núcleo de la parte del lado
aire incluye dos ascensores, ambos dedicados a los flujos de servicio incluyendo
desechos, entregas, movimientos de personal del aeropuerto. Este núcleo conecta los
niveles 0, 1, 2 y 3 con la escalera asociada sustituyendo la escalera de salida del salón VIP
del nivel 3 existente, además de proporcionar una salida de todos los demás niveles.

• Nuevo núcleo del lado aire (2KEL19 & 2KEL20) – Este nuevo núcleo de comunicación
vertical incluye acceso mediante ascensor y escaleras entre las oficinas del Lado Aire en
el nivel 3 y el hall público del nivel 2. El acceso a los ascensores está controlado por una
persona de seguridad (guardia), situado a la entrada del pasillo del nivel 2. Siendo este
control de acceso igual al que existe actualmente para acceder al nivel 3. El núcleo
vertical actual es demolido la Fase IIB porque el punto de acceso del nivel 1 no será
accesible desde ese momento debido a la reubicación de las aduanas en la parte norte
de la Terminal.

A continuación, se muestra una tabla resumen de las especificaciones de los nuevos


ascensores:

Nuevos ascensores de la expansión norte

Cabina Caja Pisos


Ubicacion Numero Proveedor Tipo Velocidad Capacidad Puertas Acabados
Interior (Hoistway) Accedidos
Oeste
0JEL05 Mitsubishi Electrico/ carga 1.0m/sec 2025 kg 1.5x2.7 M 2.52x3.15 M 1.1x2.1 M ACERO INOXIDABLE Nivel 0-2
(eje:24 & C)
Oeste Electrico/ carga
0JEL16 Mitsubishi 1.0m/sec 2025 kg 1.5x2.7 M 2.52x3.15 M 1.1x2.1 M ACERO INOXIDABLE Nivel 0-2
(eje:24 & C) (desechos)
Este Electrico/carga
0D1EL17 Mitsubishi 1.0m/sec 2025 kg (2) 1.5x2.6 M 2.53x3.298 M 1.1x2.1 M ACERO INOXIDABLE Nivel 0-3
(eje:24 & Lx) (desechos)
Este Electrico/carga
0D1EL18 Mitsubishi 1.0m/sec 2025 kg (2) 1.5x2.6M 2.53x3.298 M 1.1x2.1 M ACERO INOXIDABLE Nivel 0-3
(eje:24 & Lx) (desechos)
Officinas Publica Electrico/ ACERO INOXIDABLE/
2KEL19 Mitsubishi 1.0m/sec 18 pasajeros 2.0x1.5M 2.49x2.075 M 1.1x2.1 M Nivel 2-3
(nivel 3) Pasajeros ESPEJOS
Officinas Publica Electrico/ ACERO INOXIDABLE/
2KEL20 Mitsubishi 1.0m/sec 18 pasajeros 2.0x1.5M 2.49x2.075 M 1.1x2.1 M Nivel 2-3
(nivel 3) Pasajeros ESPEJOS

Tabla 4-1 – Nuevos ascensores de la expansión norte


P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 16 de 70

4.3.8 Equipo de Manejo de Equipaje

El equipo de manejo de equipajes será modificado y ampliado de la siguiente manera:

• Check-in: Se agregará una nueva ubicación autoservicio de depósito de equipaje en la


zona de facturación.

Gráfico 4-3 – Ejemplo de equipo de depósito de equipaje autoservicio. En la imagen esta mostrado el Embross Bag
Drop Kiosk.

• Reclamo de equipaje – el carrusel #6 gira 90 grados, ampliado y colocado en su


ubicación final. Carruseles #4 y #5 serán ampliados por aproximadamente un eje
estructural para proporcionar la capacidad creciente.

• Carruseles de preparación de equipaje (make-up) – el carrusel B no cambia, carrusel C


se expande un eje estructural y se añade un nuevo carrusel D.

• Make-up - Feeders de equipaje – la longitud del feeder #4 no cambia, pero se agrega


una nueva máquina de rayos x. El feeder #5 se extiende un eje estructural más y se agrega
una nueva máquina de rayos x. Los nuevos feeders #6A y #6B tendrán nuevas máquinas
de rayos x. La detección también se agrega a la correa del feeder sobredimensionado
existente.

• Transporte de equipaje – Los conceptos de Transporte de equipaje se resumen de la


siguiente manera:
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 17 de 70

o El equipaje internacional a doméstico será incluido en el punto de salida de


aduana y transportado por arriba en una correa de transferencia en el eje 28.

o El equipaje doméstico a internacional será procesado utilizando el equipo de


rayos x existente reubicable.

• Sobredimensionado - el equipaje sobredimensionado será transferido manualmente sin


cintas transportadoras, de la misma manera que se realiza actualmente. El flujo de este
equipaje sobredimensionado se modifica de manera que el equipaje y el empleado que
lo transporta pasan por un escáner al mismo tiempo en el nivel 2. Esto tendrá lugar en el
nuevo punto de inspección ubicado en el nivel 2 en el extremo norte de la nueva
expansión Fase IIB. El equipaje se transfiere desde aquí hasta el nivel 1 a través de los
nuevos ascensores (17 y 18). En el nivel 1 el equipaje sobredimensionado es recogido
directamente desde el ascensor y llevado a las cintas transportadoras del área de make-
up sin necesidad de volver a pasar por un escáner en el nivel 1 dado que los ascensores
17 y 18 ya se encuentran en el Lado Aire tras la Línea de Seguridad Primaria.

• Equipaje rezagado – el equipaje que llega de manera independiente respecto a su


dueño ya sea debido a un retraso o a la pérdida de un vuelo de conexión, será transferido
siguiendo el flujo denominado como “equipaje rezagado”. Este equipaje será recogido
en el área de reclamo de equipaje y trasladado por los empleados, primero a través de
las aduanas y después a través del corredor del nivel 1 pasando por el punto de
inspección situado antes de llegar al área de make-up, donde será almacenado en las
bodegas de maletas de las aerolíneas (cuarto 1D1015)

Una nueva correa de transferencia de equipaje domestico a internacional reemplazará el


proceso existente el cual requiere que el equipaje sea manualmente transportado desde la sala
de equipaje internacional a los carruseles domésticos que también sirven como una correa de
transferencias. Con la reubicación del área de aduana a la zona norte del edificio, no es posible
mantener la circulación estéril de la aduana a la sala de equipaje doméstico. La nueva correa
de equipaje automatizará el proceso y permitirá que los pasajeros internacionales conectando
a sus vuelos domésticos puedan entregar el equipaje ellos mismos en la correa ubicada en la
salida de aduana. La correa transportará el equipaje a la zona de “make-up” internacional
donde será ahí transportado por carros portaequipajes a el área de “make-up” domestica.

Vuelos Nacionales a Internacionales: Actualmente, el equipaje que llega del área de “make-up”
domestico será manualmente colocado para ser escaneado por la máquina de rayos X y una
vez revisado, será añadido al equipaje de salidas internacionales para el mismo vuelo. El equipaje
existente se muestra reubicado en una nueva posición en el área de “make-up” en el Fase IIB-1.
Esto es para asegurar que el equipaje esté fuera del flujo principal de los carros portaequipajes.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 18 de 70

Con la adición de dos feeders y un carrusel adicional de make-up, el área superior del espacio
de make-up no tiene la capacidad para las líneas adicionales sin una reducción adicional en las
holguras y dimensiones del pasillo de maniobra. Los conceptos actuales de manejo de equipajes
asumen que las nuevas dos líneas transportadoras seguirán una ruta a lo largo del lado oeste de
la línea del área de reclamo de equipaje paralelo al eje K debajo de una cubierta. El
transportador al carrusel D del make-up estará a lo largo de la ruta actual del transportador de
los carruseles B y C, como se ilustra a continuación. Para más detalles, consulte los dibujos BHS
incluidos con el paquete de dibujos.

Gráfico 4-4 – Distribución de equipo de manejo de equipaje (Debido al tamaño esquemático de este gráfico, referirse a plano EQ500 para ver el
grafico en mayor detalle)
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 19 de 70

Gráfico 4-5 - Flujos de equipaje Nivel 1


(hacer referencia a los planos A515.2 para ver el grafico en mayor tamaño)
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 20 de 70

Gráfico 4-6 - Flujos de equipaje Nivel 2


P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 21 de 70

(hacer referencia a los planos A516.2 para ver el grafico en mayor tamaño)

4.3.9 Área de carga y descarga

La nueva área de carga y descarga Norte estará equipada con dos puertas de servicio, una
para la transferencia de desechos y una segunda para las entregas entrantes. Las puertas de
transferencia de residuos proporcionarán acceso directo a la nueva sala de basura del lado
tierra. La planificación de los movimientos de los vehículos se basa en las dimensiones del área
de carga y descarga existente que actualmente funciona para los vehículos de reparto y los
camiones de basura municipales.

Para el mantenimiento de la superficie del área de carga y descarga, se incluye un sistema de


lavado a presión para la limpieza de los recipientes de desechos. También se incluye una zona
de almacenamiento para recipientes vacíos.

4.3.10 Diseño de puerta de embarque

Se añadirán dos puertas de embarque en total con una puerta construida en cada fase. Cada
puerta incluirá un mostrador de la línea aérea, e-gate y credenza. La credenza incluirá una
pantalla de información dinámica, y el equipo electrónico estándar necesario. La puerta de
embarque incluirá una puerta de seguridad con acceso controlado.

4.3.11 Diseño de sala de embarque

Las nuevas áreas de salas de embarque se diseñan compartidas. Se diseñarán para acomodar
asientos mínimos del 80% para pasajeros sentados con 1.7 m2/por pasajero, y el 20% para
pasajeros parados con 1.2 m2/por pasajero. El número de pasajeros se basará en el número
máximo de pasajeros en el avión de diseño más grande para esa puerta. Para salas compartidas
el número de pasajeros será la suma de los pasajeros máximos por avión. Debe tenerse en cuenta
que el número del 80 por ciento utilizado en el diseño es mayor al requerido en el Plan Maestro,
el cual indica que debe ser el 70%.

Las salas de embarque incluyen:


• Quioscos con recarga debajo de los asientos
• Basureros
• Puntos de información, con teléfono
• Asientos amplios y cómodos
• FIDS
• Señalética
• Directorios de comercio
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 22 de 70

4.3.12 Instalaciones de baños

El diseño de los baños cumplirá con los códigos y las normativas aplicables con la consideración
adicional para los movimientos de pasajeros con equipaje.

