Está en la página 1de 17

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Área Académica de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Ciencias de la Educación

DIARIO DEL PROFESOR

Materia: Taller de práctica docente

Maestra: Alquicirez Ramírez, Gabriela

Estudiante:
Alcántar Gutiérrez Arincy Sinaí
Fecha de entrega: 22/04/2020
DIARIO DEL PROFESOR 1

El 20 de febrero del 2020 en la escuela primaria “Sor Juana Inés de la Cruz” en un


salón grande, se encontraban 33 alumnos de cuarto de primaria, procedí a entrar
al salón, los saludé y les pedí que hicieran una fila en donde les explique que de
las 3 imágenes que estaban en el suelo (corazón, nota de música y las manos)
iban a elegir una, si elegían el corazón significaba que me iban a dar un abrazo, la
nota de música que íbamos a bailar y las manos representaba que nos íbamos a
saludar. La mayoría de las niñas optó por darme un abrazo mientras que los niños
bailar y chocar las manos. Consecutivamente, escribí en el pizarrón la meta que
se tenía que alcanzar al término de la clase la cual era: “Distinguir las
características de la migración interna y externa de la población” aun lado escribí
las reglas que se tenían que respetar tales como: no comer en clase, no gritar y no
reírse de su compañero. Después les proporcione el siguiente problema en una
hoja:

María es una niña que vive en el estado de Hidalgo, Avenida 6 Plutarco Elías
Calles. Tanto ella como sus papás acostumbran a dejar la llave del agua mientras
se cepillan los dientes, lavan los platos e incluso cuando se enjabonan el cuerpo
en la regadera. Además, en su casa tienen fugas, goteras y desperfectos en el
inodoro.

Ella no tiene idea de las consecuencias que tiene al tirar agua y tampoco sabe de
donde proviene

¿Qué consejo le darías a María para no malgastar el agua?

¿Qué problemas va a tener María si sigue tirando el agua?

¿Cómo le explicarías de donde proviene el agua que consume?

Los niños empezaron a escribir en su libreta el problema, posteriormente los


enumere del 1 al 5 para poder trabajar y les otorgue tres tarjetitas (verde, amarillo
y rojo) a cada uno de los equipos, les explique que se le conocía como una
evaluación formativa llamada “semáforo”, en donde el color verde indica que los
alumnos no tienen ninguna duda sobre la actividad que están desarrollando, la
amarilla, indica que tiene duda y el maestro considera si ayuda o no ya que ellos
mismos pueden resolver su duda. Y, por último, la tarjeta roja que indica que no
entiende algo en específico y necesitan ayuda. Se tardaron aproximadamente 20
minutos para poder resolverlo, en ese transcurso del tiempo, me acerque con cada
uno de los equipos para poder guiarlos en su aprendizaje, aclarando las dudas
que ser les presentaba de acuerdo al problema que se les planteó. Después de
ello, nombre a un integrante de cada equipo capitán en donde tuvieron que pasar
a escribir como solucionaron el problema al pizarrón. Cada equipo puso las
respuestas de cada pregunta que acordaron como equipo, posteriormente lo
dialogamos entre todos para poder concretar el tema, consecutivamente, les
otorgue una caja para todo el grupo con los siguientes materiales para que
pudiesen trabajar: arboles, algodón, hojas azules y resistol. Los alumnos hablaron
sobre la importancia que este tiene, les mencione que si hay ciclo del agua no se
va a acabar y este ciclo forma los ríos, lagos, lagunas que a su vez pasan por un
tratamiento y es el agua que utilizamos en casa.

