Está en la página 1de 4

Corrales, Facundo Ezequiel

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD


Es sabido que no siempre el médico y su conocimiento estuvieron disponibles para todos,
y que justamente el acceso a ambos tenia una íntima relación con la capacidad económica
del demandante. Tras las diferentes evoluciones sociales que atravesamos a lo largo de
los años fue haciéndose más visible un problema: LA DESIGUALDAD EN LA SALUD.
Hacia 1973, la OMS se daba cuenta de esta inequidad en salud, misma que se encontraba
caracterizada por un gasto excesivo, inequidad en el acceso a la atención e insatisfacción
de la población.
Es entonces que, en los años 1975 y 1976, la OMS fija una meta conocida como “Salud
para todos en el año 2000”. Ahora bien… ¿Cómo llegamos a dicha meta? Es entonces
que surge la APS, como una estrategia para alcanzarla. En el año 1978, entre los días 6 y
12 de septiembre se concretó la “Conferencia internacional sobre atención primaria de
la salud y participación de la comunidad” en Alma Ata.
Si bien no fue en dicha conferencia donde surgió la idea de APS, ya que la misma estaba
siendo tratada de antemano, fue el escenario político para que todos los presentes se
comprometiesen a adoptar la APS como estrategia principal en sus sistemas de salud.
La declaración de Alma Ata tiene diez artículos, de los cuales nos quedamos con los
primeros seis:
ART. 1°: Reitera el concepto de salud según la OMS, definiéndola como un derecho
humano fundamental y un objetivo social que para ser alcanzado requiere de la
intervención de muchos sectores, no solo el de la salud. Es este artículo el que nos da las
BASES IDEOLÓGICAS Y FILOSÓFICAS DE LA IDEA DE APS.
ART. 2°: Hace referencia a la desigualdad en salud, considerándola inaceptable y un
motivo de preocupación para todos los países.
ART. 3°: Nos dice que el desarrollo económico y social es fundamental para zanjar las
diferencias entre los países desarrollados y no desarrollados, lo cual es indispensable
para alcanzar el grado más alto de salud para todos.
ART. 4°: El pueblo tiene el DERECHO y el DEBER de participar individual y
colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud. Se refiere más que
nada a la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
ART. 5°: Nos habla de la obligación de los gobiernos y de los organismos internacionales
en desarrollar acciones que permitan a los pueblos alcanzar la salud para todos, siendo la
APS la CLAVE.
ART. 6°: Este artículo nos brinda los aspectos estratégicos y características básicas de la
APS: “ASISTENCIA SANITARIA ESENCIAL BASADA EN MÉTODOS Y TECNOLOGÍAS
PRÁCTICAS, CIENTIFICAMENTE FUNDADOS Y SOCIALMENTE ACEPTABLES,
PUESTA AL ALCANCE DE TODOS LOS INDIVIDUOS Y FAMILIAR MEDIANTE SU
PLENA PARTICIPACIÓN, A UN COSTO QUE LA COMUNIDAD Y EL PAÍS PUEDAN
SOPORTAR CON ESPÍRITU DE AUTORRESPONSABILIDAD Y
AUTODETERMINACIÓN”
Existen diversas “desviaciones conceptuales” que la APS ha sufrido:

1
Corrales, Facundo Ezequiel
1. En primer lugar, su traducción al español de “primary health care” a atención
primaria de la salud, nos ha dado a pensar que primario se refiere a que se orienta
a lo elemental, básico y simple, mientras que en realidad el término se refiere a lo
primordial, sustancial e importante. Por ello no debemos confundir a la APS con
ATENCIÓN BÁSICA.
La APS rejerarquiza al primer nivel de atención, ya que es el lugar donde puede ejercerse
de manera más eficaz la participación comunitaria. En la APS, el hospital y la alta
complejidad no son más importantes, sino un apoyo al PNA, para que el mismo cumpla su
función insustituible en la comunidad. Entonces, la finalidad de fortalecer al PNA es para
ofrecer una atención de mejor calidad.
En síntesis, APS es una estrategia adoptada por un sistema de salud, donde el PNA tiene
un rol destacado e insustituible, pero que de manera aislada no puede por si solo alcanzar
los objetivos integrales de la APS.
2. En 1979, la fundación Rockefeller critica a la APS por ser utópica, y propone
realizar un conjunto de acciones que puedan beneficiar de manera más rápida
y efectiva a grupos de mayor riesgo. Esta última propuesta ha pasado a llamarse
APS SELECTIVA.
3. En 1983, la UNICEF, lanza una nueva propuesta basada en la revolución en pro de
la supervivencia infantil: Un conjunto de acciones dirigidas a niños menores de
cinco años, las cuales se sintetizan con el acrónimo GOBI:

CONTROL DEL CRECIMIENTO


TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL
LACTANCIA MATERNA
INMUNIZACIONES
Luego, se agregaron FFF (quedando el acrónimo GOBI-FFF):
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS
EDUCACIÓN FEMENINA
¿Y hoy en día, es aplicada la APS? No es apropiado calificar un sistema de salud como
APS SI o APS NO, debido a que la declaración de Alma Ata señala a la estrategia como un
proceso, y un proceso es una realidad en constante cambio. Entonces, se trata de
visualizar elementos que pudieran significar una mayor o menor identificación con la APS.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Como fue expresado en el artículo VI de Alma Ata, hay necesidad de participación
comunitaria y que la salud es un derecho, un derecho a disfrutar del más alto nivel posible
de salud física y mental. Esto último supone el rol del Estado de respetar y proteger ese
derecho.
La participación es un pilar fundamental para la APS, pero ¿Qué entendemos realmente
por participación?
El diccionario de la RAE nos da varios siginificados para la misma palabra:

2
Corrales, Facundo Ezequiel
1. Tomar parte en algo
2. Recibir una parte de algo
3. Compartir
4. Tener parte en una sociedad o negocio o ser socio de ellos.
5. Dar parte, noticiar, comunicar.
Ahora bien, la participación requiere de la democracia, de la posibilidad de organizarse y
movilizarse en pos de un objetivo deseado, un espacio de diálogo y concertación sobre los
derechos sociales y de grupos de individuos que compartan cultura, raza, idioma, creencia
y conciencia de pertenencia. Es decir, la participación requiere de una COMUNIDAD y
este COMPARTIR que aumenta el capital social.
La participación requiere que se ejerza la CIUDADANÍA, o sea la condición de miembro
de una comunidad que conlleva deberes y derechos.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA debe ser entendida como la capacidad de grupos y
comunidades de actuar colectivamente con el fin de ejercer el control de los
determinantes de la salud y la calidad de vida.
Es importante que la COMUNIDAD ESTÉ EMPODERADA, lo que implica ejercer el mayor
control sobre acciones y decisiones que afectan a la salud PARA MEJORAR LAS
CONDICIONES DE VIDA. Empoderar significa darle a la comunidad los medios para llevar
a cabo estas acciones, lo que se realiza a través de la PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Entonces, la participación comunitaria también es un acto consciente, activo, por el cual se
transforma el medio en que se vive. La acción sanitaria NO DEBE SER IMPUESTA DESDE
AFUERA, MAS BIEN DEBE SER UNA RESPUESTA DE LA COMUNIDAD APOYADA EN
UNA INFRAESTRUCTURA ADECUADA.
Los beneficios de una plena participación son:
Saber las necesidades de una comunidad.
Se centra en todos los determinantes de la salud y no solo en la atención médica
La retroalimentación que permite el uso adecuado de recursos, aumentando la
eficacia y eficiencia de los mismos.
Promueve el autoestima y compromiso de la comunidad y sus miembros.
Vuelve consciente a la comunidad de su potencial.
Así mismo, es deseable que la participación comunitaria sea ACTIVA, CONSCIENTE,
ORGANIZADA Y COORDINADA, SOSTENIDA E INTEGRAL.
Pueden observarse diferentes niveles de participación comunitaria:
Participación en los BENEFICIOS DE UN PROGRAMA (participación pasiva);
Participación de la COMUNIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE UN PROGRAMA;
Participación en la EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS;
Participación en la VIGILANCIA Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS;
Participación en la PLANIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS, DETERMINANDO
PRIORIDADES, FORMULANDO OBJETIVOS Y ACTIVIDADES (es el nivel más alto
de participación).
En cada uno de esos niveles, la participación tiene diferentes características:
PARTICIPACIÓN PASIVA: Es cuando las personas ejecutan acciones a pedido de un
ajeno a la comunidad.
3
Corrales, Facundo Ezequiel
PARTICIPACIÓN INFORMATIVA: Cuando se le pide información a la comunidad.
PARTICIPACIÓN CONSULTIVA: La comunidad da sus puntos de vista.
PARTICIPACIÓN NEGOCIADA: A cambio del trabajo de la comunidad, se le retribuye con
un incentivo.
PARTICIPACIÓN INTERACTIVA: Cuando la comunidad participa en todo el proceso.
AUTOPARTICIPACIÓN: Los grupos organizados desarrollan sus propios proyectos,
buscando asesoría externa, sosteniéndose con recursos propios.
Aún así, la capacidad efectiva de las comunidades para participar se ha visto mermada por
la FALTA DE RECURSOS Y LA EXISTENCIA DE ARRAIGADAS JERARQUÍAS.

También podría gustarte