4.3.13 Retail: alimentos y bebidas

Las áreas de comercio incluidas en los conceptos actuales son sugeridas. El Programa propuesto
se realizará en función de las necesidades comerciales.

4.3.14 Señalización y letreros

Además del diseño y la planificación que facilitan la localización intuitiva, se proporcionará


señalización para identificar salas de embarque, servicios y complementar la orientación de las
salidas, llegadas y el espigón de embarque. Todos los letreros nuevos cumplirán con los
estándares de señalización al igual que la señalización existente.

4.3.15 Puentes de embarque de pasajeros

Cada uno de los puentes de embarque de pasajeros incluye una pasarela fija con rampa y un
puente de transmisión de plataforma (ADB, apron drive bridge). Actualmente, se propone que
las pasarelas fijas tengan una pendiente de 1:12 desde el nivel de salidas del Nivel 2 hasta la
rotonda, limitando su longitud del tramo máxima en base a la pendiente establecida. La
construcción cumplirá con los códigos y normativas aplicables locales e internacionales, incluido
NEC, Normativa Internacional de construcción (IBC) y NFPA 415. Commented [OD6]: QUIPORT - OBSERVACIÓN EPMSA:
Reconfiguración del cuarto de CCTV.- se menciona la
Una pendiente máxima de 1:12 es la suposición actual para los puentes de embarque de la inclusión de 2 columnas con 3 monitores cada una,
debiendo ser lo correcto 3 columnas con 2 monitores
plataforma. Los conceptos detallados del puente de embarque de pasajeros se confirmarán con cada una. Es necesario incluir otras consideraciones o
la recepción de la planificación de la zona de operaciones para las dos nuevas posiciones del requerimientos para esta área como por ejemplo:
iluminación controlada, ventilación independiente para
Código C. Se propone que la posición número 16 sea de tipo MARS (Multiple Aircraft Ramp
equipos y para área de operadores, área de
System) donde un puente de embarque doble permite transformar una posición para Código E almacenaje, estación de trabajo para analista, entre
en 2 posiciones para Código C. El puente fijo doble propuesto permite una mayor flexibilidad otros que sean considerados por la Gerencia de
Seguridad.
operacional en el futuro y menor disrupción en la implementación de la Fase IIB-2.
Commented [I17R6]: STANTEC debe corregir este punto.
Se debe mencionar la inclusión de tres columnas con dos
4.3.16 Áreas de EPMSA monitores cada una. Adicionalmente se debe
especificar como se está manejando cada tema
Nivel 2 expuesto: iluminación controlada, ventilación para
equipos y para área de operadores, área de
almacenaje, estación de trabajo para analista, etc.
Las áreas de EPMSA en el nivel 2 incluyen un espacio de oficinas (2D1140) de 22.81m2, adyacente
Commented [GC8R6]: Este comentario corresponde al
al nuevo punto de inspección de seguridad en el extremo norte de la Expansión Fase IIB. capítulo 4.2.2 (Coordinación con otros proyectos)
Reconfiguración del Cuarto de CCTV de EPMSA (Tercer
Nivel)
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 23 de 70

Pasado dicho punto de inspección de seguridad, existen dos cuartos adicionales para EPMSA. El
cuarto 2D1143 (59.59 m2) a través del cual se accederá al cuarto 2D1143A (24.74 m2) el cual
proporciona un espacio adicional flexible para los empleados de EPMSA. Commented [OD9]: QUIPORT - OBSERVACIÓN EPMSA:
4.3.16.- áreas EPMSA (nuevo) No se debe incluir
definiciones o distribuciones espaciales internas en los
Ambos espacios están dotados de las instalaciones necesarias para iluminación, climatización,
espacios. Sí debe contar con una aclaración respecto a
energía, comunicación y mobiliario básico. abastecer estos espacios con las condiciones
establecidas por la EPMSA; pudiendo ser: iluminación,
Nivel 0 energía, puntos hidrosanitarios, extracción de aire, aire
acondicionado, red de comunicación, mobiliario básico
(mesón y mueble de cocina), entre otros.
Las áreas de EPMSA incluyen un espacio de oficina en el nivel 0 (0D1039) de 9.45m2 adyacente Adicionalmente, considerar modificaciones de
al nuevo punto de inspección de seguridad. infraestructura en áreas existentes, como el área de
lockers y capacitación.

Sistemas mecánicos para las áreas de EPMSA

Las áreas de EPMSA, cuentan con los siguientes sistemas mecánicos: Sistema de aire
acondicionado de volumen variable, mediante la unidad manejadora AHU-K1 que realizará el
suministro de aire por medio de una caja de volumen variable conectada a conductos de
suministro y difusores de suministro en el cielo raso, controlados por un termostato de ambiente.
El retorno se realiza mediante plenum ubicado en el cielo raso.

Sistema de protección contra incendios tipo tubería húmeda por medio de rociadores
automáticos.

La cafetería de EPMSA, cuenta con los siguientes sistemas mecánicos: Sistema de aire
acondicionado y renovación de aire, mediante la unidad manejadora AHU-K1 que realizará el
suministro de aire por medio de una caja de volumen variable conectada a conductos de
suministro y difusores de suministro en el cielo raso, controlados por un termostato de ambiente.

Sistema de extracción de aire independiente, dimensionado para una renovación de 12


cambios / hora, con la intención de evitar la propagación de olores hacia las áreas cercanas,
compuesto por rejillas de extracción en el cielo raso conectadas mediante conductos de
distribución de aire a un ventilador de extracción centrifugo tipo seta EF-2-12, ubicado en la
cubierta del nivel 4.

Sistema de protección contra incendios tipo tubería húmeda por medio de rociadores
automáticos.

Sistemas eléctricos y de IT para las áreas de EPMSA

En las áreas de EPMSA, dentro del diseño del sistema eléctrico, se han dimensionado puntos de
toma de corriente doble normal y regulado para cada puesto de trabajo. Las tomas de corriente
dobles regulados son para la alimentación de computadoras y teléfonos de red, mientras que
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 24 de 70

las tomas de corriente dobles normales solo son para equipos que no requieran energía de
respaldo (UPS).

Dentro del diseño del sistema de datos, se han dimensionado los puntos dobles de datos para
puestos de trabajo en Categoría 6A, cada punto doble de datos servirá tanto para
computadoras como para teléfonos de red.

4.3.17 Transferencia de desechos

La transferencia de desechos para la Expansión Fase IIB se simplifica mediante la adición de


nuevos ascensores en el lado norte del edificio. En las áreas del lado aire, los ascensores 17 y 18
son ambos accesibles para la transferencia de desechos recolectados en los niveles 2 y 3 y son
transferidos al cuarto de basura en el nivel 0, para después ser depositados en los contenedores
de basura situados en el exterior, en el nuevo patio de maniobras norte.

Los desechos recolectados en las áreas directamente accesibles desde el área de make-up y,
en general, desde las áreas del Lado Aire, son transferidas al Lado Tierra a través del filtro sur,
actualmente existente en el nivel 1.

En las áreas del Lado Tierra los desechos procedentes de estas áreas de la terminal en el nivel 1
y 2 son transferidos al cuarto de basura del nivel 0, a través del ascensor 16. El ascensor 05,
ubicado junto al ascensor 16, está destinado al uso público. En caso de que el ascensor 16 este
fuera de servicio, se podrá hacer uso del ascensor 05 como una alternativa. En este caso, cuando
el ascensor 05 deba emplearse para la transferencia de residuos, no se permitirá su uso al público,
mediante un dispositivo electrónico de control de acceso. Esta restricción operacional servirá
para prever el acceso de los pasajeros al nivel 0. Cuando esta situación tenga lugar, se
establecerán elementos de señalética temporal frente al ascensor 05 que indicarán un acceso
alternativo para los pasajeros hacia los ascensores situados en la parte sur de la terminal.

La transferencia de residuos desde las oficinas públicas del nivel 3 en lado tierra, serán realizadas
a través de los ascensores 19 o 20 hasta el nivel 2. Desde ahí, los desechos se transferirán a través
del ascensor 16 para llegar al cuarto de basura del nivel 0.

4.3.18 Diseño Interior

Como se establece en el diseño de 2018 para la renovación del Hall Público existente, el diseño
interior del proyecto Fase IIB se inspira en la biodiversidad de Ecuador. La referencia del diseño
actual a este concepto es normalmente sutil o simbólico; sin embargo, este concepto se
mantiene para asegurar un lenguaje de diseño cohesivo en toda la expansión de la Fase IIB y la
continuidad entre la renovación del Hall Público existente y la expansión, y que ambos fluyan
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 25 de 70

juntos de la misma manera. La siguiente sección del informe describe el enfoque del diseño
interior en detalle para varias áreas de la expansión de la Fase IIB

Nivel 2 - Hall Público

El diseño interior del Hall Público Fase IIB incorpora los acabados seleccionados en el proyecto
previo para la renovación del Hall Público existente, esto incluye:

• Acabado de piso – granito pulido


• Muros – tratamiento de piedra caliza
• Cielo raso – placas metálicas de cielo raso suspendidas

Nivel 2 – Check-in

Los mostradores de check-in se disponen de manera lineal junto con un muro curvo característico
de madera detrás de los mismos. Las pantallas digitales para la señalética de las aerolíneas
quedando suspendidas sobre los mostradores de check-in. El nuevo mostrador de check-in se
compondrá de una combinación de piedra caliza y superficie solida que aporta un acabado
de larga durabilidad. Los acabados de esta área incluyen:

• Acabado de piso – granito pulido


• Muros – Muro característico de roble con luminarias LED integradas
• Cielo raso – placas metálicas de cielo raso suspendidas

Gráfico 4-7 – render de la nueva configuración del área de check-in


P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 26 de 70

Nivel 2 – Corredor del Control de Seguridad de Pasajeros

El corredor ubicado entre los ejes Jy y K1 recorrer el procesador de norte a sur conectado el área
de check-in y el área de inspección de seguridad de pasajeros. En la Fase IIB este corredor
proporciona también acceso al punto de inspección de seguridad para los empleados, que
también es el punto de inspección del equipaje sobredimensionado.

Los acabados de dicho corredor en la expansión de la Fase IIB son seleccionados para generar
una zona de transición con el acabado de piso porcelánico del corredor existente.

