Está en la página 1de 335

AREA

www.cursoparalaunam.com
1

Guia desarrollada de:

Física para el examen de la UNAM


Área 1: De las Ciencias Físico
Matemáticas y las Ingenierías 2023
Curso para ingresar a la UNAM
www.cursoparalaunam.com

Guía de FÍSICA
Para el Examen de la
UNAM

Desarrollado por:
www.educapedia.org
-Educación para todos-

1
Además de la importancia que tiene para tu examen:
La física es la forma que tenemos para descubrir cómo funcionan las
cosas.
Aprovecha esta oportunidad para conocer los misterios y las
maravillas de nuestra realidad.
A.C.S.

Guía de Estudio.
ISBN papel: 124.234.123.1
ISBN pdf: 125.234.21.12
Desarrollado en México.
Publicado en www.cursoparalaunam.com
Desarrollado por: Educapedia.org
Todos los derechos están reservados previstos por la ley.
Vendido para uso exclusivo personal.

Gracias por tu compra y te deseamos lo mejor en tu preparación profesional.

2
ÍNDICE
1.-Cinemática
1.1 Características de los fenómenos mecánicos
1.2 Movimiento rectilíneo uniforme
1.3 Movimiento uniformemente acelerado

2.-Fuerzas, Leyes de Newton y Ley de la Gravitación Universal


2.1 Factores que cambian la estructura o el estado de movimiento de los objetos
2.2 El concepto de fuerza
2.3 El carácter vectorial de la fuerza
2.4 Superposición de fuerzas
2.5 Primera ley de Newton
2.6 Segunda ley de Newton
2.6.1 Concepto de peso
2.6.2 Concepto de masa
2.7 Tercera ley de Newton
2.8 Equilibrio rotacional y traslacional. Fuerza y torca
2.9 Ley de la fuerza en un resorte (Ley de Hooke)
2.10 Ley de la Gravitación Universal. Movimiento de planetas

3.-Trabajo y leyes de la conservación


3.1 Concepto de trabajo mecánico
3.2 Concepto de potencia
3.3 Energía cinética
3.4 Energía potencial
3.5 Conservación de la energía mecánica
3.6 Conservación del ímpetu
3.7 Colisiones entre partículas en una dimensión
3.8 Procesos disipativos (fricción y rozamiento)

4.-Termodinámica
4.1 Calor y temperatura
4.1.1 Diferencia entre calor y temperatura
4.1.2 Equilibrio Térmico
4.1.3 Escalas termométricas absolutas
4.1.4 Conductividad calorífica y capacidad térmica específica
4.1.5 Leyes de la termodinámica
4.2 Teoría cinética de los gases
4.2.1 Estructura de la materia (enfoque clásico)
4.2.2 Temperatura según la Teoría Cinética de los gases
4.2.3 Ecuación de estado de los gases ideales

3
5.- Ondas Y Acústica
5.1 Caracterización de ondas mecánicas
5.2 Reflexión y refracción de ondas
5.3 Difracción e interferencia de ondas
5.4 Energía de una onda incidente y de las ondas trasmitida y reflejada

6.-Electromagnetismo
6.1 Efectos cualitativos entre cuerpos cargados eléctricamente
6.2 Ley de Coulomb, Campo eléctrico
6.3 Ley de Ohm y potencia eléctrica
6.4 Circuitos
6.4.1. Circuitos de resistencias
6.4.2 Circuitos de condensadores
6.5 Campo magnético
6.6 Inducción electromagnética
6.7 Relación entre campo magnético y eléctrico
6.8 Inducción de campos
6.9 La luz como onda electromagnética
6.10 Espectro electromagnético
6.11 Leyes de Ampere-Maxwell
6.12 Leyes de Faraday y Henry

7.-Fluidos
7.1 Fluidos en reposo
7.1.1 Presión atmosférica
7.1.2 Principio de Pascal
7.1.3 Principio de Arquímedes
7.1.4 Presión hidrostática
7.1.5 Tensión superficial y capilaridad
7.2 Fluidos en movimiento
7.2.1 Ecuación de continuidad
7.2.2 Ecuación de Bernoulli
7.2.3 Viscosidad

8.-Óptica
8.1 Reflexión y refracción de luz
8.2 Espejos planos y esféricos
8.3 Lentes convergentes y divergente
8.4 Punto de vista contemporáneo (dualidad)
8.4.1 Modelo corpuscular
8.4.2 Modelo ondulatorio

4
9.- Física contemporánea
9.1 Estructura atómica de la materia
9.1.1 Modelos atómicos
9.1.2 El experimento de Rutherford
9.1.3 Espectroscopia y el modelo atómico de Bohr
9.2 Física nuclear
9.2.1 El descubrimiento de la radioactividad
9.2.2 Decaimiento radioactivo
9.2.3 Detectores de radioactividad
9.2.4 Fisión y fusión nucleares
9.2.5 Aplicaciones de la radiactividad y la energía nuclear
9.3 Otras formas de energía

5
1.-CINEMATICA

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS


FENÓMENOS MECÁNICOS

CONCEPTOS BÁSICOS DE FÍSICA:

FÍSICA :

La física es la ciencia que estudia las propiedades y la estructura de lo que


conocemos como realidad.

La física considera que esta realidad está compuesta de 4 elementos: La


materia, la energía, el espacio y el tiempo.

Por lo que la física estudia las propiedades y los fenómenos que se dan en la
materia, la energía, el espacio y el tiempo.

Debido a la compleja y extensa variedad de fenómenos de la realidad, la física


se divide para su estudio en:

6
DIVISIÓN DE LA FÍSICA:

Para su estudio la división general de la física es:

-Mecánica: Estudia el movimiento de los cuerpos (materia)

-Termodinámica y Fluidos: Estudia los fenómenos que se dan cuando la materia


interactúa con la energía.

-Electromagnetismo: Estudia las propiedades de la electricidad, el magnetismo


y sus interacciones.

-Óptica: Estudia las propiedades y los fenómenos de la luz.

-Física Moderna o contemporánea. Estudia los fenómenos que se dan en escalas


extremadamente pequeñas y extremadamente grandes, como los fenómenos
subatómicos y los fenómenos de las grandes constelaciones.

7
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS A
ESTUDIAR

Los fenómenos de la realidad se pueden clasificar en diferentes tipos, algunas


clasificaciones están hechos por los elementos básicos que intervienen (solo
energía, energía y materia, materia y tiempo, etc.) y otras clasificaciones utilizan
otros criterios, como por ejemplo el tipo de modificación que se genera en el
elemento básico.

Cuando se les clasifica en por el tipo de modificación que sufren los elementos
básicos, esta clasificación pueden establecerse de forma general como sigue:

FENÓMENOS FÍSICOS:

Los fenómenos físicos son todos aquellos cambios de posición o de forma que
sufre la materia sin que se altere su composición molecular.

OTROS FENÓMENOS:

Estos fenómenos si cambian su composición del elemento a estudiar, ya sea


materia, energía, espacio o tiempo.

Por ejemplo, los cambios químicos son cambios en la “materia” que, si modifica
su composición interna y aunque la física bien los podría estudiar,
tradicionalmente se ha separado su estudio en la ciencia química.

OJO
La física estudia “fenómenos físicos” y de muchas otras clases, pero es
importante distinguir este tipo de fenómenos de otros.

8
Continuando con nuestro tipo especial de fenómenos, “los fenómenos físicos”,
la física crea un área especial para estudiar una parte de estos fenómenos, “su
movimiento”.

LA MECÁNICA:

La mecánica es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos o


el movimiento de la materia.

DIVISIÓN DE LA MECÁNICA:

La mecánica se divide en:

Cinemática: Estudia el movimiento de los cuerpos

Dinámica: Estudia las causas que provocan el movimiento de los cuerpos

LA CINEMÁTICA

La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos sin importar la causa que


los origina.

Los fenómenos mecánicos, son todos aquellos sucesos en donde la materia sufre
o tiene un cambio de su posición en el espacio con respecto al tiempo.

LA DINÁMICA

La dinámica estudia las causas que generan los cambios en el movimiento de


los cuerpos. Es decir, los factores que producen el movimiento de los cuerpos,
como los diferentes tipos de fuerza aplicados a un objeto.

Ya con estos conceptos iniciales podemos entender mejor las características de


los fenómenos mecánicos.

9
CARACTERÍSTICAS DE LOS FENÓMENOS
MECÁNICOS

Como ya lo mencionamos, primero que nada, los fenómenos mecánicos son


fenómenos físicos, es decir, no alteran su estructura molecular y los cambios
que puede tener son con respecto a su posición y su forma.

Mas detalladamente las características de los fenómenos mecanismos son:

-Tienen un estado de movimiento con respecto a un marco de referencia o con


respeto a otro cuerpo: Ya sea que estén en reposo o en movimiento.

-Este estado tienen asignada una posición en el espacio

-Este estado también tiene asignado un tiempo en el que sucede.

-El movimiento que puede tener un objeto genera una propiedad llamada
velocidad, que es la distancia recorrida entre el tiempo que ocupo para recorrer
esa distancia. Y esta velocidad puede ser constante o variable.

-Si la velocidad con la que el cuerpo se mueve es variable, esta nueva propiedad
se llama aceleración, que también puede ser constante o variable.

10
1.2 MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORME

El movimiento rectilíneo uniforme es el movimiento de los cuerpos que


se desplazan en línea recta y con velocidad constante.

VELOCIDAD CONSTANTE

Con velocidad constante queremos decir que:

Si dividimos el recorrido total en segmentos del mismo tamaño, el cuerpo en


cuestión recorre cada uno de estos segmentos iguales en una misma magnitud
de tiempo.

En otras palabras:

La velocidad constante tiene la misma tasa de cambio de posición en cada


segmento de tiempo.

Por ejemplo:

Si un objeto recorre 5 metros en 5 segundos, este objeto tuvo una velocidad de


1 metro / segundo. Y cualquier tramo del recorrido lo habrá hecho a la misma
velocidad.

11
VELOCIDAD MEDIA O VELOCIDAD PROMEDIO

La velocidad media es la razón entre la distancia recorrida y el tiempo que se


requirió.

Ojo:

“No importa si algunos segmentos los recorrió a mayor velocidad que otros”

La velocidad media se calcula dividiendo la diferencia de la distancia final y la


distancia inicial entre el tiempo total.

FORMULA DE LA VELOCIDAD MEDIA:

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑑𝑑𝑓𝑓 − 𝑑𝑑𝑖𝑖


𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = =
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑡𝑡
Con esta fórmula básica y sabiendo despejar variables, podemos conocer las
otras variables:

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Precaución:

A veces nuestras medidas no parten desde el cero, ni en cuanto a la distancia ni


en cuanto al tiempo, por lo que es importante que identifiques con precisión la
distancia inicial, la distancia final, el tiempo inicial y el tiempo final.

12
REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M. R.
U.)

GRAFICA DE LA DISTANCIA – TIEMPO DEL


MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Para cada magnitud igual de distancia recorrida, le corresponde una magnitud


igual de tiempo (por eso se llama “uniforme).

Ojo:

La recta inclinada no representa el movimiento real del objeto, sino que


representa la relación de las cantidades de las distancias recorridas del objeto
con respecto al tiempo.

13
GRAFICA DE LA VELOCIDAD – TIEMPO DEL
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Si en lugar de graficar la distancia y el tiempo, graficamos la velocidad y el


tiempo, obtenemos una línea recta horizontal, “porque la velocidad que sería el
“eje y” es constante.

Aunque la distancia no sea una variable en esta gráfica, se puede calcular.

Recuerda que cuando despejamos la distancia de la fórmula de la velocidad


media tenemos:

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ∗ 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

Y gráficamente esta operación es el área sombreada de la gráfica anterior, el


rectángulo que se forma de multiplicar la velocidad por el tiempo

CONCLUSIÓN

En una gráfica de velocidad contante por tiempo:

1.- La velocidad constante se representa con una línea horizontal


2.- El área bajo la curva es igual a la distancia recorrida.

Nuevamente esta grafica no representa el movimiento real del objeto, si no que


representa la relación de otra variable, en este caso la velocidad con respecto al
tiempo.

14
Ejemplos:

1.- Un cuerpo recorre una distancia de 350 km en 5 horas. Calcula la velocidad


media que tuvo durante ese recorrido.

Primero determinamos la formula a utilizar

Sustituimos:

Realizamos las operaciones y obtenemos el resultado:

2.- Una motocicleta realiza un recorrido en 2 etapas. En la primera etapa recorre


300 km en 4 horas y en la segunda etapa recorre 600 km en 5 horas. Calcula la
me velocidad media que tuvo la motocicleta en su recorrido total.
Primero determinamos la formula a utilizar:

Segundo determinamos los datos que vamos a utilizar:

Sustituimos:

Realizamos las operaciones y obtenemos el resultado:

15
3.- Una partícula se mueve a 4 m/s. ¿Qué distancia recorre en 5 minuto?
Primero determinamos la formula a utilizar:

Despejamos la variable que nos hace falta:

Sustituimos:

Realizamos las operaciones y obtenemos el resultado:

16
1.3 MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE
ACELERADO

CONCEPTOS BÁSICOS DEL MOVIMIENTO


UNIFORMEMENTE ACELERADO (M. U. A.)

MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO:

El movimiento uniformemente acelerado (m. u. a.) es aquel donde los cuerpos


se mueven en línea recta con una aceleración constante.

Es decir, sí cambia la velocidad, pero lo hace a una tasa constante, si aumenta


la velocidad, en cada lapso de tiempo aumenta la misma cantidad y si disminuye
lo hace de la misma forma.

Recuerda:

En el movimiento rectilíneo uniforme, la velocidad es constante, en este


movimiento, la aceleración es constante, es decir, el cambio en la velocidad es
constante.

Como ya habíamos definido la velocidad constante como una tasa “constante”,


de cambio de posición con respecto al tiempo.

17
La Aceleración Constante también es una tasa constante, pero de cambio de
velocidad con respecto al tiempo, es decir, para cada misma magnitud de
velocidad que se incrementa, le corresponde una misma magnitud de tiempo
que se incrementa.

LA ACELERACIÓN CONTANTE EN TÉRMINOS DE LA


POSICIÓN:

La aceleración contante la podemos definir como la tasa variable de cambio de


posición con respecto al tiempo.

Es decir, a cada segmento de tiempo idéntico, tiene un recorrido más amplio o


más corto que los demás.

18
OTROS EJEMPLOS DE MOVIMIENTO
UNIFORMEMENTE ACELERADO:

-La fruta que cae de un árbol, acelerada por la fuerza de gravedad.

-Una pelota que es lanzada hacia arriba que es desacelerada por la fuerza de la
gravedad.

-Un auto que parte del reposo y alcanza cierta velocidad de movimiento

PRINCIPALES TIPOS DE MOVIMIENTO


UNIFORMEMENTE ACELERADO

1.-Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


1.1 Horizontal (acelerado)
1.2 Vertical o Caída Libre
1.3 Tiro vertical (ascendente y descendente)

2.- Tiro parabólico

3.-Movimiento circular

19
1.-MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMEMENTE ACELERADO (m.r.u.a)

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es el movimiento que


cambia de velocidad a una tasa constante sobre una línea recta.

TIPOS DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO


UNIFORMEMENTE ACELERADO

Los tipos de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado pueden ser:

1.- Horizontal: Como la trayectoria de un coche

2.- Vertical: Como la caída de los cuerpos

20
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE
ACELERADO HORIZONTAL

VELOCIDAD MEDIA:

Para obtener la velocidad media de los cuerpos que viajan en línea recta con una
aceleración uniforme se pueden ocupar las siguientes formulas:

1era fórmula de la velocidad media del M.R.U.A: La velocidad media del


M.R.U.A es igual a la distancia recorrida entre el tiempo transcurrido.

1era Formula de:


Velocidad Media
del M.R.U.A
𝑑𝑑𝑓𝑓 − 𝑑𝑑𝑖𝑖
𝑣𝑣𝑚𝑚 =
𝑡𝑡

2da fórmula de la velocidad media del M.R.U.A: La velocidad media del


M.R.U.A es igual al promedio de las velocidades utilizadas en el recorrido.

2da Formula de:


Velocidad Media
del M.R.U.A
𝑣𝑣𝑓𝑓 + 𝑣𝑣𝑖𝑖
𝑣𝑣𝑚𝑚 =
2

21
ACELERACIÓN MEDIA DEL M.R.U.A.:

La aceleración media es el cambio promedio de la velocidad de un cuerpo con


respecto al tiempo total.

Es decir, la aceleración media es igual a la diferencia de las velocidades (la


final menos la inicial) entre el tiempo transcurrido.

Formula de la:
ACELERACIÓN MEDIA
del M.R.U.A
𝑣𝑣2 − 𝑣𝑣1 𝛥𝛥𝛥𝛥
𝑎𝑎𝑚𝑚 = =
𝑡𝑡2 − 𝑡𝑡1 𝛥𝛥𝛥𝛥

Ejemplo:

Un corredor de 100 metros planos comienza desde el reposo (velocidad inicial


= 0) y termina a los 100 metros en 10 segundos.

La aceleración media del corredor habrá sido de:

100 − 0 100 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚


𝑎𝑎𝑚𝑚 = = = 10
10 − 0 10 𝑠𝑠 2

22
REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL MOVIMIENTO
UNIFORMEMENTE ACELERADO

Ejemplos:

1.- Un auto se mueve a una velocidad de 40 m/s, después acelera durante 8


segundo hasta alcanzar la velocidad de 60 m/s. Calcula la aceleración que tuvo
en ese lapso de 8 segundo.

Primero determinamos la fórmula que vamos a utilizar:

Después realizamos la sustitución de nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

23
2.- Con la siguiente grafica de velocidad-tiempo, determina qué tipo de
movimiento tiene un auto en cada intervalo de tiempo y el valor de sus variables.

Intervalo 0-2:
Como es una gráfica de velocidad-tiempo, claramente vemos que en este
segmento la velocidad está aumentando, por lo que el tipo de movimiento es
M.R.U.A. (acelerado).
Su aceleración la podemos obtener de:

Intervalo 2-5:
En este caso, vemos que la velocidad es constante, (representa una línea
horizontal), por lo que tiene un M.R.U.A. y sin utilizar la formula sabemos que
su aceleración = 0.

Intervalo 5-7
En este intervalo de tiempo, el auto vuelve a acelerar, y nuevamente tiene un
M.R.U.A. y su aceleración es:

Intervalo 7-9:
El auto deja de acelerar y vuelve a tener una velocidad constante.

Intervalo 9-11:
En este intervalo el auto se va a detener, por lo que tiene que disminuir su
velocidad, es decir, va a tener una desaceleración, el tipo de movimiento es
M.R.U.A. y su aceleración es

24
FORMULAS SECUNDARIAS DEL M.R.U.A.

Estas fórmulas se obtienen de la combinación de las fórmulas


anteriores del M.R.U.A

Despejando (t) de:

Velocidad final
del M.R.U.A
𝑣𝑣𝑓𝑓 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 + 𝑎𝑎𝑎𝑎

Combinando las fórmulas:

y
Tenemos:
Velocidad Media
del M.R.U.A
𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑣𝑣𝑚𝑚 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 +
2

Igualando:

y
Tenemos:
Distancia Final
del M.R.U.A
𝑎𝑎𝑡𝑡 2
𝑑𝑑𝑓𝑓 = 𝑑𝑑𝑖𝑖 + 𝑣𝑣𝑖𝑖 𝑡𝑡 +
2
25
Para obtener una fórmula que NO dependa del tiempo:
Despejamos tiempo de la fórmula de aceleración, lo sustituimos en la fórmula
de la distancia y despejamos la velocidad final.:

Velocidad Final
del M.R.U.A
Con datos de:
velocidad inicial, aceleración
y distancia recorrida

𝑣𝑣𝑓𝑓 2 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 2 + 2𝑎𝑎𝑑𝑑𝑟𝑟

RECUERDA:

1.- Si un cuerpo está en reposo, su velocidad y su aceleración es = 0.

2.- Si un cuerpo tiene una velocidad constante su aceleración es = 0.

3.- Si un cuerpo aumenta de velocidad, su aceleración es positiva.

4.- Si un cuerpo disminuye su velocidad su aceleración es negativa.

Recomendación:

El mejor ejercicio que puedes hacer para aprenderte este tema, es obtener por ti
mismo todas las fórmulas secundarias usando las 2 formulas básicas de
aceleración.
26
Ejemplos:

1.- Un auto está en reposo, después inicia su movimiento y durante 8 segundos


acelera a 2.5 m/s2, calcula la distancia que recorrió.

Primero determinamos la fórmula que vamos a utilizar:

Después sustituimos los valores, considerando que di y vi = 0, porque partieron


del reposo.

Realizando las operaciones obtenemos:

2.- Una moto lleva una velocidad de 15 m/s y comienza a detenerse aplicando
una desaceleración de 1 m/s2. Si desaceleró durante 9 segundos, calcula la
velocidad que tuvo al final.

Primero determinamos la fórmula que vamos a utilizar:

Después sustituimos los valores:

Realizando las operaciones obtenemos su velocidad final, después de que


desaceleró durante 9 segundos.