Cuando termino la actividad de realizar una maqueta del ciclo del agua
representando, les di la instrucción de que se fueran a sentar en equipo, los
alumnos se sentaron y después les di unas hojas titulado “recursos naturales” a
los pocos minutos las leyeron en donde tardaron aproximadamente 40 minutos
poder dialogarlo en equipo y hacer pequeños apuntes, Una vez terminada, la
actividad pasaron a la siguiente, la cual consistía en identificar en un mapa de la
república mexicana los ríos, lagos más importantes que se encuentran en el país
el lugar en donde ellos habitan. Con todas las actividades realizadas en la sesión
de clases se llevó aproximadamente 2 horas 30 minutos y durante ese tiempo
estuve acercándome a cada uno de los equipos para orientarlos, resolviendo las
dudas que tenían con ayuda del “semáforo”.

Al término de la elaboración del mapa, les di una pizarra y un marcador por


equipo, les explique que yo les iba a dictar 5 preguntas con sus 3 respectivos
incisos, ello tenían un minuto para dialogarlo en equipo y una persona (integrante
del equipo) tendría que poner la respuesta que consideren correcta acorde a la
pregunta que se les planteo, además de ello, les mencione que la pregunta era
abierta y tenían que escribir la respuesta acordada por el equipo y cuando contase
hasta tres, todas las pizarras deberían de estar arriba. Las preguntas que les dicte
fueron las siguientes:

1. ¿Qué es un recurso natural?


2. El rio fuerte, balsas, san pedro y colorado pertenece a la vertiente de:
a) Pacífico y golfo de california
b) Atlántico (golfo de México y mar caribe)
c) Inferior

3. El rio bravo, Usumacinta pertenecen a la vertiente de:


a) Pacífico y golfo de california
b) Atlántico (golfo de México y mar caribe)
c) Inferior

4. El rio Lerma, Nazas pertenecen a la vertiente de


a) Pacífico y golfo de california
b) Atlántico (golfo de México y mar caribe)
c) Inferior

5. ¿Cuál de los siguientes incisos no es una laguna?


a) Santa maría
b) Ojo del diablo
c) Tecomate

La mayoría de los equipos marcaba el inciso de la respuesta correcta, se hizo una


retroalimentación del porque era esa la respuesta, cada equipo tuvo la oportunidad
de hablar y compartir con la clase su respuesta justificándola y al mismo tiempo
dialogar entre todos los compañeros de clase, después se procedió a terminar la
clase.
DIARIO DEL PROFESOR 2

Entré al aula de clases, salude a los alumnos y les pregunte como estaban,
después comencé la clase con una actividad de emociones positivas pidiéndoles a
los alumnos que digan una cualidad buena de su compañero de al lado, misma
que me llevo aproximadamente 10 minutos. Cada niño desde su lugar se paró de
su asiento y le hablo de manera personal a la persona que le teco decir una
cualidad positiva. Una vez que concluyó la actividad escribí en el pizarrón la meta
que se tenía que lograr al término de la sesión de clases la cual era: “Analizar la
distribución de la población rural y la urbana en México y Analizar la distribución
de la población en el territorio nacional” les menciones que ese tema íbamos a ver
en la clase y se tenía que cumplir al término de esta. Posteriormente, escribí las
reglas que se tenían que seguir dentro del aula las cuales eran las siguientes:
respetar cuando alguien de su punto de vista, no hablar cuando otro esté hablando
y levantar la mano si se quiere participar y les pedí al grupo que me dijera una
regla más que se tenía que respetar durante la clase la cual fue no comer durante
la clase de Geografía.

Después les proporcione una hoja donde venía el siguiente planteamiento del
problema:

“Se va María”

María vive en una localidad rural en la sierra en Michoacán, pero sus papas junto
con sus dos hermanos se irán a vivir a la ciudad de México porque no tienen
trabajo.

En otra localidad rural vive un chico llamado Sebastián y por cuestiones de lejanía
sus papas se irán a vivir a la Ciudad de México

1. ¿Qué pasará con las comunidades rurales cuando las personas se vayan?

2. ¿Qué pasará con las zonas Urbanas si llegan más personas?