• Acabado de piso – nuevas losas porcelánicas combinadas con losas de contraste para
generar esa transición
• Muros – revestimiento de piedra caliza con tablero de yeso pintado en la parte superior
• Cielo raso – placa acústica suspendida

Nivel 2 – Sala de Embarque

Los acabados para la sala de embarque de la Fase IIB sustituirán el acabado de piso de las salas
de embarque existente de la puerta A11 y A12 para asegurar un aspecto cohesivo entre estas y
la sala de embarque de la nueva puerta A13.

En la puerta A11 el área identificada como Área de Niños (eje 23-24 y eje Q-R) será una sala
pública tranquila accesible a todos los pasajeros, pero con intención de ofrecer cierta
separación con el área abierta de la sala de embarque. El mobiliario de esta zona incluirá
cómodos asientos con tejidos resistentes. Además, esta área incluirá un espacio de trabajo con
una barra/mostrador y taburetes, pensado como una superficie de trabajo y dispositivos de
carga.

Como en el resto de las puertas de embarque, todo el mobiliario existente y las e-gates se
mantienen y se repiten en la nueva puerta A13.

Nuevas baldosas porcelánicas se colocan de forma continua a lo largo del vestíbulo entre los
ejes 23 – 32 con baldosas de contraste para la transición entre estas y las existentes. Esta zona de
transición se localizará en la salida del espacio comercial de duty-free. Estas baldosas de
contraste servirán también como elementos de orientación para el pasajero en las puertas A11,
A12 y A13. El área para hacer fila delante de las puertas de embarque será ahora de baldosa
de contraste para coincidir con la baldosa de contraste del vestíbulo que se extiende desde las
puertas hasta dicho vestíbulo.

Se incluyen zonas de asientos para las salas de embarque entre as puertas A11 y A12 y entre la
A12 y A13. El acabado de piso de las salas de embarque será de alfombra con variedad de
color combinando con el tapizado del mobiliario:
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 27 de 70

• Banda de asientos existentes con enchufes integrados para carga de dispositivos

• Cuatro áreas de asientos blandos con enchufes integrados para carga de dispositivos.
Estas zonas quedan definidas por áreas de cambio de color de la alfombra. Todo el
tapizado de será de tejidos resistentes de larga durabilidad

• Un espacio de trabajo con una barra/mostrador y taburetes, pensado como una


superficie de trabajo y dispositivos de carga.

Las plantas estarán integradas en las zonas de asientos blandos y la vegetación incluirá plantas
y árboles locales de escala apropiada para el espacio y de fácil mantenimiento para un
ambiente interior. Las marquesinas exteriores alrededor de las áreas de la sala de embarque
también incluirán el paisajismo de vegetación local y plantas pequeñas. La vegetación será
accesible al público, pero con la intención de crear una línea de visión sin fisuras entre el techo
y el paisaje verde natural que rodea el aeropuerto. La vegetación especificada también será de
bajo mantenimiento para minimizar el impacto en las operaciones aeroportuarias.

Nivel 1 y 2 Áreas comerciales de Hall Público

Los acabados predeterminados para las áreas comerciales en el Hall Público del nivel 2 y en el
Hall de Llegadas del nivel 1 incluyen una baldosa porcelánica de aspecto de madera en la
entrada de las unidades de comercio y también para las zonas de asientos de las unidades de
alimentos y bebidas.

Las unidades comerciales en la nueva área de expansión tendrán una fachada típica con zonas
estandarizadas identificadas para incorporar logos y nombre de las marcas. La fachada de las
unidades de comercio será de paneles de madera de roble. Este concepto se estableció en la
propuesta de renovación del Hall Público y la intención unificar el aspecto entre estos dos
proyectos.

Nivel 1 y 2 Baños (típico)

Los acabados de los baños serán estándar para todos los baños del proyecto Fase IIB. Los
acabados para los baños se resumen de la siguiente manera:

• Portal de entrada – paneles laminados de madera de nogal


• Acabado de piso – granito pulido
• Divisorios de baños – laminado plástico
• Baterías Sanitarias – cuarzo
• Cielo raso – tablero de yeso pintado
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 28 de 70

Nivel 1 Reclamo de Equipaje y Aduanas

Los acabados del área de reclamo de equipaje en el área de los carruseles #4 y #5 se mantendrá
como los existentes. Los acabados de piso en la zona de transición serán de nueva baldosa
porcelánica donde se ubica el carrusel #6 rotado y las aduanas. Los acabados de muros y de
cielos rasos en el área de reclamo de equipaje y en la nueva área de aduanas coincidirán con
las áreas existentes:

• Muros – revestimiento de piedra caliza con placa de yeso en la parte superior


• Cielo raso – placa acústica suspendida

Nivel 1 Hall de Llegadas

Los acabados en el Hall de Llegadas consistirán en una extensión de los acabados existentes del
espacio continuo de la terminal existente. A la altura de los baños entre los ejes 19-21, un nuevo
suelo de baldosa porcelánica generara la transición entre el acabado de piso de baldosa
porcelánica existente y el nuevo acabado de piso de granito que se colocara desde el eje 20
hasta la salida de las aduanas.

Corredores de servicio:
Los acabados en los corredores de servicio están diseñados para ser de bajo mantenimiento y
larga duración:
• Acabado de piso – lamina de vinilo
• Muros – tablero de yeso y con plástico laminado y revestimiento de madera
contrachapada, o muros de bloque de hormigón pintados.
• Cielo raso – placa acústica

5.0 CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Para la expansión del Edificio Terminal de Pasajero Base IIB se tomarán en cuenta los lineamientos
del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental para actividades constructivas complementarias vigente, a través


de sus diferentes programas, actividades e indicadores. Los planes que aplican para el proyecto
de la expansión y la vía de acceso son:

• Plan de Prevención y Mitigación de Impactos


• Plan de Contingencias
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 29 de 70

• Plan de Capacitación
• Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y
• Plan de Manejo de Desechos
• Plan de Monitoreo y Seguimiento (lo que aplique)
• Plan de Cierre Ambiental de la fase constructiva de ampliación

5.1.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación, se describe los posibles impactos que se podrían generar en la ampliación del
Edificio Terminal de Pasajeros y la vía de acceso temporal, tomando en cuenta la valoración del
Adendum del EIA, mayo 2011 para actividades constructivas.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 30 de 70

Tabla 5-1
Identificación de Impactos Ambientales
Ampliación del ETP- AIMS y adecuación de la vía de acceso temporal Calificación total
Probabilidad de

del impacto
ocurrencia

Mitigación
Influencia

Magnitud
Duración

Clase de
Impacto
Area de

Impacto Mitigación del Impacto

El impacto está calificado como medio,


generado desde inicios de la ampliación del
Edificio Terminal de Pasajeros del AIMS. Para
mitigar el impacto se realizará la revisión de la
] 3 2 3 3 N 2 2,6
maquinaria y volquetas, se verificará la revisión
vehicular de la AMT para lo que aplique y el
registro de mantenimiento de la maquinaria.

El impacto está calificado como bajo, no


generaría impacto en las comunidades
aledañas.
Generación de Este impacto será mitigado a través de la
Ruido y 1 3 3 2 N 3 2,4 revisión de los mantenimientos de la maquinaria
Vibraciones
acorde a especificaciones del fabricante.
Inspección de la maquinaria, previo al inicio los
trabajos.
Este impacto es considerado como bajo,
debido a que se exigirá que el material
Generación de
2 3 2 3 N 2 2,4 transportado en la volqueta esté cubierto, los
polvo
acopios de material estarán irrigados o tapados,
se hidratará los sitios y vías de acceso al área.
Este impacto es considerado bajo y se puede
ocasionar por algún fallo de la maquinaria y/o
volquetas, o por derivados de combustibles y/o
químicos utilizados durante la ejecución de la
Contaminación
1 3 3 3 N 1 2,2 obra. Esto se mitigará a través de la revisión de
del Suelo
la maquinaria previo al inicio de los trabajos, la
colocación de productos derivados de
combustibles o químicos dentro de cubetos,
capacitaciones al personal, inducciones etc.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 31 de 70

Este impacto es considerado medio debido a la


generación de residuos como: escombros,
residuos peligrosos, residuos sólidos (comunes,
plástico, cartón), residuos de letrinas. Este
Generación de
1 4 3 4 N 2 3 impacto será mitigado a través de
Residuos
capacitaciones al personal, separación y
almacenamiento ambientalmente adecuado
por tipo de residuo, gestión de residuos acorde
a su naturaleza.

Tabla 5-2
Escala de Identificación y Evaluación de Impactos

Areas de Influencia

Solamente ADID ADC ADID Y ADII ADID, ADII ADC y ADIP


No Afectación (0)
(1) (3) (4-5)
(2)

Probabilidad de Ocurrencia

Muy Baja
Improbable (0) Baja (2) Media (3) Alta (4) Segura (5)
(1)

Duración

Días a Años a
Semana a Meses a Permanente
Horas a Días (0) Semanas Décadas
Meses (2) Años (3) (5)
(1) (4)

Magnitud

Muy Baja Alta


Ninguna (0) Baja (2) Media (3) Muy Alta (5)
(1) (4)

Tipo de Impacto

Positivo (P) Incierto (I) Negativo (N)

Potencial de Mitigación
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 32 de 70

Mitigación
Mitigación Mitigación Parcial Mitigación No
Mitigación Total (0-1) Total con
Parcial (3) con Dificultad (4) Posible (5)
Dificultad (2)

Calificación Total de Impactos Negativos

Muy Bajo
Ninguno (0) Bajo (2) Medio (3) Alto (4) Muy Alto (5)
(1)

ADID: Area de Influencia Directa

ADC: Area de Conservación

ADII: Are ade Influencia Indirecta

ADIP: Area de Influencia Parroquial

Fuente: Adendum EIA, 2011

Área de Influencia. - Corresponde a las características espaciales del impacto, para lo que se
especifica si recae en el área definida como: No Afectación, Directa (ADID), Indirecta (ADII) y,
Área de Influencia Parroquial (ADIP). Potencialmente, las áreas impactadas están calificadas
como no afectadas, directas (los impactos están dentro de los límites del proyecto mismo),
indirectas (impactos a los receptores en el área general del proyecto), o parroquial (impactos
dentro de la región). La calificación varía entre 0 y 5, con un área de influencia que aumenta de
tamaño

Probabilidad de Ocurrencia. - Expresa la probabilidad de que ocurra un impacto como resultado


de las actividades del proyecto; se califica como Improbable (0), Muy Baja (1), Baja (2), Media
(3), Alta (4) y Segura (5).