27
CUERPOS EN CAÍDA LIBRE

CONCEPTOS BÁSICOS DE CAÍDA LIBRE

Los cuerpos en caída libre son los movimientos de los objetos que caen debido
al efecto de la atracción gravitacional hacia el centro de la Tierra.

El análisis de estos movimientos es el mismo que para el movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado, con la excepción que consideramos la aceleración
constante con un valor de 9.81 m/s2.

CONSIDERACIONES PARA PASAR DEL M. R. U. A. AL


DE CAÍDA LIBRE:

1.- Consideramos a la distancia inicial y la velocidad inicial, igual a cero

2.- Sustituimos a la “a” (aceleración) por “g” (aceleración de la aceleración


gravitacional).

3.- Y consideramos a la distancia recorrida como “h” (altura recorrida).

Con esto, las fórmulas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


quedan para la caída libre de la siguiente forma:

28
FORMULAS PARA LOS CUERPOS EN CAÍDA LIBRE:
De la fórmula del:
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Sustituimos “a” por “g”.

Obtenemos:

Velocidad Final
De un cuerpo en caída libre
𝑣𝑣𝑓𝑓 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 + 𝑔𝑔 ∗ 𝑡𝑡

De la fórmula del:
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Sustituimos “a” por “g”
y distancia recorrida “d”
por altura recorrida (h).

Obtenemos:

Velocidad Final
De un cuerpo en caída libre
𝑣𝑣𝑓𝑓 2 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 2 + 2𝑔𝑔ℎ
29
De la fórmula del:
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Sustituimos “a” por “g”,
distancia recorrida “d”
por altura recorrida (h) y
damos distancia inicial = 0

Posición de caída
De un cuerpo en caída libre
𝑔𝑔𝑡𝑡 2
ℎ𝑓𝑓 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 𝑡𝑡 +
2

De la fórmula del:
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Despejamos t,
Sustituimos “a” por “g”,
distancia recorrida “𝒅𝒅𝒇𝒇 − 𝒅𝒅𝒊𝒊 ”
por altura recorrida (h) y
damos velocidad inicial = 0.
Obtenemos:

Tiempo de caída
De un cuerpo en caída libre

2ℎ 2
𝑡𝑡 = �
𝑔𝑔

30
Ejemplos:

1.- Soltamos una piedra desde la parte más alta de un edificio y tarda 4 segundos
en llegar al suelo. Calcula la altura del edificio sin considerar los efectos de la
fricción del aire.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después realizamos las sustituciones ya considerando que la velocidad inicial


= 0.

Realizando las operaciones obtenemos que la altura del edificio es:

2.- Dejamos caer una pelota desde otro edificio con altura H, y tarda T segundos
en llegar al suelo. ¿Qué proporción de tiempo con respecto T (tiempo total en
caer) le toma a la pelota recorrer ¾ partes del edificio?

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después realizamos las sustituciones.

Realizando las operaciones obtenemos que el tiempo que le tomará a la pelota


es:

31
TIRO VERTICAL (ascendente y descendente)

CONSIDERACIONES PARA PASAR del M.R.U.A AL DE


TIRO VERTICAL:

1.- En el lanzamiento de los cuerpos hacia arriba, se considera a la aceleración


como negativa (o también llamada desaceleración).

2.- En el movimiento descendente (movimiento hacia abajo) la aceleración se


considera positiva

“El análisis de estos movimientos es el mismo que para el movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado, con la excepción que consideramos la aceleración
con un valor de -9.81 m/s2 para el movimiento ascendente porque desacelera la
velocidad inicial y un valor de 9. 81 m/s2 para el movimiento descendente
porque acelera el movimiento de caída libre”.

32
FORMULAS PARA EL TIRO VERTICAL
(ASCENDENTE Y DESCENDENTE)
De la fórmula del:
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Sustituimos “a” por “-g”.

Obtenemos:

Velocidad Final
Del tiro vertical ascendente
𝑣𝑣𝑓𝑓 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 − 𝑔𝑔 ∗ 𝑡𝑡

De la fórmula del:
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Sustituimos “a” por “-g”
y distancia recorrida “d”
por altura recorrida (h).

Obtenemos:

Velocidad Final
Del tiro vertical ascendente
𝑣𝑣𝑓𝑓 2 = 𝑣𝑣2 𝑖𝑖 − 2𝑔𝑔ℎ

33
De la fórmula del:
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Sustituimos “a” por “-g”,
distancia recorrida “𝒅𝒅𝒇𝒇 − 𝒅𝒅𝒊𝒊 ”
por altura recorrida (h).

Posición de subida
o altura alcanzada
Del tiro vertical ascendente
𝑔𝑔𝑡𝑡 2
ℎ𝑓𝑓 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 𝑡𝑡 −
2
Sugerencia:

“Para las siguientes formulas; “altura máxima” y “tiempo de subida”, solo


tienes que usar las fórmulas anteriores, pero igualando la velocidad final a cero,
ya que, en la posición más alta, el cuerpo se detiene para comenzar el descenso”.

De la fórmula del:
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Sustituimos “a” por “-g”,


distancia “d” por altura máxima (h),
y velocidad final = 0.
Obtenemos:

Altura Máxima
Del tiro vertical ascendente

𝑣𝑣1 2
ℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =
2𝑔𝑔
34
De la fórmula del:
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Sustituimos “a” por “-g”,


velocidad final = 0,
y despejamos (t):
Obtenemos:

Tiempo de Subida
Del tiro vertical ascendente
𝑣𝑣𝑖𝑖
𝑡𝑡 =
𝑔𝑔

Ejemplos:

1.- Se lanza una pelota hacia arriba de manera totalmente vertical con una
velocidad inicial de 30 m/s. ¿A qué altura se encuentra la pelota cuando su
velocidad a disminuido a un tercio de su velocidad inicial? (Considera g = 10
m/s2)

Primero determinamos la formula a utilizar:

De esta fórmula despejamos h y sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

35
2.- Se lanza otra pelota hacia arriba de manera totalmente vertical con una
velocidad inicial V0 y tarda un tiempo T0 en llegar a su altura máxima.
Determina la proporción de tiempo con respecto a T0 que necesita la pelota para
disminuir a un cuarto de su velocidad inicial.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Segundo, despejamos t y sustituimos nuestros valores:

Y utilizamos otra fórmula:

Por lo que finalmente obtenemos:

36
TIRO PARABÓLICO

El tiro parabólico representa el lanzamiento de los cuerpos hacia el frente y


hacia arriba, lo que provoca un movimiento con forma parabólica debido a la
velocidad inicial y a la atracción gravitacional hacia abajo.

Por un lado, tienen una trayectoria horizontal donde el móvil se desplaza de un


lado hacia el otro, y por el otro lado, tiene una trayectoria vertical donde sube y
luego baja.

CARACTERÍSTICAS DEL TIRO PARABÓLICO

1.- La componente horizontal de la velocidad es constante

2.- La componente vertical de la velocidad es variable, debido al efecto de la


aceleración gravitacional.

3.- La componente vertical de la velocidad en el punto más alto, es igual a cero.

37
FORMULAS PARA EL TIRO PARABÓLICO

Gracias a que la trayectoria y la velocidad se pueden estudiar a través de sus


componentes, el componente horizontal (x) y el componente vertical (y).

COMPONENTES DE LA VELOCIDAD INICIAL


Del tiro parabólico

𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 ∗ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐∅


𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅

VELOCIDAD RESULTANTE
Del tiro parabólico

2
𝑣𝑣 = �𝑣𝑣𝑥𝑥 2 + 𝑣𝑣𝑦𝑦 2
Donde:
𝑣𝑣𝑥𝑥 = 𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 ∗ cos ∅
𝑣𝑣𝑦𝑦 = 𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 ∗ sen ∅

38
De la fórmula del:
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Sustituimos “a” por “-g”,


distancia “d” por altura máxima (h),
velocidad final = 0 y
velocidad inicial por
𝒗𝒗𝒊𝒊𝒊𝒊 = 𝒗𝒗𝒊𝒊 ∗ 𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 ∅
Obtenemos:

ALTURA MÁXIMA
Del tiro parabólico

𝑣𝑣𝑖𝑖 2 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 ∅
ℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =
2𝑔𝑔

De la fórmula del:
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Sustituimos “a” por “-g”,


velocidad final = 0,
despejamos (t) y sustituimos
velocidad inicial por
𝒗𝒗𝒊𝒊𝒊𝒊 = 𝒗𝒗𝒊𝒊 ∗ 𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 ∅:
Obtenemos:

TIEMPO EN ALCANZAR
SU ALTURA MÁXIMA
Del tiro parabólico

𝑣𝑣𝑖𝑖 ∗ sen ∅
𝑡𝑡ℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 =
𝑔𝑔
39
“Como el tiempo total de vuelo, es 2 veces el tiempo en
alcanza su altura máxima”.

TIEMPO TOTAL DE VUELO


Del tiro parabólico

2𝑣𝑣𝑖𝑖 ∗ sen ∅
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 =
𝑔𝑔

De la formula básica
𝑑𝑑 = 𝑣𝑣 ∗ 𝑡𝑡
Sustituimos:
𝑣𝑣 = 𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑣𝑣𝑖𝑖 ∗ cos ∅

y “t” de

Obtenemos:
ALCANCE HORIZONTAL
Del tiro parabólico

𝑣𝑣𝑖𝑖 2 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2∅
𝑥𝑥 =
𝑔𝑔

“La magnitud de la velocidad con la que impacta al caer a la


superficie es igual a la magnitud de la velocidad inicial.
(considerando que la superficie es totalmente horizontal)”.

40
Ejemplos:

1.- Una bala de cañón se dispara con una velocidad inicial de 50 m/s y una
inclinación de 45 grados con respecto a la horizontal del piso. Considerando
para facilitar el cálculo g = 10 m/s2 determina la altura máxima que alcanza la
bala del cañón.

Primero determinamos que formula vamos a utilizar:

Después sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones aritméticas y obtenemos la altura máxima:

2.- Esa misma bala ahora es disparada a una velocidad de 40 m/s y con un
ángulo de inclinación de 60 grados con respecto a la horizontal. Determina la
componente horizontal y vertical de la velocidad en el punto I y en el punto II.

Primero determinamos las fórmulas a utilizar:

41
Después sustituimos los valores para el punto I:

Realizamos las operaciones y obtenemos las componentes de la velocidad en el


punto I:

Para obtener las componentes de la velocidad en el punto II, no es necesario


hacer operaciones, basta recordar:

1.- La componente horizontal de la velocidad en todo el recorrido del tiro


parabólico es constante. Entonces:

La componente horizontal de la velocidad en el punto II es = a 20 m/s.


2.- La componente vertical de la velocidad en el punto más alto del tiro
parabólico es = 0. Entonces:

La componente vertical de la velocidad en el punto II es = 0.

42
Nota:
El siguiente tema no forma parte de la guía oficial de la universidad, sin
embargo, es necesario estudiarlo para comprender otros temas posteriores que
si forman parte de la guía.

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

El movimiento circular uniforme de un cuerpo es aquel que tiene una


trayectoria en forma de circunferencia, es decir, gira alrededor de un eje y tiene
un radio constante, adema gira con una rapidez constante.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL MOVIMIENTOS


CIRCULAR UNIFORME

¿Por qué un cuerpo que se mueve en forma circular con una rapidez constante
tiene una aceleración diferente de cero?

Incluso aunque nos parezca contra intuitiva esta pregunta, el problema radica
en la idea común de que velocidad es lo mismo que rapidez.

La rapidez es una cantidad escalar que expresa la tasa de cambio de posición


con respecto al tiempo.

La velocidad es un vector, compuesto por una magnitud escalar y una dirección.


43
Por lo tanto, la velocidad expresa la tasa de cambio de su posición con respecto
al tiempo, pero TAMBIÉN, la tasa de cambio de la DIRECCIÓN de la posición
del cuerpo.

En los temas anteriores hemos considerado la rapidez y la velocidad como


sinónimos porque “no hay cambio en la dirección”.

Si un cuerpo va por un camino ondulado con una rapidez constante, su rapidez


será CONSTANTE, pero su velocidad irá cambiando, porque la dirección de
esa rapidez va cambiando.

44
ACELERACIÓN DEL MOVIMIENTO CIRCULAR
UNIFORME

Por lo tanto, si su velocidad va cambiando, TENDRÁ UNA ACELERACIÓN.

Esta aceleración tendrá 2 componentes, una paralela a la rapidez y otra


perpendicular.

La componente paralela a la rapidez es cero si la rapidez es constante


(movimiento circular uniforme) pero si la rapidez varia, entonces esta
componente será diferente de cero.

La componente de la perpendicular será siempre diferente de cero para este tipo


de movimiento porque siempre está cambiando la dirección de la velocidad.

45
MOVIMIENTO PERIÓDICO U
OSCILATORIO

El movimiento periódico u oscilatoria es aquel movimiento que va y


viene entre un mismo segmento de desplazamiento.

Es decir, tiene una posición de equilibrio estable y cuando se le aleja de esta


posición y se le suelta, entra en acción una fuerza para regresarlo al equilibrio.

Sin embargo, cuando regresa al equilibrio ya ha adquirido cierta energía cinética


que le lleva a la posición contraria y vuelve a tratar de regresar al equilibrio, lo
que le lleva a repetir el movimiento.

CONCEPTOS BÁSICO DEL MOVIMIENTO


PERIÓDICO:

Amplitud (A): Es la magnitud máxima de desplazamiento con respecto al


equilibrio.

El periodo (T): es el tiempo que tarda un ciclo.

46
Ciclo o vibración completa: Es un viaje redondo de ida y vuelta, primero hacia
un lado de equilibrio y su regreso, y después hacia el otro lado del equilibrio y
su regreso al equilibrio.

La frecuencia (f): Es el número de ciclos en una unidad de tiempo.

La frecuencia se mide en Hertz (sistema SI):


1 Hertz = 1 ciclo/segundo.

El periodo es el reciproco de la frecuencia:

𝟏𝟏 𝟏𝟏
𝒇𝒇 = 𝑻𝑻 =
𝑻𝑻 𝒇𝒇

47
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS)

El movimiento armónico simple (MAS) es un tipo de movimiento oscilatorio


donde la fuerza de restitución es directamente proporcional al desplazamiento
con respecto al equilibrio.

Es decir, entre más grande sea el desplazamiento inicial más grande será la
fuerza que intenta regresarlo a su punto de equilibrio.

El ejemplo más común de este tipo de movimiento son los resortes. Entre mas
estiras un resorte, habrá una fuerza mayor para que regrese a su posición de
equilibrio.

También podemos decir que el MAS:

Es cuando un objeto vibra baja la acción de fuerzas restauradoras a una posición


de equilibrio y que son proporcionales a la distancia a este equilibrio.

48
Al cuerpo que tiene un movimiento armónico simple se le llama “oscilador
armónico”.

La característica más importante del movimiento armónico simple es que


cumple con la Ley de Hooke (Ley de un resorte), la cual es la siguiente.

Fx = -kx
Fx = la fuerza de restitución del cuerpo
x = desplazamiento del cuerpo
-k = constante elástica

FORMULA PARA OBTENER LA FUERZA SOBRE UN


CUERPO DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

FUERZAS SOBRE EL CUERPO


Movimiento Armónico Simple
Donde k = constante de fuerza
Fx = -kx

FORMULA PARA OBTENER LA ACELERACIÓN DE


UN CUERPO DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
EN UN PUNTO X:

Combinando:

ACELERACIÓN EN UN PUNTO x
Del movimiento armónico simple

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑎𝑎𝑥𝑥 = −
𝑚𝑚

49
ENERGÍA MECÁNICA TOTAL DEL
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

ECUACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


MECÁNICA
E=K+U
Donde:
E= Energía total
K= Energía cinética
U= Energía potencial

Debido a que cuando el objeto se estira a su máxima amplitud (A), la v = 0, toda


la energía será potencial en ese punto, y además por el mismo principio de
conservación de la energía, en cualquier punto del movimiento, la energía total
es contante, tenemos que:

ECUACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


MECÁNICA
𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏
𝑬𝑬 = 𝒎𝒎𝒗𝒗𝟐𝟐 + 𝒌𝒌𝒙𝒙𝟐𝟐 = 𝒌𝒌𝑨𝑨𝟐𝟐 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟐𝟐

Velocidad en cierta posición


En el movimiento armónico simple
Con datos de:
Constante de fuerza,
Masa, amplitud y
Posición.

𝒌𝒌
𝒗𝒗𝒙𝒙 = ± � �𝑨𝑨𝟐𝟐 − 𝒙𝒙𝟐𝟐
𝒎𝒎

Velocidad Máxima

𝒌𝒌
𝒗𝒗𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = � 𝑨𝑨 = 𝝎𝝎𝝎𝝎
𝒎𝒎
50
NOTA:

Estos últimos temas, solo fueron introductorios, para que puedas ver de donde
provienen las fórmulas.
En sus debidos temas, se repetirán las fórmulas y se verán sus aplicaciones y
ejemplos.

51
PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
CINEMÁTICA
1.- Del movimiento de un cuerpo se obtuvo la siguiente grafica de distancia –
tiempo. Indica las secciones donde el movimiento es uniforme, acelerado o que
el objeto está en reposo.

A) MOVIMIENTO UNIFORME: II y III


MOVIMIENTO ACELERADO: I
REPOSO: IV

B) MOVIMIENTO UNIFORME: I y III


MOVIMIENTO ACELERADO: II
REPOSO: IV

C) MOVIMIENTO UNIFORME: III


MOVIMIENTO ACELERADO: I
REPOSO: II y IV

D) MOVIMIENTO UNIFORME: II
MOVIMIENTO ACELERADO: I y III
REPOSO: IV

2.- Un auto arranca con una aceleración constante de 18 m/s2; la velocidad del
auto dos segundos después de iniciar su movimiento es de:

A) 9 m/s
B) 18 m/s
C) 32 m/s
D) 36 m/s

52
3.- Para una velocidad constante, la rapidez es

A) menor que la magnitud de la velocidad


B) mayor que la magnitud de la velocidad
C) igual que la magnitud del vector de la velocidad
D) independiente de la magnitud de la velocidad

4.- Considerando la aceleración de la gravedad igual a 9.8 m/s2 y despreciando


la fricción del aire, calcula el tiempo requerido para que una piedra lanzada
directamente hacia arriba con una velocidad inicial de 39.2 m/s alcance su punto
más alto.

A) 4.0 s
B) 8.0 s
C) 9.8 s
D) 39.2 s

5.- La tripulación de la nave Star 1 tuvo que recorrer en tres días la distancia de
3.8 x 1015 km para llegar a la Luna. ¿Cuál fue la rapidez promedio de la nave?

A) 53 X 1013 km/día
B) 5.3 X 1013 km/h
C) 5.3 X 1011 km/h
D) 53 X 1011 km/día

6.- Un equilibrista utiliza una barra para poder caminar con mayor facilidad
sobre una cuerda floja. En este ejemplo el equilibrio rotacional se da cuando

A) la barra pesa lo mismo que el equilibrista por lo que ambos se compensan


B) el equilibrista coloca verticalmente la barra produciendo una torca en el extremo
C) el equilibrista desplaza la barra hacia adelante llevándolo hacia adelante
D) la barra horizontalmente produce una torca del lado derecho que equilibra la del lado
izquierdo

53
7.- El desplazamiento se describe en la siguiente grafica (posición x – tiempo
t). A partir de los datos mostrados se puede deducir que el movimiento es
rectilíneo con

A) aceleración constante
B) aceleración variable
C) velocidad constante
D) velocidad variable

8.- ¿Cuál de los siguientes casos ejemplifica un movimiento rectilíneo


uniforme?

A) Un auto que frena paulatinamente hasta detenerse


B) Una manzana cayendo en línea recta desde su árbol
C) Un tren que avanza en línea recta a razón de 2 m., cada segundo.
D) Un auto que frena intempestivamente hasta detenerse.

9.- En el análisis del movimiento de un velocista, se observa que pasa de 0 a 1.6


m/s en la primera zancada, alcanza los 3.2 m/s en la segunda zancada y en la
tercera zancada logra 4.8 m/s. Si cada zancada la realizo aproximadamente 0.8
segundo, ¿Cuál fue su aceleración media?

A) 1 m/s2
B) 4 m/s2
C) 6 m/s2
D) 2 m/s2

54
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
CINEMÁTICA

RESPUESTA
CINEMÁTICA - CORRECTA
1 D
2 D
3 C
4 A
5 B
6 D
7 C
8 C
9 D

55
2.-FUERZAS, LEYES DE NEWTON Y LEY
DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

2.1 FACTORES QUE CAMBIAN LA


ESTRUCTURA O EL ESTADO DE
MOVIMIENTO DE LOS OBJETOS

La estructura o el estado de movimiento de un objeto se refiere a las


características “mecánicas” de su estado. Es decir, al estado de reposo o de
movimiento (velocidad constante, aceleración constante) de un cuerpo.

Por lo tanto, los factores que modifican este estado, son los elementos que
“mueven” o que evitan que se muevan los cuerpos.

LOS FACTORES QUE CAMBIAN LA ESTRUCTURA O


EL ESTADO DE MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS
SON:

1.- El conjunto de fuerzas que ejercen sobre un cuerpo.