3. ¿Qué harían ustedes para solucionar el problema? Aquí dibujaran como lo
solucionarían y aun lado anotaran todo el proceso de cómo le dieron solución al
caso

Los alumnos se juntaron en equipos que yo arme al azar con ayuda de los palitos
en donde en cada uno de ellos venia un nombre de los alumnos que conforma al
grupo de cuarto año de primaria de la escuela Sor Juana Inés de la Cruz y
dialogaron acerca del problema que se les presento, en lo que ellos dialogaban y
concretaban sus respuestas pase a cada equipo para ver si tenían dudas. Por
cada equipo me llevó 10 minutos aproximadamente aclararles las dudas que iban
surgiendo conforme a la marchan.

Cuando acabaron de solucionar el problema, les pedí a cada equipo que


compartiera el cómo solucionaron la problemática misma que fue dialogada en
todo el grupo. Les di la indicación que tenían que alzar su mano derecha y a la
cuenta de tres tenían que elegir a alguien de su equipo que pasara al frente a dar
a conocer la solución del problema, si una persona tenía tres manos soñándolo y
otra persona 2, ganaba la de tres porque son más personas que lo eligieron, por lo
tanto, tenía que pasar a dar la solución.

Posteriormente, les proporcione una hoja cuadriculada a cada equipo con un puño
de frijoles y les explique lo siguiente:

Cada frijol equivale a 10 personas y cada cuadrado de la hoja es un kilómetro


cuadrado. Por ejemplo, si en un cuadrado cayeron seis piedras, entonces la
densidad de población se expresaría así: “En el cuadrado uno hay una
densidad de 60 habitantes por kilómetro cuadrado

Los niños hicieron su actividad y en su libreta iban anotando los resultados que les
salían, formando oraciones como la ya mencionada, en esta actividad pase a cada
equipo para resolver dudas, la cual me llevo un tiempo de aproximadamente 40
minutos en donde los alumnos recolectaron la información necesaria, de acuerdo
en donde estaba situado cada frijol.
Una vez que concluyeron la actividad, les otorgue un texto científico titulada
“Densidad de población” en donde cada equipo tenía que leerlo y dialogar entre
ellos para poder concretar el tema, de la misma manera, pase a cada equipo para
poder resolverles las dudas que tenían.

Cuando terminaron la lectura di la indicación que de manera individual


identificaran en un mapa la densidad de población por entidad federativa
apoyándose en su libro “Atlas de México”. Los niños al momento de tener dudas
alzaban la mano y yo iba a sus lugares para aclararles el panorama.

Así mismo, cuando terminaron de realizar su mapa pregunté si no había dudas,


consecutivamente, elegí 4 palitos al azar de las cuales cada uno me tenía que
contestar una pregunta que fueron las siguientes:

1. ¿Por qué muchas personas se van de las zonas rurales y viven en las
urbanas?
2. ¿Cuál es la entidad con mayor densidad poblacional?
3. ¿Cuál es la entidad con menor densidad poblacional?
4. ¿Si te fueras de la ciudad de Pachuca a una zona rural porque motivos
serian?

En cada una de las preguntas realizadas a los 4 alumnos elegidos, realice una
conclusión en general con ayuda de todo el grupo para reforzar el tema que se
impartió durante la sesión de clases

Por último, les proporcione a cada uno de los integrantes del grupo un ticket que
constaba de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aprendiste en la clase del día de hoy?


2. ¿Qué duda tienes acerca del tema?
3. ¿Cómo te sentiste en la clase?

Les comenté que debían de contestarlo de manera honesta e individual para


poder mejorar mi clase. Conforme iban terminando, empezaron a levantar la
mano, iba a su lugar, se podían retirar e irse a sus casas.
DIARIO DEL PROFESOR 3

La clase se inició con una actividad de emociones positivas en donde di


instrucciones a los alumnos de que tenían que elegir a alguien que quisieran
abrazar y decirles una cualidad positiva que tenga como persona. Al término de
esta actividad, coloque en el pizarrón la meta que debía de cumplirse al finalizar la
clase la cual era la siguiente: Identificar los efectos de la concentración urbana en
México ya que el tema que se abordó en la sesión era la siguiente: “Cuando las
ciudades crecen”.