Duración. - Mide el tiempo en el cual persiste un impacto. Las categorías de duración de un


impacto son las siguientes: Horas a Días (0), Días a Semanas (1), Semanas a Meses (2), Meses a
Años (3) y Años a Décadas (4). Si el impacto dura continua e indefinidamente, es considerado
como Permanente (5).

Magnitud. - Evalúa la severidad del impacto, con las siguientes categorías: Ninguna (0), Muy Baja
(1), Baja (2), Media (3), Alta (4) y Muy Alta (5).

Tipo de Impacto. - Se refiere al tipo de impacto, y está definido como Positivo (P) si es benéfico,
Incierto (I) cuando el juicio de valor no puede ser establecido, o Negativo (N) si es desfavorable.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 33 de 70

Calificación Total del Impacto. - La calificación total del impacto resulta del promedio de los
valores asignados a los parámetros de evaluación. La interpretación de esta calificación es:
Ninguno (0), Muy Bajo (1), Bajo (2), Medio (3), Alto (4) y Muay Alto (5).

5.1.2 LINEAMIENTOS APLICABLES DEL PMA

En base a la identificación de impactos ambientales durante la fase de construcción del


proyecto de ampliación del edificio terminal de pasajeros y la vía de acceso, se aplicarán los
planes y programas establecidos en el Plan de Manejo vigente, con el fin de prevenir, disminuir o
mitigar los impactos ambientales durante la ejecución del proyecto.

5.1.2.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

Aspecto Ambiental: Emisiones gaseosas de fuentes de combustión fijas y móviles.

Mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria.

• Revisiones de maquinaria pesada.


• Revisión Técnica Vehicular de vehículos pesados.
• Registros de mantenimiento.

Aspecto Ambiental: Generación de Material Particulado (PM10) durante actividades de


movimiento de tierra para cimentación.

• Control de la generación de polvo mediante mecanismos de irrigación para


humedecer las áreas abiertas de construcción.
• Áreas de acopio de material fino que pudiera generar polvo por acción del viento,
deberán estar cubiertos o irrigados.
• Uso de lonas en el transporte de materiales para evitar la dispersión en el aire o caída
de material.
• Cubrir las áreas intervenidas con vegetación u otro material, o simplemente remover el
suelo al finalizar la obra, según aplique en los trabajos de ampliación.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 34 de 70

Contaminación de Suelo

Aspecto Ambiental: Descargas líquidas residuales

• Verificar que no se utilicen efluentes de ningún tipo para irrigación o descarga en los
canales de drenaje naturales en caso de existir en el área de ejecución del proyecto.
• Se permitirá el uso de aguas lluvias, para efectos de control de polvo e irrigación de
áreas verdes, que cumplan parámetros de uso estético.
• En actividades de limpieza, se deberá verificar y controlar el uso de desengrasantes no
tóxicos biodegradables.

Contaminación Hídrica

Aspecto Ambiental: Descargas líquidas residuales

• Uso de letrinas o baños temporales conectados al sistema de tratamiento de efluentes


del AIMS.
• Durante actividades de mantenimiento emergente, se deberán emplear buenas
prácticas de mantenimiento como el uso de contención secundaria para evitar
posibles derrames.
• Se prohíbe el lavado de vehículos y mantenimiento cuando no se cuente con áreas
destinadas para estas actividades.
• En caso de generar aguas residuales contaminadas con sustancias peligrosas
(combustibles o químicos), serán recolectadas en recipientes adecuados y
entregados a un gestor ambiental autorizado.

Contaminación Ambiental por Ruido y Vibraciones

Aspecto Ambiental: Generación de Presión Sonora y Vibraciones por uso de maquinaria

• La maquinaria utilizada no podrá tener alteraciones ni modificaciones mecánicas que


resulten en un incremento de presión sonora al ambiente.

5.1.2.2 Plan de Contingencia


P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 35 de 70

Aspecto Ambiental: Casos de Emergencia


• Verificar que el contratista tenga un Plan de Contingencias y Emergencias durante las
actividades de ampliación del PTB y la vía de acceso.
• Verificar la existencia de un equipo básico para control de incendios y la señalética de
rutas de evacuación y punto de encuentro.
• Verificar que en el sitio se mantengan los teléfonos de emergencias.

Contaminación de Suelo

Aspecto Ambiental: Uso de químicos y combustibles.

• Verificar que los químicos y/o combustible estén almacenados dentro de cubetos que
cumplan las especificaciones ambientales.
• Verificar la presencia del kit antiderrame en el sitio de almacenamiento de químicos
y/o combustibles.
• Verificar la existencia de las hojas de seguridad (MSDS) de todos los productos
químicos y/o combustibles, el inventario de los químicos almacenados y el
procedimiento para derrames.

Aspecto Ambiental: Derrame de hidrocarburos o químicos en construcciones de facilidades


complementarias.

• Notificar a Quiport los incidentes ambientales


• Verificar que los residuos generados como producto de un derrame, si existiese en la
obra, sean almacenados correctamente.
• Verificar la gestión de los residuos peligrosos a través de un gestor ambiental.
• Los residuos provenientes de derrames deberán almacenarse en fundas y ser
entregados a un gestor ambiental autorizado.

Aspecto Ambiental: Riesgos Naturales (sismos y erupciones volcánicas)

• En caso de caída de ceniza se deberá realizar actividades de limpieza de área a cargo


de
la contratista para evitar su acumulación y disposición cercas de cunetas de aguas
lluvia y alcantarillas.
• Entrega de EPP apropiado e impartir charlas sobre el uso, medidas de seguridad y
actividades de limpieza de ceniza.
• La ceniza será dispuesta en fundas y almacenada bajo techo hasta su posterior
gestión.
• Se aplicarán las formas de actuación establecidas en los casos de emergencia y
aquellas establecidas por Quiport.

5.1.1.1 Plan de Capacitación


P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 36 de 70

Afectación a la Salud

Aspecto Ambiental: Desconocimiento en temas de seguridad industrial, salud ocupacional


y protección ambiental

• Capacitar al personal en temas de seguridad industrial, salud ocupacional y


protección ambiental.
• Realizar inducciones al personal previo al inicio de las actividades en el proyecto, la
inducción deberá contener temas relativos a seguridad industrial, salud ocupacional
y protección ambiental.

Aspecto Ambiental: Desconocimiento de acciones a tomar en situaciones de emergencia

• Realizar simulacro conforme lo establecido en el Plan de Contingencia desarrollado


por el contratista.

Contaminación Ambiental, afectación a la Salud

Aspecto Ambiental: Desconocimiento de las actividades del manejo de desechos

• Realizar charlas sobre el manejo de residuos del Plan de Manejo de Residuos a todo
el personal involucrado en el proyecto.

Aspecto Ambiental: Desconocimiento de incumplimientos durante inspecciones en las obras

• Realizar charlas sobre los incumplimientos más frecuentes detectados sobre las
inspecciones de obra.

5.1.1.2 Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional


Afectación a la Salud

Aspecto Ambiental: Riesgo del Trabajo

• Emitir permisos de trabajo para la realización de actividades de alto riesgo durante


las actividades constructivas.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 37 de 70

• El personal deberá contar con el equipo de protección personal adecuado para las
actividades a desarrollar.
• Se deberán realizar análisis seguro de trabajo para las actividades a desarrollar
durante la construcción del proyecto.
• Tener un responsable o responsables de seguridad y salud durante la construcción
del proyecto, principalmente en las actividades catalogadas como de alto riesgo.
• Instalar señalética preventiva, prohibitiva, informativa y obligatoria en las diferentes
áreas de construcción del proyecto.
• Mantener instalaciones eléctricas adecuadas y en buen estado
• Los vehículos, maquinaria y vehículos pesados a utilizar en obra deberán contener
alarmas sonoras para reversa y otros requerimientos operativos de acuerdo al área
de trabajo.
• Es obligatorio el uso de EPP a todo el personal en obra.
• Se deberá contar con botiquín de primeros auxilios.
• Se deberá contar con agua para hidratación del personal.

Aspecto Ambiental: Ejecución de actividades en áreas confinada

• En caso de realizar trabajos en espacios confinados se deberá realizar medición de


concentración de gases.

5.1.1.3 Plan de Manejo de Desechos

Contaminación de Suelo

Aspecto Ambiental: Generación de residuos sólidos no peligrosos

• Mantener contenedores o áreas diferenciados para el almacenamiento de residuos


reciclables y/o especiales
• Mantener registro de cantidad de todos los residuos generados.
• Los residuos generados deberán ser entregados a gestores ambientales autorizados.

Aspecto Ambiental: Generación de residuos peligrosos


P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 38 de 70

• Los residuos peligrosos generados deberán almacenarse en áreas específicas que


cumplan con la normativa ambiental.
• Los desechos peligrosos deberán ser entregados a gestores ambientales autorizados.
• Mantener registro de cantidad de todos los desechos peligrosos generados.
• Se deberá tener en obra contenedores para el almacenamiento temporal de
desechos peligrosos, estos deberán estar rotulados con su contenido.

Aspecto Ambiental: Generación de residuos sólidos especiales (escombros)

• Los escombros deberán ser gestionados y entregados en escombreras autorizadas y


mantener registros de los volúmenes entregados.

5.1.1.4 Plan de Monitoreo y Seguimiento

Aspecto Ambiental: Calidad de agua para control de polvo

• El agua del reservorio de agua lluvia será utilizada para el control de polvo, el monitoreo
de esta agua se realiza con periodicidad trimestral y se mantendrá los registros de
dichos monitoreos.

5.1.1.5 Plan de Cierre Técnico

Aspecto Ambiental: Remediación del Suelo

• En caso de identificarse un proceso de contaminación del suelo durante las


actividades de ampliación del Edificio Terminal de Pasajeros y la vía de acceso, se
realizarán actividades de monitoreo de calidad de suelo y posterior de remediación.
• Verificar que todas las estructuras temporales utilizadas durante la expansión del ETP
sean retiradas
• Verificar la gestión de los residuos generados durante la etapa final de la obra.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 39 de 70

6.0 DETERMINACION PRELIMINAR DE VOLUMENES


DE ESCOMBROS Y MOVILIZACION Commented [OD10]: QUIPORT - OBSERVACIÓN EPMSA:
6.0 / 7.0 Determinación preliminar de volúmenes de
escombro y movilización.- revisar cual numeral se
mantiene (se entiende que la redacción del 7.0 sería la
definitiva).
La determinación de la cantidad de residuos generados en una obra es una tarea importante,
Commented [I111R10]: Este punto debe ser
ya que corresponde a una estimación teórica de los residuos que se van a generar en una
actualizado con el documento enviado a Stantec por
intervención para planificar las medidas de prevención y manejo de desechos durante los correo el día viernes 02 julio 2019.
trabajos.