2.- La masa del cuerpo
3.- La posición del cuerpo.

56
La interacción de estos tres factores determina el estado de movimiento de los
cuerpos, ya que esta interacción determina todas las características de ese
estado.

Recuerda que las características del estado de movimiento de los cuerpos son:

1.- Su posición

2.- Su velocidad

3.- Su aceleración

57
2.2 EL CONCEPTO DE FUERZA

IDEA INTUITIVA DE FUERZA

En la vida cotidiana usamos el termino fuerza para ejemplificar diferentes


acciones que regularmente tienen que ver con provocar un movimiento, tales
con empujar un carro atascado en la arena, o jalar este mismo carro con una
cuerda, sin embargo, no siempre las fuerzas provocan un movimiento resultante.

Es por eso que tenemos que definir con precisión el concepto de fuerza.

CONCEPTO DE FUERZA

Podemos definir a la fuerza como la interacción entre dos cuerpos o entre un


cuerpo y su ambiente.

También la fuerza es una cantidad vectorial, es decir, tiene una dirección (hacia
donde se dirige la fuerza) y una magnitud (el tamaño o cantidad de fuerza).

58
UNIDADES DE LA FUERZA

La unidad (en el sistema SI) de la magnitud de la fuerza es el Newton (N).

Y un newton se define como la fuerza para acelerar 1 metro por segundo al


cuadrado a un cuerpo con una masa de 1 de kilogramo.

TIPOS GENERALES DE FUERZA

Las fuerzas de contacto y las fuerzas de largo alcance.

FUERZAS DE CONTACTO

Las fuerzas de contacto son todas aquellas en la que implica un contacto directo
entre los cuerpos, por ejemplo: La fuerza normal, la fuerza de fricción y la
fuerza de tensión.

La fuerza normal es ejercida sobre un objeto por cualquier superficie con la


que este en contacto, esta fuerza actúa en forma perpendicular a la superficie de
contacto.

La fuerza de fricción es la fuerza que una superficie ejerce de forma paralela


sobre un objeto y en dirección opuesta a su deslizamiento.

59
La fuerza de tensión es la fuerza ejercida por una cuerda estirada atada a un
objeto

FUERZAS DE LARGO ALCANCE

Las fuerzas de largo alcance son aquellas que ejercen su influencie sobre otros
objetos sin que haya contacto directo entre ellos, por ejemplo: Las fuerzas
electromagnéticas y la fuerza de atracción gravitacional.

60
2.3 EL CARÁCTER VECTORIAL DE LA
FUERZA

La fuerza, además de que es la interacción entre dos cuerpos y esta relacionada


con el movimiento de los cuerpos, también se trata matemáticamente como un
vector.

PROPIEDADES VECTORIALES DE LA FUERZA:

La fuerza como vector posee 3 propiedades:

1.- Tiene una magnitud (el tamaño o la cantidad de la fuerza)


2.- Tiene una dirección (la ruta o camino por donde es aplicada la fuerza)
3.- Tiene un sentido (la orientación sobre la dirección que tiene la fuerza
aplicada.

61
Como se ve en la figura anterior, la fuerza se puede representar en el plano
cartesiano como un vector, donde podemos calcular sus componentes sobre el
eje de las “x” y sobre el eje de las “y”.

LA CARACTERÍSTICA MATEMÁTICA MAS


IMPORTANTE DE LA FUERZA COMO VECTOR

La característica más importante de la fuerza como vector es que una fuerza se


puede estudiar como si estuviera compuesta por otras fuerzas.

Es decir:

1.- Una fuerza (llamada resultante) puede estar compuesta por muchas otras
fuerzas de diferentes magnitudes, dirección o sentidos.

2.- Esa misma fuerza (la resultante) también esta compuesta por dos elementos;
la componente horizontal (Fx) y la componente vertical (Fy).

62
2.4 SUPERPOSICIÓN DE FUERZAS

La superposición de fuerzas es el fenómeno en el cual, un conjunto de fuerzas


aplicadas a un cuerpo tiene el mismo efecto que una sola fuerza aplicada al
mismo cuerpo.

LA SUPERPOSICIÓN DE FUERZAS EN TÉRMINOS


MATEMÁTICOS

Es términos matemáticos, la suma vectorial de las fuerzas aplicadas a un cuerpo


es igual a una fuerza neta vectorial (Resultante).

FUERZA RESULTANTE
De la superposición de fuerzas

𝑭𝑭𝑹𝑹 = 𝑭𝑭𝟏𝟏 + 𝑭𝑭𝟐𝟐 + 𝑭𝑭𝟑𝟑 + ⋯ = ∑ 𝑭𝑭

¡Ojo!

Recuerda que estas fuerzas son vectores. No se pueden sumar o restar


simplemente, dependen del sentido y la dirección que tengan.

63
SUMA Y RESTA DE FUERZAS VECTORIALES

Para poder sumar y restar las fuerzas vectoriales de un sistema, se tienen que
calcular los componentes horizontal y vertical de las fuerzas y después sumar
y restar estos componentes respectivamente

COMPONENTE HORIZONTAL
DE LA FUERZA RESULTANTE
De la superposición de fuerzas

𝑭𝑭𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝑭𝑭𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝑭𝑭𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝑭𝑭𝟑𝟑𝟑𝟑 + ⋯ = � 𝑭𝑭𝒙𝒙

COMPONENTE VERTICAL
DE LA FUERZA RESULTANTE
De la superposición de fuerzas

𝑭𝑭𝑹𝑹𝑹𝑹 = 𝑭𝑭𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝑭𝑭𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝑭𝑭𝟑𝟑𝟑𝟑 + ⋯ = � 𝑭𝑭𝒚𝒚

MAGNITUD DE LA FUERZA RESULTANTE

Para obtener la magnitud de la fuerza resultante después de tener los


componentes resultantes del eje “x” y del eje “y”.

MAGNITUD DE LA
FUERZA RESULTANTE
De la superposición de fuerzas

𝑭𝑭𝑹𝑹 = �𝑭𝑭𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝑭𝑭𝟐𝟐𝒚𝒚

64
PROCEDIMIENTO PARA SUMAR O RESTAR
UNA SUPERPOSICIÓN DE FUERZAS

Como ya sabemos trabajar con vectores, si te dan un sistema de fuerzas y


debemos calcular la fuerza resultante:

1.- Primero calculamos las componentes horizontales de las fuerzas

2.- Después calculamos las componentes verticales de las fuerzas

3.- Sumamos algebraicamente por un lado las componentes horizontales y por


el otro lado las componentes verticales.

4.- A estas dos magnitudes que tenemos le aplicamos la fórmula de la


resultante para obtener “la fuerza resultante”.

Ejemplo:

1.- Calcula la magnitud de la fuerza resultante del siguiente sistema de fuerzas


representado por la gráfica:

Gracias a la gráfica, podemos obtener las componentes de las fuerzas sin hacer
operaciones, y las escribimos en forma cartesiana:

65
Con estos datos, calculamos las componentes de la resultante:

Y, por último, calculamos la magnitud de la resultante:

66
Como vimos en el ejemplo anterior, un caso de superposición de fuerzas, es
obtener la resultante de un conjunto de fuerzas con diferentes magnitudes,
sentidos y direcciones.

El otro caso que debemos estudiar de superposición de fuerzas, es cuando ya


tenemos la fuerza resultante y queremos estudiar sus propios componentes
como el ángulo de inclinación de la fuerza resultante o sus componentes
vertical y horizontal de la resultante.

ANGULO DE LA FUERZA RESULTANTE

ANGULO DE LA RESULTANTE
De la superposición de fuerzas

𝑅𝑅𝑦𝑦
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 =
𝑅𝑅𝑥𝑥

COMPONENTES DE LA FUERZA RESULTANTE

Para obtener las componentes de “R” utilizamos las fórmulas siguientes.

COMPONENTES DE LA RESULTANTE
De la superposición de fuerzas

𝑅𝑅𝑥𝑥 = 𝑅𝑅 ∗ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐∅
𝑅𝑅𝑦𝑦 = 𝑅𝑅 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅
67
Ejemplos:

1.- Calcula los componentes de la fuerza: F = (120 N, 300).

Primero determinamos las fórmulas a utilizar:

Segundo obtenemos los valores de los senos y cosenos:

Sustituimos nuestros valores

Realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Calcula la magnitud de la fuerza resultante que tiene como componentes Fx


= 50 N y Fy = -120 N.

Primero determinamos las fórmulas a utilizar:

Después sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

68
3.- Sobre un cuerpo actúan las fuerzas F1(60 N, 450) y F2 (60N, 3150), calcula
la magnitud de la fuerza resultante.

Primero realizamos un diagrama para facilitarnos la visualización de las


componentes de las fuerzas:

Después descomponemos las fuerzas en sus componentes:

Con estos componentes de las fuerzas, calculamos los componentes de la


resultante:

Y, por último, calculamos la resultante:

69
2.5 PRIMERA LEY DE NEWTON

DEFINICIÓN DE LA PRIMERA LEY DE NEWTON

La primera ley de Newton o también llamada Ley de la Inercia, establece que


un cuerpo en reposo o en movimiento con velocidad constante, no cambiara su
estado al menos que una fuerza neta externa lo altere.

Es decir, a un cuerpo se le pueden estar aplicando diferentes fuerzas, pero si


entre ellas se cancelan, el estado de movimiento del cuerpo no será alterado.

EJEMPLOS DE LA PRIMERA LEY DE NEWTON

Un libro que esta sobre una mesa, actúan 2 fuerzas; la atracción gravitacional
de la tierra hacia abajo y la fuerza normal de la mesa hacia arriba. Como la suma
vectorial de estas 2 fuerzas es igual a cero, el libro permanece en reposo.

Lo mismo pasa con los cuerpos en movimiento a velocidad constante, si la


suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre él es cero, el cuerpo seguirá en
movimiento a velocidad constante (con aceleración igual a cero).

70
Este caso es más difícil de ejemplificar porque todos los objetos que están sobre
la superficie terrestre están bajo la acción de la fuerza gravitacional de la tierra
o bajo la acción de fuerzas de fricción como el aire o de las superficies por
donde se mueven. Pero en una superficie con la mínima fricción, si se empuja
un cuerpo para darle una velocidad inicial, ese cuerpo cumple con la ley de la
inercia, es decir, conservara ese movimiento inicial “indefinidamente”. Por su
puesto, como la fricción, aunque sea mínima, pero existe, ira disminuyendo la
velocidad.

Es decir, la fuerza gravitación y las fricciones (del aire y de las superficies) son
fuerzas que alteraran el movimiento, por lo que dificultan observar la 1era ley
de Newton para cuerpos en movimiento con velocidad constante.

71
2.6 SEGUNDA LEY DE NEWTON

DEFINICIÓN DE LA SEGUNDA LEY DE NEWTON:

La segunda ley de Newton establece que la aceleración de un cuerpo es


directamente proporcional a la fuerza neta que se aplica sobre él e inversamente
proporcional a su masa.

Donde la dirección de la aceleración es la misma que la dirección de la fuerza


neta aplicada.

Es decir, un cuerpo aumenta su velocidad entre mas fuerza se aplique y menos


masa tenga.

FORMULA DE LA SEGUNDA LEY DE NEWTON:

SEGUNDA LEY DE NEWTON


𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 =
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝒇𝒇
𝒂𝒂 =
𝒎𝒎
.

72
IMPLICACIONES DE LA SEGUNDA LEY DE NEWTON

Para que un cuerpo pueda ser acelerado, se le tiene que aplicar una fuerza.

Entre mayor sea la fuerza aplicada, mayor es la aceleración del cuerpo, y entre
mayor sea la masa del cuerpo menos acelerado es el cuerpo con la misma fuerza.

DESPEJES DE LA SEGUNDA LEY DE NEWTON:


Despejando la fuerza de la formula obtenemos:

SEGUNDA LEY DE NEWTON


𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴ó𝑛𝑛
𝒇𝒇 = 𝒎𝒎 ∗ 𝒂𝒂

SEGUNDA LEY DE NEWTON


𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 =
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴ó𝑛𝑛
𝒇𝒇
𝒎𝒎 =
𝒂𝒂

UNIDADES DE LA FUERZA

La unidad (en el sistema SI) de la magnitud de la fuerza es el Newton (N).

Y un newton se define como la fuerza para acelerar 1 metro por segundo al


cuadrado a un cuerpo con una masa de 1 de kilogramo.

73
Ejemplos:

1.- Aplicamos una fuerza de 300 N a una motocicleta de 60 kg. Despreciando


las fuerzas de fricción determina la aceleración teórica que se le dio a la moto.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Segundo, realizamos las sustituciones de nuestros valores:

Tercero, realizamos las operaciones y obtenemos la aceleración que se le dio a


la moto:

2.- A un niño sobre patines, se le aceleró a 12 cm/s2, el niño pesa 40 kg,


despreciando las fuerzas de fricción, determina la fuerza que se tuvo que aplicar
para lograr esa aceleración:

Primero determinamos la formula a utilizar:

Segundo, realizamos las sustituciones de nuestros valores:

Tercero, realiza las operaciones y obtén la fuerza que se le aplico al niño.


(Ojo: Fíjate bien en las unidades)

74
3.- Sobre un cuerpo de masa “m”, se le aplica una fuerza “F” que le provoca
una aceleración de 4 m/s2. Si la fuerza se le reduce a la mitad y se le quitan ¾
partes de la masa, determina que aceleración tendrá este nuevo sistema.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Segundo, sustituimos nuestros valores:

Nos damos cuenta que el termino F/m representa la fuerza y la masa original,
por lo que tenemos el valor de esa relación “a = 4 m/s2”.
Realizamos la sustitución y las operaciones, tenemos que la aceleración
provocada al nuevo sistema es:

75
2.6.1 CONCEPTO DE PESO

El peso de un cuerpo es la fuerza ejercida por la atracción gravitación de la


Tierra multiplicada por su masa.

FORMULA DEL PESO:

PESO
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑝𝑝 (𝑤𝑤) = 𝑚𝑚 ∗ 𝑔𝑔

El valor que generalmente se le da a “g”, la aceleración de la gravedad de la


Tierra, es de 9.81 m/s2, aunque en algunas ocasiones, para facilitar su cálculo,
se considera que vale 10 m/s2.

76
MUY IMPORTANTE:

Si te das cuenta, el peso es la multiplicación de la masa por una aceleración, lo


que es la definición de una fuerza. El peso es una fuerza y sus unidades son las
mismas que las de la fuerza. (Newton o dinas)

¡Ojo!:

También date cuenta que nuestro peso NO solamente depende de nuestra masa,
también de la fuerza de atracción de la Tierra. Por lo que, si estuviéramos en
otro planeta con diferente fuerza de atracción, nuestro peso sería diferente.

¿Qué pasaría con nuestro peso en un planeta más grande y que pasaría en un
planeta más pequeño?

Ejemplos:

1.- Calcula el peso de una masa de 200 gramos

Primero determinamos la fórmula que vamos a ocupar

Después sustituimos nuestros valores en las mismas unidades dadas:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- El peso de un cuerpo es de 392.4 N. Calcula su masa.

Primero determinamos la fórmula que vamos a ocupar

De esta fórmula despejamos “m” y sustituimos nuestros valores:

77
Realizamos las operaciones y obtenemos:

3.- En el siguiente sistema de fuerzas, determina la magnitud de la aceleración


resultante considerando a “g = 10 m/s2”.

Primero determinamos la fuerza resultante:


Anotamos las componentes de las fuerzas del sistema:

Aplicamos la fórmula para determinar la fuerza resultante:

Después calculamos la masa del cuerpo:

Con estos valores sustituimos en nuestra formula de la 2da ley de Newton:

Realizamos las operaciones y obtenemos la magnitud de la aceleración:

78
2.6.2 CONCEPTO DE MASA

IDEA INTUITIVA DE MASA

Aunque nos parezca obvia la definición de masa como la cantidad de materia


que tiene un cuerpo, en física se define formalmente como:

DEFINICIÓN FORMAL DE MASA


La masa es una medida cuantitativa de la inercia.

Recuerda:

La inercia es la propiedad de los objetos para mantener su estado de


movimiento, ya sea en reposo o con velocidad constante.

Esto quiere decir que entre mayor sea la masa de un objeto más “se resiste” a
modificar su estado de movimiento.

79
UNIDADES DE LA MASA:

La unidad de masa (sistema SI) es el kilogramo.

Donde el kilogramo se define oficialmente como la masa de un cilindro de


aleación platino-iridio establecida en Paris Francia.

80
2.7 TERCERA LEY DE NEWTON (LEY DE
LA ACCIÓN Y LA REACCIÓN)

La tercera ley de Newton establece que a toda fuerza de acción le corresponde


una fuerza de reacción de igual magnitud, pero de sentido opuesto.

FORMULACIÓN MATEMÁTICA DE LA 3RA LEY DE


NEWTON

La cual podemos expresar matemáticamente de la siguiente forma:

FORMULA
3RA LEY DE NEWTON
𝑭𝑭𝑨𝑨 = − 𝑭𝑭𝑩𝑩

81
¿Cómo?

Si le pego a la pelota con mi pie, y según la tercera ley del señor Newton, la
fuerza que recibe el balón provoca otra fuerza de igual magnitud, pero en
sentido contrario, es decir, contra mi pie, porque la pelota la lanza lejos y mi pie
no.

Tu pie recibe la misma fuerza que le aplicaste al balón, pero no se mueve como
el balón, porque tu pie está pegado a tu pierna, el cual sigues aplicando otra
fuerza justo después de patear el balón, para “detener a tu pie”.

Se puede ver más claro esta ley cuando se estudie el choque de cuerpos.

82
2.8 EQUILIBRIO ROTACIONAL Y
TRASLACIONAL. FUERZA Y TORCA

Para hacer que un cuerpo gire en forma circular, se le debe aplicar una fuerza a
ese cuerpo, para que tenga una aceleración hacia el centro del círculo. (recuerda
que la aceleración no solo es el cambio de rapidez del cuerpo, también es el
cambio en su dirección).

Si la magnitud de la fuerza aplicada es constante también será constante la


aceleración hacia el centro. Si se deja de aplicar fuerza, el cuerpo saldrá
disparado en línea recta tangente al círculo.

83
FUERZA SOBRE UNA PARTÍCULA EN MOVIMIENTO
CIRCULAR

Si tomamos un cuerpo que va en línea recta con velocidad constante y queremos


que este cuerpo gire alrededor de un punto, tenemos que aplicarle una fuerza.

Una fuerza hacia el centro. Para determina la magnitud de la fuerza que


debemos aplicar aplicamos la 2da ley de Newton y la fórmula de la aceleración
radial.

La aceleración radial:

ACELERACIÓN RADIAL
Cuerpo en movimiento circular
𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
aceleracion radial =
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

𝑣𝑣 2
𝑎𝑎𝑟𝑟 =
𝑅𝑅

Entonces la fuerza neta sobre una partícula “m”, en movimiento circular


uniforme será:

FUERZA CENTRÍPETA
Cuerpo en movimiento circular
𝑣𝑣 2
𝐹𝐹 = 𝑚𝑚𝑎𝑎𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑚𝑚
𝑅𝑅

84
TORCA

Se define la torca o momento, como el producto de una fuerza aplicada a un


brazo de palanca.

TORCA
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 ∗ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝝉𝝉 = 𝑭𝑭 ∗ 𝒅𝒅
Véase la siguiente figura:

¡Ojo!

Como te darás cuenta, la torca es lo que en nuestra vida cotidiana llamamos


palanca. Cuando aplicamos una palanca, vemos que el resultado es un
incremento en nuestra fuerza; por ejemplo, cuando vamos a aflojar alguna
tuerca.

Este incremento de nuestra fuerza es proporcional al largo de la palanca. Entre


más largo sea la palanca mayor será la fuerza producida en el otro extremo.

CONDICIÓN DE EQUILIBRIO ROTACIONAL

Para que un cuerpo se encuentre en equilibrio rotacional, la suma de todas las


torcas que actúan sobre él debe de ser igual a cero.

Condición de:
EQUILIBRIO ROTACIONAL
� 𝜏𝜏 = 0

85
Ejemplos:

1.- Determina la magnitud de la fuerza “F” que mantiene en equilibrio la


siguiente balanza:

Primero determinamos las torcas en cada lado de la balanza:

Después aplicando la condición de equilibrio rotacional:

Es decir:

Sustituyendo nuestros valores obtenemos:

Despejamos F y realizamos las operaciones obtenemos:

86
2.9 LEY DE LA FUERZA EN UN RESORTE
(LEY DE HOOKE)

La ley de Hooke establece que cuando se comprime o se estira un resorte dentro


de su límite elástico, la fuerza (F) que se ejerce sobre el resorte es directamente
proporcional a su deformación (x).

Es decir, entre más se jala el resorte, mas fuerza necesitamos aplicar.

FORMULA DE LA FUERZA DE UN RESORTE

FUERZA DE UN RESORTE
Fuerza = (k) constante del resorte * (x) estiramiento
𝑭𝑭 = 𝒌𝒌 ∗ 𝒙𝒙

87
Por convención se considera a F negativa cuando se estira el resorte. (Esa fuerza
“jala” el cuerpo hacia su punto de equilibrio.

