Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

ESCUELA PREPARATORIA DIURNA


ANTOLOGÍA COMENTADA
Curso al que pertenece:

FISICA 1

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN:

Ciclo escolar: Septiembre - diciembre 2020

Recopilado y Presentado por:


Ing. Aguilar Eufracio Víctor Manuel.
vaguilar@pampano.unacar.mx
Ing. Calán Perera Mónica Alejandrina.
mcalan@pampano.unacar.mx
Ing. May Muñoz Jose David.
dmay@pampano.unacar.mx

Academia que presenta:


ACADEMIA DE FÍSICA

Septiembre 2020

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ____________________________________________

GRUPO: ____________________________
INDICE
Presentación. 3
Secuencia didáctica 1 “LA FÍSICA Y SUS UNIDADES DE MEDIDA.” 5
Bloque 1. Introducción. 5
1.1 Importancia del estudio de la Física 5
1.2 La Física y su relación con otras ciencias 8
1.3 División de la Física para su estudio 9
1.4 Unidades y conversiones 13
1.5 Notación científica 16
1.6 Cifras significativas 18

Secuencia didáctica 2 “MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE 26


ACELERADO.”
Bloque 2. Movimiento Uniformemente Acelerado. 26
2.1 Descripción cinemática del movimiento. 26
2.2 Definición de trayectoria, desplazamiento y distancia. 30
2.3 Definición de velocidad y rapidez. 30
2.4 Determinación gráfica del Movimiento Uniformemente Acelerado 30
2.5 Definición de velocidad, aceleración media e instantánea. 32
2.6 Definición de gravedad. 35
2.7 Caída libre y tiro vertical. 35

Secuencia didáctica 3. “MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME.” 40


Bloque 3. Movimiento Circular Uniforme. 40
3.1 Definición cinemática del Movimiento Circular Uniforme. 40
3.2 Movimiento en una trayectoria circular. 40
3.3 Aceleración centrípeta. 41
3.4 Fuerza centrípeta. 42
3.5 Gravitación universal. 43
3.6 Leyes de Kepler. 46
3.7 Altura máxima. 46
3.8 Desplazamiento angular. 48
3.9 Aceleración angular. 49
3.10 Período y frecuencia. 52
3.11 Relación entre movimiento lineal y angular. 53
Bibliografía. 58

2
PRESENTACIÓN

En la siguiente antología se analizarán los temas de la evolución de la física, como


ha sido estudiada a través del tiempo, así como las personas y científicos que han
sido trascendentes en el campo de la física. Para así llegar a una idea de lo que es
esta materia y sus periodos y características.

Se consideran Ciencias experimentales aquellas que por sus características y,


particularmente por el tipo de problemas de los que se ocupan, pueden someter sus
afirmaciones o enunciados al juicio de la experimentación. En un sentido científico la
experimentación hace alusión a una observación controlada; en otros términos,
experimentar es reproducir en el laboratorio el fenómeno en estudio con la
posibilidad de variar a voluntad y de forma precisa las condiciones de observación.

Se tiene que la Cinemática es la rama de la mecánica clásica que estudia las leyes
del movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo producen,
limitándose, esencialmente, al estudio de su trayectoria en función del tiempo.

La Cinemática trata del estudio del movimiento de los cuerpos en general, y, en


particular, el caso simplificado del movimiento de un punto material.

En la Cinemática se utiliza un sistema de coordenadas para describir las trayectorias,


denominado sistema de referencia. En estas lecturas se estudia la velocidad que es
el ritmo con que cambia la posición un cuerpo, así como también la relación que hay
entre la velocidad y la aceleración como las dos principales cantidades que describen
cómo cambia la posición de un cuerpo en función del tiempo.

Debemos saber que dentro de la cinemática existen diferentes tipos de movimiento y


éstos dependen de cómo sea su aceleración, es decir, si varía o no la velocidad, y de
la trayectoria que siga el móvil. Así, podemos clasificar los movimientos en función
de su trayectoria. Los movimientos que se describen a continuación son los que se
estudiarán y analizarán principalmente en este curso de la estrategia didáctica de
Física I.

3
• Movimiento rectilíneo, es aquel en que el camino seguido por el móvil o la
trayectoria es una línea recta. Un objeto que cae libremente tiene esta trayectoria o si
se mueve en un plano horizontal.

• Movimiento Uniforme, es cuando la velocidad es constante o, lo que es lo


mismo, la aceleración es nula. Este movimiento es tan sencillo que es difícil de
observar en la naturaleza.

• Movimiento curvilíneo, si la trayectoria es curva. Dentro de estos estarían el


movimiento circular y el rotacional, que es cuando un móvil describe trayectorias con
forma de circunferencia, como las agujas de un reloj o el giro de cuerpo alrededor de
su eje, como un taladro, una llanta de automóvil o el parabólico, si describe una
parábola, como el proyectil disparado por un arma o un balón de baloncesto lanzado
a canasta.

La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como
toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante
experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros.

El tema de esta realización es acorde a los contenidos que se encuentran


contemplados dentro de la estrategia didáctica de física 1, por lo cual el enfoque que
se le da a la antología se relaciona los tecnicismos utilizados por cualquier alumno;
por lo que resultara de fácil comprensión en cada uno de sus temas. Este trabajo ha
sido revisado minuciosamente para obtener la mayor recopilación y condensación
exacta de cada uno de los temas que aquí se abordan.

Bienvenidos

Academia de Física 2020.

4
SECUENCIA DIDACTICA 1 “LA FÌSICA Y SUS UNIDADES DE MEDIDA.”

COMPETENCIA GENÉRICA: Sustenta una postura sobre temas de interés y


relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

COMPETENCIA DISCIPLINAR:

• Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el


ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

• Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución
de problemas cotidianos.

BLOQUE 1. Introducción.

LA FÍSICA COMO DISCIPLINA.

La física es la ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía.


Aunque en una forma muy poco precisa, podemos decir que materia es todo lo que
ocupa un lugar en el espacio: el agua, el aire, la tierra, y todos los objetos que nos
sirven para muy diversos usos, son ejemplos de materia.

Se dice que tienen energía: el agua de una cascada, el viento de un huracán, las
rocas que se desgajan de la cumbre de una montaña, un tanque de guerra que
avanza sobre una fortificación, la cuerda estirada de un arco que puede arrojar una
flecha a gran distancia, el vapor de agua que puede poner a una locomotora en
movimiento, la corriente eléctrica producida por una pila, etcétera.

IMPORTANCIA DE LA FÍSICA.

Para formarse una idea inicial de la importancia que tiene la física, bastará enunciar
alguno de los muchos problemas que resuelve esta ciencia: ¿Cómo se determina el
peso de un cuerpo?¿Cómo son las lentes para corregir defectos de la vista?¿En qué
consiste la corriente eléctrica y qué fenómenos produce?¿En qué condiciones hierve
el agua?¿Cómo funcionan los motores de los automóviles?¿Cómo funciona el
teléfono?¿En qué consiste la televisión?¿En qué principios se basa la bomba

5
atómica? ¿Alguna vez te has imaginado como sería tu vida si no existiera la
televisión, radio, teléfono, automóvil, computadoras, Internet y muchas cosas más?

Quizás para ti parezcan muy naturales porque estás acostumbrado a éstos y muchos
avances tecnológicos más pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo es que
funcionan?, ¿a qué se deben los huracanes, sismos, etc.?

La finalidad de pedirte que pensaras en algunos adelantos tecnológicos y fenómenos


naturales es hacerte reflexionar sobre el trabajo que ha realizado una gran cantidad
de hombres, los cuales se han preocupado en generar el conocimiento que permita
la creación de satisfactores tecnológicos que eleven la calidad de vida y la
comprensión de la naturaleza.

Las Ciencias Naturales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la
naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico (también conocido como
método experimental). Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del
mundo, distinguiéndose de las Ciencias Sociales.

Las Ciencias Naturales se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato


metodológico de las ciencias formales, especialmente de las Matemáticas.

Las Ciencias Naturales se dividen de la siguiente manera:

CIENCIAS NATURALES.

CIENCIAS BIOLÓGICAS CIENCIAS FÍSICAS

BIOLOGÍA QUÍMICA

BOTÁNICA ASTRONOMÍA

ZOOLOGÍA GEOLOGÍA

FÍSICA

6
Los fenómenos naturales son propios de la naturaleza, nacen con ella, es imposible
que el hombre pueda regirlas o alterarlas, como ejemplos tenemos: la caída de los
cuerpos, los fenómenos ópticos, la atracción magnética, la transformación de la
energía, entre otros; por otro lado es obvio afirmar que siempre existió una
interacción mutua entre el hombre y la naturaleza.

El ser humano mediante su inteligencia trató de encontrar la explicación al porqué de


los fenómenos naturales, surgió entonces la ciencia, para el conocimiento y estudio
de las leyes de la naturaleza. Sería absurdo dar una fecha al nacimiento de la
ciencia, pues ésta aparece tras una evolución continua del hombre en el espacio y en
el tiempo.

Entiéndase que la ciencia encierra un conocimiento cualitativo y cuantitativo de las


leyes naturales; pues si no se puede medir y expresar en números las leyes de un
fenómeno, por más que su explicación cualitativa sea contundente, ésta será pobre e
insatisfactoria; de ahí que las matemáticas se convierten en una herramienta
imprescindible en la formulación de una Ley.

HISTORIA DE LA FÍSICA.

La Física tiene sus orígenes en la Grecia antigua, en donde se trató de explicar el


origen del Universo y el movimiento de los planetas. Leucipo y Demócrito, 500 años
a. C., pensaban que todas las cosas que nos rodean, es decir, la materia, estaban
constituidas por pequeñas partículas. Sin embargo, otros pensadores griegos como
Empédocles, quien nació unos 500 años a. C., sostenían que la materia estaba
constituida por cuatro elementos básicos: tierra, aire, fuego y agua.