De acuerdo con el diseño arquitectónico para la ampliación del PTB, el volumen de tierra a
desalojar por la construcción del subsuelo en la Fase IIB es de aprox. 21.421,70 m3, este volumen
incluye el desalojo por el movimiento de tierra de la obra civil de la vía y área de descargas.

Además, se debe considerar un v o l u m e n por residuos de construcción, debido a q ue los


elementos de hormigón, materiales cerámicos o trabajos en madera por lo general producen más
residuos al realizar trabajos in situ.

Para esto se adoptó la referencia del autor Ramírez de Arrellano Agudo en “Retirada selectiva
de residuos: Modelo de Presupuestación”. En su publicación se muestran distintas tablas donde
aparecen una serie de coeficientes que estiman el volumen de escombros generados por metro
cuadrado de construcción para tener un predimensionamiento.

En el PTB, se adopta el coeficiente de obras nuevas 0,068 m3/m2, (se excluye concepto de
terreno pues el desalojo de tierra se determinó en los párrafos anteriores) el cual al ser
multiplicado por el área de intervención del proyecto que es aprox. 18.000,00 m2 da como
resultado 1.224 m3 de escombros.

El total de escombros y desalojo de tierra aproximado es de 22.645,7 de m3

7.0 AREAS DE ACOPIO TEMPORALES

El procedimiento determina las áreas de acopio para los materiales de construcción para la
construcción de la Fase IIB, aplicables a situaciones de operación normal, anormal o de
emergencia durante la obra en las que se vean involucrados personales propios, contratistas,
constructoras e instalaciones relacionadas con la operación, además se debe considerar el
código de construcción del AIMS establecido por QUIPORT.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 40 de 70

8.0 MANEJO Y BODEGAJE DE INSUMOS QUIMICOS


PELIGROSOS

Los productos peligrosos son aquellos químicos que, por sus características de inflamabilidad,
corrosividad, explosividad, pueden afectar gravemente salud de las personas, y su correlación.

Debe existir un área de acopio temporal, por medio de tanques de basura con cubierta, cunetas
perimetrales e impermeabilizada con identificación de recipientes de almacenamiento de PQ y
desechos peligrosos: todos los recipientes de almacenamiento de productos químicos deberán
estar identificados y se colocarán etiquetas conforme a las normas de seguridad.

Para el correcto almacenaje se analizarán los lineamientos establecidos en el Plan de Manejo


Ambiental vigente del AIMS – Transporte, Almacenamiento y Distribución de Productos Químicos
Peligrosos.

9.0 CONSIDERACIONES DE CALIDAD

Cuando en los planos o las especificaciones se indique algún equipo o material por su nombre
de fábrica o marca registrada, implica el uso exclusivo de dicho insumo o equipo para lograr una
calidad deseada. Se podrá utilizar productos equivalentes, que cumplan con los requisitos
técnicos de la especificación original, obteniendo para esto previamente la aprobación de la
Supervisión.

Todos los materiales que sean necesarios para la construcción total de las obras deberán ser
aportados por el contratista y colocados en el sitio de la obra. Así mismo, deberá considerar las
diversas fuentes de materiales y tener en cuenta en su propuesta todos aquellos factores que
incidan en su suministro. Todos los costos que demanden la compra, exploración, explotación,
procesamiento, transporte, manejo, vigilancia, etc., de dichos materiales serán por cuenta del
contratista, quien además deberá asumir los riesgos consecuentes por pérdida, deterioro o mala
calidad de estos.

El contratista deberá suministrar a la Supervisión, con la anticipación debida, las muestras que se
requieran y los resultados de pruebas o ensayos que el supervisor estime pertinente efectuar para
determinar si la calidad de los materiales corresponde con lo estipulado; todo lo cual, será por
cuenta del contratista.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 41 de 70

Cuando el material sea rechazado por la Supervisión, el contratista a su costo, deberá retirarlo y
reemplazarlo. Las partes de la obra que deban quedar ocultas, a medida que se vaya
terminando cada una de ellas, deberán ser revisadas por la Supervisión, para establecer la
calidad y medida de estas y para efectuar las pruebas o ensayos que se estime pertinente.

Si el contratista omitiese lo estipulado en esta memoria, la Supervisión podrá ordenarle, el


descubrimiento de las obras no visibles. Los gastos que tal operación demande serán por cuenta
del contratista. Las aprobaciones, por parte de la Supervisión, de los materiales, no exoneran al
contratista de su responsabilidad por la calidad y la estabilidad de las obras.

10.0 METODOLOGIA DE CONSTRUCCIÓN

10.1.1 Alcance:

El presente documento tiene los lineamientos para la contratación para implementar la fase IIB
del plan maestro actual en su fase IIB-1.

EI contratista deberá seguir los lineamientos presentados para la entrega de los distintos sistemas
y obra civil en las fechas previstas en el cronograma de actividades.

EI Oferente para la entrega de la oferta, podrá inspeccionar y examinar el sitio del proyecto y sus
alrededores, para verificar todas las condiciones y obtener la información necesaria para definir
la naturaleza de los trabajos y evaluar la influencia de todos estos factores en la elaboración de
su propuesta. EI desconocimiento del sitio y sus características no eximen de la responsabilidad
que adquiere como oferente, ni le dan derecho a presentar reclamo alguno.

10.1.2 Responsabilidades del Contratista:

a) Ejecutar la obra en estricto cumplimiento del contrato y de acuerdo con las normas
técnicas descritas en los estudios.

b) Garantizar la calidad de la construcción de la obra civil y de los diferentes sistemas de


ingenierías, acatando las especificaciones técnicas que se encuentran en los estudios
aprobados por QUIPORT.

c) Mantener a QUIPORT y Supervisión informados del avance de la obra y los problemas que
surjan durante su ejecución.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 42 de 70

d) Cumplir con el Plan de Seguridad, salud y ambiente para la ejecución de los trabajos de
acuerdo con la normativa vigente y PMA de QUIPORT.

e) Cumplir con todas las leyes laborales y de seguridad social IESS del personal a su cargo.

f) Responder por cualquier descuido o negligencia en el cumplimiento de sus funciones y


con su personal.

g) Respetar de manera obligatoria la confidencialidad de Ios estudios técnicos recibidos.

h) Entregar inventarios de equipos instalados, manuales de operación e instalación de todos


los equipos fijos de la ampliación de la terminal, así como los planos As-built del proyecto
en los formatos e instrucciones dados por QUIPORT.

i) Protocolo de pruebas realizadas.

j) Informe de calibración de todos aquellos dispositivos requieran ajustes de sensibilidad,


tales como detectores de humo, detectores térmicos, sensores instalados, bombas,
ascensores, generador de energía, entre otros.

k) Las garantías técnicas de conformidad al contrato.

l) Demás estipulaciones consideradas por QUIPORT en los documentos de contratación.

10.1.3 Metodología

CONOCIMIENTO DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Antes de iniciar el proyecto, se efectúa un reconocimiento del emplazamiento del proyecto, y


zona de influencia del nuevo AIMS. Es necesario montar un campamento principal para la
instalación de los ambientes requeridos destinados al personal técnico (Residente de Obra y
Especialistas); disposición de los ambientes necesarios destinados al almacén central donde se
concentrará todo el material destinado a la ejecución de obras del proyecto; disposición de
ambientes destinados a la cocina y comedor para la alimentación de todo el personal;
disposición de ambientes destinados a dormitorios que serán utilizados por todo el personal
asignado a la obra; disposición de garajes destinados a todo el parque automotor destinado a
la obra. La disposición de los ambientes señalados será por el lapso de tiempo que dure la
construcción del proyecto.

Las oficinas que utilizará la Constructora y los ambientes descritos anteriormente serán utilizadas
por todo el personal asignado para la ejecución de todo el proyecto; mismas que serán
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 43 de 70

instaladas proporcionando todas las facilidades que sean necesarias para optimizar el flujo de
información entre la Supervisión de Obra, la Empresa Contratista y QUIPORT

El personal técnico propuesto y compuesto por la constructora; son las personas encargadas y
autorizadas que representan a la Empresa Constructora, para recibir, instruir y cumplir las
instrucciones emitidas por QUIPORT o la Supervisión, las instrucciones y órdenes serán
debidamente registradas en el Libro de Obra habilitado para tal efecto.

El plan de movilización de maquinaria, equipo, herramientas, personal y materiales al sitio de la


obra está íntimamente relacionado con el cronograma de actividades constructivas y el
Cronograma de obra para iniciar los trabajos de cimentación de la extensión de la Terminal de
Pasajeros (PTB).

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS A UTILIZAR

SUMINISTRO DE MATERIAL Y EQUIPOS.

Los trabajos y suministros a ejecutarse para la construcción del Proyecto del PTB comprenden de
forma general, las siguientes áreas:

• La ampliación de superficie del área de procesamiento de pasajeros de la Terminal de


Pasajeros,

• La ampliación de la zona de salas de embarque de la Terminal de Pasajeros.

• La construcción de un área de servicios generales que cubra las necesidades del área
de procesamiento de pasajeros, de las salas de embarque y de las áreas comerciales de
la ampliación de la Terminal de Pasajeros.

El suministro del equipo y material eléctrico será entregado en el lugar de su instalación, por lo
que la empresa contratista es responsable por los gastos de transporte hasta el AIMS. Forma parte
del suministro la presentación de planos de montaje, (shop Drawings) como también las
características técnicas de los diferentes equipos y materiales ofertados, se tomará las propias
previsiones con el fin de que no falle ningún material que retrase la ejecución.

El constructor es responsable del cargado, manipuleo, almacenamiento, seguro contra daños,


pérdidas o robos y deberá protegerlos de las condiciones ambientales. Cualquier material o
equipo dañado, extraviado o que de alguna manera resulte inaceptable para la Supervisión o
QUIPORT, será retirado aun cuando no hubiera una instrucción expresa en ese sentido.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 44 de 70

El alcance del trabajo de las obras a contratarse incluye las siguientes macro actividades, sin que
estas sean restrictivas, debiendo estudiar detenidamente los planos para identificar y cuantificar
todos los ítems de la obra requeridos para que el sistema quede completamente terminado:

• Instalación de faenas y limpieza general.