Se considera positiva cuando se “comprime” el resorte. (Esa fuerza “empuja”


el cuerpo hacia el punto de equilibrio.

Para x > 0
𝑭𝑭 = −𝒌𝒌 ∗ 𝒙𝒙

Para x < 0
𝑭𝑭 = 𝒌𝒌 ∗ 𝒙𝒙

¡Ojo!:

El límite elástico de cualquier objeto es aquel límite de deformación que se


alcanza cuando se le aplica una fuerza, pero que cuando se le deje de aplicar la
fuerza recobre su forma original.

Si la fuerza excede el límite elástico de un objeto, este se deformará


permanentemente y no podrá regresar a su posición original.

Ejemplos:

1.- Ha un resorte se le aplica una fuerza “F” y se incrementa su longitud en “x”.


Si ahora incrementamos la fuerza al triple en cuanto se incrementaría su
longitud.

Primero nos damos cuenta que no nos piden los resultados en términos de
unidades de medida, sino en términos relativos.

Después determinamos la formula a utilizar:

88
Despejamos “x’” y obtenemos:

Y nos damos cuenta que F/K es la relación de la fuerza original:

Sustituimos y obtenemos:

Es decir, si aumentamos la fuerza al triple, también aumentamos la longitud de


la deformación del resorte al triple.

2.- Determina la fuerza que necesitamos para comprimir un resorte 20 cm y que


tiene una K = 565 N/m.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después simplemente sustituimos nuestros valores y realizamos las


operaciones:

89
2.10 LEY DE LA GRAVITACIÓN
UNIVERSAL. MOVIMIENTO DE LOS
PLANETAS

CONCEPTOS INICIALES DE LA LEY DE LA


GRAVITACIÓN UNIVERSAL

La ley de la Gravitación Universal es una de las leyes mas importantes en todo


el estudio de nuestra realidad.

Comúnmente pensamos que esta ley nos dices que entre los planetas se atraen
o que la Tierra nos atrae hacia ella.

Pero la verdad completa de esta ley es:

“Todos los cuerpos que contengan materia, se atraen los unos a


los otros”

Además, en esta fuerza no existen fuerzas de repulsión como con las fuerzas
eléctricas, sino que todas son de atracción.

Pero ¿de qué depende la magnitud de esta fuerza de atracción? De 2 factores


únicamente, de la masa de los cuerpos y de su distancia.

90
DEFINICIÓN FORMAL DE LA LEY DE LA
GRAVITACIÓN UNIVERSAL

La ley de la gravitación universal establece que la fuerza de atracción entre dos


cuerpos es directamente proporcional a su masa e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa.

FORMULA DE LA FUERZA DE GRAVITACIÓN


UNIVERSAL

LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL


𝒎𝒎𝟏𝟏 ∗ 𝒎𝒎𝟐𝟐
𝑭𝑭′ = 𝑮𝑮
𝒓𝒓′𝟐𝟐
Donde G es una constante de gravitación universal
y tiene el valor de 6.67 x 10-11 Nm2/kg2.
m1 y m2 son las masas de los cuerpos
y r es la distancia que los separa.

Ejemplos:

1.- Dos objetos se encuentran a una distancia de 2 metros, uno tiene una masa
de 800 kg. Y el otro de 500 kg. Despreciando todas las demás fuerzas alrededor,
calcula la fuerza de atracción que se tienen estos dos cuerpos.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos:

91
Realizamos las operaciones y obtenemos la fuerza con la que se atraen estos
cuerpos debido a su masa y la distancia que los separa.

2.- Dos cuerpos con masas m1 y m2, y con una separación de “d”, se atraen con
una fuerza “F”. Si separamos estos cuerpos al doble de distancia, que le sucede
a la fuerza:

Primero determinamos la formula a utilizar:

Segundo, nos damos cuenta que todas las variables del lado derecho son las
mismas excepto la distancia, así que sustituimos ese valor:

Realizando las operaciones del denominador obtenemos:

Con esto, podemos expresarlo en términos de la fuerza.

Es decir, si separamos los cuerpos al doble de distancia, la fuerza de atracción


entre ellos se reduce 3/4.

92
MOVIMIENTO DE PLANETAS (LEYES DE
KEPLER)

El movimiento de los planetas se puede describirse con 3 leyes, llamadas las


leyes de Kepler.

PRIMERA LEY DE KEPLER

Los planetas giran alrededor del sol en una órbita elíptica, en la cual el sol ocupa
uno de los focos.

SEGUNDA LEY DE KEPLER

El radio focal que une a cualquier planeta con el sol describe áreas iguales en
tiempos iguales.

93
TERCERA LEY DE KEPLER

Los cuadrados de los periodos de revolución de los planetas son directamente


proporcionales a los cubos de los radios de sus orbitas.

3RA LEY DE KEPLER


𝑇𝑇 2 = 𝐾𝐾 ∗ 𝑟𝑟 3
T = Periodo del planeta
Donde K es una constante de proporcionalidad
R = radio de su orbita

94
PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE FUERZAS,
LEYES DE NEWTON Y LEY DE LA
GRAVITACIÓN UNIVERSAL
1.- Tres caballos jalan una carreta de 500 kg en la misma dirección. Cada uno
de los caballos ejerce una fuerza de 1,500 N sobre la carreta. Si no hay fricción
entre la carreta y el suelo, la fuerza total con la que esta es jalada es de

A) 3 N
B) 300 N
C) 1,500 N
D) 4,500 N

2.- Sobre un cuerpo se aplicaron diferentes fuerzas en dirección horizontal y


con el mismo sentido provocando que el objeto experimentara distintas
aceleraciones. Basándose en la grafica de los resultados obtenidos y
despreciando la fricción entre el objeto y la superficie de contacto, determina la
masa del objeto.

A) 1.6 kg
B) 2.5 kg
C) 3.2 kg
D) 4.0 kg

95
3.- La ley de Hooke sobre la relación entre el desplazamiento x del resorte y la
fuerza F, como se muestra en la figura, establece que

A) x es directamente proporcional a F
B) x es inversamente proporcional a F
C) x es directamente proporcional al cuadrado de F
D) x es inversamente proporcional al cuadrado de F

4.- Sobre un objeto de 100 kg se aplican dos fuerzas, una de 20 N y otra de 30


N con la misma dirección, pero de sentido contrario, ¿Cuál es la magnitud de la
aceleración del objeto?

A) 0.1 m/s2
B) 0.2 m/s2
C) 0.3 m/s2
D) 0.5 m/s2

5.- Con base en el siguiente sistema de vectores, indica la magnitud del vector
resultante en N.

96
6.- La siguiente figura ilustra el momento preciso en el que un bate golpea una
pelota. ¿Cuál de las imágenes muestra los vectores que representan la Tercera
Ley de Newton?

97
7.- Una moneda de 10 gramos es colocada sobre un plano sin fricción. Si se
desea producirle una aceleración de 5 m/s2, ¿cuál es la magnitud de la fuerza
que se requiere aplicar?

A) 0.098 N
B) 0.05 N
C) 2 N
D) 50 N

8.- Para medir fuerzas se emplea un dinamómetro que en esencia es un resorte


adecuadamente calibrado. En la calibración de todo dinamómetro se hace uso
de

A) la ley de la gravitación universal


B) la segunda ley de Newton
C) el principio de la conservación de la masa
D) la ley de Hooke

98
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
FUERZAS, LEYES DE NEWTON Y LEY DE LA
GRAVITACIÓN UNIVERSAL
FUERZA, LEYES
DE NEWTON Y
LA LEY DE LA
GRAVITACIÓN RESPUESTA
UNIVERSAL - CORRECTA
1 D
2 B
3 A
4 A
5 D
6 A
7 B
8 D

99
3.-TRABAJO Y LEYES DE LA
CONSERVACIÓN

3.1 CONCEPTO DE TRABAJO MECÁNICO

IDEA INTUITIVA DE TRABAJO

Comúnmente utilizamos el termino trabajo para referirnos al esfuerzo que nos


toma realizar alguna actividad, sin embargo, la definición científica de trabajo,
considera a ese “esfuerzo” multiplicado por el desplazamiento que provocó.

DEFINICIÓN FORMAL DE TRABAJO


MECÁNICO:

El Trabajo es el resultado de la multiplicación de una fuerza que actúa sobre un


cuerpo por el desplazamiento que provoca.

100
FORMULA DE TRABAJO:

TRABAJO (W)
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 ∗ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
1 Joule = 1 Newton * 1 Metro

𝑾𝑾 = 𝑭𝑭 ∗ 𝑫𝑫

El trabajo también se acostumbra abreviar como W y en algunos casos T.

UNIDAD DE MEDIDA DEL TRABAJO

La unidad (sistema SI) del trabajo es el Joule.

1 Joule = 1 Newton * 1 Metro 1J = N*m

¡Ojo!:

Si aplicas una fuerza sobre un cuerpo y este no tiene movimiento, el trabajo que
estas realizando es cero.

“Es decir; NO te está costando mucho trabajo, te está costando mucho esfuerzo”

101
PROPIEDADES DEL TRABAJO MECÁNICO

1.- Si se aplica una fuerza y el desplazamiento es en dirección opuesta a la


dirección de la fuerza, el trabajo que se realizó es negativo.

2.- Si una fuerza se aplica a un cuerpo con cierto ángulo respecto del
movimiento, entonces se tendrá que calcular la componente de la fuerza en la
dirección del desplazamiento y multiplicarlo por la distancia provocada para
calcular el trabajo realizado sobre el cuerpo.

TRABAJO REALIZADO
POR UNA FUERZA CON ANGULO
𝑾𝑾 = 𝑭𝑭𝒙𝒙 ∗ 𝑫𝑫
𝑾𝑾 = 𝑭𝑭 ∗ 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 ∅ ∗ 𝑫𝑫

3.- Aunque el trabajo sea el resultado de multiplicar 2 cantidades vectoriales, el


trabajo es una cantidad escalar.

Ejemplos:

1.- Si le aplicas a un cuerpo, una fuerza de 10 N y sobre la misma dirección el


cuerpo se mueve 3 metros. Calcula el trabajo que realizaste sobre el cuerpo:

Primero determinamos la fórmula que vamos a utilizar:

Después sustituimos nuestros valores:

102
Por último, realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Amarramos una piedra con un lazo para después jalar la piedra. El lazo forma
un ángulo con el piso de 600, jalamos a la piedra con una fuerza de 6 N y
logramos desplazarla 5 metros. Despreciando la fricción y otras fuerzas ajeas al
sistema, determina el trabajo que realizaste sobre la piedra.

Primero determinamos la fórmula que vamos a utilizar. Y como ya sabes


obtener las componentes de una fuerza resultante, utilizamos solo la
componente de la fuerza en la misma dirección que el desplazamiento:

Después sustituimos nuestros valores:

Por último, realizamos las operaciones y obtenemos:

Recuerda:

La fuerza o la parte de la fuerza que se debe considerar en el cálculo del trabajo,


solo debe ser la que este en dirección del movimiento.

103
3.2 CONCEPTO DE POTENCIA

DEFINICIÓN DE POTENCIA

La potencia es “la rapidez con la que se realiza cierto trabajo mecánico”.

Es decir, que tanto trabajo se realiza en una unidad de tiempo.

FORMULA DE LA POTENCIA:

POTENCIA
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
Unidad de Medida:
1 𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽
1 𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊 =
1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

𝑊𝑊
𝑃𝑃 =
𝑡𝑡

104
OTRA EXPRESIÓN DE LA FORMULA DE LA
POTENCIA

Como el trabajo es igual a la fuerza por la distancia y, la distancia entre el


tiempo es igual a la velocidad, podemos expresar la formula como:

Tenemos que la potencia, también es una Fuerza aplicada a cierta velocidad:

POTENCIA
Potencia = fuerza * velocidad

𝑃𝑃 = 𝐹𝐹 ∗ 𝑣𝑣

UNIDADES DE MEDIDA DE LA POTENCIA:


Como las unidades de trabajo son Joule divididas entre el tiempo, definimos el
Watt:
1 𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽𝐽
1 𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊 =
1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

También podemos decir que el Watt, es el consumo o el uso de un Joule


(energía) en un segundo.

Ejemplos:

1.- Determina a potencia que necesita tener una grúa para levantar un auto de
2,000 kg a una altura de 15 m. en un tiempo de 3 segundos para que no se
rompan las cadenas: (considera g = 10 m/s2).

Primero determinamos la formula a utilizar:

Para obtener el trabajo (W), necesitamos calcular la Fuerza:

105
Una vez calculada la fuerza, calculamos el trabajo (W):

Realizamos la operación y sustituimos en nuestra formula:

Realizamos la operación nuevamente y obtenemos la potencia:

2.- Calcula la potencia que necesita un motor eléctrico para aplicar una fuerza
de 10,000 N a una velocidad de 4 m/s.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

106
3.3 ENERGÍA CINÉTICA

IDEA INTUITIVA DE LA ENERGÍA CINÉTICA

La energía cinética de un cuerpo es la energía que adquiere un objeto cuando


está en movimiento. Entre más veloz y más pesado sea este objeto, más
energía cinética tendrá.

EXPRESIÓN MATEMÁTICA DE LA ENERGÍA


CINÉTICA

De manera formal se define a la energía cinética K como:

ENERGÍA CINÉTICA (K o Ec)


1
𝐸𝐸𝑐𝑐 = 𝐾𝐾 = 𝑚𝑚𝑣𝑣 2
2
Con “m” = masa del objeto,
y “v” su velocidad

107
ORIGEN DE LA FORMULA DE LA ENERGÍA
CINÉTICA:

Si consideramos un cuerpo que se le aplica una fuerza constante y que se mueve


horizontalmente, podemos llevar a cabo el siguiente análisis:

De una de las fórmulas del movimiento rectilíneo con aceleración constante,


despejamos la aceleración:
𝑣𝑣2 2 = 𝑣𝑣1 2 + 2𝑎𝑎𝑎𝑎

𝑣𝑣2 2 − 𝑣𝑣1 2
𝑎𝑎 =
2𝑑𝑑

A esta fórmula la multiplicamos por la masa (a los dos términos):


𝑣𝑣2 2 − 𝑣𝑣1 2
𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑚𝑚 ∗
2𝑑𝑑

Como la masa por la aceleración es la fuerza, tenemos:


𝑣𝑣2 2 − 𝑣𝑣1 2
𝐹𝐹 = 𝑚𝑚 ∗
2𝑑𝑑

Ahora, a la distancia la pasamos al termino izquierdo, obtenemos:

𝑣𝑣2 2 − 𝑣𝑣1 2 𝑚𝑚𝑣𝑣2 2 − 𝑚𝑚𝑚𝑚1 2 𝑚𝑚𝑣𝑣2 2 𝑚𝑚𝑣𝑣1 2


𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝑚𝑚 ∗ = = −
2 2 2 2
1 1
= 𝑚𝑚𝑣𝑣2 2 − 𝑚𝑚𝑣𝑣1 2
2 2

Aquí vemos que el trabajo (F*d) aplicado a un cuerpo, es igual a la diferencia


en dos de sus “estados”.

Estos estados son los que definimos como energía cinética:

Definimos a la energía cinética K como:

1
𝐾𝐾 = 𝐸𝐸𝑐𝑐 = 𝑚𝑚𝑣𝑣 2
2

108
TEOREMA DEL TRABAJO-ENERGÍA
CINÉTICA
Gracias al análisis anterior, vemos que:

DEFINICIÓN DEL TEOREMA DEL TRABAJO-


ENERGÍA CINÉTICA

El trabajo total aplicado a un cuerpo es igual a la diferencia entre sus energías


cinéticas (la final menos la inicial).

TEOREMA DEL TRABAJO-ENERGÍA CINÉTICA


1 1
𝑊𝑊 = 𝑚𝑚𝑣𝑣2 2 − 𝑚𝑚𝑣𝑣1 2
2 2

UNIDADES DE LA ENERGÍA CINÉTICA

Tanto el trabajo W, como la energía cinética tienen unidades (en el sistema SI)
en Joule.

Ejemplos:

1.- Determina la energía cinética que tiene bala de .0009 kg y con una velocidad
de 420 m/s.

Primero determinamos la fórmula que vamos a ocupar:

Después sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones y obtenemos la energía cinética de la bala:

109
2.- En otro caso, una bala de cañón de 4 kilos tiene una energía cinética de 340
J. Determina la velocidad con la que se mueve.

Primero determinamos la fórmula que vamos a utilizar:

Segundo, despejamos la variable que queremos conocer y sustituimos nuestros


datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos la velocidad de la bala de cañón:

110
3.4 ENERGÍA POTENCIAL

¿QUE ES LA ENERGÍA POTENCIAL?

Al levantar un objeto pesado del suelo a cierta altura, hemos realizado trabajo
sobre este objeto, es decir, hemos aplicado una fuerza en cierta distancia.

Si aplicamos la misma fuerza en la misma distancia a un objeto que esté libre


de otras fuerzas (en el espacio vacío) el objeto adquirirá una mayor velocidad,
como ya lo vimos, el trabajo que le aplicamos se manifestara en una mayor
energía cinética.

Pero en el primer caso, cuando alzamos el objeto y lo dejamos quieto a cierta


altura, su energía cinética no se modifica, ¿Dónde está la energía (trabajo) que
le aplicamos?

Al parecer esta energía se “almacena” en la posición del cuerpo.

¡Ojo!

Esta energía no se almacena dentro del cuerpo, sino que está relacionada con la
posición del cuerpo respecto a otros.

A esta energía se le llama Energía Potencial.

111
En el ejemplo del objeto sobre el suelo, se trata de energía potencial
gravitacional, debido a que es la atracción gravitacional la que provoca esta
energía potencial.

FORMULAS DE LA ENERGÍA POTENCIAL:

ENERGÍA POTENCIAL
Energía Potencial = peso * altura
𝐸𝐸𝑝𝑝 = 𝑝𝑝 ∗ ℎ

Como el peso (p) es igual a la masa (m) x la aceleración g) de la gravedad,


tenemos que:
ENERGÍA POTENCIAL
Con “m” = a la masa del cuerpo,
g = aceleración de la gravedad
Y “h” a su altura
𝐸𝐸𝑝𝑝 = 𝑚𝑚 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ

112
Ejemplos:

1.- Un cuerpo de 4.3 kg se sube a un edificio de 3 metros de altura. Determina


la nueva energía potencia que tendrá.

Primero determinamos la fórmula que vamos a utilizar:

Después sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Determina la altura que debe tener un cuerpo de 2.5 kg para que adquiera
una energía potencial de 150 J. (Considera a “g = 10 m/s2”)

Primero determinamos la fórmula que vamos a utilizar:

Despejamos “h” y sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

113
3.5 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
MECÁNICA

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONSERVACIÓN DE


LA ENERGÍA MECÁNICA

Si un objeto lo dejamos caer desde una altura “h”, podemos calcular el trabajo
(W) que realiza la fuerza gravitacional como la diferencia de las energías
potenciales.
𝑊𝑊𝑔𝑔 = 𝐸𝐸𝑝𝑝1 − 𝐸𝐸𝑝𝑝2

Si ya sabemos por el teorema de Trabajo-energía que el trabajo total aplicado a


un objeto es igual al cambio de sus energías cinéticas, podemos obtener:
1 1
𝐸𝐸𝑝𝑝1 − 𝐸𝐸𝑝𝑝2 = 𝑚𝑚𝑣𝑣2 2 − 𝑚𝑚𝑣𝑣1 2
2 2

Colocando las variables de posición inicial de un lado y las variables de la


posición final del otro, obtenemos

𝟏𝟏 𝟏𝟏
𝑬𝑬𝒑𝒑𝒑𝒑 + 𝒎𝒎𝒗𝒗𝟏𝟏 𝟐𝟐 = 𝒎𝒎𝒗𝒗𝟐𝟐 𝟐𝟐 + 𝑬𝑬𝒑𝒑𝒑𝒑
𝟐𝟐 𝟐𝟐

114
DEFINICIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA TOTAL DE
UN CUERPO

La energía mecánica total de un cuerpo es la suma de la energía cinética más la


energía potencial de ese cuerpo.

ENERGÍA MECÁNICA TOTAL


Energía Mecánica Total = Energía potencia + Energía Cinética
𝟏𝟏
𝑬𝑬𝒑𝒑 + 𝒎𝒎𝒗𝒗𝟐𝟐
𝟐𝟐
Como vemos, la energía mecánica total de un cuerpo en una posición 1, es igual
a la energía mecánica total de ese cuerpo en la posición 2.
A este principio se le conoce como “La conservación de la energía mecánica”.

TEOREMA DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


MECÁNICA

El teorema de la conservación de la energía mecánica nos dice que la suma de


la energía potencia y cinética del estado de movimiento de un cuerpo es igual a
la suma de esas mismas energías de otro estado de movimiento de ese mismo
cuerpo.

Es decir, lo que varía entre un estado de movimiento a otro, es la cantidad


relativa de energía potencial o de energía cinética que tiene el cuerpo. En un
estado puede tener mayor energía potencial que cinética, y en el otro puede tener
mayor energía cinética, pero la suma de las dos energías es la misma.