Hacia el año 300 a. C, Aristarco ya consideraba que la Ciencias Naturales se movía


alrededor del Sol. Sin embargo, durante cientos de años predominó la idea de que
nuestro planeta era el centro del Universo, que éste último carecía de movimiento;
además, que todos los planetas y estrellas giraban en torno al mundo que habitamos.
Alrededor del año 1500 de nuestra era, se desarrolló un gran interés por la ciencia, y
entonces Galileo Galilei, científico italiano, llegó a comprobar que la Ciencias

7
Naturales giraba alrededor del Sol, como sostenía Aristarco y posteriormente,
Copérnico, un astrónomo polaco.

La palabra Física proviene del término griego “physis” que significa “Naturaleza”, por
lo tanto, la Física podría ser la ciencia que se dedica a estudiar los fenómenos
naturales; éste fue el enfoque de la Física hasta principios del siglo XIX con el
nombre de ese entonces “Filosofía Natural”. A partir del siglo XIX se redujo al campo
de la Física, limitándola al estudio de los llamados “Fenómenos Físicos”, los demás
se separaron de ella y pasaron a formar parte de otras Ciencias Naturales. Es
innegable que el estudio de la Física involucra la experimentación del fenómeno y la
cuantificación del mismo, por eso es importante combinar la teoría, con ayuda de las
clases dictadas por los profesores o la bibliografía de los diversos libros del curso y la
práctica o experimento del fenómeno en estudio; pues así lo hicieron los grandes
científicos como Arquímedes, Galileo, Newton, Einstein entre otros.

La Física estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así
como sus interacciones. La Física es significativa e influyente; ha sido impulsora de
muchos de los inventos y tecnologías que disfrutamos. Además, las nuevas ideas en
la Física a menudo impactan a las demás ciencias.

La Física no es sólo una ciencia teórica, es también una ciencia experimental; como
toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante
experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros.

En su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, la


Física ha llegado a límites increíbles: el conocimiento actual abarca desde la
descripción de las partículas fundamentales de la materia, el nacimiento de las
estrellas en el Universo e incluso conocer con una gran probabilidad lo que aconteció
los primeros instantes del nacimiento de nuestro Universo, por citar unos pocos.

Jamás podremos saber quiénes fueron los primeros en descubrir que el fuego podía
producirse por frotamiento o los primeros que emplearon la rueda, la vela o la
palanca; pero a través de los tiempos el hombre ha ido obteniendo conocimientos y
descubriendo más aplicaciones de la física. Piensa en los hombres de tiempos

8
remotos que buscaban ramas elásticas para hacer arcos y lanzar más lejos sus
flechas y trata de relacionarlo con los hombres de ciencia y los técnicos que lanzan
naves para explorar y poder conocer la inmensidad de nuestro universo.

Por su importancia y gran aplicación en muchas áreas del saber humano, la Física es
una ciencia que en los últimos 400 años ha tenido gran avance científico y ello ha
beneficiado con un gran desarrollo tecnológico; la ciencia avanzada trae como
consecuencia que nuevos retos se presenten al ser humano; la gran cantidad de
fenómenos físicos existentes y los que van apareciendo han llevado a que la Física
se divida en las siguientes ramas:

DIVISIÓN DE LA FÍSICA PARA SU ESTUDIO.

Enseguida, mencionaremos los campos fundamentales de la física, éstos son: física


clásica o de Newton, microfísica cuántica, física cósmica y física relativista.

FÍSICA CLÁSICA DE NEWTON O MICROFÍSICA.

Estudia la materia en la forma en que es percibida por nuestros sentidos, y determina


las leyes que rigen el movimiento de cuerpos pequeños y enormes (como los
planetas y las estrellas).

Tiene por objeto estudiar las leyes que determinan el movimiento de los átomos,
especialmente de sus protones, neutrones y electrones.

FÍSICA CÓSMICA O ASTROFÍSICA.

Estudia la constitución física de los astros por medio de la espectroscopia


(descomposición de la luz en sus colores), determina sus distancias, su velocidad y
la clase de elementos que los constituyen. Los vehículos cósmicos que actualmente
se lanzan al espacio para explorar nuestro sistema solar van equipados con muchos
aparatos que obtienen datos para la física cósmica.

FÍSICA RELATIVISTA.

Es la que ya no considera las ideas fundamentales de la física clásica, y establece


otros conceptos: el movimiento absoluto no existe, la mayor velocidad que existe en

9
el universo es la de la luz, el tiempo no es absoluto y es una cuarta dimensión de los
cuerpos, la masa equivale a la energía. Un resultado de estas teorías es el
descubrimiento de la energía atómica.

Relación Interdisciplinaria

FÍSICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.

La Física es una ciencia básica que sirve de fundamento y está íntimamente


relacionada con las demás ciencias teniendo, por supuesto, muchas áreas comunes
con ella, tales como la Química, la Biología, las matemáticas, la Historia, etcétera.

La Física por ser la más elemental y esencial de las ciencias experimentales, tiene
gran importancia en el apoyo y desarrollo de las demás ciencias, como se puede
apreciar en las ciencias Biológicas que estudian las Leyes que rigen los fenómenos
de los cuerpos vivos y que sin el estudio previo de la Física no es posible
comprender el fenómeno de la vida en plantas, animales y el hombre, es así como ha
nacido la Biofísica.

El estudio de la física es la base para el conocimiento de ciencias experimentales


más complejas como: La Química y la Físico-Química, que a su vez, ellas son el pilar
para otras ciencias.

BIOLOGIA BIOFISICA.
QUIMICA FISICO-QUIMICA.
FISICA ASTRONOMIA ASTROFISICA.
GEOLOGIA GOEFISICA.
MATEMATICAS FISICO-MATEMATICO.
BIOLOGIA BIOFISICA.
QUIMICA FISICO-QUIMICA.
FISICA ASTRONOMIA ASTROFISICA.
GEOLOGIA GOEFISICA.
MATEMATICAS FISICO-MATEMATICO.

10
La Física es una ciencia básica que sirve de fundamento y está íntimamente
relacionada con las demás ciencias teniendo, por supuesto, muchas áreas comunes
con ella, tales como la Química, la Biología, las matemáticas, la Historia, etcétera.

Por ser la más elemental y esencial de las ciencias experimentales, tiene gran
importancia en el apoyo y desarrollo de las demás ciencias, como se puede apreciar
en las ciencias Biológicas que estudian las Leyes que rigen los fenómenos de los
cuerpos vivos y que sin el estudio previo de la Física no es posible comprender el
fenómeno de la vida en plantas, animales y el hombre, es así como ha nacido la
Biofísica.

El estudio de la física es la base para el conocimiento de ciencias experimentales


más complejas como: La Química y la Físico-Química, que a su vez, ellas son el pilar
para otras ciencias. S.A.E.T.A. Guía Didáctica Física I .

También la influencia de la Física, es notable en otras ciencias como: La Astronomía,


la Geología y la Meteorología, para dar lugar a la Astrofísica, Geofísica y la
Meteorología Física.

Está íntimamente ligada con la técnica, así ha nacido de la Física en la industria el


concepto de operaciones unitarias, en Aviación la Aeronáutica, en la Electricidad la
Electrónica, etcétera.

Es interminable la lista de aspectos con los cuales está relacionada la Física, ya sea
de forma directa o indirecta con la mayoría de las ciencias o disciplinas del saber.

FENÓMENOS NATURALES.

Es fundamental establecer la importancia que tiene la física para el estudiante de


formación agronómica. Basta dirigir nuestro pensamiento a cualquier actividad
agrícola para encontrar aplicaciones de la física, tales como: ¿Qué importancia tiene
la temperatura en el crecimiento de las plantas?, ¿Cómo se produce la lluvia? y
¿Qué factores físicos influyen en ella?; ¿Qué es la neblina?, ¿Qué es una helada?,
¿Qué es la evapotranspiración?, ¿Cómo funciona una bomba de agua?, ¿Cómo
funciona el motor de un tractor? Estas interrogantes son más que suficientes para

11
justificar el estudio de la Física en el aprendizaje de la agronomía. En esta medida es
indispensable para el estudiante del SAETA poseer los conocimientos básicos de la
física.

¿Qué es la FÍSICA?

Es la ciencia que estudia las propiedades de la Materia y la Energía.

Podemos decir que, MATERIA es


todo lo que ocupa un lugar en el
espacio y que podemos ver y tocar.
Por ejemplo, el agua, el aire, la
tierra, una mesa y todos los objetos
o cosas que utilizamos para realizar
algo.

Se dice que tiene ENERGÍA, todo


aquello que es capaz de realizar un
trabajo. Ejemplo, el agua de una
cascada, el viento de un huracán,
las rocas que se desprenden de una
montaña, el vapor de agua de una
locomotora, las mareas, el calor del
sol, entre otras fuentes.

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

El conocimiento de la física resulta esencial para comprender nuestro mundo.


Ninguna otra ciencia ha intervenido en forma tan activa para revelarnos las causas y
efectos de los hechos naturales. Basta dar un vistazo al pasado para percibir que la
continuidad entre la experimentación y el descubrimiento a barca desde las primeras
mediciones de la gravedad, hasta las últimas conquistas de la era espacial. Por

12
medio del estudio de los objetos en reposo y en movimiento, los científicos han
encontrado leyes fundamentales que tienen amplias aplicaciones en ingeniería
mecánica. La investigación acerca de la electricidad y el magnetismo produjo nuevas
fuentes de energía y métodos novedosos para distribuirlas, con la finalidad de que la
aproveche el ser humano. La comprensión de los principios físicos que rigen la
producción de calor, luz y sonido nos ha aportado innumerables aplicaciones que nos
permiten vivir con más comodidad y aumentan nuestra capacidad para adaptarnos a
nuestro entorno.

Es difícil imaginar siquiera un producto, de los que disponemos hoy en día, que no
sea un aplicación de algún principio físico.

LA NECESIDAD DE MEDIR.

Después de un tiempo en que el hombre observó el Universo, le surgieron algunas


interrogantes como:

• ¿Cuál es el tamaño del Sol?

• ¿A qué distancia se encuentra?

• ¿Cuántos animales tenía que cazar?

y un sinfín de preguntas más. Empezó a comparar los animales que cazaba, con
objetos que tenía a su alrededor, llegando de esta manera al concepto de número;
observó también que había lugares cercanos y algunos más lejanos, hizo una
inmensidad de comparaciones más, hasta llegar a definir una magnitud como todo
aquello que puede ser medido, contado o pesado. Luego comparó algunas
magnitudes con el tamaño de su mano, su pie, o su brazo, y se dio cuenta que los
resultados obtenidos con esta forma de medir variaban, porque las personas no
tenían el mismo tamaño en dichas partes de sus cuerpos, entonces la medición era
diferente por lo que necesitó buscar patrones de medida que fueran más precisos, y
que al realizar una medición, las medidas obtenidas fueran iguales sin importar quién
las hubiera realizado.