• Excavaciones y cimentación

• Estructura en hormigón armado.

• Estructura Metálica y Cubierta

• Instalaciones Hidrosanitarias,

• Instalaciones Eléctricas

• Instalaciones Electrónicas

• Instalaciones Mecánicas

• Instalación de los sistemas de protección

De igual forma, la preparación de planos as-built, de acuerdo a los ejecutado en un original


reproducible, según las indicaciones de QUIPORT.

PERSONAL TÉCNICO.

Por las características y el alcance de la construcción del Proyecto de ampliación de la Terminal


de Pasajeros (PTB), es necesario clasificar al personal Técnico – Administrativo, Superintendente,
Residente de Obra y Especialistas que desarrollarán las actividades constructivas.

SUPERINTENDENTE. - FUNCIONES:

1. Es el representante del Contratista en la ejecución del Contrato. A su cargo estará la dirección


Técnica-Administrativa durante el desarrollo del proyecto. Su participación será a tiempo
completo.

2. Dirigir y mantener las relaciones, gestiones y políticas de la constructora con la Fiscalización.

3. Ejercer la dirección y supervisión de las obras de construcción de los diferentes frentes de la


obra, a fin de cumplir con los diseños, especificaciones técnicas, programas de trabajo etc.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 45 de 70

4. Planificar organizar, coordinar y controlar la marcha técnica, económica financiera, y


administrativa de las obras, analizando y evaluando sistemáticamente la eficiencia de todas las
operaciones.

5. Evaluar el avance del cronograma de construcción y en conjunto con Fiscalización, tomar las
acciones correctivas a fin de dar cumplimiento con los plazos contractuales.

6. Controlar las observancias de las especificaciones relativas a las normas de seguridad e


higiene Industriales.

7. Solicitar la aprobación de las modificaciones técnicas requeridas en el proyecto.

8. Presentar para su aprobación y posterior pago de planillas de obra ejecutada.

9. Organizar y dirigir reuniones periódicas con el personal del proyecto.

RESIDENTES DE OBRA. - FUNCIONES:

1. Planificar, organizar y dirigir las labores de construcción de las obras del frente o grupos de
trabajo a su cargo.

2. Coordinar con el superintendente la asignación de los equipos, de acuerdo con la


programación.

3. Realizar informes periódicos sobre la marcha del proyecto. Quienes harán posible el manejo
de empleados y trabajadores, con su oportuna y legal contratación, además del control total y
ejecución de los trabajos de acuerdo al cronograma de avance, especificaciones técnicas,
planos, y otros documentos del contrato.

Será obligación de los Ingenieros, Residente, la medición de todos los rubros para el planillaje,
además deberán mantener una relación muy estrecha, con la Fiscalización, con la finalidad de
coordinar el desarrollo de los trabajos.

ESPECIALISTAS. - FUNCIONES:

1. Asesorar al Superintendente en cualquier asunto que requiera un alto nivel de especialización,


siempre que guarden relación directa con el proyecto

2. Revisar en la etapa inicial los estudios y diseños del proyecto, incluyendo los criterios de diseño,
planos de construcción y especificaciones técnicas.

3. Sugerir antes, durante y después del proceso de construcción, la adopción de medidas


correctivas que estime necesarias en el diseño o construcción de las obras.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 46 de 70

4. Elaborar y presentar para aprobación del Supervisor o QUIPORT las fichas técnicas de los
equipos para la instalación en obra.

5. Realizar informes periódicos sobre la marcha del proyecto, junto con los Residentes.

6. Será obligación de los Especialistas la aprobación de la medición de todos los rubros para el
planillaje el cual es elaborado por los Residentes.

7. Revisar y aprobar los planos Asbuilt del proyecto elaborados por los Residentes.

ÁREA ADMINISTRATIVA -FINANCIERA

Tiene a su cargo las áreas de contabilidad y pagaduría, de personal y de servicios generales. Es


responsable de las siguientes actividades:

1. Elaboración y presentación de los balances del proyecto, deberá además periódicamente


ordenar y supervisar la realización de inventarios físicos.

2. Correcta marcha de las oficinas a su cargo: Personal, Contabilidad, y Pagaduría, compras y


suministros, bodegas, etc.

3. Contratar personal de acuerdo con la solicitud del Ingeniero Residente.

4. Autorizar previa revisión de los documentos, los pagos por compras y roles de trabajadores.

5. Presentar semanalmente al Ingeniero Residente, el distributivo de las cuentas pendientes de


pagos.

6. Mantener actualizada la vigencia de las pólizas y garantías de las obras.

10.1.4 Afectaciones operacionales, horarios de trabajo, flujos de circulación de


materiales y personal de construcción de obra

Para el inicio de los trabajos se definirá horarios de trabajos y flujos en base al código de
construcción del AIMS y sus restricciones en general para los permisos de ingreso y trabajo
establecidos por QUIPORT que permita no interrumpir las operaciones existentes ni la seguridad
de la terminal, considerando que opera las 24 horas.

Se propone para la Ampliación Fase IIB una fase o etapa construcción de la terminal y varias
etapas interiores que permitan minimizar el impacto en las operaciones de la terminal de
pasajeros del AIMS. Esto permitirá que las separaciones (particiones) entre la expansión y las
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 47 de 70

áreas de renovación de las partes operativas del edificio se mantengan completamente seguras.
Cuando sea posible se planeará que los nuevos elementos tales como carruseles sean instalados
y estén operativos antes de que los sistemas existentes sean tomados para la demolición.

Cada fase tendrá una acción estratégica y operativa que permitirá al aeropuerto mantener las
operaciones continuas en el tiempo durante el proceso de construcción.

El horario de trabajo se plantea en jornadas normales de 7:00 a 16:00, en función del tráfico aéreo
del AIMS se considera las horas pico o altas en la salida de pasajeros entre las 15:00 y 18:00. Los
trabajos que corresponde a demoliciones deberán ser en horario nocturno o madrugada entre
24:00 y 5:00 para disminuir la contaminación por ruido o polvo a los pasajeros. El constructor
deberá proveer la mano de obra calificada en la cantidad suficiente para tener un rendimiento
apropiado en las tareas.

En los trabajos de reconfiguración interior dentro de las áreas operativas de la terminal se usará
un cerramiento temporal, que pueda ser flexible en su instalación y que permita su rehúso
durante los trabajos a ejecutar. El cerramiento debe garantizar seguridad e independencia,
facilidad para su montaje o reubicación del área que va a ser intervenida dentro de la terminal.

En el gráfico a continuación identifica el área de intervención para la ampliación Fase IIB


dentro del proyecto general del AIMS.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 48 de 70

Gráfico 10-1

10.1.4.1 Fase I – Ampliación Terminal

La construcción de la Fase 1 será el proyecto de construcción del terminal lado tierra con cercas
seguras y muros de construcción temporales que proporcionarán un sitio de construcción entre
el nuevo edificio y la terminal existente.

El acceso al sitio se realizará a través de una vía temporal que conecta con la via de servicio
norte. Esta carretera de construcción temporal se pavimentará posteriormente como acceso
permanente al muelle de carga de Nivel 0 de la Fase IIB. El trabajo de la fase I se describe a
continuación por nivel.

Nivel 0 – La fase 1 comienza con la excavación y construcción del subsuelo como nuevo
bloque de servicio. La construcción en este nivel incluye los principales servicios
mecánicos y eléctricos de la nueva expansión. Esta fase de construcción también incluirá
las obras del sitio alrededor del área del muelle de carga que incluye una carretera
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 49 de 70

pavimentada de acceso, estacionamiento, almacenamiento de contenedores de


basura, muros de contención y paisajismo.

Gráfico 10-2

Nivel 1 – La construcción de la Fase 1 en el nivel 1 incluye la huella completa del nuevo


PTB que requerirá la eliminación de las fachadas existentes a lo largo de esta zona de
expansión. Para minimizar el impacto en las operaciones del aeropuerto, la construcción
en este nivel comenzará con cerramientos temporales seguros e impermeables instalados
a lo largo del interior de la fachada que se demolerá.

En el área de make-up, se instalará un cerramiento de seguridad o paredes sólidas para


separar esta área restringida de la zona de construcción. Una vez que los muros
temporales estén en su lugar, la nueva estructura se constituirá permitiendo que todos los
nuevos trabajos en el Nivel 1 se completen independientemente de las operaciones del
aeropuerto.

Los sistemas de transporte de equipaje existentes en la sala internacional de monitoreo


de equipo requerirán medidas temporales para mantener las operaciones continuas para
el flujo de equipaje y la inspección. Esta área se modificará para crear acceso a los
nuevos ascensores #18 y #19 durante la construcción de la fase 1. La planificación
detallada de estos sistemas de transporte se desarrollará con el proveedor del sistema de
equipaje del contratista.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 50 de 70

Se requerirá además un trabajo de demolición menor en el nivel 1 para permitir la


expansión de la fase 1 del muelle de bodega. La escalera de acceso intermedio ubicada
en el puente 15 se eliminará a medida que se proyecta dentro de la huella de la
expansión. Este puente todavía será servido por una escalera de salida al final del puente.

Gráfico 10-3

Nivel 2 – La construcción de la Fase 1 en el nivel 2 incluye la huella completa del nuevo


PTB expandido que requerirá la eliminación de las fachadas existentes a lo largo de esta
zona de expansión. Para minimizar el impacto de las operaciones del aeropuerto, la
construcción en este nivel comenzará con cerramiento temporal seguros e impermeables
instalados a lo largo del interior de la fachada que se demolerá. Una vez que los muros
temporales estén en su lugar, la nueva estructura se erigirá permitiendo que todos los
nuevos trabajos en el Nivel 2 se completen independientemente de las operaciones del
aeropuerto.

Cuando estén por concluir los trabajos de la Fase 1, comenzarán los trabajos de
demolición y renovación dentro del edificio de la terminal existente para conectar todas
las áreas.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 51 de 70

Gráfico 10-4

Nivel 3 – La construcción de la Fase 1 en el nivel 3 incluye la expansión del techo curvo


existente sobre la sala de salidas de doble altura recientemente expandida, la expansión
de la sala VIP y las oficinas públicas de nivel 3. Esta expansión también requerirá la
eliminación de las fachadas existentes a lo largo de esta zona de expansión. Para
minimizar el impacto se trabajará igual que en los niveles inferiores con cerramiento
temporal seguros e impermeables instalados a lo largo del interior de la fachada que se
demolerá. Una vez que los muros temporales estén en su lugar, la nueva estructura se
erigirá permitiendo que todos los nuevos trabajos en el Nivel 3 se completen
independientemente de las operaciones del aeropuerto.