115
FORMULA DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
MECÁNICA

CONSERVACIÓN DE LA
ENERGÍA MECÁNICA
La energía mecánica total de un cuerpo en una posición 1,
es igual a la energía mecánica total de ese cuerpo en la posición 2
𝟏𝟏 𝟏𝟏
𝑬𝑬𝒑𝒑𝒑𝒑 + 𝒎𝒎𝒗𝒗𝟏𝟏 = 𝒎𝒎𝒗𝒗𝟐𝟐 𝟐𝟐 + 𝑬𝑬𝒑𝒑𝒑𝒑
𝟐𝟐
𝟐𝟐 𝟐𝟐
Ejemplos:

1.- Una pelota de 2 kg se deja caer de un edificio. Cuando la pelota está a 5


metros del piso, esta tiene una velocidad de 20 m/s. Determina su energía
mecánica en ese punto.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- En otro edificio de 35 metros se deja caer otra pelota de 20 N de peso.

Determina la velocidad que tendrá después de haber descendido 20 metros.


(Considera “g = 10 m/s2”)

Primero determinamos la formula a utilizar:

116
Después sustituimos nuestros datos:

Hacemos algunas operaciones para simplificar antes de despejar nuestra


variable desconocida:

Y por último despejamos y hacemos las operaciones:

LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA
ENERGÍA

El análisis anterior solo se aplica para energía conservativas, es decir para la


energía mecánica que se conserva, que como ya definimos, es igual a la energía
cinética más la energía potencial.

Sin embargo, en la mayoría de los movimientos, se interacciona con otras


fuerzas, tales como la fricción. A pesar de esto, si se considera a el calor
generado por la fricción como una energía interna y la agregamos en nuestra
ecuación de la conservación de la energía mecánica, obtenemos que:

El cambio de la energía cinética, más el cambio en la energía potencia


más el cambio en la energía interna es igual a cero.

Es decir, el cambio en la energía total del sistema siempre es cero. Si una energía
aumenta, tiene que disminuir la otra y viceversa.
∆𝐾𝐾 + ∆𝑈𝑈 + ∆𝑈𝑈𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 0

Esta ecuación es la forma general de “La ley de la conservación de la


energía”

117
3.6 CONSERVACIÓN DEL ÍMPETU

DEFINICIÓN DE ÍMPETU

Definimos “el ímpetu”, también llamado cantidad de movimiento o momento


cinético o momento lineal como el producto de la masa de un cuerpo por la
velocidad con la que se desplaza.

Ojo, es algo parecido a la energía cinética, pero más sencillo, porque solo es la
multiplicación de su masa y su velocidad.

FORMULA DEL ÍMPETU:

ÍMPETU (p)
Ímpetu = masa * velocidad

𝒑𝒑 = 𝒎𝒎 ∗ 𝒗𝒗

¡Ojo!:
Algunos autores usan diferentes símbolos para diferentes magnitudes físicas.
Para el ímpetu hemos encontrado “p” y “C”.

118
Ejemplos:

1.- Calcula el ímpetu de un cuerpo de masa de 8 kg y con una velocidad de 4


m/s.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos:

Y obtenemos:

Ojo: Has una revisión de las unidades del resultado.

IDEA INTUITIVA DE LA CONSERVACIÓN DEL


MOMENTO LINEAL (ÍMPETU)

¿Recuerdas el teorema de la conservación de la energía mecánica de un cuerpo?,


bueno, pues en este tipo fenómenos, cuando dos cuerpos chocan, consideramos
que no tenemos en ningún momento energía potencial, por lo que todos los
cambios se dan dentro de la energía cinética.

Por lo tanto, podemos decir, que la energía cinética total inicial de dos cuerpos
que chocan es la misma que la energía cinética total final de los cuerpos.

Como estos cuerpos que chocan NO intercambian masa, entonces lo que debe
variar entre las energías de cada cuerpo son sus velocidades respectivas.

Ejemplo:

Cuando una bola de billar le pega a otra que está en reposo, la bola que pegó se
pone más lenta y la bola que está en reposo adquiere una velocidad.

119
Como ya vimos que cuando dos cuerpos chocan la energía cinética se conserva,
esto también lo podemos decir de sus ímpetus.

Cuando dos cuerpos chocan, “la suma de los cambios de sus ímpetus se
conserva”:

(𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣𝐴𝐴1 − 𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣𝐴𝐴2 ) + (𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣𝐵𝐵1 − 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣𝐵𝐵2 ) = 0

O lo que es lo mismo:

Cuando dos cuerpos chocan, la suma de sus ímpetus iniciales es igual a la suma
de sus ímpetus finales.

𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣𝐴𝐴1 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣𝐵𝐵1 = 𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣𝐴𝐴2 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣𝐵𝐵2

FORMULA DE LA CONSERVACIÓN DEL ÍMPETU:

CONSERVACIÓN DEL
MOMENTO LINEAL (ÍMPETU)
𝒎𝒎𝑨𝑨 𝒗𝒗𝑨𝑨𝑨𝑨 + 𝒎𝒎𝑩𝑩 𝒗𝒗𝑩𝑩𝑩𝑩 = 𝒎𝒎𝑨𝑨 𝒗𝒗𝑨𝑨𝑨𝑨 + 𝒎𝒎𝑩𝑩 𝒗𝒗𝑩𝑩𝑩𝑩
Cuando dos cuerpos tienen un choque elástico, el cambio del momento lineal
(ímpetu) total del sistema es cero, es decir, el momento lineal inicial del sistema
se conserva.

En términos simples quiere decir que, en un choque elástico entre dos cuerpos,
si el momento lineal de un cuerpo aumenta, el del otro tiene que disminuir.

120
Ejemplos:

1.- Una bala de 0.01 kg se dispara de una pistola de .4kg. Si la bala sale con una
velocidad de 450 m/s, determina la velocidad con la que la pistola retrocedió
sin considerar las fuerzas que sujetan a la pistola.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después, gracias a que los dos elementos comienzan en el reposo podemos


simplificar nuestra formula:

0 = 𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣𝐴𝐴2 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣𝐵𝐵2

Despejando nuestra incógnita y sustituyendo nuestros datos:

Realizando las operaciones obtenemos:

VB2 = -11.25 m/s

La velocidad negativa nos indica que la dirección de esta, fue en sentido


contrario a la de la bala.

2.- Dos discos de la misma masa al colisionar se quedan unidos. Determina la


velocidad y la dirección de los cuerpos unidos si antes de chocar los dos cuerpos
viajaban sobre la misma línea resta en sentidos opuestos, uno con velocidad 3
m/s y el otro con 4 m/s.

Primero determinamos la formula a utilizar:

121
Debido a que las masas con iguales, podemos simplificar la ecuación anterior
hasta:
𝑣𝑣𝐴𝐴1 + 𝑣𝑣𝐵𝐵1 = 𝑣𝑣𝐴𝐴2 + 𝑣𝑣𝐵𝐵2

Nuevamente, debido a que los dos cuerpos quedan unidos, los dos tendrán la
misma velocidad final, por lo que simplificamos aún más la ecuación:
𝑣𝑣𝐴𝐴1 + 𝑣𝑣𝐵𝐵1 = 2𝑣𝑣2
Con esto, despejamos nuestra variable desconocida y sustituimos nuestros
datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

Importante:

Recuerda que la conservación del momento lineal se da solo entre choques


elásticos.

Es decir, entre choques donde NO se pierde energía en calor, o fricción o


deformaciones, sino que todos los cambios se mantienes en variaciones de la
energía cinética.

Una forma de evaluar si un choque es elástico o no es utilizando el coeficiente


de restitución.

122
COEFICIENTE DE RESTITUCIÓN

El coeficiente de restitución es la relación entre las velocidades de dos cuerpos


que chocan y que nos indica si el choque es elástico o no.

El coeficiente de restitución es el negativo de la división entre las diferentes de


las velocidades finales entre las velocidades iniciales
El coeficiente de restitución se define matemáticamente como:

COEFICIENTE DE RESTITUCIÓN
𝑣𝑣1(𝑓𝑓) − 𝑣𝑣2(𝑓𝑓)
𝐾𝐾 = −
𝑣𝑣1(𝑖𝑖) − 𝑣𝑣2(𝑖𝑖)
Donde:
v1(i) y v2(i) son las velocidades de los cuerpos antes del choque
v1(f) y v2(f) son las velocidades de los cuerpos después del choque

RESULTADOS DEL COEFICIENTE DE RESTITUCIÓN

Si K = 1 el choque es perfectamente elástico


Si K esta entre 0 y 1, el choque es semi elástico
Si K = 0 el choque es perfectamente inelástico

¡Ojo!

Este coeficiente te puede ayudar a resolver problemas de choques elásticos


porque su fórmula no utiliza valores de la masa de los cuerpos.

123
3.7 COLISIONES ENTRE PARTÍCULAS EN
UNA DIMENSIÓN

En la colisión entre 2 cuerpos (donde no sufren deformaciones ni absorben


energía a su estado interno):

“La cantidad de movimiento total del sistema es constante”

𝑚𝑚1 𝑣𝑣𝐴𝐴1 + 𝑚𝑚2 𝑣𝑣𝐴𝐴2 = 𝑚𝑚1 𝑣𝑣𝐵𝐵1 + 𝑚𝑚2 𝑣𝑣𝐵𝐵2

Gracias a que la cantidad de momento total es constante podemos aplicar el


principio de conservación del momento lineal (ímpetu) para resolver
problemas de colisiones entre particular.

En los choques entre partículas, lo único que nos importa son las masas y las
velocidades de los objetos que chocan.

Ejemplos:

1.- Una bala de 0.01 kg se dispara de una pistola de .4kg. Si la bala sale con una
velocidad de 450 m/s, determina la velocidad con la que la pistola retrocedió
sin considerar las fuerzas que sujetan a la pistola.

124
Primero determinamos la formula a utilizar:

Después, gracias a que los dos elementos comienzan en el reposo podemos


simplificar nuestra formula:

0 = 𝑚𝑚𝐴𝐴 𝑣𝑣𝐴𝐴2 + 𝑚𝑚𝐵𝐵 𝑣𝑣𝐵𝐵2

Despejando nuestra incógnita y sustituyendo nuestros datos:

Realizando las operaciones obtenemos:

VB2 = -11.25 m/s

La velocidad negativa nos indica que la dirección de esta fue en sentido


contrario a la de la bala.

2.- Dos discos de la misma masa al colisionar se quedan unidos. Determina la


velocidad y la dirección de los cuerpos unidos si antes de chocar los dos cuerpos
viajaban sobre la misma línea resta en sentidos opuestos, uno con velocidad 3
m/s y el otro con 4 m/s.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Debido a que las masas con iguales, podemos simplificar la ecuación anterior
hasta:
𝑣𝑣𝐴𝐴1 + 𝑣𝑣𝐵𝐵1 = 𝑣𝑣𝐴𝐴2 + 𝑣𝑣𝐵𝐵2
Nuevamente, debido a que los dos cuerpos quedan unidos, los dos tendrán la
misma velocidad final, por lo que simplificamos aún más la ecuación:
𝑣𝑣𝐴𝐴1 + 𝑣𝑣𝐵𝐵1 = 2𝑣𝑣2

125
Con esto, despejamos nuestra variable desconocida y sustituimos nuestros
datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

126
3.8 PROCESOS DISIPATIVOS (FRICCIÓN Y
ROZAMIENTO)

Los procesos disipativos son fenómenos físicos donde la energía inicial de un


fenómeno se convierte en otro tipo que no sea energía mecánica (energía
cinética o potencial).

Es decir, una parte de la energía mecánica inicial de un cuerpo, se convierte en


otro tipo de energía como calor.

El proceso disipativo más común es la fuerza de fricción.

FUERZA DE FRICCIÓN:

La fuerza de fricción es la fuerza que se opone al movimiento o deslizamiento


de un cuerpo sobre una superficie.

127
TIPO DE FUERZAS DE FRICCIÓN:

Esta fuerza puede ser de 2 tipos:

Fuerza de fricción estática: Esta fuerza actúa cuando el cuerpo está en reposo

Fuerza de fricción dinámica: Esta fuerza actúa cuando el cuerpo ya está en


movimiento.

La fuerza de fricción estática siempre es mayor que la dinámica, porque es


cuando más fuerza se requiere para iniciar un movimiento.

COEFICIENTE DE FRICCIÓN:

El coeficiente de fricción entre 2 superficies es la razón entre la fuerza de


fricción y la fuerza normal entre las superficies.

FORMULA DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN:

COEFICIENTE DE FRICCIÓN
Donde ff es la fuerza de fricción y
FN es la fuerza normal.
𝑓𝑓𝑓𝑓
𝜇𝜇 =
𝐹𝐹𝑁𝑁

Ejemplos:

1.- Al deslizar un ladrillo de 300 N de peso sobre el piso totalmente horizontal,


aparece una fuerza de fricción entre las superficies de 90 N. Determina el
coeficiente de fricción estático entre estas dos superficies:

128
Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos y obtenemos:

2.- Determina la fuerza de fricción entre otro ladrillo de 730 N que se desliza
en una superficie horizontal con un coeficiente de fricción = .25.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Despejamos la fuerza de fricción y sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

129
PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE TRABAJO
Y LEYES DE LA CONSERVACIÓN
1.- Una bola de billar se sube a 3 m de altura en diferentes casos, como muestran
las figuras. Indica cuál de las afirmaciones que se presentan es correcta.

A) En el caso I se efectúa mayor trabajo


B) En el caso II se efectúa menor trabajo
C) En el caso I y III se efectúa menos trabajo que el II
D) En los tres casos se efectúa igual trabajo

2.- Una bala de cañón de 7 kg se dispara verticalmente hacia arriba con una
rapidez de 120 m/s. ¿Cuánta energía cinética Ec tiene al salir y cuanta energía
potencial Ep tiene en el punto más alto de la trayectoria?

A) Ec = 50,400 J – Ep = 50,400 J
B) Ec = 420 J – Ep = 420 J
C) Ec = 50,400 J – Ep = 0 J
D) Ec = 420 J – Ep = 0 J

3.- Un niño que pesa 30 kg esta quieto sobre un carrito. Cuando el niño salta
hacia adelante a 2 m/s, el carrito es lanzado hacia atrás a 12 m/s. Si se desprecia
la fricción, ¿Cuál es la masa del carrito?

A) 6.0 kg
B) 5.0 kg
C) 2.5 kg
D) 0.8 kg

130
4.- La bola A impacta con una rapidez de 6 m/s a una bola B que está en reposo,
como se muestra en la figura. Si la bola B tiene el doble de masa que la bola A,
¿Cuál es la rapidez con la que sale cada bola después del impacto? Considera
que el choque es totalmente elástico.

5.- Selecciona la situación que ejemplifica la realización de un trabajo mecánico

A) La energía empleada para elevar la temperatura de un gas a volumen constante


B) Los kilowatts hora gastados para mantener encendido un foco durante cierto tiempo
C) El aumento en la energía cinética de un objeto en movimiento circular uniforme
D) Al empujar una caja con fuerza constante para moverla a una cierta distancia

131
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
TRABAJO Y LEYES DE LA CONSERVACIÓN

TRABAJO Y
LEYES DE LA RESPUESTA
CONSERVACIÓN - CORRECTA
1 D
2 A
3 B
4 A
5 D

132
4.- TERMODINÁMICA

4.1 CALOR Y TEMPERATURA

4.1.1 DIFERENCIA ENTRE CALOR Y


TEMPERATURA

DEFINICIÓN DE TERMODINÁMICA

La termodinámica es la rama de la física que estudia los fenómenos relativos al


calor y otras manifestaciones de la energía cinética de las moléculas.

¡Ojo!
La termodinámica no se adentra a las causas de estos fenómenos, solo estudia
sus manifestaciones y sus propiedades.

IDEA INTUITIVA DE TEMPERATURA Y CALOR

En el lenguaje común, cuando decimos que un objeto “está caliente”, lo


asociamos con la idea de que ese cuerpo “tiene calor”. Es por eso que nosotros
cuando “tenemos una temperatura alta en el cuerpo” decimos que “tenemos
calor”.

133
Pero esto es un error, y aquí tenemos una oportunidad de corregir nuestras
expresiones comunes por otras mejor definidas.

Un cuerpo “está caliente” porque su temperatura esta alta, y un cuerpo esta


frio porque su temperatura es baja.

Y estos cuerpos con diferentes temperaturas se trasmitirán estas temperaturas


los unos a los otros a través del calor.

DEFINICIÓN FORMAL DE CALOR Y


TEMPERATURA:

LA TEMPERATURA

La temperatura es una propiedad interna de los cuerpos y se puede definir como


la suma de todas las energías cinéticas de las moléculas de un objeto.

La temperatura la podemos medir en grados con 3 diferentes escalas que


detallaremos en un capítulo posterior.

1.- La escala Celsius


2.- La escala Fahrenheit
3.- La escala absoluta Kelvin.

EL CALOR

El calor es la transferencia de energía entre cuerpos con diferentes temperaturas.

Este calor lo medimos con diferentes unidades y se puede trasferir de diferentes


formas, que veremos en otro capítulo más adelante.

EN CONCLUSIÓN

Podemos decir que los cuerpos tienen cierta energía interna llamada
“temperatura” y que la forma en que se trasmite esta energía es llamada “calor”.

134
4.1.2 EQUILIBRIO TÉRMICO

El equilibrio térmico es el estado de un sistema (aislado con el exterior) donde


las interacciones entre sus elementos internos ya no provocan ningún cambio
en la temperatura de esos mismos elementos.

Esto quiere decir que los cuerpos que están en interacción dentro del sistema,
estarán en equilibrio térmico hasta que la temperatura de todos los cuerpos sea
la misma.

135
4.1.3 ESCALAS TERMOMÉTRICAS
ABSOLUTAS

Así como para medir una distancia, la podemos medir en metros, yardas o
pies, también a la hora de medir la temperatura de los cuerpos podemos
hacerlo con diferentes escalas.

Las escalas que tenemos para medir la temperatura de los cuerpos son:

1.- La escala Celsius


2.- La escala Fahrenheit
3.- La escala Absoluta o Escala Kelvin

LA ESCALA CELSIUS

La escala Celsius es la escala donde el 0 (cero), es considerado como la


temperatura cuando se congela el agua y 100 la temperatura de ebullición.

Esta escala está dividida en 100 partes iguales y las llamamos grados.

LA ESCALA FAHRENHEIT

La escala Fahrenheit es la escala donde el 32 F es considerado la temperatura


de congelamiento del agua y 212 F la temperatura de ebullición.
Esta escala está dividida en 180 grados, llamados grados Fahrenheit.

136
FORMULAS PARA CONVERTIR ENTRE GRADOS
CELSIUS Y FAHRENHEIT
Convertir
grados Celsius
a
grados Fahrenheit
𝟗𝟗
𝑻𝑻𝑭𝑭 = 𝑻𝑻𝑪𝑪 + 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟓𝟓
Convertir
grados Fahrenheit
a
grados Celsius
𝟓𝟓
𝑻𝑻𝑪𝑪 = 𝑻𝑻𝑭𝑭 − 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟗𝟗

LA ESCALA ABSOLUTA O ESCALA DE KELVIN .

La escala absoluta o escala Kelvin es la escala que considera al 0 (cero) como


la temperatura más baja que puede tener un cuerpo cualquiera.

Es decir, en esta escala no existen temperaturas negativas, el cero es la


temperatura más baja. A este cero se llama también “el cero absoluto” de ahí el
nombre de la escala.

En grados Celsius se considera que el cero absoluto es igual a -273.16 grados


Celsius.

137
ORIGEN DE LA ESCALA ABSOLUTO O ESCALA
KELVIN

En un termómetro de gas, las presiones de los gases son directamente


proporcionales a sus temperaturas, si graficamos sus valores, se forman líneas
rectas crecientes de izquierda a derecha. Kelvin probando con varios tipos de
gases de dio cuenta que estas líneas no eran paralelas, si no que convergían
hacia la izquierda, cuando en teoría las presiones del gas se reducían a cero, la
temperatura marcaba -273.16.

Así que, Kelvin, marco este número (-272.16) como el Cero Absoluto

PARA CONVERTIR ENTRE GRADOS CELSIUS Y


GRADOS KELVIN
Convertir
grados Celsius
a
grados Kelvin:
𝑻𝑻𝑲𝑲 = 𝑻𝑻𝑪𝑪 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
Convertir
grados Kelvin
a
grados Celsius:
𝑻𝑻𝑪𝑪 = 𝑻𝑻𝑲𝑲 − 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐

138
DIFERENCIAS ENTRE LAS ESCALAS
TERMOMÉTRICAS

Ejemplos:

1.- Convierte 500 F en grados Celsius:

Primero determinamos la fórmula que vamos a utilizar:

Después sustituimos nuestros valores, realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Convierte 380 C a grados Kelvin:

Primero determinamos la fórmula que vamos a utilizar:

Después sustituimos nuestros valores, realizamos las operaciones y obtenemos:

139
EXPANSIÓN TÉRMICA

La expansión térmica es el fenómeno en el cual los cuerpos aumentan de tamaño


debido a un incremento en su temperatura.