13
Así pues, llamaremos magnitudes físicas a las propiedades físicas observables que
se pueden medir, por ejemplo la longitud de una tabla, la superficie de un estadio, el
volumen de una vasija. Si una propiedad no se puede medir, no es una magnitud, por
ejemplo la cantidad de sed. Si la observación de un fenómeno no da lugar a una
información cuantitativa, dicha información será incompleta.

UNIDADES FUNDAMENTALES.

En física las unidades fundamentales son las que miden exclusivamente longitud,
masa y tiempo.

Ejemplos de patrones de medida:

1. Segundo (Para medir tiempo)


2. Metro (Para medir longitud)
3. Amperio (Para medir corriente o intensidad de corriente)
4. Mol (Para medir cantidad de sustancia)
5. Kilogramo (Para medir cantidad de masa)
6. Kelvin (Para medir la temperatura)
7. Candela (Para medir la cantidad luminosa)

UNIDADES DERIVADAS.

Son las que se forman multiplicando o dividiendo las unidades fundamentales.

Ejemplos: Si se divide una unidad de longitud kilómetro por otra de tiempo hora, se
obtiene una unidad derivada km/h, que es de velocidad; si se multiplica el metro que
es unidad fundamental por metro se obtiene el m2, unidad derivada que mide
superficie.

SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA.

En la obtención de datos, los científicos pueden describir con mayor exactitud los
cuerpos o fenómenos si emplean medidas que puedan expresarse
matemáticamente, por ejemplo, empleando dos elementos (una cantidad expresada
con números y después el nombre de la unidad): 15 m, 40 g, 20 seg, 10 cal, 110
voltios.

14
Las mediciones de alta precisión son necesarias para la producción en masa de las
modernas máquinas y sus partes intercambiables o refacciones; asimismo, son
esenciales para la arquitectura, la escultura, la pintura, y son la base del
conocimiento exacto que constituye a la ciencia.

SISTEMA INTERNACIONAL.

El Sistema Internacional de Unidades denominado Systeme Internacional d´Unités


(SI), es esencialmente el mismo que se conoce como sistema métrico. El Comité
Internacional de Pesas y Medidas ha establecido siete cantidades fundamentales y
ha asignado unidades básicas oficiales para cada cantidad. En la tabla 1.1 se
presenta un resumen de esas cantidades, sus unidades básicas y los símbolos de
esas unidades básicas.

Tabla: 1.1. Unidades básicas del “SI” para siete cantidades fundamentales y
dos cantidades complementarias.

a) Unidades suplementarias
Cantidad Unidad Símbolo
Angulo plano Radian rad
Angulo sólido Esterradian sr
b) Unidades básicas

Cantidad Unidad Símbolo


Longitud Metro m
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Ampere A
Temperatura Kelvin ºK
Intensidad luminosa Candela cd
Cantidad de sustancia Mole mol
A continuación, se presentan los prefijos del SI empleados para expresar los
múltiplos y submúltiplos de las unidades básicas:

Mega (M) = 106 Mili (m) = 10-3


Kilo (k) = 103 Micro (μ) = 10-6
Centi (c) = 102 Nano (n) = 10-9

15
SISTEMA CEGESIMAL O CGS.

Las unidades fundamentales en el sistema cegesimal son: el centímetro, el gramo y


el segundo.

El centímetro es la centésima parte del metro; el segundo es la 86400 ava parte del
día solar medio; y el gramo es la milésima parte del kilogramo, aproximadamente es
la masa de un centímetro cúbico de agua destilada a la temperatura de 4ª Celsius.
Un litro de agua tiene una masa de 0.999973 kg. Así pues, el error al afirmar que un
litro de agua tiene una masa de 1 kg es de 27 miligramos.

EL SISTEMA INGLÉS.

Este es un sistema gravitacional que se usa en los países de habla inglesa. Sus
unidades son el pie que equivale a 30.48 cm; la libra – peso que equivale a 453 pond
y el segundo. La unidad de masa no es fundamental sino derivada.

Ejemplo: Un electricista determina que el voltaje en un resistor es de 50 kilovoltios y


la corriente que pasa a través del resistor es de 30 miliamperes. Escribe las
magnitudes de estas cantidades, empleando los símbolos apropiados y explica su
significado en términos de la unidad básica. El símbolo para la unidad derivada volt
es V, la corriente eléctrica se mide en amperes, A.

Solución: el prefijo kilo indica un factor de 1 000, y el prefijo de mili, la multiplicación


por 0.001. Empleando los símbolos apropiados para prefijos y unidades básicas,
podemos escribir:

50 kilovoltios = 50 kV o 50 x 1 000 V = 50 000 V

30 miliamperes = 30 mA o 30 x 0.001 A = 0.03 A

MEDICIONES.

CONCEPTOS BÁSICOS.

Medir.

16
Es comparar una magnitud con otra de la misma especie que convencionalmente se
ha tomado como unidad.

Patrón.

Desde que apareció el comercio, los mercaderes poco escrupulosos han tratado de
usar “malas medidas” para lograr mayor provecho. Para combatir esto los gobiernos
siempre han tratado de establecer los pesos y medidas “correctos” que habrán de
utilizarse en el comercio. Estos pesos y medidas “correctos” se denominan
estándares o patrones legales.

La unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud


Física. Una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón. Un patrón de
medida es un objeto o substancia que se emplea como muestra para medir alguna
magnitud.

Ejemplos de definiciones de patrón de medida.

Metro patrón. Kilogramo patrón. Segundo patrón.

Inicialmente esta unidad Primero se definió En un principio se definió


de longitud fue definida como la masa de un como la 1/86400 parte del día
como la diezmillonésima decímetro cúbico de solar medio, y como la
parte de la distancia que agua en su máxima 1/31556962 parte del primer
separa el polo de la línea densidad (4OC). Su año trópico del siglo XX
del ecuador terrestre. La definición actual es la (1900). En la actualidad, se
definición actual del siguiente: un define como la duración de
metro patrón kilogramo patrón 9192631770 ciclos de la
corresponde a la longitud equivale a la masa de radiación de cierta transición
de luz recorrida por la luz un cilindro hecho de del electrón en el átomo de
en el vacío durante un platino e iridio, el cual cesio de masa atómica 133.
intervalo de tiempo de se conserva en la
1/299792458 de Oficina Internacional

17
segundo. de Pesas y Medidas
localizada en París,
Francia.

Al patrón de medir le llamamos también Unidad de Medida. Debe cumplir estas


condiciones:

1. Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién


realice la medida.
2. Ser universal, es decir utilizada por todos los países.
3. Ha de ser fácilmente reproducible.

PRECISIÓN Y EXACTITUD.

La precisión es la fidelidad del proceso de medición con relación a su repetibilidad.


La exactitud es el grado de conformidad con una norma establecida. La exactitud
también puede considerarse como una comparación entre los resultados deseados y
los reales.

REPETIBILIDAD.

La repetibilidad es la comprobación de una medida exacta. Dicho de otra manera, la


comprobación de una medida es la repetición, es decir, lecturas repetidas que tienen
el mismo valor. Si mides el diámetro de un eje o el ancho de una barra, varias veces
en el mismo lugar y obtienes lecturas distintas, probablemente no estás midiendo con
precisión. La falta de repetibilidad puede indicar también que algo está mal en el
mismo instrumento de medida.

18
ERROR.

No es posible hacer medidas con precisión absoluta. Siempre hay una diferencia
entre el resultado de una medición y el valor verdadero de la magnitud medida. A esa
diferencia se le llama error cometido al efectuar la medición. No debe confundirse al
término científico “error” con la palabra equivocación. Una equivocación se debe a un
descuido al efectuar la medida o a la ignorancia de cómo hacerlo; en cambio, un
error se comete siempre, aun si se toman todas las precauciones.

FUENTES DE ERROR.

Las fuentes de error son:


Error de instrumentos. Se debe principalmente a la mala calidad, el desgasto o el mal
uso de los instrumentos.
Error de manipulación. Se debe al manejo inadecuado de un instrumento durante
una medición.
Error de observación. También llamado de paralelaje tiene lugar por un
desalineamiento entre el instrumento y el observador.
Error de sesgo. Se presenta cuando se impone una influencia inconsciente en una
medición. Todo operador de una máquina desea desempeñar una buena función, y
sin darse cuenta puede tratar de empujar o jalar la regla para hacerla que indique la
medida deseada.

TIPOS DE ERROR.

Absoluto.
Es la diferencia entre el valor que se obtiene al hacer una medida y su valor
verdadero. Por ejemplo, cuando el comerciante pesa 1000 gramos.
Relativo.
Es la relación que hay entre el error absoluto y la medida exacta.
Error porcentual = Error absoluto X 100
Medida exacta o valor verdadero

19
METODOLOGÍA CIENTÍFICA.

Para el estudio de la física así como para cualquier otro estudio científico debemos
establecer un orden, es decir un método, que nos conduzca al aprendizaje
significativo, tal como el método científico1, cuyo precursor, fue Galileo Galilei. A
continuación se describe un mapa conceptual.

CIENCIA.

CIENCIAS FORMALES. CIENCIAS FACTUALES.

LA FÍSICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO.

En la antigüedad, los sabios buscaban la explicación de los misterios de la


naturaleza a partir del uso del razonamiento lógico exclusivamente; esto traía por
consecuencia que un mismo fenómeno tuviera diversas causas, según cual fuera el
autor de la argumentación.
Esta situación cambió, especialmente desde el siglo XVI, cuando Galileo Galilei
sostuvo que la generación de conocimiento se debe basar más en la
experimentación. La idea no era nueva, pero Galileo la puso en práctica con bastante
éxito y empieza a nacer lo que en la actualidad se conoce como el “método
científico”.
La parte esencial del método científico es la experimentación, la cual debe ser
reproducible; es decir, un experimento determinado puede ser realizado por
cualquiera y debe obtener los mismos resultados, de otra manera, las conclusiones
no se consideran válidas.
Recordemos que el objetivo de la ciencia es explicar lo que ocurre en el mundo de
forma que pueda hacer predicciones. Para eso se usa el método científico:

20
El método científico es el conjunto de acciones y procesos que realiza el investigador en forma
ordenada y sistemática para hallar respuesta a los problemas que le plantea la Naturaleza.

El Método sugiere, para el trabajo científico, una serie de pasos o etapas basados en
la experiencia adquirida a lo largo de muchos años de trabajo e investigación. La
ejecución de estos pasos en forma cronológica, garantiza la objetividad de la
investigación, proporcionando credibilidad y solidez a los resultados y conclusiones.