La construcción de la Fase 1 en el nivel 3 también incluirá la instalación de equipos


mecánicos en la terraza sobre las salas de espera de nivel 2 expandidas.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 52 de 70

Gráfico 10-5

10.1.4.2 Fase 2 – Adecuaciones Interiores

La construcción de la Fase 2 para las adecuaciones interiores está planificada para comenzar
una vez que el trabajo de la Fase 1 esté por concluir. El aumento de la capacidad proporcionada
por la expansión en los niveles 1 y 2 permitirá operaciones temporales en las nuevas instalaciones,
mientras que los trabajos de demolición y renovación comienzan dentro del edificio de la
terminal existente.

Todas las áreas de construcción estarán separadas de las áreas operativas del aeropuerto con
paredes interiores temporales que brindan una separación tanto estética como segura de las
áreas de construcción. Todo el trabajo en interiores incluirá instalación de cerramiento provisional
y señalización de trabajos en los espacios delimitados.

Nivel 1 – La construcción de la Fase 2 en el nivel 1 incluye la ejecución de nuevos baños


ampliados en el área de recibidores. Dado que estos baños están destinados a permitir la
entrada desde el extremo norte o sur, es posible que el nuevo extremo norte del baño
pueda abrirse para su uso mientras que la construcción de la fase 2 finaliza la mitad sur.

La construcción en el área de reclamo de equipaje se concluirá con la instalación del


carrusel # 6, los nuevos baños de la sala de equipaje y el nuevo corredor de salida de
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 53 de 70

emergencia para la escalera de salida de nivel 3 existente. Con el nuevo ascensor en el


nivel 2 que proporciona acceso a las oficinas del nivel 3 y los nuevos ascensores # 18 y #
19 que proporcionan una nueva ruta para el equipaje de gran tamaño, los tres los
ascensores existentes en esta área serán retirados del servicio y se cubrirá con losas en
cada nivel.

Con la apertura de la fase 1 y construcción de la nueva puerta A13 con las


modificaciones al puente de embarque a la posición 15 se terminaran los trabajos de esta
fase. El mayor impacto en el nivel 1 será la demolición de los cimientos del puente
existente y la construcción de la nueva cimentación en la nueva posición.

Gráfico 10-6

Nivel 2 – La construcción de la Fase 2 en el nivel 2 incluye la finalización de nuevos baños


ampliados en el hall público. Dado que estos baños están destinados a permitir la entrada
desde el extremo norte o sur, es posible que el nuevo extremo norte del baño pueda
abrirse para su uso mientras que la construcción de la fase 2 finaliza la mitad sur.

El área ocupada por el concesionario Johnny Rockets se convierte en espacio de


circulación dentro de la sala pública en la fase 2. El concesionario tendrá un tiempo de
inactividad mínimo para el traslado al nuevo espacio en el extremo norte de la expansión
de nivel 2 estará listo para ser ocupado a fines de fase 1.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 54 de 70

El ascensor de equipaje de sobredimensionado y los dos elevadores de pasajeros se


derrocan en el nivel 2 y se rellenan las losas. Los flujos proporcionados anteriormente por
estos ascensores ahora se ubican en la nueva expansión de la fase 2 del nivel 1.

Con la apertura de la nueva puerta A13 en la construcción de la fase 1 completada, las


modificaciones a la puerta A12 y el puente de embarque a la posición 15 se concluyen
en esta fase. Este trabajo está separado de la construcción de la fase 1 para garantizar
que la nueva puerta A13 y la posición 16 estén completamente operativas para mitigar
el impacto de la pérdida de la puerta A12 durante la construcción. Es posible que la
posición 15 pueda ser atendida mediante operación remota por medio de bus durante
esta fase.

Gráfico 10-7

Nivel 3 – La construcción de la Fase 2 en el nivel 3 se limita a la demolición y relleno de


losa de los dos ascensores de pasajeros. Los flujos proporcionados anteriormente por estos
ascensores ahora se ubican en la nueva expansión como se detalla en la descripción de
la fase 2 del nivel 1.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 55 de 70

Gráfico 10-8

10.1.4.3 Fase 3 - Adecuaciones Interiores

La construcción del trabajo de la Fase 3 se limita al nivel 1. Se anticipa que la construcción en el


nivel 1 tendrá la fase más compleja debido a la cantidad de equipamiento de equipaje en esta
área y la necesidad de mantener dos feeders, dos carruseles de make-up y 2 carruseles de
recuperación, en todo momento. Todo el trabajo en interiores incluirá instalación de un
cerramiento provisional y señalización de trabajos en los espacios delimitados.

Nivel 1 - La fase 3 de construcción en el nivel 1 incluye la reubicación y expansión del


carrusel de equipaje # 5 y la construcción de las nuevas oficinas en el área que antes
ocupaba Aduanas de la sala de equipaje. Con la operación del carrusel # 6 y la
reubicación de aduanas completamente operativas en la nueva expansión, la
construcción en esta zona tendrá un impacto mínimo en las operaciones y la capacidad
del aeropuerto.

La intervención en el área de make-up extenderá el carrusel C y el feeder #5 y la


instalación de un dispositivo de detección en el feeder #5. El carrusel B, D y el feeder # 4,
# 6A y 6B mantendrán las operaciones mientras el carrusel C y el feeder # 5 están fuera
de servicio.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 56 de 70

Gráfico 10-9

10.1.4.4 Fase 4 - Adecuaciones Interiores

La construcción del trabajo de la Fase 4 se limita al Nivel 1. Siendo la fase más compleja de la
intervención debido a la cantidad de equipamiento de equipaje en esta área y la necesidad de
mantener 2 feeders, 2 carruseles de make-up y 2 carruseles de operación en todo momento.
Todo el trabajo en interiores incluirá instalación de cerramiento provisional y señalización de
trabajos en los espacios delimitados.

Nivel 1 – La construcción de la Fase 4 continua en el Nivel 1 incluye la reubicación y


expansión del carrusel de equipaje # 4. Con los carruseles # 5 y # 6 en funcionamiento, la
construcción en esta zona tendrá un impacto mínimo en las operaciones y la capacidad
del aeropuerto.

En el área de make-up, el trabajo se limita a la instalación de un dispositivo de detección


en el feeder # 4. El carrusel C, D y el feeder # 5, # 6A y 6B mantendrán las operaciones
mientras el feeder # 4, posiblemente, esté fuera de servicio.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 57 de 70

Gráfico 10-10
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 58 de 70

10.1.5 Listado de maquinaria mínima requerida para la construcción.

El equipo mínimo que deberá tener disponible el Oferente es el siguiente:

CARACTERÍSTICA

TÉCNICAS

SISTEMA DESCRIPCIÓN MÍNIMAS CANTIDAD

Retroexcavadora 90 Hp 1

Volqueta 10 Ton 4

Mini cargadora hidroneumática 45 Hp


multipropósito 2

Compactador Manual 300 kg 2

Vibrador de concreto Diámetro 30 mm 3


1. SISTEMA ARQUITECTÓNICO
Y ESTRUCTURAL Taladro Roto percusión 900 rpm 1

Bomba para desalojo de agua 5 Hp 1

Rodillo – Vibrador de 1 Tonelada 1 Ton 2

Concretera volumen 1 saco 300 ltr 2

Grúa torre 1,5 Ton 1

Montacargas 1000 Kg 1

Equipo certificador de cableado Categoría 6


estructurado 2

Equipo certificador de fibra 1300 nm


2. SISTEMA ELECTRÓNICO
óptica 2

100 ciclos /
Fusionadora de fibra óptica carga 2

Q máx 13 ltr /
Bomba de Vacío min 1

Botella 0.7 Kg
3. SISTEMA MECÁNICO
Suelda Oxiacetilénica acetileno 2

Chapas de
Lockformer hasta 1 mm 1
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 59 de 70

Bomba recuperadora de 380 W


refrigerante 1

Dobladora 2 mm 1

Multímetro digital, nivel de 1000 V


aislamiento 1.000 voltios 1
4. SISTEMA ELÉCTRICO
Pinzas amperimétricas digitales, 1000 V
nivel de aislamiento 1.000 voltios 1

Roscadora-ranuradora eléctrica 6 pulgadas


5. SISTEMA HIDRÁULICO de hasta 2 pulgadas 1
SANITARIO
Bomba Hidrostática 0-200 psi 0-200 psi 1

Tabla 10-1

10.1.6 Contingencias Operacionales

Como se describe en las fases de ejecución es necesario efectuar ciertas contingencias durante
cada una, las cuales tienen incidencia en la operación de la terminal.

FASE 1:

Parking VIP: Como el área del procesador ha sido extendida hacia el norte, el área de parking
del hotel y la salida VIP, así como el parking VIP han sido afectados. Por lo que los vehículos que
actualmente estacionaban en este aparcamiento han de usar ahora el aparcamiento para
empleados. Para minimizar la interrupción operacional de los trabajos en esta área se ha
subdividido en pequeñas fases. En la primera fase, la salida VIP se mantiene, pero la mayor parte
del aparcamiento es eliminada para permitir la excavación para la cimentación. Se mantiene
un único carril de acceso y 19 plazas de aparcamiento a lo largo de la fachada norte. El área
de estacionamiento para los shuttles y autobuses se traslada a su ubicación permanente, la cual
corresponde con la actual área de estacionamiento de motocicletas. Esta fase intermedia
tendrá una duración de dos meses, hasta que la excavación para la cimentación se expanda y
sea necesario incluir esta área. Una vez que la excavación haya rebasado el área total, la salida
VIP estará disponible a través de la escalera 1JEE13.

Cuarto de Monitoreo: En la terminal existente, en el nivel 1, entre los ejes 24 – 27 y M – N, se ubican


los siguientes cuartos:

• 1H129D (Cuarto de Monitoreo Equipaje Internacional), alberga:

o Cinta transportadora de equipaje para la inspección de equipaje con rayos-x


P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 60 de 70

o Puestos para el monitoreo de la tomografía

• 1H128 Sistema de Manejo de Equipaje, alberga:

o Puestos para el monitoreo del Sistema de transporte de equipaje

• 1H127 (Cuarto Comunicaciones).

o Cuartos de IT/COM para CCTV, BHS, Tomografía, Control de Acceso y Sistema de


Alarma de Incendios.