Posterior a ello, escribí dos reglas en el pizarrón: Respetar la opinión de sus


compañeros y no hablar cuando alguien más habla, en adición a esto, ellos
eligieron dos reglas más: no comer en clase y poner atención a la maestra. Una
vez que se llegó a un acuerdo de las reglas, les explique que les iba a reproducir
un audio de unos amigos míos llamados, Sergio, Mario y Maite el cual, tuvieron un
problema así que me pidieron personalmente que les compartiera el audio que
Sergio grabo narrando la situación la cual contenía lo siguiente:

Crecen y crecen las ciudades

Sergio, Mario y Maite son personas que han vivido toda su vida en una sierra, pero
dada a las circunstancias de que no encuentran trabajo, tuvieron que irse a vivir a
la Ciudad de México.

Cuando llegaron notaron que en la ciudad había demasiada contaminación


atmosférica, pocos ecosistemas, menos diversidad, falta de agua, muchos
problemas de salud, acumulación de basura y aglomeración en centros
habitacionales

1. ¿Quién consideras que genera estos problemas y por qué?

2. ¿Cómo solucionarías los problemas?

3. ¿Qué problemas pueden desencadenar las grandes ciudades a parte de los ya


mencionados?

4. ¿Cuáles son los efectos sociales y económicos en zonas urbanas?


5. ¿Cómo solucionarías los problemas?

Les repetí el audio 2 veces para que analizarán el caso y anotaran las preguntas
que tenían que resolver.

Posteriormente, se juntaron en binas para dialogar la problemática, se tardaron


aproximadamente 40 minutos en resolverlo. Durante esos 40 minutos pase a
revisar las dudas que se presentaban en cada pareja. Cuando finalizaron, los
alumnos compartieron la forma en como solucionaron la problemática ante todo el
grupo y, además, los alumnos anotaron en el pizarrón palabras clave que ayudan
a resolver la problemática que se les presento a las tres personas.

Una vez concluido, el planteamiento del problema “Crecen y crecen las ciudades”
dividí al grupo en dos equipos, la cual cada equipo iba a tener una computadora y
dentro de esta se encontraba el texto científico en una presentación de Power
Point titulado “La urbanización”, los alumnos interactuaron con la computadora y
contaron algunas experiencias que han tenido con todo el grupo. Se tardaron
aproximadamente 40 minutos las cuales destine 20 minutos a cada equipo para
poder explicarles las dudas que iban surgiendo conforme a la lectura

Una vez que se resolvieron dudas e hicieron pequeños apuntes en su libreta de


Geografía para poder recordar el tema, en un mapa de la república mexicana, de
manera individual, colorearon las zonas urbanas de cada entidad federativa
apoyándose de su libro “Atlas de México”.

Conforme me fueron entregando sus mapas que realizaron de manera individual,


armé equipos de 5 a 6 personas, les otorgué las letras ABC y di las siguientes
instrucciones:

“Les voy a leer una pregunta con 3 incisos (tres posibles repuestas) ustedes van a
dialogar cual es el inciso correcto y van a alzar la letra que corresponda a la
respuesta que ustedes consideren que es la adecuada”.