Los pasos generalmente establecidos para el Método Científico son:

1. Observación
2. Planteamiento del Problema
3. Formulación de Hipótesis
4. Predicción de resultados
5. Experimento
6. Interpretación de los datos recogidos
7. Conclusiones
8. Generalización de los resultados y formulación de Leyes
9. Desarrollo de la Teoría científica.

Es importante aclarar que no existe un solo método científico. Cada experimento es


diferente y puede no seguir exactamente todos los pasos. Sin embargo, hay
elementos clave en el proceso experimental, los cuales podemos identificar.

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se encuentran:

♦ Observación:

Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural


que despierta nuestra curiosidad.

Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posibles, porque han de
servir como base de partida para la solución. Una vez que se ejecuta la observación,
surgen una o más preguntas, generalmente generadas por la curiosidad del

21
observador, por ejemplo, ¿por qué una piedra cae al suelo, cuando se le suelta
desde cierta altura?

♦ Formulación de la hipótesis:

Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en


que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, la cual
debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las
hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo
hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El objeto de una
buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a
hacer más experimentos y observaciones. Un ejemplo de una hipótesis es que la
Tierra atrae a todos los objetos hacia ella.

♦ Experimentación:

Este paso es el principal del método científico. Consiste en el estudio de un


fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones
particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables
que puedan influir en él. Se entiende por variable todo aquello que pueda causar
cambios en los resultados de un experimento. La Experimentación determina la
validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una
hipótesis se acepte o se deseche.

22
23
COMENTARIO.

La Física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notables


investigadores y científicos, quienes al inventar y perfeccionar instrumentos, aparatos
y equipos, han logrado intensificar las percepciones del hombre, para detectar,
observar y analizar fenómenos y acontecimientos presentes en el Universo.

Los telescopios, radiotelescopios, radares, microscopios electrónicos, aceleradores


de partículas y satélites artificiales, entre otros dispositivos, son importantes
aportaciones de la Física a la tecnología y otras ciencias, entre las cuales se cuentan
la Medicina, la Biología, la Química, la Astronomía y la Geografía.

Las aportaciones de la Física han posibilitado la construcción de puentes, carreteras,


edificios, complejos industriales, aparatos utilizados en la medicina, como el que
produce rayos láser y que se utiliza como un bisturí para cirugías de los ojos, el
corazón o el hígado, aparatos de radiotelecomunicación, computadoras, y lo que
actualmente nos maravilla; la exploración del Universo mediante las naves
espaciales.

¿Para qué sirve la ciencia?

Realmente esta pregunta es muy amplia, pero de manera general se puede afirmar
que sirve para:

• Prevenir el acontecimiento futuro de un fenómeno natural (terremoto, lluvia,


huracán, etc.)

• Poder usarlas de acuerdo a nuestros intereses. Usamos el viento para trasladarnos


en avión; usamos la caída del agua para generar energía eléctrica; usamos los
diferentes tipos de ondas para comunicarnos.

• Modernizarnos, pues la ciencia tiene su aplicación directa, por ejemplo: La


Ingeniería, La Medicina, La Astronomía, etc.

La ciencias experimentales requieren del uso del método científico, El método


científico es el conjunto de acciones y procesos que realiza el investigador en forma

24
ordenada y sistemática para hallar respuesta a los problemas que le plantea la
Naturaleza; cuando la hipótesis se verifica, entonces se procesa la declaración final,
que en ciencias se llama “TEORÍA”.

La teoría es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por medio de


la experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un tiempo y un lugar
determinados.

Si la teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es


considerada como “LEY”. Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e
inmutable. Una ley es comprobable en cualquier tiempo y espacio en el Cosmos, sin
embargo, una teoría es verdadera sólo para un lugar y un tiempo dados. Por
ejemplo, la “Gran Explosión” (Big Bang) es una teoría sobre el origen del Universo,
que se perfecciona de acuerdo a nuevos descubrimientos, mientras que lo
relacionado con la Gravitación es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del
Universo conocido.

Actualmente no puede hablarse de un método científico único. Debido a la gran


diversidad de la ciencia, existen muchos métodos científicos, aunque todos coinciden
en algunos aspectos como son la investigación organizada y el combinar
experimentos sistemáticos con mediciones cuidadosas; otros aspectos que también
son importantes y que dependen de cada investigador son la genialidad,
imaginación, suerte y mucha paciencia.

25
SECUENCIA DIDÁCTICA 2: “MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO”.

COMPETENCIA GENÉRICA: Sustenta una postura sobre temas de interés y


relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

COMPETENCIA DISCIPLINAR:

• Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución
de problemas cotidianos.

• Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los


rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos
científicos.

• Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o en un experimento


con hipótesis previas a partir de nociones científicas.

BLOQUE 2. Movimiento uniformemente acelerado.


DESCRIPCIÓN CINÉTICA DEL MOVIMIENTO.

Todo en el Universo se mueve constantemente. Si piensas que estás sentado en una


silla, y crees que no te mueves, recuerda que la Tierra gira alrededor de su eje.
Además, la Tierra gira alrededor del Sol, el Sol se mueve con respecto al Centro de
la Galaxia de la Vía Láctea y así sucesivamente. Todo es movimiento y la Física es
la ciencia encargada de estudiarlo, por medio de una de sus ramas: la Mecánica.

EL MOVIMIENTO ES RELATIVO.

Todo se mueve, hasta lo que parecería estar en reposo. Todo se mueve en relación
con el Sol y las estrellas. Cuando examinamos el movimiento de algo, lo que
describimos es el movimiento con algo más. Cuando se dice que un auto de carreras
alcanza una rapidez de 300 kilómetros por hora, queremos decir que es con respecto
a la pista de competencias. A menos que indiquemos otra cuestión, al describir la

26
rapidez de cosas de nuestro entorno, lo haremos en relación con la superficie
terrestre. El movimiento es relativo.

Se dice que un cuerpo se mueve cuando cambia su posición respecto de la de otros


supuestos fijos o que se toman como referencia. El movimiento es por tanto, cambio
de posición con respecto al tiempo

Para estudiar un movimiento es preciso fijar previamente la posición del observador


que contempla dicho movimiento. En física hablar de un observador equivale a
situarlo fijo con respecto al objeto o conjunto de objetos que definen el sistema de
referencia. Es posible que un mismo cuerpo esté en reposo para un observador y en
movimiento para otro.

El estado de reposo o de movimiento de un cuerpo no es por tanto absoluto o


independiente de la situación del observador, sino relativo, es decir, depende del
sistema de referencia desde el que se observe.

La Mecánica es la rama de la Física que estudia los movimientos y las causas que los
producen.

Atendiendo a la naturaleza de su contenido, la mecánica puede dividirse en dos


partes:

La Cinemática: describe el movimiento sin analizar sus causas.


La Dinámica: estudia las causas del movimiento y de sus cambios.

Dentro de la Dinámica queda comprendida la Estática, que analiza las situaciones


que posibilitan el equilibrio de los cuerpos.

¿A qué llamamos movimiento?

Un cuerpo tiene movimiento cuando cambia su posición a medida que transcurre el


tiempo.

27
¿Cómo saber la posición del cuerpo? Midiendo su distancia y dirección desde un
punto de referencia, al que le incluimos ejes de coordenadas y entonces le llamamos
Sistema de Referencia.

SISTEMAS DE REFERENCIA.

Si tu posición en este momento es la de estar sentado o parado en el salón de


clases, estás en reposo (para efecto de nuestro estudio de la mecánica clásica,
olvidaremos que todo en el universo se mueve). Lo mismo puedes decir de un libro
sobre el mesabanco o del pizarrón en la pared, se encuentran en reposo.

Ahora, supón que estás parado dentro de una caja con ruedas, totalmente cerrada;
puedes decir que no te estás moviendo. Pero otra persona que está afuera, observa
que la caja se aleja de él y dice que te estás moviendo. Entonces ¿Te estás
moviendo o estás inmóvil?
La respuesta es: depende. Para decir si un
cuerpo se mueve o no, hay que especificar
con respecto a qué (sistema de referencia).
En este caso, tú estás inmóvil con respecto
al sistema de referencia “caja” y estás en
movimiento con respecto al sistema de
referencia “persona del exterior” (o Tierra,
porque está parado sobre ella).

Esto nos permite entender que el movimiento puede ser descrito de diferentes
maneras dependiendo del sistema de referencia en el que se le ubique. Un sistema
de referencia absoluto considera como referencia a un punto u objeto fijo, mientras
que un sistema de referencia relativo, considera un punto u objeto móvil. En el
ejemplo anterior, la Tierra (o la persona parada sobre ella) sería un sistema de
referencia absoluto, mientras que la caja sería un sistema de referencia relativo.
Recordando lo que dijimos al principio, en realidad no existen los sistemas de

28
referencia absolutos, pues todo en el universo se mueve. Sin embargo, para nuestro
estudio de mecánica clásica, usaremos sistemas de referencia que podamos
considerar fijos o móviles.

En mecánica, el movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio


de posición en el espacio que experimentan los cuerpos de un sistema con respecto
a ellos mismos o a otro cuerpo que se toma como referencia.

En otro ejemplo, con velocidades (las cuales trataremos más adelante con más
detalle), imagina que te encuentras en la siguiente situación: vas de viaje en
automóvil y te rebasa un autobús, en ese instante, un agente federal de caminos
estacionado al lado de la carretera (sistema absoluto), determina a través de su
pistola de radar que tu velocidad es de 90 km/h. y la del autobús de 95 km/h. Para ti
como sistema relativo la velocidad del camión es de 5 km/h.

Para nuestro estudio de cinemática, los cambios de posición serán ubicados en un


sistema de coordenadas cartesianas. Así el movimiento en una dimensión se orienta
a lo largo de uno de los ejes, quedando referenciadas la posición inicial y final
respecto al origen del sistema.

DEFINICIÓN DE TRAYECTORIA, DESPLAZAMIENTO Y DISTANCIA

Recibe el nombre de trayectoria la línea que une las diferentes posiciones que ocupa
un punto en el espacio, a medida que pasa el tiempo.

La distancia recorrida por un móvil es una magnitud escalar, ya que solo interesa
saber cual fue la magnitud de la longitud recorrida durante su trayectoria seguida sin
importar en que dirección lo hizo.