Estos cuartos son críticos para las operaciones de la terminal.

Las cuatro columnas existentes entre los ejes M24-M27 son de estructura ligera de acero
revestidas de hormigón y soportando una cubierta deck metálica. Esta estructura no es suficiente
para soportar la expansión de la Fase IIB-1 propuesta en esta área por lo que ha de reemplazarse.
La construcción en y entorno a estas áreas provocara un riesgo significativo para las operaciones
del aeropuerto, por lo que se han analizado cuidadosamente unas medidas temporales para
mitigar estos riesgos. La fase constructiva para estos trabajos es la siguiente:

1H129D Temporal (Cuarto de Monitoreo Equipaje Internacional): un Cuarto de Monitoreo


temporal se construirá en las proximidades de las dos áreas de aparcamiento de autobús para
llegadas, entre los ejes 15-18. Operaciones confirma que actualmente 70 maletas por turno van
al nivel 3 de inspección. Las 7 maletas serán transportadas manualmente durante esta fase
temporal. No se requiere transportar las maletas a través de las cintas transportadoras hasta el
CDM temporal. Se puede anticipar que esta construcción temporal será una construcción
modular y en la que se desarrollaran las funciones que actualmente se llevan a cabo en el cuarto
de monitoreo.

1H127 Temporal (Cuarto Comunicaciones): Este cuarto se reubicará en una estructura temporal
localizada justo al sur del eje 24. Esto asegurara que el cableado CAT-6 tenga longitud suficiente
para llegar a esta construcción temporal sin necesidad de incorporar nuevo cableado. Este
cuarto se mantendrá operativo hasta que el nuevo cuarto permanente sea reconstruido en su
ubicación existente.

1H128 Temporal (Sistema de Manejo de Equipaje): Este cuarto será reubicado en una estructura
temporal localizada También en la construcción modular temporal donde se encontrará el
Cuarto de Monitoreo.

Se estima que estas medidas temporales requerirán prologarse durante 12 meses. Para minimizar
y posiblemente reducir el impacto operacional a 9 meses. La localización permanente del cuarto
de monitoreo se desplazará al extremo norte de la terminal en el nivel 1. Esto nos permite construir
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 61 de 70

esta nueva ubicación para ponerla en marcha cuando las instalaciones temporales estén siendo
construidas y los cuartos existentes demolidos.

Creemos que la estrategia descrita arriba minimizara cualquier riesgo operacional asociado con
la construcción

Johnny Rockets: Para proteger las operaciones de la construcción activa, el constructor


mantendrá la fachada norte en su lugar durante el mayor tiempo posible antes de desmontarla.
La fachada será entonces reemplazada con un muro temporal que se ajuste a las condiciones
climatológicas. Para evitar la exposición de las operaciones de la terminal a los elementos
externos, este muro temporal será construido dentro de la terminal existente y colocado en su
lugar antes de que el muro temporal sea demolido. Una vez que el muro temporal sea instalado,
este actuara como muro trasero del restaurante Johnny Rockets. Se anticipa que este comercio
deberá permanecer cerrado durante una semana hasta que este muro exterior sea construido.
El restaurante permanecerá operativo durante las obras hasta que la nueva expansión haya
finalizado. El restaurante podrá trasladarse a la nueva ubicación permanente como parte de
una transición durante la noche porque la nueva ubicación estará completamente construida
antes de que sea necesario demoler la ubicación existente.

FASE 2:

Flujos de Pasajeros: El flujo de pasajeros será reducido en el corredor público para cruzar desde
el área existente hacia el área de la nueva Fase IIB, donde el restaurante Johnny Rockets estará
oculto por muros temporales por demolición.

Cierre de la Puerta de Embarque A12 y Puente de Embarque15: Con la apertura del puente de
embarque 16 en la Fase 1, las modificaciones de la puerta de embarque A12 y el puente 15 se
completarán en esta fase. Estos trabajos serán programados independientemente respecto a la
construcción de la fase 1 para asegurar que la nueva puerta de embarque A13 y la posición 16
están completamente operativas para minimizar el impacto de la perdida de la puerta A15 y el
puente de embarque A15. A la posición 15 de las aeronaves se podrá acceder remotamente
mediante un servicio de autobús durante esta fase. La puerta A12 y el Puente 15 está previsto
que se mantengan cerrados durante 4 meses.

Cierre del carrusel #6: En la fase 2, el recientemente instalado carrusel #6 permanecerá fuera de
servicio durante aproximadamente 2 meses, hasta que el carrusel sea reubicado en su
localización definitiva y conectado a los dos feeders permanentes #6A y #6B. El impacto
operacional. El impacto operacional será un retorno a la capacidad de manipulación del
equipaje previamente disponible con dos carruseles internacionales (#4 y #5). Las operaciones
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 62 de 70

contaran con la capacidad de las cintas nacionales domésticas para complementar el cierre
temporal de la cinta #6. El flujo de pasajeros se desviará temporalmente cuando el trabajo esté
oculto por muros temporales. La señalización adicional garantizará una orientación adecuada.

FASE 3:

Cierre del carrusel #5: En la fase 3, el carrusel #5 permanecerá cerrado durante


aproximadamente 1 mes hasta que sea reubicado y ampliado en su posición final. El impacto
operacional será un retorno a la capacidad de manipulación del equipaje previamente
disponible con dos carruseles internacionales (ahora #4 y #6). Las operaciones contaran con la
capacidad de las cintas nacionales domésticas para complementar el cierre temporal de la
cinta #6. El flujo de pasajeros se desviará temporalmente cuando el trabajo esté oculto por muros
temporales. La señalización adicional garantizará una orientación adecuada.

FASE 4:

Cierre del carrusel #4:

En la fase 4, el carrusel #4 permanecerá cerrado durante aproximadamente 1 mes hasta que


este sea reubicado y ampliado en su posición final. El impacto operacional será un retorno a la
capacidad de manipulación del equipaje previamente disponible con dos carruseles
internacionales (ahora #5 y #6). Las operaciones contaran con la capacidad de las cintas
nacionales domésticas para complementar el cierre temporal de la cinta #4. El flujo de pasajeros
se desviará temporalmente cuando el trabajo esté oculto por muros temporales. La señalización
adicional garantizará una orientación adecuada.

10.1.7 Flujos y Señalización

En cada una de las fases, los flujos de pasajeros se mantienen y la adición de la señalización
temporal ayudará con la orientación.

El flujo de pasajeros en la Fase IIB Expansión luego de concluidos los trabajos se muestra en los
siguientes gráficos para el Nivel 1 y Nivel 2. El Nivel 0 es exclusivo de personal de operativo del
AIMS.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 63 de 70

Gráfico 10-11 - Flujos de nivel 1


(hacer referencia a los planos A514-A517 para ver el grafico en mayor tamaño)
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 64 de 70

Gráfico 10-12 - Flujos de nivel 2


(hacer referencia a los planos A514-A517 para ver el grafico en mayor tamaño)
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 65 de 70

11.0 ORGANIGRAMA DE SUPERVISION

Debido a la magnitud de la ampliación del PTB es necesario contar un equipo técnico de


Supervisión, un grupo multidisciplinario de profesionales verifica técnicamente que la
construcción de la obra se realice según la planificación original, de acuerdo con las normativas
vigentes.

Para lograr la CALIDAD deseada en el TIEMPO y con el COSTO previstos, con el propósito de
garantizar la inversión de QUIPORT.

Como anexo se presenta el organigrama propuesto para el equipo de Supervisión.

12.0 NIVEL DE SERVICIO SEGÚN CONTRATO DE CONCESIÓN

Quiport está comprometido en convertir el AIMS en el principal aeropuerto en satisfacción al


cliente en la región y proporcionar a los pasajeros una mejor experiencia de viaje.

El proyecto de expansión de la Fase IIB aumentará el área para el público en el área de reclamo
de equipaje, aduanas, check-in y salas de espera. Se ha verificado que las áreas ampliadas
cumplen con el nivel de servicio B.

Para obtener detalles completos de este análisis, se incluyó en esta entrega los planos de
arquitectura serie de nivel de servicio. Estos planos muestran la conformidad del proyecto con el
nivel de servicio “B” de acuerdo a cálculos (m2) basados en IATA ADMR, novena edición. A su
vez incluimos Apéndice A final de esta memoria con los resultados del cumplimiento del proyecto
con el nivel de servicio “B” a través de resultados de modelado de simulación.

13.0 CRONOGRAMA

El cronograma propuesto para la ejecución se plantea en un tiempo de 18 meses, con plazos


variables para cada etapa. Se debe considerar que las fases de exteriores se ejecutan en
simultáneo con los trabajos de las etapas interiores acortando el tiempo de intervención.

Se plantean las tareas de forma macro para tener una visión general de la intervención de obra.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 66 de 70

El contratista deberá elaborar el calendario de forma pormenorizada, llegando a rendimientos


diarios para poder controlar el avance obra de forma eficiente.

Como se indicó anteriormente esta podrá ser ajustada o reconfigurada en función de los niveles
de atención y disponibilidad de espacios por parte de QUIPORT, para que el constructor ejecute
los trabajos. El cronograma de construcción de alto nivel de Stantec se incluye en las siguientes
páginas.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

3 de mayo, 2019

Elaborado por: Revisión: 04


D o c u m e n t o:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE DISEÑO Hoja 67 de 70
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

Elaborado por: Revisión: 01


Documento:
METODOLOGIA DE CONSTRUCCION Hoja 68 de 70

MODELIZACION DE NIVEL DE SERVICIO

Los planos presentados en esta entrega han sido planificados basándose en los requisitos de área
(m2) de nivel servicio B según IATA, ADRM (manual de referencia de desarrollo de aeropuertos),
novena edición, enero de 2004.

Usando el software de modelado Legion, el equipo de consultores realizo una evaluación del
cumplimiento del nivel de servicio con el modo de simulación. El resultado de la simulación del
modelo se resume en el siguiente informe detallado que evalúa el cumplimiento con los niveles
de servicio B.
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

Elaborado por: Revisión: 01


Documento:
METODOLOGIA DE CONSTRUCCION Hoja 69 de 70

FIN de Documento
P R O Y E C T O:
AIMS – Proyecto de Ampliación Fase IIB

Elaborado por: Revisión: 01


Documento:
METODOLOGIA DE CONSTRUCCION Hoja 70 de 70

ARQUITECTO XAVIER CRESPO

CI: 1710020866

SENESCYT: 1038-03-436597

También podría gustarte