Pregunté si no había dudas con respecto a las instrucciones en la cual


confirmaron que no tenían ninguna duda, por consecuente empecé a leer las
siguientes preguntas:
1. Se caracterizan por tener mayor densidad de población y diversidad de
humanos.
a) Zona urbana
b) Zona rural

2. Se caracteriza por el gran espacio de zona verde que se usa para las labores
de agricultura, ganadería, agropecuaria, agro industria, caza, entre otras
actividades que logren abastecer comida y materia prima a las grandes ciudades.

a) Zona urbana
b) Zona rural
c) Estados

3. Las zonas urbanas provocan problemas como:

a) Sobrepoblación
b) Escasez de personas
c) Ya no se desarrolla la agricultura y la cría de ganado
Los alumnos contestaron de manera correcta todas las respuestas, además a
cada equipo les pregunte porque llegaron a la conclusión de que la respuesta que
eligieron en equipo es la adecuada, una vez que me lo explicaron, daba una
conclusión general de la respuesta, manifestándoles que su repuesta era correcta.
Al término de la evaluación formativa les otorgué a cada equipo una pizarrita y
pedí que cada uno de los integrantes dibujaran un Emoji del cómo se sintieron al
término de la clase. Cada alumno le llevo aproximadamente 30 segundos en
dibujar su estado de ánimo. Pedí que alzaran las pizarritas y que me compartieran
por qué se sentían así.

Cuando finalizó la clase les pedí que me entregaran el material que les
proporcione y le dije que se dieran un aplauso porque logramos la meta que se
estableció desde un inicio, además de que, supieron respetar las reglas que en un
principio e igual se acordaron con todo el grupo, dando por finalizada la sesión de
clases.
DIARIO DEL PROFESOR 4
La clase inició con la actividad de emociones positivas. Les pedí que de manera
individual pensaran en algo que los hiciese feliz y lo compartieran en clase. Esta
actividad duro aproximadamente 10 minutos. Después le pedí a alguien del grupo
que escribiera la meta que se pretendía alcanzar al termino de la sesión de clases
en donde le dicté lo siguiente: Distinguir las características de la migración interna
y externa de la población, de igual forma le pedí al alumno que escribiera las dos
reglas que le iba a dictar y dos reglas de sus compañeros, estas fueron las
siguientes: Respetar la opinión de sus compañeros, no hablar cuando alguien más
habla, no comer en clase y poner atención a la maestra.

El tema que se abordo fue la diversidad de la población en México, “Ni de aquí ni


de allá” posteriormente escribí en el pizarrón el siguiente planteamiento del
problema:

Mario, es originario del Estado de Hidalgo en el país de México, pero debido a que
no encuentra trabajo se va al país de Estados Unidos con la esperanza de
encontrar un empleo y poder sostener económicamente a su familia.

Por otro lado, Juanita es originaria de la ciudad de México, pero por motivos de
salud se ven en la necesidad de irse a vivir en una comunidad rural

1. ¿Cómo se le llama al movimiento que realizó Mario y Juanita?

2. ¿Cuál crees que sea el impacto negativo y positivo de que Mario se haya ido del
país de México?

Los alumnos se tardaron en copiar el problema aproximadamente 10 minutos,


después conforme los equipos al azar con ayuda de los 5 palitos.

Se formaron en equipos y dialogaron el problema, pase con cada equipo a


visualizar si no tenían dudas. Una vez que terminaron se discutió en el grupo,
Después de ello, les proyecté un video titulado “Impacto de los movimientos
migratorios en el país” en la cual di la instrucción de que tenían que escribir en su
libreta los puntos más importantes.
Cuando termino el video, los niños me externaron algunas dudas o partes que no
entendieron en el video, se las aclare haciendo uso del pizarrón y una vez que ya
no había dudas con respecto al video que se les presento, pase a la siguiente
actividad.

Al término del video y de haber anotado en su libreta, dividí al grupo en dos


equipos. A cada una les proporcione una computadora, en ella se encontraba una
presentación interactiva titulada “La migración interna y externa”. Les pedí que
sacaran los puntos más importantes y posteriormente, con ayuda de su libro “Atlas
de México” y con el mapa de la república mexicana, de manera individual tenían
que ubicar donde se da la migración interna en México y la emigración hacia los
Estados Unidos de América.