El desplazamiento de un móvil es una magnitud vectorial pues corresponde a una


distancia medida en una dirección particular entre dos puntos: el de partida y el de
llegada.

RAPIDEZ Y VELOCIDAD.

Rapidez.

29
Antes de Galileo, la gente describía los objetos en movimiento como lentos o rápidos.
A Galileo se le da el crédito de medir la rapidez al considerar la distancia que se
cubre durante cierto tiempo. Definió la rapidez como la distancia recorrida por unidad
de tiempo.

Cualquier combinación de unidades de distancia entre tiempo es válida para medir la


rapidez: para vehículos de motor por lo común se utilizan unidades de kilómetros por
hora (km/h) o millas por hora (mi/h). Para distancias cortas con frecuencia se usan
las unidades de metros por segundo (m/s).

Rapidez instantánea

Las cosas que se mueven a menudo tienen variaciones en la rapidez. Puedes saber
en cada instante la rapidez de un automóvil observando el velocímetro. La rapidez en
cualquier instante es la rapidez instantánea.

Rapidez media.

Cuando se planea hacer un viaje en automóvil, el conductor desea saber el tiempo


de recorrido. Lo que considera es la rapidez promedio o rapidez media, en el viaje.
Se define como la distancia total recorrida entre el tiempo de recorrido. En la mayoría
de nuestros viajes avanzamos con varia rapideces, de manera que la rapidez media
es muy distinta de la rapidez instantánea.

Velocidad.

Cuando se conocen tanto la rapidez como la dirección de un objeto, estamos


especificando su velocidad. Cuando decimos que un automóvil viaja a 60 km/h, por
ejemplo, nos referimos a su rapidez. Pero si señalamos que se mueve a 60 km/h al
norte especificamos su velocidad. La rapidez es una descripción de que tan rápido se
mueve; mientras que la velocidad indica que tan rápido se mueve y en qué dirección,
esta magnitud se le denomina cantidad vectorial. La rapidez es una cantidad escalar.

Velocidad variable.

Si la rapidez o dirección cambian (o ambas lo hacen), entonces cambia la velocidad


que es lo que entendemos por aceleración.

30
En Cinemática se le denomina movimiento rectilíneo uniformemente variado al
movimiento en el que su velocidad esta cambiando de manera uniforme, también se
le llama movimiento rectilíneo uniformemente acelerado porque se acelera o frena de
manera uniforme.

Este movimiento se caracteriza porque el móvil tiene trayectoria rectilínea, su


velocidad cambia (acelera o frena) de manera uniforme, por tanto, aumenta o
disminuye siempre en la misma cantidad cada segundo, es decir su aceleración es
constante, este movimiento puede ser horizontal (p. ej. el movimiento de un
automóvil) o vertical (p. ej. un cuerpo que cae libremente). Por lo que la caída libre y
tiro vertical se encuentran dentro de este tipo de movimiento.

ACELERACIÓN.

La aceleración es una cantidad vectorial que se define como el cambio de velocidad


que tiene un móvil entre el tiempo que requiere para realizarlo. Nos relaciona los
cambios de la velocidad con el tiempo en el que se producen, es decir, mide la
rapidez con que se dan los cambios de velocidad.

Una aceleración grande significa que la velocidad cambia rápidamente.

Una aceleración pequeña significa que la velocidad cambia lentamente.

Una aceleración cero significa que la velocidad no cambia.

Como se mencionó, la aceleración nos dice cómo cambia la velocidad y no cómo es


la velocidad. Por lo tanto un móvil puede tener una velocidad grande y una
aceleración pequeña (o cero) y viceversa. Un móvil está acelerando mientras su
velocidad cambia.

En los movimientos rectilíneos no cambia la dirección, por lo que solo nos


referiremos a la aceleración tangencial.

Aceleración constante:

Es cuando el cambio de la velocidad en cada intervalo es siempre el mismo y se trata


entonces de un movimiento de aceleración constante o uniformemente acelerado y
en él podemos observar que:

31
La distancia total recorrida es directamente proporcional al cuadrado del tiempo.
Por ejemplo si en 1 segundo la distancia recorrida es de 1 m, en 2 s la distancia
total recorrida es cuatro (2²) veces la recorrida en el primer segundo; a los 3 s la
distancia recorrida es nueve(3²) veces mayor que la del primer segundo y a los 4 s
es 16 veces (4²) esa distancia.

Los cuerpos que se mueven con aceleración constante recorren distancias


directamente proporcionales al cuadrado del tiempo.

Aceleración media:

Es el aumento o disminución promedio que experimenta la velocidad en cada


unidad de tiempo. La aceleración (tangencial) media de un móvil se calcula
utilizando la siguiente ecuación:

Aceleración instantánea:

Es la aceleración que lleva un móvil en un instante considerado.

Con ella calculamos el cambio medio de rapidez, en el intervalo de tiempo deseado.


Para calcular la aceleración instantánea se toma un intervalo de tiempo muy
pequeño.

vf − v0 =
m m
= 2
a= s s
t s

DIRECCIÓN DE LA ACELERACIÓN.

Como la aceleración es una magnitud vectorial siempre tendrá asociada una


dirección y un sentido que nos indica el signo aunque se pueden establecer los
siguientes acuerdos:

32
1) Que la rapidez esté aumentando o disminuyendo

2) Que el cuerpo se mueva en la dirección + ó - es decir respetando la posición


vectorial.

En el primero, sí la aceleración favorece al movimiento (aumenta la velocidad),


no importando hacia donde se dirige: izquierda, derecha, arriba o abajo, la
aceleración se considera positiva y si de lo contrario desfavorece al
movimiento (disminuye la velocidad del móvil) se debe considerar negativa

El segundo argumento es que:

Si un móvil está disminuyendo su


rapidez (está frenando), entonces su
aceleración va en el sentido contrario al
movimiento.

Si un móvil aumenta su rapidez, la


aceleración tiene el mismo sentido que la
velocidad.

En este segundo caso el signo de la aceleración se determina (positivo o negativo),


considerando el sentido, derecha o izquierda, arriba o abajo, etc. es decir el sentido
de los vectores como se muestra a continuación.

Si la velocidad y la aceleración van en el mismo sentido (ambas son positivas o


ambas negativas) el móvil aumenta su rapidez.

Si la velocidad y la aceleración van en sentidos contrarios (tienen signos opuestos),


el móvil disminuye su rapidez.

33
FÓRMULAS

vf − v0
v=s a=
t
t

vf + v0 vf = vo + at
s= t
2

v f + v0
s = vt =
2
t s = v 0 t + 12 at 2

2as = v f2 − v 02

CARACTERÍSTICAS DEL TIRO VERTICAL Y LA CAÍDA LIBRE.

Estos movimientos se conocen generalmente como “movimientos verticales en el


vacío”. Que se realicen en el vacío implica que no hay ningún tipo de resistencia al
movimiento, como fuerzas de fricción o rozamientos, que serían comunes en
movimientos en el aire. La única fuerza que está actuando es el peso del cuerpo, la
cual determina la existencia de la aceleración de la gravedad. Si bien esta
aceleración no es constante en todos los puntos del planeta.

La caída libre y el tiro vertical en el vacío, son dos casos particulares de


M.R.U.V. puesto que en ellos la aceleración es constante: es la llamada
aceleración de la gravedad. Es un valor vectorial y su módulo es:

g = 9.8 m/s2 S.I. g = 32 ft/s2 Sistema inglés

34
La caída libre corresponde al movimiento en dónde
se deja caer un objeto desde arriba

En ambos casos se toman en cuenta las


velocidades iniciales y las distancias, pero no
intervienen el peso o la masa para calcular la
altura o el tiempo.

Para el tiro vertical, si utilizamos un sistema de referencia dirigido hacia


arriba, la aceleración tiene signo negativo y velocidad inicial positiva.

En la caída libre, con el mismo sistema de referencia, la velocidad es


negativa (en aumento) y la aceleración no cambia de signo (con ese sistema
seguiría siendo negativa).

Su signo depende de como ubiquemos el sistema de referencia. Si el


sistema lo ponemos creciente desde la tierra hacia arriba entonces g tiene
signo negativo.

Debido a que trabajamos con sistemas coordenados, utilizamos la misma fórmula


para el tiro vertical que para la caída libre (que además son las mismas fórmulas que
utilizamos para todo MRUV). Tomamos positiva la aceleración cuando la velocidad
aumenta en el sentido que crece el sistema de referencia y negativa en el otro caso.

CAÍDA FORZADA.

La caída forzada es una especie de caída libre pero con velocidad inicial distinta de
cero. O sea que el móvil se arroja hacia abajo con una velocidad inicial Vi.

Las fórmulas se modifican ligeramente, con respecto a la caída libre desde el reposo.

v = vi + gt

Δh = vit + ½ gt2

35
El sistema de referencia para trabajar con estas fórmulas es el mismo que el usado
para la caída libre desde el reposo; con el origen en la posición inicial del móvil y
creciendo hacia abajo.

TABLA GENERAL DE FÓRMULAS DEL M.U.A.

En el siguiente cuadro se deducen las fórmulas de estos movimientos a partir de las


del M.R.U.V. y se indica la ubicación de los ejes de referencia para que tengan
validez estas fórmulas.

En el cuadro siguiente se muestra como a partir de las fórmulas ya conocidas de


M.R.U.V. pueden deducirse fácilmente las de la Caída Libre y las del Tiro Vertical.

CAÍDA LIBRE.

En la Caída Libre el cuerpo se deja caer libremente desde el reposo, sin arrojarlo
para abajo, o sea con velocidad inicial cero. El movimiento es entonces acelerado.

La aceleración de la gravedad se toma como positiva pues va en el sentido


de crecimiento del eje y se reemplaza por “g”.

36
El desplazamiento del móvil “x” se reemplaza por “h”, recordando entonces que
este “h” es la altura de caída por el móvil en un cierto instante y no la altura a que
está del suelo en dicho instante.

Las velocidades comenzarán a ser positivas luego del instante inicial, pues serán
vectores dirigidos hacia abajo.

TIRO VERTICAL.