De forma microscópica considera que las moléculas o átomos de un cuerpo


están unos a lado de otros a cierta distancia “vibrando”. Cuando la temperatura
aumenta, esta vibración se hace mas amplia (aumenta su energía cinética) y por
eso las moléculas o átomos se expanden, por que sus vibraciones moleculares
ocupan más espacio.

FORMULA DE LA EXPANSIÓN TÉRMICA LINEAL:

INCREMENTO DE LONGITUD
En expansión térmica lineal
∆𝑳𝑳 = 𝜶𝜶𝑳𝑳𝟎𝟎 ∆𝑻𝑻
Donde:
ΔL = incremento del largo de un material
α = Coeficiente de expansión lineal
(diferente para cada material)
L0 = Largo inicial
ΔT = Incremento de la temperatura

Para obtener el largo total obtenemos:

Largo total alcanzado


En expansión térmica lineal
𝐿𝐿 = 𝐿𝐿0 (1 + 𝛼𝛼∆𝑇𝑇)
140
4.1.4 CONDUCTIVIDAD CALORÍFICA Y
CAPACIDAD TÉRMICA ESPECIFICA

CONCEPTO DE CONDUCTIVIDAD CALORÍFICA

La conductividad calorífica es capacidad que tiene un material para conducir o


trasmitir calor.

Es decir, hay materiales como los guantes para la cocina, que pueden tocar
objetos calientes y no trasmiten este calor y hay otros materiales regularmente
los metales que trasmiten muy fácilmente el calor.

141
FORMAS DE TRANSFERIR CALOR

El calor se puede trasmitir de un objeto a otro de tres formas:

Conducción: Es la forma en la que el calor se propaga en los sólidos debido al


contacto entre ellos.

Convección: Es la forma en la que el calor se transfiere por los fluidos como en


los gases y los líquidos.

Radiación: Esta es la forma en las que el calor se transfiere por medio de ondas
electromagnéticas, como en el horno de microondas.

DEFINICIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA

Primero recuerda que la conductividad termina es la capacidad de un material


de trasmitir el calor de un lugar a otro.

Y la capacidad térmica de un material es la capacidad de “guardarlo”.

Es decir, un material puede recibir calor y casi no aumentar su temperatura,


mientras que otro calor puede recibir la misma cantidad de calor y aumentar
mucho su temperatura.

A esta capacidad que tienen los materiales de guardar y expresar el calor en


temperatura se le llama “capacidad térmica”.

Matemáticamente la capacidad térmica (o calorífica) es la razón que existe entre


la cantidad de calor que recibe un cuerpo y su cambio de temperatura.

142
FORMULA DE LA CAPACIDAD TÉRMICA

CAPACIDAD TÉRMICA
o CALORÍFICA
𝑸𝑸
𝒄𝒄 =
∆𝑻𝑻
Q = cantidad de calor
ΔT = incremento de temperatura

DEFINICIÓN DE LA CALOR ESPECIFICO

El calor especifico es la relación que existe entre la capacidad calorífica y la


masa de un material.

También se puede decir que el calor especifico es:

“El calor que se necesita transferirle a un gramo de masa “m” para que este
eleve su temperatura 1 grado”.

FORMULA DEL CALOR ESPECÍFICO

CALOR ESPECÍFICO
𝒄𝒄 𝑸𝑸
𝑪𝑪𝒆𝒆 = =
𝒎𝒎 𝒎𝒎 ∆𝑻𝑻
c = capacidad térmica y
m = masa
Q = cantidad de calor
ΔT = incremento de temperatura

CALOR NECESARIO

Si despejamos Q (cantidad de calor) de la ecuación tenemos que: Q, el calor


necesario que se le tiene que transferir a una masa (m), con un calor especifico
(Ce) para provocarle cierto incremento de temperatura.

143
FORMULA DEL CALOR NECESARIO

CALOR NECESARIO
𝑸𝑸 = 𝒎𝒎𝑪𝑪𝒆𝒆 ∆𝑻𝑻
Ce = calor especifico
m = masa
ΔT = incremento de temperatura

En la siguiente imagen puedes ver los deferentes valores para el calor especifico
de diferentes sustancias.

SUSTANCIA CALOR ESPECIFICO Ce en cal/g C


Agua 1
Hierro 0.113
Aluminio 0.217
Cobre 0.093
Hielo 0.5
Mercurio 0.033

DEFINICIÓN DE CALORÍA:

La Caloría la definimos como la cantidad de calor necesario para aumentar la


temperatura de 1 g de agua de 14.5 a 15.5 grados Celsius.

Como la caloría es una medida de energía, está relacionada con el Joule. Por lo
tanto: 1 caloría = 4.186 Joule

144
Ejemplos:

1.- Colocamos dos esferas de la misma masa al fuego, una de cobre y otra de
aluminio. Sin considerar los fenómenos diferentes al sistema termodinámico
expuesto, determina que pasa con la temperatura de las dos esferas.

Primero determinamos la formula a utilizar

Después despejamos el incremento de la temperatura, sin considerar a la masa,


ya que es la misma en las dos esferas.

Con esta nueva fórmula, podemos ver que el incremento de la temperatura en


inversamente proporcional a su Calor especifico.

En la tabla anterior, tenemos que:


Cobre: .093
Aluminio: .217

Con lo que concluimos que la temperatura del aluminio INCREMENTARA


más rápido que la del cobre.

2.- Determina la cantidad de calor que se debemos aplicar a 500 g de agua para
elevar su temperatura de 350 C a 1000 C.

Primero determinamos la formula a utilizar

Después sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

145
4.1.5 LEYES DE LA TERMODINÁMICA

LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA:

La ley Cero de la termodinámica establece que: Si un cuerpo C, está en


equilibrio térmico con otros 2 cuerpos A y B, entonces A y B también están en
equilibrio térmico entre ellos.

Recordemos que el equilibrio térmico es cuando dos cuerpos o más tienen la


misma temperatura. Por lo tanto, los 3 cuerpos estarán a la misma temperatura
y no habrá intercambio neto de energía entre ellos.

146
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La 1ra ley de la termodinámica establece que:

“El calor suministrado a un sistema es igual a la suma del incremento en la


energía interna de este, más el trabajo realizado por el sistema sobre sus
alrededores”.

Es decir, que la energía del calor que se le aplica a un sistema se convierte en


energía interna del sistema y en movimiento que provoca sobre su ambiente.

Ejemplo: Cuando calientas la olla tapada de los frijoles, los frijoles se cuecen
(aumenta su energía interna) y aumenta la presión sobre la tapa que hace que se
mueva (realiza trabajo)

1ra LEY DE LA
TERMODINÁMICA
∆𝑸𝑸 = ∆𝑼𝑼 + ∆𝑾𝑾
Donde:
ΔQ = Calor Suministrado
ΔU = Cambio en la energía interna del sistema
ΔW = Trabajo realizado por el sistema

¡Recuerda!
Un sistema termodinámico tiene como propiedades que lo describen a:

1.-Cantidad de calor
2.-Volumen
3.-Temperatura
4.-Presion

Si varias uno de ellos, por lo menos, uno de los otros tiene que “responder”
(variar).

147
TIPOS DE PROCESO TERMODINÁMICOS

Los tipos de procesos termodinámicos son los procesos donde varían las
propiedades de un sistema termodinámico y en cada proceso una propiedad es
fija.

PROCESO ADIABÁTICO

El calor no varía. Cuando el sistema no recibe ni cede calor.

∆𝑄𝑄 = 0 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ∆𝑊𝑊 = −∆𝑈𝑈


Esto quiere decir que, si un sistema realiza trabajo positivo (se expande) su
energía interna disminuye (-ΔU) y si al sistema lo comprimimos, el trabajo será
negativo y la energía interna será positiva (aumenta)

PROCESO ISOCÓRICO

El volumen no vario. Cuando el volumen del sistema permanece constante y


no se realiza ningún trabajo.

∆𝑊𝑊 = 0 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ∆𝑄𝑄 = ∆𝑈𝑈

Esto quiere decir, que, en un proceso isocórico, cuando agregamos calor al


sistema, toda esa energía se convierte en energía interna del sistema.

PROCESO ISOBÁRICO

Cuando la presión del sistema permanece constante.

𝑊𝑊 = 𝑝𝑝(𝑉𝑉2 − 𝑉𝑉1 )
W = trabajo realizado
p = presión
V = volumen

148
PROCESO ISOTÉRMICO

Cuando la temperatura del sistema permanece constante

∆𝑈𝑈 = 0 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ∆𝑄𝑄 = ∆𝑊𝑊


Esto quiere decir que, toda la energía del calor que se aplica al sistema se
convierte en trabajo que realiza el sistema (que se expande).

¡Recomendación!

Vuelve a leer los tipos de procesos y piensa como se le hace para que no varie
el factor fijo.

149
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Debido a que la 2da ley de la termodinámica ha sido expresada en dos tipos de


versiones, vamos a separar la explicación de cada una:

IDEA INTUITIVA DE LA SEGUNDA LEY DE LA


TERMODINÁMICA (primera versión)

El segundo principio de la termodinámica surge de la observación de la mayoría


de fenómenos que observamos en nuestra realidad.

Es decir:

1.- Nuestra taza de café se enfría cuando interactúa con un ambiente de menor
temperatura.

2.- Si nos frotamos las manos, nuestras manos se calientan, pero nunca veremos
que, si calentamos nuestras manos, estas se muevan.

Fíjate muy bien que todos estos tipos de procesos pasan de un tipo de estado a
otro tipo.

“Pasan de un estado organizado de energía a otro estado desorganizado”.

Un estado desorganizado de energía es aquel donde ya no podemos utilizar la


energía, así como esta, tendríamos que realizar algún trabajo, para volverla a
organizar.

A esta energía desorganizado le llamamos “Entropía”.

DEFINICIÓN FORMAL DE LA 2DA LEY DE LA


TERMODINÁMICA (primera versión)

La 2da ley de la termodinámica establece que:

“En un cambio de estado en equilibrio a otro, el estado en equilibrio resultante


será aquel que tenga el valor máximo de una cantidad llamada “Entropía”.”
150
IDEA INTUITIVA DE LA SEGUNDA LEY DE LA
TERMODINÁMICA (segunda versión versión)

MAQUINAS TÉRMICAS Y EFICIENCIA TÉRMICA

Uno de los procesos termodinámicos mas importantes en nuestra sociedad, es


la capacidad de transformar calor en trabajo. Es decir, gracias a la combustión
o a la energía nuclear, podemos obtener trabajo, como los carros a gasolina, los
reactores nucleares, etc.

Así que los humanos hemos inventado un tipo de máquinas para obtener trabajo
del calor.

Una maquina térmica es un dispositivo especial que recibe calor para


transfórmalo en trabajo.

EFICIENCIA DE UNA MAQUINA TÉRMICA

La eficiencia de un maquina térmica es la relación entre el trabajo mecánico


producido y el calor suministrado.

Es decir, la eficiencia de una maquina térmica es la fracción del calor


suministrado a la maquina que si se convierte en trabajo mecánico.

Y se expresa matemáticamente de la siguiente forma:

FORMULA DE LA EFICIENCIA DE UNA MAQUINA


TÉRMICA

EFICIENCIA TÉRMICA
𝑊𝑊 𝑄𝑄1 − 𝑄𝑄2 𝑄𝑄2
𝑒𝑒 = = =1− � �
𝑄𝑄1 𝑄𝑄1 𝑄𝑄1
Donde:
e = eficiencia (%)
Q1 = Calor Suministrado
Q1 = Calor Obtenido
W1 = Trabajo de entrada
W1 = Trabajo de salida

151
DEFINICIÓN FORMAL DE LA 2DA LEY DE LA
TERMODINÁMICA (segunda versión)

La 2da ley de la termodinámica establece que:

“Es imposible construir una maquina térmica que absorba calor de una fuente
de temperatura constante y lo convierta totalmente en trabajo mecánico”

Es decir; en todas las maquinas térmicas, una parte del calor inicial
proporcionado a la maquina NO se transforma en trabajo, sino que se
desperdicia y es expulsado del sistema.

Y términos de eficiencia térmica, la 2da ley de la termodinámica establece que:

“Es imposible construir una maquina térmica con 100 % de eficiencia térmica”.

152
TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La tercera ley de la termodinámica, también llamado el Postulado de Nernst,


es una ley un poco diferente a las anteriores, y que incluso en algunos libros
no la consideran como la tercera ley, sino como un principio aparte.

Sin embargo, la mencionamos aquí:

Esta ley también tiene dos expresiones diferentes:

1era expresión:

“La entropía de un sistema se aproxima a un valor mínimo y constante, cuando


la temperatura se aproxima al cero absoluto”.

2da expresión:

“No se puede alcanzar el cero absoluto en un numero finito de etapas”.

153
Ejemplos:

1.- Determina el incremento en la energía interna de un sistema que se le ha


suministrado 600 calorías y un trabajo de 450 J.

Primero determinamos la formula a utilizar

Después convertimos las calorías en términos de energía:

Después despejamos nuestra incógnita y sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Un sistema realiza un trabajo de 1500 calorías y a la vez aumenta su energía


interna en 2,000 calorías. Determina cual fue el calor suministrado a este
sistema:

Primero determinamos la formula a utilizar

Después despejamos nuestra incógnita y sustituimos nuestros valores:

Por último, realizamos las operaciones y convertimos nuestras unidades de


calorías a Joule:

154
3.- Determina la eficiencia de una maquina térmica que se le suministran 8,000
calorías para obtener 25,200 joule de calor de salida.

Primero determinamos la formula a utilizar

Después sustituimos nuestros datos y obtenemos:

Realizando las operaciones tenemos que:

155
4.2 TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES

4.2.1 ESTRUCTURA DE LA MATERIA


(ENFOQUE CLÁSICO)

Como tu ya lo debes de saber, la estructura de la materia todavía es un tema


lleno de misterios, por lo que los científicos crean modelos que intenten
explicar el comportamiento de la materia de manera sencilla.

Uno de estos modelos es el Enfoque clásico, el cual establece que:

La materia está formada por átomos, los cuales están constituidos por un núcleo
lleno de protones y neutrones; y alrededor del núcleo giran los electrones.

Y que, además, estos átomos, se comportan como si fueran bolas de billar, es


decir, cumplen con todos los principios de la mecánica clásica (las leyes de
Newton), por eso se llama el enfoque clásico.

¡Ojo!

La estructura real de la materia es mucho más compleja, pero el enfoque clásico


es un modelo que nos ayuda a explicar de manera sencilla y satisfactoria muchos
fenómenos.

156
Gracias a esto, podemos explicar muchos fenómenos macroscópicos utilizando
principios básicos de mecánica clásica.

Los fenómenos que podemos explicar con el enfoque clásico son: los estados
de la materia y otras propiedades como su temperatura, su volumen, su presión,
etc.

ESTADOS DE LA MATERIA

De manera general en la naturaleza la materia se puede presentar en 3 estados,


llamados fases o estados de agregación:

1.-El estado líquido


2.-El estado sólido
3.-El estado gaseoso.

La diferencia entre estos estados, como se puede ver en la imagen anterior, es


la estructura de los átomos en cada estado.

Es decir, en el sólido, los átomos estamos muy cerca gracias a las fuerzas
eléctricas de atracción entre ellos, en el agua los átomos están “más libres”
que, en el sólido, pero, aun así, tienen mucha interacción eléctrica entre ellos.
Y en el gas, se considera que los átomos están muy separados entre ellos y con
poca interacción eléctrica entre ellos.

157
PROPIEDADES DE LA MATERIA

DENSIDAD

La densidad es una propiedad de la materia que relaciona la masa que tiene un


cuerpo con el volumen que ocupa. Los materiales más densos son más
“pesados” (como los metales), que los materiales menos densos como el corcho,
el cartón.

FORMULA DE LA DENSIDAD

DENSIDAD
𝑚𝑚
𝑝𝑝 =
𝑉𝑉
Donde:
m = masa
V = volumen

EL PUNTO DE FUSIÓN:

El punto de fusión es la temperatura a la cual un sólido comienza a volverse


liquido

EL PUNTO DE EBULLICIÓN

El Punto de ebullición es la temperatura a la cual un líquido comienza a hervir.

158
Ejemplos:

1.- Un cubo de 850 kilos tiene un volumen de .25 m3. Determina la densidad
de este material.

Primero determinamos la formula a utilizar

Después sustituimos nuestros datos y obtenemos:

2.- La densidad del agua es de 1000 kg/m3. Determina el volumen que ocupan
300 kg de agua.

Primero determinamos la formula a utilizar

Después despejamos nuestra variable desconocida y sustituimos nuestros


valores:

159
4.2.2 TEMPERATURA SEGÚN LA TEORÍA
CINÉTICA DE LOS GASES

TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES

La teoría cinética de los gases es una teoría física que explica el comportamiento
macroscópico de los gases, como su presión y temperatura, en base al conjunto
de los comportamientos de las moléculas de las que está constituido dicho gas.

Es decir, la teoría cinética de los gases considera que el comportamiento


promedio de todas las moléculas del gas forma cierta propiedad macroscópica
de dicho gas.

POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS


GASES

Los postulados sobre los que se basa la teoría cinética de los gases son:

1.- Los gases como un conjunto de partículas sólidas, puntuales y que obedecen
a las leyes de Newton

2.- El número de partículas es muy grande y su separación entre ellas también


es muy grande con respecto al tamaño individual de cada una de ellas.

160
3.- Las partículas se mueven de forma aleatoria en líneas rectas.

4.- Los choques que se dan entre estas partículas son elásticos por lo que se
conserva el momento lineal y la energía cinética de cada una de ellas.

5.- Todas las moléculas son idénticas

LA TEMPERATURA

Según la teoría cinética de los gases:

La Temperatura de una sustancia es la medida de las energías cinéticas


promedio de todas sus moléculas.

Como recordaras, la energía cinética está en función de la velocidad de los


cuerpos, por lo que también podríamos decir que:

La temperatura es una medida de las velocidades promedio de las partículas de


las moléculas de un gas.

Es decir, cuando tocas algo “caliente”, lo que sientes es un conjunto de


moléculas que chocan contra tu piel a una velocidad más alta que la velocidad
con la que vibran las moléculas de tu piel, y si tocas algo frio lo que sientes es
un conjunto de moléculas que vibran a una velocidad más baja que con la que
vibran las moléculas de tu piel.
161
4.2.3 ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS
GASES IDEALES

CONCEPTO DE ESTADO

Un estado es un conjunto de características o variables que describen a un


estado de otro.

En termodinámica, las propiedades o variables que describen el estado de un


sistema son:

1.- El Volumen,
2.- Su Presión y
3.- Su Temperatura.

El valor de cada una de estas variables determina el estado de ese gas en ese
momento.

ECUACIÓN DE ESTADO

Una ecuación de estado es una ecuación donde se relacionan el conjunto de


propiedades o variables que definen al estado.

162
DEFINICIÓN DE UN GAS IDEAL:

Un gas ideal es el modelo de un gas teórico que cumple con la ley de estado de
los gases ideales.

Las propiedades generales que tiene un gas ideal son:


1.- No existen fuerzas eléctricas de interacción entre sus moléculas
2.- Los choques entre las moléculas son elásticos
3.- Una alta temperatura o una alta presión no alteran las propiedades
anteriores

Gracias a este modelo del gas ideal y su ecuación se pueden hacer predicciones
bastantes aceptables de muchos fenómenos de la naturaleza con gases simples.

ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES

La ecuación de estado de un gas ideal establece que: El producto de la presión


por el volumen es igual a el numero de moles por la constante del gas ideal
por la temperatura.

ECUACIÓN DE ESTADO
DE LOS GASES IDEALES
𝑃𝑃 ∗ 𝑉𝑉 = 𝑛𝑛 ∗ 𝑅𝑅 ∗ 𝑇𝑇
Donde:
P= Presión
V= Volumen
n = Numero de moles
R = Constante del gas ideal
T=Temperatura
163
UNIDADES DE LA CONSTANTE DEL GAS IDEAL

En el sistema internacional utilizando Pascales como unidad de presión,


metros cúbicos como unidad de volumen y grados kelvin como unidad de
temperatura, tenemos que el valor de la constante de los gases ideales es:

R = 8.31444 J / (mol * K)

Para cálculos químicos, regularmente se utilizan atmosferas como unidad de


presión, litros como unidad de volumen y también grados kelvin como unidad
de temperatura, por lo que el valor de la constante de los gases ideales es:

R = 0.08206 (L * atm) / (mol * K)

DENSIDAD DEL GAS IDEAL

Relacionando la formula de densidad (ρ = masa total / volumen) con nuestra


ecuación de estado del gas ideal tenemos una expresión para la densidad.