Cuando terminaron su mapa de les di una hojita (tres estrellas y un deseo) y les
expliqué lo siguiente:

“Les acabo de proporcionar una hoja a cada uno de ustedes, en ella viene una
estrella y tres deseos: cada uno de ustedes vera el trabajo realizado por su
compañero. Deberán de rellenar en el apartado de estrellas, todos los comentarios
positivos que ustedes consideren que tiene el mapa que elaboró su compañero y
en la parte del deseo, tendrán que indicar lo que debe de ser cambiado o
mejorado”.

Después, a cada equipo les otorgué una pizarra y en ella tenían que poner el
inciso que ellos consideraban correcto acorde a las siguientes preguntas:

1. Movimiento de personas de un lugar a otro con el propósito de establecerse


temporal o permanentemente
a) Migración
b) Migración interna
c) Migración externa
2. Cuando una persona deja su lugar de origen se convierte en
a) Emigrante
b) Inmigrante
c) Factores de repulsión
3. Cuando una persona se establece en un nuevo lugar se le conoce como
a) Emigrante
b) Inmigrante
c) Factores de repulsión
4. Las causas que motivan a que una persona abandone su hogar se les conoce
como:
a) Emigrante
b) Inmigrante
c) Factores de repulsión
5. Es el movimiento de la población entre distintas regiones, poblados o ciudades
de un mismo país
a) Migración interna
b) Migración externa
c) Migración
6. Es el movimiento de la población de un país a otro
a) Migración interna
b) Migración externa
c) Migración

En cada pregunta los alumnos lo dialogaban rápidamente con el equipo y cuando


contaba hasta tres alzaban las pizarritas, les pedí que eligieran a la persona que le
da mucha pena hablar o que casi no habla en su equipo, lo eligieron y esa
persona me tenía que decir por qué eligieron esa respuesta como la correcta.

Una vez que concluyeron la preguntas, di una conclusión general y les pregunté si
se había cumplido la meta que en un inicio se estableció y si las reglas que se
acordó con todo el grupo se respetaron, en donde los niños contestaron que sí, les
di las gracias por su atención y di por finalizada la clase del tema de migración
tanto interna como externa.
DIARIO DEL PROFESOR 5

Se comenzó la clase con una actividad de emociones positivas, les expliqué que
de las 3 imágenes que estaban en el suelo (corazón, nota de música y las manos)
iban a elegir una, si elegían el corazón significaba que me iban a dar un abrazo, la
nota de música que íbamos a bailar y las manos representaba que nos íbamos a
saludar. Cuando termino la actividad, le pedí a alguien que escribiera la meta que
se pretendía que alcanzaran al término de la sesión de clase la cual fue la
siguiente: “Identificar la diversidad cultural de la población”, de igual forma, aun
lado escribí las reglas que se tenían que cumplir durante la clase las cuales fueron
las siguientes: respetar la opinión de sus compañeros y no hablar cuando alguien
más habla, en adición a esto, ellos añadieron dos reglas: no comer en clase y
poner atención a la maestra.

Cuando se establecieron los puntos, procedí a decirles que mi amigo Sergio le


paso una situación y quería que le ayudásemos a resolverle el problema que
enfrentaba en donde les reproduce el siguiente audio:

Sergio vive en la ciudad de Pachuca y en su clase ingresaron dos niños, uno se


llama Pedro, él vive en la cierra madre occidental de Chihuahua, Pedro pertenece
a una cultura indígena llamada Rarámuris, esta cultura les gusta la danza ya que
para ellos tiene un significado ceremonial: con ella desenvuelven su cultura y
expresan sus temores, tormentos, anhelos y plegarias.

Pancho, es un niño que viene de la sierra madre occidental, en Nayarit, el


representa la cultura Hicholes a él le gusta vestir ropa típica y representativa de su
cultura debido a que se siente muy orgulloso

1. ¿Por qué crees que es importante dar a conocer las culturas

Sergio, quien es originario de la ciudad de Pachuca, les comenta que nunca ha


escuchado hablar de estas culturas pero que está muy interesado en conocer más
de ellas y poder compartirlos con sus amigos

2. ¿Qué puede hacer Sergio para conocer más sobre estas culturas?
3. ¿Qué haría para que toda la ciudad de Pachuca se informara más acerca de
cada una de las culturas?