El Tiro Vertical, es un movimiento donde al cuerpo se arroja hacia arriba con una
velocidad inicial Vi. En el camino de subida el movimiento es retardado pues la
aceleración es hacia abajo y la velocidad hacia arriba. El móvil va disminuyendo su
velocidad hasta detenerse en el punto más alto del trayecto. Luego comienza a bajar
por efecto de la aceleración de la gravedad que en todo momento sigue
“atrayéndolo” hacia abajo. Esta segunda parte del movimiento constituye una caída
libre, pero no es necesario cambiar de fórmulas y usar las de la caída libre, pues
como el movimiento es de aceleración constante (la de la gravedad “g”) con las
mismas fórmulas del Tiro Vertical se explica esta segunda fase del movimiento. Para
el Tiro Vertical se usa un sistema de referencia que tiene el origen en la posición
inicial del cuerpo, que puede ser el suelo o un determinado nivel de referencia. El tiro
vertical comprende subida y bajada de los cuerpos u objetos.

• Nunca la velocidad inicial es cero.


• Cuando el objeto alcance su altura máxima su velocidad en este punto es
cero, mientras el objeto está de subida el signo de la velocidad es positivo y la
velocidad es cero en su altura máxima, cuando comienza el descenso el signo
de la velocidad es negativo.

La velocidad de subida es igual a la de bajada pero el signo de la velocidad al


descender es negativo.

37
El eje crece hacia arriba, de manera que la
velocidad inicial se toma como positiva; la
aceleración de la gravedad se toma como negativa
reemplazando “a” por “-g” en las fórmulas.
El desplazamiento “x” se sustituye por “h”
que refleja la altura subida por el cuerpo en un cierto
instante. En este caso el “h” es igual a la altura a
que está el móvil del suelo en un cierto instante (si
es que dicho móvil partió del suelo).
Luego que el móvil alcanzó su altura máxima, comienza a descender haciéndose
negativa su velocidad (pues es hacia abajo). Ahora el movimiento es acelerado hacia
abajo.

Es un movimiento sujeto a la aceleración gravitacional, solo que ahora es la


aceleración la que se opone al movimiento inicial del objeto.

Para hallar la altura máxima que


alcanza un móvil con Tiro Vertical,
sabiendo la velocidad inicial con que
fue arrojado, se puede usar la
tercera fórmula del Tiro Vertical:

Si se conociera la altura máxima


que debe alcanzar el móvil, se
puede despejar la velocidad con la
que debe ser arrojado

38
COMENTARIO.

Lo importante no es que se memoricen las fórmulas, puesto que pueden deducirse


fácilmente a partir de las ya mostradas anteriormente. Lo importante es que el
estudiante adquiera la destreza y la habilidad necesaria para poder llegar a los
resultados satisfactorios que se requieren. Para ello se deben identificar los instantes
inicial y final para un cálculo determinado, saber el valor que adoptan algunas
magnitudes en dichos instantes, despejar la incógnita requerida de la ecuación
correspondiente así como hacer las conversiones de medida que correspondan a
cada variable que interviene en los cálculos de los ejercicios.

Se recomienda que el estudiante identifique las variables y sus unidades de medida


lo cual le permitirá identificar los datos contenidos en los ejercicios. Debe haber
correspondencia entre las fórmulas usadas y los sistemas de referencia empleados a
fin de no cometer errores en los resultados e interpretarlos de manera adecuada.

SECUENCIA DIDÁCTICA 3. “MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME.”

COMPETENCIA GENÉRICA: Sustenta una postura sobre temas de interés y


relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

COMPETENCIA DISCIPLINAR:

• Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución
de problemas cotidianos.

• Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de


carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.

39
• Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos
científicos.

• Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o en un experimento


con hipótesis previas a partir de nociones científicas.

BLOQUE 3. Movimiento Circular Uniforme.

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (M.C.U.)

Un caso particular de movimiento en dos dimensiones es el de una partícula que se


mueve describiendo una trayectoria en una circunferencia, con velocidad . Si la
rapidez V es constante, se llama Movimiento Circular Uniforme. En el mundo
cotidiano, es frecuente observar las trayectorias curvas que describen algunos
cuerpos en su movimiento continuo. Cuando una partícula se mueve según una
trayectoria curva debe tener una componente de la aceleración perpendicular a dicha
trayectoria, incluso si su rapidez es constante. Para una trayectoria circular existe
una relación sencilla entre la componente normal de la aceleración, la rapidez de la
partícula y el radio de la trayectoria. Un satélite espacial que gira en torno a la Tierra
o el hecho de que ésta gire alrededor del Sol son ejemplos en una trayectoria
circular. El objetivo es aprender a describir este tipo de movimientos.

VELOCIDAD TANGENCIAL O LINEAL.

En un MCU la velocidad tangencial cambia continuamente de dirección y sentido,


pero la rapidez es constante porque la longitud del vector velocidad tangencial no
varía.

Si se tiene un objeto físico cualquiera que describe circunferencias de centro O y


radio r, con MCU en el sentido contrario del movimiento de las agujas del reloj, la
velocidad tangencial o lineal es aquella que tiene el objeto físico en un instante
cualquiera del movimiento circular.

40
Se representa por un vector tangente a la
circunferencia en el punto que se considere. Se
puede observar que en el MCU la velocidad
tangencial o lineal no es constante, pues el vector
que representa dicha velocidad cambia
continuamente de dirección y sentido. El módulo de
la velocidad tangencial en MCU se mide por el
cociente entre el arco descrito por el móvil y el tiempo
empleado en recorrerlo.

V = 2.R/T

Ecuaciones de la rapidez tangencial en función del período y la frecuencia

V = 2.R/T v = 2 f R

ACELERACIÓN CENTRÍPETA.

Se ha establecido que en el movimiento circular uniforme hay una variación en la


dirección y sentido de por lo que existe una variación de la velocidad en un tiempo
; luego hay una aceleración que se denomina aceleración centrípeta o normal,
como la magnitud de la velocidad permanece constante la partícula no poseerá
aceleración tangencial.

La aceleración centrípeta por tener la misma dirección del radio del círculo, también
se denomina aceleración normal; dicha aceleración, como se ha dicho anteriormente,
es consecuencia de la variación de la dirección de la velocidad en un lapso de
tiempo.

ac = V2/R ac = 42R/T2 ac = 42 f2R

FUERZA CENTRÍPETA

La aceleración a = v2/R hacia el centro, que se necesita para mantener un objeto


moviéndose en un círculo, se llama su aceleración centrípeta, del Latín petere,
moverse hacia. Por las leyes de Newton, cualquier aceleración requiere una fuerza.
Si una piedra (o cualquier otro objeto) de masa m gira con velocidad v alrededor de

41
un eje central O, a la distancia R desde él, una fuerza F debe tirar constantemente de
él hacia el centro y

F = ma = mv2/R Fk = sN sN = mv2/ R

Este es conocida como la fuerza centrípeta que, tirando


continuamente de la piedra, mantiene la cuerda estirada. Si la
cuerda se rompiera, por ejemplo, por el punto A del dibujo, la piedra
continuará con velocidad v en línea recta a lo largo de AC. Y no
volará hacia fuera a lo largo de OA, como algunos
Se creen,
llama ¡aún
fuerza
cuando esa sea la dirección en la que está estiradacentrípeta
la cuerda! a la
fuerza, o a la componente de
fuerza, dirigida hacia el centro de
curvatura de la trayectoria, que
actúa sobre un objeto en
movimiento sobre una trayectoria
curvilínea.

La fuerza centrípeta siempre actúa en forma perpendicular a la dirección del


movimiento del cuerpo sobre el cual se aplica. En el caso de un objeto que se mueve
en trayectoria circular con rapidez cambiante, la fuerza neta sobre el cuerpo puede
ser descompuesta en un componente perpendicular que cambia la dirección del
movimiento y uno tangencial, paralelo a la velocidad, que modifica el módulo de la
velocidad.

GRAVITACIÓN UNIVERSAL.

Newton no descubrió la gravedad. Lo que Newton descubrió es que la gravedad era


universal. Todos los objetos tiran unos de otros en una forma espléndidamente
simple en la que sólo intervienen la masa y la distancia. La Ley de la gravitación
universal de Newton dice que todo objeto atrae a todos los demás objetos con más
fuerza que, para dos objetos cualesquiera, es directamente proporcional a las masas.
Cuanto mayor sean las masas, mayor será la fuerza de atracción que ejerce una
sobre otra.

42
Newton dedujo que la fuerza disminuye como el cuadrado de la distancia que separa
los centros de masa de los objetos. Se puede expresar la proporcionalidad de la ley
de la gravitación universal como una ecuación exacta introduciendo la constante de
proporcionalidad G, llamada Constante de la Gravitación Universal.

La ley se puede enunciar de la siguiente forma:

“Toda partícula material del universo atrae a cualquier otra partícula con una
fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa”

La expresión matemática de la ley de Gravitación Universal:

El valor de G expresa que la fuerza de gravedad es una fuerza muy débil. Es la más
débil de las tres fuerzas fundamentales conocidas hasta la fecha. (Las otras son la
fuerza electromagnética y nuclear). La gravedad se hace notable únicamente cuando
intervienen masas semejantes a la de la Tierra. La fuerza de atracción entre tú y un
Trolebús en el que estés parado es demasiado débil para ser medida por métodos
ordinarios. La fuerza de atracción entre tú y la Tierra, empero sí puede ser medido:
se trata de tu peso.

Además de depender de tu masa, tu peso también depende de la distancia a


la que te encuentres del centro de la Tierra. Tu masa es igual en la cima de
una montaña que en cualquier otro sitio, pero tu peso es ligeramente menor
que al pie de la montaña; esto se debe a que te encuentras a una distancia
mayor del centro de la Tierra.

43
Newton para poder aplicar su fórmula a los enormes cuerpos celestes, tales como la
Tierra, el Sol, tuvo que probar primero que la distancia d se refería a la distancia
entre los centros de los cuerpos, lo cual se podía hacer fácilmente debido a la
esfericidad de los planetas y el Sol, en los cuales las masas estaban distribuidas
uniformemente alrededor del centro, es decir objetos puntuales.

No fue sino hasta casi 100 años después que Newton presentó sus trabajos, cuando
la constante G fue medida por primera vez por el físico inglés Henry Cavendish
(1731-1810), y comprobar, en forma experimental, que la gravitación es en realidad
un fenómeno universal. Cavendish determinó el valor G midiendo por medio de una
balanza de torsión extremadamente sensible a la diminuta fuerza que se ejercía
entre dos masas de plomo.

La balanza de torsión estaba constituida por una varilla, suspendida de un alambre


delgado. En el extremo de dicha varilla había dos masas iguales m que podían girar.