DENSIDAD DEL GAS IDEAL


𝑃𝑃 ∗ 𝑀𝑀
𝜌𝜌 =
𝑅𝑅 ∗ 𝑇𝑇
Donde:
P= Presión
M = Masa molar
R = Constante del gas ideal
T=Temperatura

164
CAMBIOS ENTRE ESTADOS EN EL GAS IDEAL

Cuando modificamos variables de un sistema como la presión, el volumen y la


temperatura, pero dejamos fijo el numero de moles, es decir, no agregamos ni
quitamos masa a nuestro sistema, y además, por supuesto, la constante del gas
ideal es la misma entre los dos estados, tenemos que la expresión del gas ideal
es igual a:

ECUACIÓN DE ESTADO
DE LOS GASES IDEALES
Con masa fija
𝑃𝑃 ∗ 𝑉𝑉
= 𝐶𝐶 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑇𝑇
Donde:
P= Presión
V= Volumen
T=Temperatura

O lo que es lo mismo, la relación de las variables de un estado termodinámico


es igual a la relación de las variables de otro estado termodinámico

ECUACIÓN DE ESTADO
DE LOS GASES IDEALES
Entre dos estados del mismo
Sistema con masa fija

𝑷𝑷𝟏𝟏 ∗ 𝑽𝑽𝟏𝟏 𝑷𝑷𝟐𝟐 ∗ 𝑽𝑽𝟐𝟐


=
𝑻𝑻𝟏𝟏 𝑻𝑻𝟐𝟐
Donde:
P= Presión
V= Volumen
T=Temperatura

Es decir, que, si modifica alguna variable termodinámica de un estado, las


demás variables aumentan o disminuye, pero la relación tiene el mismo valor.

165
¡Ojo!
Como observaras, si haces un cambio en alguna variable termodinámica de un
estado, varían las otras en automático.

Pero gracias a que podemos alterar los experimentos, podemos hacer que alguna
de las variables implicadas en la ecuación de estado del gas ideal sea constante.

Así que, si modificamos nuevamente una variable, solo se modifica otra,


(porque hemos dejado fija la tercera).

Como son 3 variables, tenemos 3 formas de la ecuación anterior, dejando una


de ellas fija.

LEY DE BOYLE
Variable fija: Temperatura

“La ley de Boyle dice que, para una masa dada a temperatura constante, el
volumen varía de manera inversamente proporcional a la presión que recibe”.

Es decir, que, si disminuyes el volumen del recipiente, tienen que aumentar la


presión, y si aumentas el volumen, tienen que disminuir la presión.

Recuerda que todo esto es a temperatura constante.

LEY DE BOYLE
𝑇𝑇 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
P= Presión
V= Volumen
𝑃𝑃1 ∗ 𝑉𝑉1 = 𝑃𝑃2 ∗ 𝑉𝑉2

166
LEY DE CHARLES
Variable fija: Presión

Para una masa dada a una presión constante, el volumen del gas varia de una
manera directamente proporcional a la temperatura.

LEY DE CHARLES
𝑃𝑃 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
T= Temperatura
V= Volumen
𝑉𝑉1 𝑉𝑉2
=
𝑇𝑇1 𝑇𝑇2
Es decir que, si aumentas la temperatura tiene que aumentar el volumen, y si
disminuyes la temperatura tiene que disminuir el volumen.

167
LEY DE GAY-LUSSAC
Variable fija: Volumen

Para una masa dada a volumen constante, la presión el gas varía de una manera
directamente proporcional a la temperatura.

LEY DE GAY-LUSSAC
𝑉𝑉 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
P = Presión
V= Volumen
𝑃𝑃1 𝑃𝑃2
=
𝑇𝑇1 𝑇𝑇2

Es decir que, si aumentas la presión aumenta la temperatura, y si disminuyes la


presión, disminuye la temperatura

168
Ejemplos:

1.- Tenemos un gas en un cilindro con tapa movible. El gas está a 400 C de
temperatura, con una presión de 800 mm de Hg y el cilindro está a un volumen
de 50cm3. Determina que volumen ocuparía el gas si estuviera a 00 C. a la misma
presión.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después despejamos la variable desconocida y sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

2.-En otro cilindro tenemos un gas a 300 C con una presión de 750 mm de Hg
ocupando un volumen de 60 cm3. Si queremos que ocupe un espacio más
pequeño de 40 cm3, pero con la misma temperatura, ¿qué tenemos que hacer?

Primero determinamos la formula a utilizar:

Utilizamos la ley de Boyle porque queremos que la temperatura constante. Y lo


único que podemos hacer es modificar la presión del gas.

Por lo que despejamos la presión a la que tenemos que someter el gas:

Sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

169
3.- En otro cilindro tenemos un gas a 350 C, a 75 atm de presión y ocupando un
volumen de 60 cm3. Si incrementamos la temperatura a 500 C y el volumen a
80 cm3. Determina la presión que tendrá ahora el gas:

Primero determinamos la formula a utilizar:

Hemos decidido utilizar la ecuación de estado del gas ideal porque todas las
variables son modificadas.

Despejamos nuestra incógnita:

Sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

170
PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
TERMODINÁMICA
1.- Un sistema está en equilibrio térmico cuando

A) en un proceso su temperatura no varia


B) su temperatura es igual a la de otro sistema con el que está en contacto térmico
C) se calienta por medio de trabajo.
D) su presión y su masa permanecen constantes.

2.- Para convertir un valor de temperatura Celsius Tc a su valor equivalente en


la escala Kelvin Tk de temperaturas, se emplea la expresión:

3.- Las variables macroscópicas que hacen que un gas modifique su volumen
son:

A) la presión y la temperatura
B) la temperatura y la energía interna
C) la energía cinética molecular y la energía potencial
D) la energía potencial y la presión

4.- A la cantidad de calor que necesita un cuerpo de una sustancia para elevar
su temperatura un grado Celsius, se le conoce como:

A) capacidad térmica
B) calor latente de fusión
C) calor latente de vaporización
D) capacidad térmica especifica

171
5.- En una receta se indica que la cocción de un platillo deberá ser a 220oC, ¿a
cuantos oF equivalen?

A) 454 oF
B) 493 oF
C) 428 oF
D) 104 oF

6.- ¿Cuál es la densidad del oxigeno diatómico que esta a una temperatura de
27 oC y a una atmosfera de presión?
Considera que la masa molecular del oxígeno monoatómico es 16 uma. Y el
valor de la constante universal del gas ideal es de 8.314 J/mol k.

A) 0.08 kg/m3
B) 14.4 kg/m3
C) 0.6 kg/m3
D) 1.3 kg/m3

172
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
TERMODINÁMICA

RESPUESTA
TERMODINÁMICA - CORRECTA
1 B
2 B
3 A
4 D
5 C
6 D

173
5.- ONDAS Y ACÚSTICA

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS ONDAS


MECÁNICAS

DEFINICIÓN DE ONDA MECÁNICA:

Una Onda Mecánica es la propagación de una perturbación que se realiza en un


material o sustancia llamado medio.

Microscópicamente:

Una onda mecánica es un movimiento oscilatorio, es decir, alrededor de su


punto inicial (de un conjunto de partículas enlazadas por fuerzas físicas) que fue
originado en una zona y se trasmitió hacia otras.

Es decir, cuando levantamos y bajamos rápidamente una cuerda estirada, las


partículas de la cuerda NO viajan en dirección horizontal porque la cuerda esta
estirada, sino que la “perturbación” que provocamos se trasmite a lo largo de la
cuerda haciendo que sus partículas suban y bajen.

Esta onda es la que vieja en sentido horizontal, sus partículas se mueven


verticalmente alrededor de su punto inicial

174
PROPIEDADES GENERALES DE LAS ONDAS
MECÁNICAS

Para el estudio general de las ondas mecánicas, se consideran las siguientes


propiedades “ideales”:

1.- El medio en el que se genera una onda mecánica tiene que ser “elástico”, es
decir, que puede deformarse y recuperarse para que pueda trasmitir la
perturbación.

2.- El medio perturbado o las partículas perturbadas NO son las que viajan, las
partículas solo realizan movimientos vibratorios verticales u horizontales, lo
que viaja es la forma de la perturbación.

3.- La onda transporta energía, ya que para ir moviendo las partículas de la


perturbación se requiere ir aplicando trabajo mecánico al sistema.

175
CLASIFICACIÓN DE LAS ONDAS

Las ondas se pueden clasificar por diferentes criterios, los cuales pueden ser:

POR EL MEDIO EN EL QUE SE PROPAGA

Ondas Mecánicas
Son las que se originan y propagan en un medio como el agua, el gas o un sólido,
tales como las ondas sonoras, las olas del mar, las ondas sísmicas.

Ondas Electromagnéticas
Son las ondas que se propagan en el “vacío” y que son generadas por un campo
eléctrico o magnético, tales como los rayos X, la luz visible, los rayos
ultravioletas.

Ondas Gravitacionales
Que en teoría son ondas que se originan por la presencia de materia y se
propagan por el espacio-tiempo

POR LA DIRECCIÓN DE LA VIBRACIÓN

Ondas Longitudinales
Son las ondas en las que las vibraciones de la perturbación se producen en la
misma dirección que la de su propagación.

176
Ondas Transversales
Son las ondas en que sus vibraciones de la perturbación se producen en
dirección perpendicular a la de la propagación de la onda.

Por ejemplo: recuerda que los sismos están compuestos por ambos tipos de
onda, longitudinales (llamados oscilatorios) y transversales (trepidatorios)

POR LA CANTIDAD DE PERTURBACIONES O POR SU


PERIODICIDAD:

Ondas Periódicas o Tren de Ondas

Cuando la perturbación es repetitiva y uniforme

Onda No Periódicas o Pulso

Cuando solo es una perturbación.

177
POR LAS DIMENSIONES QUE UTILIZAN PARA
PROPAGARSE

Ondas Unidimensionales
Son las ondas que se propagan a lo largo de una sola dirección en el espacio,
como la onda que se propaga en una cuerda.

Ondas Bidireccionales
Son las ondas que se desplazan en un plano, tales como las ondas que se
producen en un lago después de dejar caer una piedra en él.

Ondas Tridimensionales
Son las ondas que se desplazan esféricamente, tales como el sonido o las ondas
electromagnéticas

POR SU INTERACCIÓN CON ELLAS MISMAS

Ondas viajeras
Son las ondas que se trasmiten indefinidamente en un medio de longitud infinita

Como el sonido en un espacio abierto o la luz también en un espacio abierto.

Ondas Estacionarias
Son las ondas que se trasmiten en un medio de longitud finita.

Como el sonido en un espacio cerrado, la luz en un espacio cerrado y reflejante


o la vibración de las cuerdas de una guitarra.

178
ELEMENTOS DE LAS ONDAS MECÁNICAS

Las ondas tienen las siguientes características:

LONGITUD DE ONDA (λ):

Es la distancia que hay entre 2 crestas (puntos más altos de la onda) o valles
(puntos más bajos de la onda).

AMPLITUD (A):

Es la distancia entre el punto de equilibrio y el máximo desplazamiento


alcanzado.

CRESTA Y VALLE

Son los puntos mas distantes de los que se alejan las partículas del medio del
punto inicial

179
PROPIEDADES DE LAS ONDAS MECÁNICAS

Las ondas tienen las siguientes propiedades:

FRECUENCIA (f):

La frecuencia de una onda es el número de ciclos o vibraciones completas que


pasan por un punto en 1 segundo. Su unidad de medida es el Hertz = (#ciclos /
segundo)

FRECUENCIA (f)
# 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑓𝑓 =
1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
Es decir que, si tu corazón trabaja a 1 Hertz, tiene un latido por segundo, o sea,
60 latidos por minuto.

PERIODO (T):

El periodo de una onda es el tiempo en el que se produce un ciclo completo o


una vibración completa.

La unidad de medida son los segundos, pero también es igual al inverso de la


frecuencia: Periodo (T) = 1 / Frecuencia(f).

PERIODO (T)
1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 1
𝑇𝑇 = =
# 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓

180
VELOCIDAD O RAPIDEZ DE PROPAGACIÓN DE
UNA ONDA MECÁNICA:

La velocidad o rapidez de propagación de una onda es la velocidad con la que


se propaga la onda en el medio perturbado.

Esta velocidad puede ser muy baja como la velocidad de una onda en un
estanque (30m/s) o tan alta como la velocidad de la luz (300,000 km /s).

FORMULA DE LA VELOCIDAD DE UNA ONDA

La velocidad de propagación es igual a la multiplicación de la longitud de onda


por la frecuencia.

VELOCIDAD DE ONDA
𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 ∗ 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹

𝑽𝑽𝒐𝒐 = 𝑳𝑳𝒐𝒐 ∗ 𝒇𝒇
Recuerda que la frecuencia es igual al inverso del periodo (1/T) por lo que
tenemos que:

VELOCIDAD DE ONDA
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑡𝑡𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂
𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

𝑳𝑳𝒐𝒐
𝑽𝑽𝒐𝒐 =
𝑻𝑻

181
INTENSIDAD DE UNA ONDA

La intensidad de una onda es la cantidad de energía que trasmite una onda a


través de una unidad de superficie perpendicular a la dirección de propagación
en una unidad de tiempo:

INTENSIDAD DE ONDA
𝐸𝐸 𝑃𝑃
𝐼𝐼 = =
𝑆𝑆 ∗ 𝑡𝑡 𝑆𝑆
Donde:
E = Energía de la onda
S = Superficie perpendicular
t = tiempo
P = Potencia

UNIDAD DE MEDIDA DE LA INTENSIDAD DE ONDA

La unidad de medida de la intensidad de onda es el Julio/m2*s o el Watt/m2 (en


el sistema internacional)

EJEMPLOS:

1.- Determina la velocidad con la que se propagan las ondas en un estanque de


agua, cuando estas tienen una longitud de onda de 0.5 m y son emitidas con una
frecuencia de 3 Hertz.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Sustituimos nuestros valores:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

Recuerda el valor del Hertz. Se utilizó para hacer las operaciones.

182
2.- Necesitamos conocer la profundidad de un pozo. Para esto emitimos una
señal con una frecuencia de 15 Hertz y con una longitud de onda de 30 m. Si el
regreso de la señal lo detectamos 4 segundos después, determina la profundidad
del pozo.

Primero determinamos la velocidad de la señal:

Después usamos una de nuestras ecuaciones del movimiento, sustituimos


nuestros datos considerando que los 4 segundos fueron de ida y vuelta de la
señal:

183
5.2 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE
ONDAS

Cuando perturbamos un medio producimos una onda que se propaga por este
medio, pero además de que la onda se propaga, le pueden ocurrir otras cosas
en este proceso, por ejemplo, esta onda puede rebotar con la pared y
regresarse (reflexión), puede cambiar de velocidad si la onda cambia de medio
por el que viaja (refracción).

LA REFLEXIÓN DE UNA ONDA

La reflexión de una onda es el cambio en su dirección de propagación cuando


choca con un medio.

184
Ejemplo:

Nuestra voz se refleja en las paredes de nuestra habitación creando un poco de


eco, aunque no lo notemos.

Las ondas de tu wifi rebotan también en las paredes de tu casa, por eso no es
necesario estar en línea recta con el modem.

185
LA REFRACCIÓN DE UNA ONDA

La refracción de una onda es cuando hay un cambio en la velocidad de


propagación de la onda, por pasar de un medio a otro.

Cuando la onda incide en un ángulo, este ángulo se ve modificado por el


cambio de velocidad (refracción) que tiene la onda cuando pasa al otro medio.

Ejemplos:

Cuando tu vecino de a lado pone su música, las ondas generadas por su bocina
no solo te llegan por el aire, también te llegan por las paredes, las ondas
generadas por su bocina en el aire, chocan con las paredes y se refractan, para
que luego las paredes vuelvan a trasmitir las ondas al aire de tu casa.
186
Que, por cierto, las ondas viajan más rápido en los solidos que en el aire.

Otro ejemplo, es cuando la luz entra del aire a un líquido, como un vaso. El
cambio de velocidad de la onda, hace que el ángulo de incidencia cambie
cuando cambia de medio.

Debido a la reflexión de las ondas, en este caso del sonido, ¿crees que
podríamos detectar donde están los objetos alrededor nuestro?

187
5.3 DIFRACCIÓN E INTERFERENCIA DE
ONDAS

Además de la reflexión (el rebote de las ondas) y de la refracción (cambio de


velocidad) de las ondas, que vimos en el tema anterior, las ondas presentan
otros fenómenos más raros, como la difracción y la interferencia.

DIFRACCIÓN DE UNA ONDA

La difracción de una onda es el fenómeno en el cual las ondas rodean los objetos
o los atraviesan por orificios pequeños para continuar con su propagación.

Ejemplos

Gracias a la difracción, podemos escuchar lo que nos canta nuestro


pretendiente o pretendienta sin estar viéndolo directamente.

188
También gracias al difracción de las ondas, podemos escuchar el sonido de
una trompeta sin estar enfrenta de la salida de sonido.

189
INTERFERENCIA DE UNA ONDA

La interferencia de ondas es cuando dos ondas o más, pasan por la misma región
del medio al mismo tiempo.

Ejemplos:

Cuando agitamos una cuerda, la onda que se trasmite, choca contra el otro
extremo fijo y regresa hacia nosotros por la misma cuerda interactuando con las
ondas que apenas van hacia ese extremo.

Otro ejemplo son las ondas que se generan en un estanque por dos fuentes
diferentes.

190
TIPOS DE INTERFERENCIA DE ONDAS

Cuando las ondas interactúan, puede pasar dos cosas, o se suman o se restan.

INTERFERENCIA CONSTRUCTIVA O POSITIVA

La interferencia constructiva se da cuando 2 valles o dos crestas se superponen


para dar como resultado una cresta o un valle más grande.

Es decir, su amplitud de la onda resultante es la suma las amplitudes


individuales.

INTERFERENCIA DESTRUCTIVA O NEGATIVA

La interferencia destructiva es cuando un valle se superpone con una cresta.

En este caso, sus amplitudes se restan y la onda resultante tendrá una amplitud
menor a la de mayor amplitud o será igual a cero si las amplitudes de las ondas
superpuestas son iguales.

191
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN LINEAL

El principio de superposición lineal establece que cuando dos ondas se


superponen o interfieren entre ellas, el resultado es una suma algebraica de estas
ondas.

Gracias a este principio, podemos decir que cualquier onda compleja puede ser
formada por otras ondas simples.

192
5.4 ENERGÍA DE UNA ONDA INCIDENTE Y
DE LAS ONDAS TRASMITIDA Y
REFLEJADA

Como ya lo mencionamos en los temas anteriores, una onda es una perturbación


en un medio capaz de trasmitir energía de un lugar a otro.

ENERGÍA DE UNA ONDA

La energía de una onda es proporcional al cuadrado de la frecuencia por el


cuadrado de la amplitud.

ENERGÍA DE UNA ONDA


𝐸𝐸 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝑓𝑓 2 ∗ 𝐴𝐴2
Esto quiere decir, que si se duplica la frecuencia (sin modificar la amplitud) se
cuadruplica la energía trasmitida.

Y si se duplica la amplitud (sin modificar la frecuencia) se cuadruplica la


energía trasmitida.

193
ONDA TRASMITIDA Y ONDA REFLEJADA

Cuando una onda de cualquier se trasmite a otro medio, una parte de su energía
se transmite al segundo medio, dando lugar en el segundo medio a otra onda de
características semejantes las de la onda incidente y que recibe el nombre de
onda transmitida.

Otra parte de la energía se emplea en generar otra onda que se propaga hacia
atrás en el primer medio y se llama onda reflejada.

194
PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE ONDAS Y
ACÚSTICA
1.- Relaciona los tipos de onda con la característica que les corresponde.

Tipos de onda
I.- Longitudinal
II. Transversal
III. Electromagnética

Características
a. No necesita de un medio para trasmitirse
b. Las partículas vibran en ángulo recto a la dirección de la onda
c. Las partículas vibran paralelamente a la dirección de onda

A) I: a – II: b – III: c
B) I: b – II: a – III: c
C) I: b – II: c – III: a
D) I: c – II: b – III: a

2.- Una onda formada por en una cuerda tiene una longitud de onda de 10 cm y
un periodo de 2 s, ¿con que velocidad se propaga?

A) 20.00 cm/s
B) 0.25 cm/s
C) 5.00 cm/s
D) 2.00 cm/s

3.- A la playa llega el oleaje del mar y en ocasiones se presentan algunas olas
de mayor tamaño que el promedio. Lo anterior se debe al comportamiento
ondulatorio de las ondas, pues una característica de estas es que se

A) refractan
B) polarizan
C) reflejan
D) superponen

195
4.- En uno de los lados de una esquina, dos personas tienen una conversación,
una tercera persona las escucha a la vuelta de la esquina. ¿Cómo se llama al
fenómeno ondulatorio que permite esto?

A) Interferencia
B) Difracción
C) Polarización
D) Refracción

5.- Una cuerda esta atada en un extremo a un punto fijo y en el otro a un


vibrador, de manera que se produce un tren de ondas, como el que se muestra
en la figura. Determina la longitud de onda.

A) 4.5 cm/ ciclo


B) 90 cm/ ciclo
C) 9 cm/ ciclo
D) 18 cm/ ciclo

6.- Para explicar la interferencia constructiva o destructiva de dos ondas se debe


considerar

A) la amplitud de ambas ondas


B) la superposición entre ambas ondas
C) que ambas ondas sean longitudinales
D) que ambas ondas sean transversales

196
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
ONDAS Y ACÚSTICA

ONDAS Y RESPUESTA
ACÚSTICA - CORRECTA
1 D
2 C
3 D
4 B
5 D
6 B

197
6.-ELECTROMAGNETISMO

6.1 EFECTOS CUALITATIVOS ENTRE


CUERPOS CARGADOS ELÉCTRICAMENTE

Como ya lo estudiamos en los capítulos anteriores, nuestra realidad esta


compuesta por materia y energía. Donde la materia puede ser acelerada por
fuerzas como la gravitatoria o las fuerzas de contacto que nosotros le podemos
aplicar a un cuerpo.