Con ayuda de los palitos forme equipos al azar, les pedí que se juntaran y
resolvieran el caso, además, les proporcione, a cada equipo tres tarjetitas (verde,
amarillo y roja) la verde representaba que no tenían ninguna duda, el amarillo que
tenían una pequeña duda pero que creen poder resolverla y la roja que significa
que no entienden necesitan ayuda. Tardaron aproximadamente 20 minutos en
resolver el problema que se le presento, se diálogo entre todo el grupo las
soluciones y durante ese tiempo surgieron dudas en los equipos en donde me
dedique a aclararles las dudas que surgieron.

Después de ello, les proyecte un video titulado la diversidad cultural de México” y


les indique que deberían de tomar apunte de los más relevante que ellos
consideran que tiene el video. Así mismo, tomé un palito al azar, le pregunté a uno
de los alumnos que había entendido de lo que acababa de proyectar. Repetir el
proceso aproximadamente 5 veces.

Cuando finalizo el video divide al grupo en 3 equipos, les di las instrucciones que
tenían que ver la página web “Culturas de México” y en ella se encontraba un
archivo o texto científico, tenían que leerlas en equipo y dialogarlas de igual forma
ir anotando los aspectos que ellos consideren las más importantes. Tardaron
aproximadamente 20 minutos para poder dialogarlo, durante esos 20 minutos
estuve observando como dialogaban la información y si cada uno de los
integrantes aportaba al equipo, poniendo ejemplos de su vida cotidiana.

Al término de esta actividad, les dije que todo el equipo debía de ponerse de pie y
tenía que compartir lo que dialogaron dentro de él, al igual que compartir las
experiencias que han tenido

Cuando todos los equipos expusieron lo que dialogaron y a las conclusiones a las
que llegaron, les pedí que, de manera individual, y con ayuda de su libro “Atlas de
México” identificaran en el mapa de la república mexicana las culturas. Para esto
se tardaron aproximadamente 20 minutos en identificar en el mapa las culturas
que se encontraban dentro del país.

Una vez finalizada la actividad, elegí a dos de sus compañeros que explicaran la
elaboración de su mapa, como les fue y como se sintieron durante la actividad que
se les dejo.

Posteriormente, con ayuda de los palitos, elegí a las personas que iban a
contestar las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante las culturas?

¿Qué culturas aprendiste el día de hoy y en qué lugar se encuentra?

¿Qué harías tu para preservar las culturas en México?

Se repitió este proceso de elegir a los alumnos 5 veces concretando el tema.


Cuando los alumnos seleccionaron terminaron de hablar, les di una conclusión
general acerca del tema, recalcando la importancia que este tiene en el día con
día escribiendo en el pizarrón palabras clave de acuerdo con al tema que se
estaba abordando en ese momento.

Le pedí a un alumno que leyera la meta que estaba escrita en el pizarrón, y les
preguntes si se había cumplido, a los cual, lo niños respondieron que, si se
cumplió, después les pregunte en qué momento se cumplió en la clase y me
respondieron. De igual forma le pedí a otro compañero que leyera las reglas que
estaban en el pizarrón y le pregunte si se había cumplido durante la sesión de
clases.

Di las gracias a los alumnos, me despedí de ellos y posteriormente cada uno de


los alumnos me dedico unos minutos para agradecer el tiempo que destine a ellos
y por ser paciente cuando no entienden algún tema

Por último, les mencioné que se brindaran un fuerte aplauso y se felicitaran a ellos
mismos por adquirir más conocimientos, y di por concluida la sesión de clase.
EVIDENCIAS

También podría gustarte