Mediante la balanza, Cavendish midió la fuerza de atracción entre las esferas que
intervenían y la distancia entre ellas, pudiendo de esta manera calcular el valor de la
constante G.

El valor de G es muy pequeño y a esto se debe que la atracción gravitatoria entre los
objetos comunes, es prácticamente despreciable, y solo se puede detectar con
instrumentos muy sensibles.

Pero, para nuestros objetivos, señalemos que conocemos las razones por las cuales
las manzanas caen de los árboles hacia la tierra. Por la segunda ley del movimiento,
nosotros sabemos que un cuerpo de masa m que se encuentra sometido a la
atracción gravitatoria F de la Tierra experimenta una aceleración hacia la superficie
de la Tierra de g = F / m. Ahora, según la ley de gravedad, esta fuerza es F = GmM /
r2, donde M es la masa de la Tierra y r es la distancia entre los centros de lo dos
cuerpos o el radio de la Tierra. Como conocemos el valor de G, entonces tenemos:

Fg = W= mg = GmM / R² o g = GM / R²

44
donde la masa del cuerpo atraído ha sido anulada y su aceleración no depende de
ella, sino que solamente del cuerpo atrayente, en este caso la Tierra ahora podemos
buscar el valor de la masa de la Tierra reestructurando la ecuación anterior:
M = gr² / G

VELOCIDAD ORBITAL.

De acuerdo a la teoría de Newton la diferencia entre una u otra situación es sólo


cuestión de la velocidad inicial del objeto. Todos los objetos caen hacia la Tierra,
arrastrados por su gravedad. Eso se ve de la curvatura que tienen las diferentes
trayectorias seguidas.

Si la velocidad inicial es suficientemente poderosa el cuerpo nunca encontrará la


superficie de la Tierra y quedará en órbita. Digamos que la superficie de la Tierra –
también curvada– elude el impacto.

Ahora, imaginémonos disparando una bala de cañón en la cima de una montaña en


dirección «horizontal» –o, mejor dicho– paralela a la superficie terrestre. La bala de
cañón recorrerá una trayectoria que se curvará hacia la superficie atraída por la
Tierra. Si la bala es impulsada con poca velocidad inevitablemente caerá a la
superficie. En consecuencia ¿Cuál es la velocidad que se requiere para que la bala
quede en órbita?

Hay una cierta velocidad con la cual la bala volverá al lugar desde donde fue
lanzada, después de dar una vuelta completa. Si nos agachamos, para dejarla pasar,
repetirá el mismo movimiento, una y otra vez. La bala habrá quedado en órbita. Esa
velocidad puede calcularse usando la ecuación de Newton y es del orden de 10
km/s, para una órbita circular de un radio aproximadamente igual al de la Tierra. Pero
¿Cómo se calcula? Bueno, para ello, se requiere una velocidad adecuada para cada
altura. En consecuencia, partamos por lo más simple: una órbita circular. De esa
manera sabemos que la aceleración, a, se relaciona con la velocidad, v, y el radio de
la órbita, R:

a = V² / R y a = F/m

45
El cálculo consiste en relacionar la aceleración con la fuerza que la causa, usando
para esta última la ley de gravitación de Newton:

V 2 F GM / R 2 GM GM
= = R= →v=
R m m R R

En que m es la masa del objeto en órbita y M, la masa de la Tierra.


R = radio de la tierra + la altura del cuerpo en órbita. R de la Tierra = 6.38 x 10 6 m.

LEYES DE KEPLER.

En la última parte del siglo XVI, el astrónomo danés Tycho Brahe registró cuidadosas
observaciones de las posiciones de los planetas. Tycho esperaba usar estos datos
para demostrar la validez de su propio modelo del sistema solar, en el cual el Sol se
movía alrededor de la Tierra y los otros planetas lo hacían alrededor del Sol. A la
muerte de Tycho Brahe, su asistente Johannes Kepler trabajó con el problema de la
"determinación de la órbita de Marte". En un principio asumió que su órbita era
circular, sin embargo, los parámetros que determinó, no coincidían con las
posiciones de Marte en latitud, sobre todo cuando el planeta se encontraba más lejos
del Sol, su conjetura de que la órbita de Marte era circular tampoco coincidía con las
posiciones que se observaban cuando el planeta estaba en otros puntos del cielo,
obteniendo discrepancias de hasta 8 grado cuando la precisión de las medidas de
Tycho tenía un error de 1 grado. Estos errores implicaban que la órbita de Marte no
era circular. Sus intentos por resolver el problema le llevaron entonces al estudio del
movimiento de la Tierra. Como ya sospechaba, encontró que tampoco era uniforme
respecto al centro de la órbita ni respecto al Sol.

Kepler resumió los resultados de su laborioso estudio sobre el movimiento de los


planetas en tres leyes:

46
Primera ley.

Los planetas describen órbitas elípticas


estando el Sol en uno de sus focos

Kepler empleó unos 20 años para analizar estos datos, tratando de encontrar
fórmulas matemáticas que reflejaran las relaciones existentes entre ellos. Y llegó a
la conclusión de que la idea aceptada hasta entonces —según la cual los planetas
se movían en órbitas circulares—
debía ser descartada: las órbitas
eran elípticas.

Segunda Ley.
Ilustrando la 2da. ley de Kepler: A los
La línea que une al Sol con segmentos AB y CD les lleva el mismo tiempo
los planetas barre áreas en recorrerlo.
iguales en tiempos iguales.
Kepler encontró que los planetas no giran en
torno al Sol con rapidez uniforme, sino que se mueven con mayor rapidez cuando
están más cerca del Sol, y con menor rapidez cuando están más alejados de éste. El
área triangular recorrida durante un mes, cuando un planeta está en órbita alejado
del Sol es igual al área triangular que barre el planeta durante un mes, cuando el
planeta en órbita está cercano al Sol.

Tercera Ley.
El cuadrado del período del planeta es proporcional al cubo del semieje mayor
de la órbita.

47
 4 2  3
T2 =   R
 GM 

El tiempo que el planeta tarda en realizar una órbita completa (período, T) es


proporcional a la medida del semieje mayor, R, elevada al exponente 3/2.

Diez años después de investigar mediante el ensayo y el error, buscando una


relación entre el tiempo que tarda un planeta en dar una órbita en torno al Sol y la
distancia respecto a éste, Kepler descubrió una tercera ley.

Es interesante destacar que Kepler conocía las ideas de Galileo, acerca de la inercia
y del movimiento acelerado, pero no las aplicó a sus propios trabajos. Nunca apreció
el concepto de la inercia. Por otro lado, Galileo nunca apreció el trabajo de Kepler, y
mantuvo su convicción de que los planetas se mueven en círculos.

ROTACIÓN.

En esta sección, vamos a definir las magnitudes características de un movimiento


circular, análogas a las que se tienen para el movimiento rectilíneo.

En ausencia de fuerzas, el movimiento en línea recta y a velocidad constante


continúa indefinidamente. El movimiento circular, sin embargo, necesita fuerzas para
existir. Imagine que tiene una piedra amarrada a una cuerda y está moviéndola en
círculos de radio R (metros). Cada rotación la piedra cubre una distancia de:

2πR metros

Donde π = 3.14159265359. . . Es la razón entre el diámetro del círculo y su


circunferencia.

Figúrese además que la piedra efectúa N círculos ("revoluciones") por segundo.


Como su velocidad V es igual a la distancia que se mueve en un segundo, vemos
que:

V = 2πNR m/s

48
Se ha considerado únicamente el movimiento traslacional, en el que la posición de
un objeto cambia a lo largo de una línea recta. Pero es posible que un objeto se
mueva en una trayectoria curva o que tenga un movimiento rotacional. Por ejemplo,
las ruedas, ejes, poleas, giróscopos y muchos otros dispositivos mecánicos giran
sobre su eje sin que haya movimiento traslacional.

Rotación es el movimiento de cambio de orientación de un sólido extenso de forma


que, dado un punto cualquiera del mismo, este permanece a una distancia constante
del eje de rotación. Un ejemplo de rotación es el de la Tierra alrededor de su propio
eje de rotación.

Si tomamos el movimiento desarrollado en un momento muy breve, el trayecto AB


cubierto es tan pequeño que su curvatura se puede desechar, permitiendo ver el
movimiento como si fuese en línea recta, con una velocidad V. Después de un rato,
no obstante, la diferencia entre este movimiento y una línea recta se hace evidente:
el movimiento recto con velocidad V llevará a la partícula al punto C, a la distancia
de:

AC = Vt

Mientras que el movimiento real la lleva al punto D en un círculo, cuyo centro se


indica por O.

Es útil estimar este movimiento como la suma de dos


movimientos separados: un movimiento en línea recta de A a
C, y un movimiento adicional de C a D que devuelve a la
partícula al círculo. Cuando un movimiento es una
combinación de dos movimientos simples, el desplazamiento
resultante se puede obtener deduciendo de forma separada
los desplazamientos producidos por cada movimiento aislado,
y luego sumándolos conjuntamente.

49
Posición angular (θ) En el instante t el móvil se
encuentra en el punto P. Su posición angular viene dada
por el ángulo θ, que hace el punto P, el centro de la
circunferencia C y el origen de ángulos O.

El ángulo θ, es el cociente entre la longitud del arco s y el


radio de la circunferencia r, θ = s/r. La posición angular
es el cociente entre dos longitudes y por tanto, no tiene
dimensiones.

MOVIMIENTO ANGULAR.

Se define movimiento angular como aquél cuya trayectoria es una circunferencia.


Una vez situado el origen O de ángulos describimos el movimiento angular mediante
las siguientes magnitudes.

DESPLAZAMIENTO ANGULAR (Θ)


El desplazamiento angular es la longitud del arco de circunferencia por unidad de
arco
radio. =
radio

La longitud del arco y el radio de la circunferencia son


magnitudes de longitud, por lo que el desplazamiento
angular es una magnitud adimensional, llamada
radián. Un radián es un arco de circunferencia de
longitud igual al radio de la circunferencia, y la
circunferencia completa tiene 2π radianes.

VELOCIDAD ANGULAR.

La velocidad angular (ω), implica que en el instante t' el móvil se encontrará en la


posición P' dada por el ángulo θ'. El móvil se habrá desplazado Δθ = θ' - θ en el
intervalo de tiempo Δt = t' – t, comprendido entre t y t'.

50
Se llama velocidad angular (ω) al número de radianes que recorre por segundo
(recuerda que una vuelta completa son 2π radianes). Una forma de expresar esto
matemáticamente es:


= (rad/s) (donde θ es el ángulo recorrido por el cuerpo expresado en radianes)
t

Se llama período (T) al tiempo que tarda en dar una vuelta completa (2π radianes).
Se expresa en segundos. Sustituido en la ecuación anterior nos queda:

2
=
T

Se llama frecuencia (f) al número de vueltas que da en un segundo f = 1/T. Se


expresa en s-1 Si se sustituye en la ecuación anterior queda:

 = 2f
De aquí se tienen 7 fórmulas importantes:

NOTA: para utilizar las ecuaciones de esta unidad, es necesario tener los
ángulos en radianes. Si se tiene el ángulo en grados los resultados estarán
mal.

1 1
Período: T= (s) Frecuencia: f = (s-1)
f T

Longitud de arco (ángulo en radianes): s =  r (m)

s 
Desplazamiento angular:  = (rad) Velocidad angular:  = (rad/s)
r r

2
Velocidad angular utilizando la frecuencia o el periodo:  = o  = 2 f
T
 f + o
Velocidad angular media: m =
2

51
Debido a que el valor de la circunferencia total es de 2πr, se puede decir que de
acuerdo a la ecuación de desplazamiento angular (θ = s/r), se puede sustituir
quedando de la siguiente manera:

s 2r
= (rad) = (rad) = 2 (rad)
r r

Esto debido a que 2πr corresponde a una vuelta completa de la circunferencia o lo


que es lo mismo una revolución. Por tanto se puede obtener la siguiente
equivalencia:

1 rad = (360°)/2π ≈57.3° 1 rev = 360º = 2 rad

Para hacer las conversiones de un ángulo en radianes a un ángulo en grados y


viceversa, se puede utilizar la siguiente igualdad: π rad = 180º.

ACELERACIÓN ANGULAR.

La aceleración angular α es; en física un vector que refleja la tasa de cambio de la


velocidad angular en el tiempo; es por tanto paralelo al vector velocidad angular. Se
mide en unidades de radianes por segundo al cuadrado, o [1/s2] debido que los
radianes son adimensionales. Se denota por la letra griega alfa α. La aceleración
angular promedio se obtiene de la siguiente manera:

  f − i
= = (rad/s2)
t t

CINEMÁTICA ROTACIONAL CON ACELERACIÓN ANGULAR CONSTANTE. En


nuestro estudio de movimiento lineal, encontramos que la forma más simple de
movimiento acelerado a analizar es el movimiento bajo una aceleración lineal
constante.

De la misma manera ocurre con el movimiento rotacional, por tanto se mostrarán las
ecuaciones o relaciones cinemáticas para este tipo de movimiento:

52
Ecuaciones de movimiento rotacional con aceleración angular constante

θ= (ωf + ωi /2) t θ= ωit + 1/2+ αt2

ωf = ωi + αt 2α θ = ωf2 - ωi2

RELACIÓN ENTRE MOVIMIENTO LINEAL Y ANGULAR.

El eje de rotación de un cuerpo rígido que gira se puede definir como la línea de
partículas que permanecen estacionarias durante la rotación. Se puede tratar de una
línea a través del cuerpo, como en el caso de un trompo, o puede ser una línea a
través del espacio, como un aro en rotación. En cualquier caso nuestra experiencia
nos dice que cuanto más lejos está la partícula del eje de rotación, mayor es su
velocidad lineal.

La partícula de la figura gira a través de un arco s


que se describe como
v
S = θr
Si la distancia recorrida en un tiempo t, la velocidad

v lineal de la partícula está dada por


s R
V= =
t t

Y puesto que  = , la velocidad lineal se puede
r
expresar como una función de la velocidad angular
v = R (m/s)

Considérese de nuevo una partícula que se mueve en un círculo de radio R y


supongamos que la velocidad lineal cambia de cierto valor inicial v o al valor final vf en
un tiempo t. La aceleración tangencial at de dicha partícula está dada por

vf − v0
at =
t

53
Puede expresarse la aceleración tangencial en

términos de un cambio en la velocidad angular.

 f R − o R  f − o
at = = R at = αR
t t

La aceleración tangencial representa un cambio en la velocidad lineal, mientras que


la aceleración centrípeta representa tan solo un cambio en la dirección del
movimiento.

v2
ac = y v = R ac = 2R
R

54
COMENTARIO.

Esta lectura analiza el movimiento de los objetos en forma circular ya sea de forma
uniforme y/o acelerada, movimientos que podemos observar en la vida diaria como
son el movimiento de traslación de los planetas, una piedra amarrada al extremo de
una honda, las competencias ciclistas en una pista circular, la toma de una curva en
un vehículo, etc.

Todo cuerpo que gira en un círculo está sujeto a una aceleración y fuerza dirigida
hacia el centro del mismo, lo cual está comprendido en la lectura para su mejor
comprensión.

El movimiento que los cuerpos describen a través de una trayectoria circular puede
calcularse a través de ejemplos prácticos que pueden auxiliarse por medio de las
fórmulas que fueron expresadas en el contenido de la lectura.

Otro punto interesante que comprende la lectura es que integra el análisis de las
velocidades de los satélites que circunnavegan en la órbita terrestre o poder calcular
la velocidad a la que gira nuestro satélite natural que es la luna, así como el tema de
la gravitación universal para efectuar diversos cálculos y las leyes de Kepler que
explican las trayectorias de los planetas alrededor del Sol, tales como saber el
tiempo que tardan en recorrer esas distancias.

Con estas lecturas se terminan de analizar las características de algunos cuerpos en


movimiento que son parte de estudio de la Cinemática.

En esta lectura se complementa la segunda parte del estudio del movimiento circular
que es el que comprende el movimiento rotacional de un cuerpo rígido alrededor de
su eje central.

Cabe aclarar que a la rotación también se le llama, erróneamente, revolución,


debemos diferenciar claramente el significado de estos términos.

La rotación de un cuerpo alrededor de un eje (exterior o interior al cuerpo)


corresponde a un movimiento en el que los distintos puntos del cuerpo presentan
velocidades que son proporcionales a su distancia al eje. Obviamente, los puntos del

55
cuerpo situados sobre el eje (en el caso de que este sea interior al eje) permanecen
en reposo.

La revolución de una partícula o de un cuerpo extenso corresponde a un


movimiento de traslación del cuerpo sobre una trayectoria cerrada, no
necesariamente circular. Por lo que en el movimiento rotacional se sugiere convertir
las revoluciones a radianes.

Se hace la distinción entre rotación y revolución de un cuerpo extenso. Las


trayectorias recorridas por los distintos puntos del cuerpo pueden ser circunferencias,
todas ellas del mismo radio (congruentes) aunque de distinto centro. Esta situación
se presenta en una rueda de la fortuna de feria de eje horizontal, la armadura que
sostiene las canastillas, gira en torno al eje (rotación), pero las canastillas
suspendidas de dicha armadura, prescindiendo de pequeñas oscilaciones
pendulares, experimentan una traslación con trayectorias circulares.

Con el análisis de esta lectura y las fórmulas adecuadas se pueden resolver,


experimentar y analizar muchos de los problemas cotidianos en los que se
manifiestan movimientos rotacionales, como por ejemplo, el motor de la licuadora, el
taladro, el movimiento de las llantas de un vehículo, etc. y cuyas vueltas son medidas
con el instrumento denominado tacómetro.

56
BIBLIOGRAFIA.

1. Halliday, David, Resnick Robert y Krane Kenneth. Física 1. México. CECSA.1994.

2. Alvarenga Alvares, Beatriz, Antonio Máximo, Ribeiro Da Luz. Física general con
experimentos sencillos. México. Oxford University. 1998..

3. Dominguez, Hector y Julieta, Fierro. Galileo y el telescopio, 400 años de ciencia.


México. Editorial correo del Mestro.2007.

4. Galileo. Su tiempo, su obra y su legado. Luis Felipe Rodriguez y Silva Torres


Castilleja.(comps.).Mçexico. El colegio Nacional. 2009

5. Torres, Silvia y Consuelo, Doddoli. Galileo y sus experimentos. México. Editorial


Correo del Maestro. 2009

6. Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física I, Editorial Nueva Imagen,
México, 2005.

7. Lozano, Juan Manuel, Cómo acercarse a la física, México, Dirección General de


Publicaciones del Conaculta/Limusa, 1995.

8. Halliday, Resnick, Walter. Fundamentos de Física I. 6º Edición, México: Ed.


CECSA. 2002.

9. Hewitt, Paul G. Física Conceptual. México, Ed. Pearson Educación de México, 9ª


Edición, 2004

10. Pérez Montiel, Héctor. Física 1 para Bachillerato General. México, 2ª. Ed.,
Publicaciones Cultural, 2003.

11. Pérez Montiel, Héctor. Física General. México. Publicaciones Culturales, 2ª.
Edición, 2004

12. Serway, Raymond A. y John W. Jewett, Jr. Física. 3ª. Edición, México: Ed.
Thomson, 2004.

13. Serway, Raymond, Jerry S. Faughn, Física para bachillerato general, Volumen 1.
México, 6ª Ed. Editorial Cengage. 2006.

14. Cinemática

http://es.wikipedia.org/wiki/Cinem%C3%A1tica

15. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

http://www.comunidades.ipn.mx/cecyt10/Languages/Espanol/UploadFiles/Documents
/628MOVIMIENTO%20R.%20U.%20VAREADO.doc

57
16. Física tiro vertical

http://luzrivero.tripod.com/id36.html

17. Tiro vertical y caída libre

http://www.fisicapractica.com/tiro-vertical-caida-libre.php

18. Caída libre y tiro vertical

http://www.dav.sceu.frba.utn.edu.ar/homovidens/fatela/proyecto_final/2pag2.htm

19. Ley de gravitación universal

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/fisica/Tema9b.html

20. Las leyes de Kepler

http://www.luventicus.org/articulos/03C002/index.html

21. Física IIIUnidad I-Fundamentos de mecánica rotacional

http://zetek.jimdo.com/f%C3%ADsica-iii/

22. Hewitt, Paul G. Física Conceptual. Ed. Pearson. Décima edición. México 2007.

23. Tippens, Paul E. Física Conceptos y aplicaciones. Séptima edición. Ed. Mc


Graw-Hill. México 2007.

REVISTAS

Mecánica Popular

Edición México. Numero 14 Año 67.México 1998.

58

También podría gustarte