Además de estas fuerzas, la fuerza eléctrica y la fuerza magnética también


pueden acelerar a un cuerpo, es decir, también lo pueden mover.

Como tú ya te habrás dado cuenta cuando manipulaste imanes (fuerza


magnética) o cuando un globo se queda pegado en la pared después de frotarlo
por tu cabeza (fuerza eléctrica).

Estos capítulos estudiaremos las propiedades de las cargas eléctricas y las


cargas magnéticas.

198
PROPIEDADES GENERALES ENTRE CUERPOS
CARGADOS ELÉCTRICAMENTE

PROPIEDAD 1

Cuando dos cuerpos eléctricamente cargados interactúan puede pasar lo


siguiente:

Si los dos cuerpos tienen el mismo tipo de carga; los cuerpos se repelen.

Si los cuerpos presentan cargas diferentes; los cuerpos se van a atraer.

Si los cuerpos tienen una carga eléctricamente neutra, no se van a repelar ni se


van a atraer.

PROPIEDAD 2

En las interacciones entre cuerpos cargados eléctricamente la carga eléctrica


se conserva.

Es decir, la carga se puede transferir entre los cuerpos, pero la carga inicial
total del sistema es la misma antes y después de las interacciones.

PROPIEDAD 3

La unidad de la carga eléctrica es la magnitud de la carga del electrón.

Es decir, todas nuestras mediciones de carga eléctrica serán múltiplos de la


carga del electrón.

199
EFECTOS MACROSCÓPICOS DE LAS
PROPIEDADES ELÉCTRICAS

Gracias a las propiedades de la carga eléctrica podemos ver los siguientes


efectos:

1.- Las moléculas que están constituidas por muchos átomos gracias a las
fuerzas eléctricas entre estos átomos.

Tanto la sal de mesa que esta constituida por átomos de cloro y sodio, también
las moléculas de nuestro ADN están enlazadas por fuerzas eléctricas.

2.- Existen materiales llamados conductores eléctricos (regularmente metales),


que tienen la capacidad de transportar la carga eléctrica de un lugar a otros, y
existen otros materiales llamados aislantes eléctricos (regularmente plásticos)
que no permiten que la carga eléctrica sea transportada.

3.- Un cuerpo cargado eléctricamente puede atraer o repelar a un material


aislante debido a que la carga eléctrica del cuerpo mueve las cargas
“superficiales” del material eléctrico. A este fenómeno se le llama inducción
eléctrica. Ojo. No te vayas a confundir con inducción electromagnética, donde
una fuerza genera la otra.

200
6.2 LEY DE COULOMB, CAMPO
ELÉCTRICO

CONCEPTO DE LA LEY DE COULOMB

La ley de Coulomb establece que la fuerza con la que se atraen dos cargas
diferentes o con la que se repelen dos cargas iguales, es directamente
proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia.

Es decir, la fuerza de atracción o de repulsión entre dos cargas aumenta si la


magnitud de las cargas aumenta, y disminuye esta fuerza mucho más rápido si
las cargas se separan más.

FORMULA DE LA LEY DE COULOMB

LEY DE COULOMB
𝑄𝑄1 ∗ 𝑄𝑄2
𝐹𝐹 = 𝑘𝑘
𝑑𝑑 2
Donde:
k = 9x109 Nm2/ C2
(Constante de Coulomb)

201
Ejemplos:

1.- Determina la fuerza eléctrica entre dos cargas separadas 2 metros, una con
una carga de 3 x 10-6 C y la otra de -8 x 10-6 C.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Dos cargas eléctricas q1 y q2, se encuentran separadas una distancia “d” y
experimentan una fuerza de repulsión de 40 N. Si separamos las cargas al doble
de distancia, ¿Qué le sucede a la fuerza entre ellas?
Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos:

Como nuestros datos son relativos a los datos originales tenemos que:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

202
CAMPO ELÉCTRICO

El campo eléctrico es la región del espacio donde está presenta una fuerza
debido a la presencia de una carga eléctrica.

FORMULA DEL CAMPO ELÉCTRICO EN UN PUNTO


DADO

La magnitud del campo eléctrico es igual a la fuerza F que experimenta una


carga de prueba “q” entre la carga de la misma prueba “q”.

CAMPO ELÉCTRICO
En un punto dado
𝐹𝐹
𝐸𝐸 =
𝑞𝑞
Donde:
F = Fuerza eléctrica que actúa sobre la carga
q = carga de prueba

203
FORMULA DEL CAMPO ELÉCTRICO ORIGINADO
POR UNA CARGA PUNTUAL

La magnitud del Campo Eléctrico producido por una carga puntual “Q”, a una
distancia “d”, es igual a carga “Q” entre el cuadrado de la distancia a la carga,
por la constante de Coulomb.

CAMPO ELÉCTRICO
Por una carga puntual Q
a una distancia d.
𝑄𝑄
𝐸𝐸 = 𝑘𝑘
𝑑𝑑 2
Donde:
Q = Carga puntual que origina el campo eléctrico
d = distancia a la carga puntual
k = Constante de Coulomb

UNIDADES DEL CAMPO ELÉCTRICO


𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
𝐸𝐸 (𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒) =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

¡Ojo!

La primer formula es el campo eléctrico sobre una carga de prueba, y la segunda


fórmula es el campo eléctrico producido por una carga puntual.

Ejemplos:

1.- Una carga de 5 x 10-6 C se coloca en una región donde actúa un campo de
fuerza de 0.04 N. Determina la magnitud del campo eléctrico en esa región.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos:

204
Realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Una carga genera “q”, genera un campo eléctrico “E” a una distancia “d”. Si
reducimos la distancia a una cuarta parte, que sucede con la magnitud del campo
eléctrico.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Sustituimos nuestros datos en una copia de la fórmula para que tengamos los
resultados en términos de la original:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

205
6.3 LEY DE OHM Y POTENCIA ELÉCTRICA

Después de estudiar las propiedades básicas de la carga eléctrica en los


capítulos anteriores también llamada electroestática, ahora estudiaremos los
fenómenos que resultan de hacer circular cargas eléctricas en determinados
conductores.

Cuando hacemos circular cargas eléctricas en un conductor, este flujo de


cargas eléctricas llamado “corriente eléctrica” tiene una intensidad que esta
determinada por la Ley de Ohm.

DEFINICIÓN DE LA LEY DE OHM

La Ley de Ohm establece que la intensidad de una corriente eléctrica que circula
por un conductor es proporcional al voltaje aplicado en sus extremos e
inversamente proporcional a su resistencia.
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 =
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅

206
IMPLICACIONES-EJEMPLO DE LA LEY DE
OHM

La ley de Ohm implica que:

Si queremos aumentar la intensidad de una corriente que tenemos en un


circuito eléctrico podemos hacer dos cosas:

1.- O aumentamos el voltaje (la diferencia de potencial eléctrico entre los dos
extremos de nuestro cable)
2.- O disminuimos la resistencia (cambiamos nuestro cable por otro mejor
conductor)

Si queremos disminuir la intensidad de nuestra corriente podemos:

1.- O disminuir el voltaje de nuestro circuito


2.- O usamos un cable más largo para aumentar la resistencia a que circule la
corriente eléctrica.

ECUACIÓN DE LA LEY DE OHM

LEY DE OHM
𝑽𝑽
𝑰𝑰 =
𝑹𝑹
Donde:
I = Intensidad de la corriente
medida en Amperes
V= Voltaje medido en Volts
R = Resistencia medida en Ohms

OTRAS FORMAS DE LA ECUACIÓN DE LA LEY DE


OHM

Si despejamos las diferentes variables de la formula podemos obtener las


siguientes versiones de la Ley de Ohm

𝑽𝑽
𝑽𝑽 = 𝑹𝑹 ∗ 𝑰𝑰 o 𝑹𝑹 =
𝑰𝑰
207
¡Recomendación!
Nosotros te recomendamos que te aprendas: ¿De que depende la intensidad de
una corriente eléctrica?, y como ya debes saber despejar, pues despejas
cualquier variable.

Ejemplos:

1.- Determina la intensidad de la corriente que circula por un conducto eléctrico


de 30 Ohms de resistencia, cuando en sus extremos se aplica una diferencia de
potencial de 120 volts.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- En otro conducto eléctrico de 18 Ohms de resistencia circula una corriente


de 4.5 A. Determina la diferencia de potencial aplicado en los extremos del
conductor:

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después despejamos la variable desconocida y sustituimos nuestros datos:

208
POTENCIA ELÉCTRICA:

DEFINICIÓN DE LA POTENCIA ELÉCTRICA

La potencia eléctrica es la cantidad de energía que consume un dispositivo


eléctrico por unidad de tiempo y es igual al voltaje por la intensidad de la
corriente eléctrica.

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ∗ 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼

ECUACIÓN DE LA POTENCIA ELÉCTRICA

POTENCIA ELÉCTRICA
𝑷𝑷 = 𝑽𝑽 ∗ 𝑰𝑰
V= voltaje
I = intensidad de la corriente

UNIDADES DE MEDIDA LA POTENCIA ELÉCTRICA

1 watt = 1 Joule / 1segundo

OTRAS FORMAS DE LA ECUACIÓN DE LA


POTENCIA ELÉCTRICA:

Despejando de la Ley de Ohm, primero el voltaje y después la intensidad, la


sustituimos en la ecuación de la potencia para obtener:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼2 ∗ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅

POTENCIA ELÉCTRICA
𝑷𝑷 = 𝑰𝑰𝟐𝟐 ∗ 𝑹𝑹

209
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 2
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅

POTENCIA ELÉCTRICA
𝑽𝑽𝟐𝟐
𝑷𝑷 =
𝑹𝑹

Ejemplos:

1.- Determina la potencia eléctrica que tiene un motor cuando se le conecta a


una diferencia de potencial de 150 V y genera una corriente eléctrica de 6 A.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Un calentador eléctrico con una resistencia R, se conecta a una diferencia de


potencial V, y este genera una potencia eléctrica P. Si reducimos el voltaje a la
mitad, determina la potencia que tendría el calentador:

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después realizamos la sustitución de los datos, en una copia de la formula,


puesto que el resultado, estará en términos de los originales:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

210
6.4 CIRCUITOS

DEFINICIÓN DE CIRCUITO ELÉCTRICO

Un circuito es una interconexión de componentes eléctricos (como resistencias,


condensadores, interruptores, entre otros) que transporta corriente eléctrica a
través de por lo menos una trayectoria cerrada.

CIRCUITO EN SERIE:

Un circuito en serie es una configuración de conexión en que los componentes


(resistencias, condensadores, interruptores, etc.) se conectan sucesivamente, es
decir, la salida de un componente se conecta con la entrada del componente
siguiente.

211
CIRCUITO EN PARALELO:

Un circuito en paralelo es una configuración de conexión entre sus


componentes, en los que todas las entradas de estos componentes están
conectadas entre sí, y todas las salidas están conectadas entre ellas.

212
6.4.1. CIRCUITOS DE RESISTENCIAS

CONCEPTOS DE CIRCUITOS DE RESISTENCIAS

Los circuitos de resistencias son circuitos con tienen como componentes solo
una o más resistencias.

Las resistencias puedes están conectadas en serie o en paralelo:

CIRCUITOS DE RESISTENCIA EN SERIE

213
PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE
RESISTENCIAS EN SERIE

La intensidad de corriente es constante en cada resistencia.

Ii = I 1 = I 2 = I 3
La resistencia total del circuito es igual a la suma de todas las resistencias.

Rt = R1 + R2 + R3
La diferencia de potencial o voltaje total es igual a la suma de los voltajes en
cada resistencia.
Vt = V 1 + V 2 + V 3

Ejemplos:

1.- Determina la resistencia total de un circuito en serie de 3 resistencia de: 6, 8


y 12 Ohms respectivamente:

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Determina la intensidad de la corriente que circula por un circuito en serie


de resistencias de 6 y 4 Ohms respectivamente conectadas a una diferencia de
potencial de 120 V.

Primero determinamos la formula a utilizar:

214
Para obtener la resistencia total, necesitamos:

Después sustituimos nuestros datos:

3.- Considerando el siguiente diagrama eléctrico, determina que les sucede a los
focos si el foco 2 se funde:

Como los focos están forman un circuito en serie, si alguno de ellos se funde,
interrumpe el voltaje en todo el circuito, por lo que todos los focos se apagaran.

215
CIRCUITOS DE RESISTENCIA EN PARALELO

PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE


RESISTENCIAS EN PARALELO

La intensidad de corriente total es igual a la suma de todas las intensidades en


cada resistencia:
Ii = I 1 + I 2 + I 3
La Resistencia total del circuito se obtiene de la siguiente formula:
1 1 1 1
= + +
𝑅𝑅𝑡𝑡 𝑅𝑅1 𝑅𝑅2 𝑅𝑅3
La diferencia de potencial o voltaje total es constante en todas las resistencias

Vt = V 1 = V 2 = V 3

Ejemplos:

1.- Determina la resistencia de un circuito en paralelo de dos resistencias, una


de 6 y otra de 3 Ohms:

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

216
Por último, despejamos nuestra incógnita:

2.- Determina el voltaje en un circuito en paralelo con 3 resistencias (3, 4 y 6


Ohms) y en el cual circula una corriente total de 30 A.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Para obtener la resistencia total aplicamos:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

Volvemos a sustituir los datos, ahora en la Ley de Ohm, despejando la variable


desconocida:

217
CIRCUITOS DE RESISTENCIA MIXTOS

Los circuitos de resistencias mixtos son los conjuntos de resistencias conectados


en serie y en paralelo en un solo circuito.

Ejemplos:

1.- Del diagrama anterior determina que sucede con el resto de los focos s el
foco 2 se funde:

Debido a que ese foco está en paralelo, el flujo de corriente no se detiene el


perímetro del circuito, por lo que los demás focos quedaran encendidos.

2.- Del mismo diagrama determina que sucede con el resto de los focos si el
foco 1 se funde:

Este foco está en paralelo, y si se funde detiene el flujo en todo el circuito, por
lo tanto, todos los demás focos se apagarán.

218
6.4.2 CIRCUITOS DE CONDENSADORES

CONCEPTOS DE CIRCUITOS DE CONDENSADORES

Un condensador también llamado capacitor es un dispositivo capaz de


almacenar energía.

Su propiedad llamada capacitancia, es igual a la carga almacenada entre la


diferencia de potencial (voltaje).

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉

FORMULA DE LA CAPACITANCIA

CAPACITANCIA
𝑄𝑄
𝐶𝐶 =
𝑉𝑉
219
UNIDAD DE MEDIDA DE LA CAPACITANCIA

La unidad de medida la capacitancia es el Faradio:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉

Los condensadores también puedes conectarse de forma paralela o en serie:

CIRCUITO DE CONDENSADORES EN SERIE

PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE


CONDENSADORES EN SERIE

La Capacitancia total es igual a:


1 1 1 1
= + +
𝐶𝐶𝑡𝑡 𝐶𝐶1 𝐶𝐶2 𝐶𝐶3
La Carga total es constante:

Qt = Q 1 = Q 2 = Q 3
La diferencia de potencial o voltaje total es igual a la suma de los voltajes en
cada resistencia.

Vt = V1 + V2 + V3
220
CIRCUITO DE CONDENSADORES EN PARALELO

PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE


CONDENSADORES EN PARALELO
:
La Capacitancia total es igual a la suma de las capacitancias
Ct = C1 + C2 + C3
La Carga total es igual a la suma de las cargas en cada capacitancia:
Qt = Q 1 + Q 2 + Q 3
La diferencia de potencial o voltaje total es constante.
Vt = V 1 = V 2 = V 3
Ejemplos:

1.- Determina la capacitancia total de un circuito en serie de 3 condensadores


de 12, 4 y 6 faradios respectivamente

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

221
2.- Otro circuito en paralelo son conectados 3 capacitores de 2.5 x 10-6 , 2.5 x
10-6, 2.5 x 10-6 faradios respectivamente a una diferencia de potencial de 20 V.
Determina la carga total del circuito:

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después necesitamos calcular la capacitancia total del circuito:

Después despejamos la carga total Q de la fórmula de la capacitancia y


sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

222
6.5 CAMPO MAGNÉTICO

DEFINICIÓN DE CAMPO MAGNÉTICO

El campo magnético se puede definir de dos formas:

De manera general: El campo magnético se la región del espacio donde actúan


las fuerzas generadas por un imán.

De manera formal:

El campo magnético es la región del espacio donde se crean fuerzas


magnéticas generadas por el movimiento de cargas eléctricas.

223
PROPIEDADES GENERALES DEL CAMPO
MAGNÉTICO

Las propiedades generales del campo magnético son:

1.- El campo magnético está compuesto por dos polos, llamados polo sur y
polo norte.

2.- Los polos magnéticos del mismo nombre de repelen y los polos
magnéticos de diferente nombre se atraen.

3.- Dos polos siempre aparecen juntos en un imán. Es decir, aunque se divida
repetidamente un imán, las partes siempre tendrán polo norte y sur
respectivamente.

4.- El movimiento de cargas eléctricas son la que originan los campos


magnéticos.

5.- El movimiento del campo magnético sobre un conductor eléctrico puede


provocar una corriente eléctrica, a este fenómeno se le llama inducción
electromagnética.

PROPIEDADES ESPECIFICAS DEL CAMPO


MAGNÉTICO

1.- El campo magnético (B) es igual a la fuerza perpendicular (F) que este
provoca entre la multiplicación de la magnitud de la carga (q) que pasa por el
campo magnético, por su velocidad (v) y por el seno del ángulo entre el
campo magnético y el sentido de la carga.

FORMULA DEL CAMPO MAGNÉTICO


𝐹𝐹
𝐵𝐵 =
𝑞𝑞 ∗ 𝑣𝑣 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅
Donde:
F = fuerza perpendicular del campo magnético
q = carga que pasa por el campo
v = velocidad de la carga
ɵ = ángulo entre el campo y la velocidad de la carga

224
2.- La dirección de la fuerza que genera el campo magnético es perpendicular
al campo magnético mismo y también es perpendicular a v, la velocidad de la
carga.

3.- El sentido de estas tres variables se puede obtener con la “regla de la palma
de la mano derecha”

4.- La unidad del campo magnético es el Tesla, que tienen las siguientes
equivalencias:

𝑁𝑁 𝑁𝑁 𝑁𝑁
1 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 1 𝑚𝑚 = 1 = 1
𝐶𝐶 ∗ ( ) 𝐶𝐶 𝐴𝐴 ∗ 𝑚𝑚
𝑠𝑠 � � ∗ 𝑚𝑚
𝑠𝑠

225
6.6 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

CONCEPTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

La inducción electromagnética es el fenómeno en el que un campo magnético


variable, provoca una diferencia de potencial en un conductor eléctrico.

Primero: El campo magnético variable se puede producir de dos formas:


moviendo la fuente del campo magnético o movimiento el conductor eléctrico
que percibe el campo magnético. En la figura es el conductor eléctrico el que se
mueve.

Segundo: Esta diferencia de potencial que provoca, si está en un circuito cerrado


se convierte inmediatamente en una corriente eléctrica y si es un circuito abierto
se conserva como una diferencia de potencial inducida por el campo magnético.

226
APLICACIONES DE LA INDUCCIÓN
ELECTROMAGNÉTICA

En general podemos decir que gracias al descubriendo de la inducción


electromagnética podemos realizar dos tipos de aplicaciones:

1.- Utilizar la electricidad para generar trabajo (realizar movimiento).


Por ejemplo:
La licuadora
El carro eléctrico

2.- Obtener electricidad del trabajo que hace la naturaleza.


Por ejemplo
Utilizar el agua de las cascadas para mover turbinas y generar
electricidad
Utilizar el viento también para mover turbinas y generar electricidad.

Por supuesto, una vez que tenemos la electricidad a la mano, la podemos usar
para tu celular, tu computadora o todo lo que hace que funcione el internet.

227
6.7 RELACIÓN ENTRE CAMPO
MAGNÉTICO Y CAMPO ELÉCTRICO

Como ya lo vimos en los capítulos anteriores, el movimiento de cargas


eléctricas genera un campo magnético y de la misma forma el movimiento de
campos magnéticos sobre diversos conductores eléctricos genera una corriente
eléctrica en ellos.

228
RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DE LOS
CAMPOS MAGNÉTICO Y ELÉCTRICO

La relación entre el campo magnético y el eléctrico se debe a que la magnitud


de la fuerza que actúa sobre una carga “q”, que se mueve a una velocidad “v”,
producida por un campo magnético “B” perpendicular a la velocidad “v”; es de
la misma magnitud que la producida por un campo eléctrico “E”, perpendicular
tanto a “v” y a “B”.

Por lo tanto, los campos eléctricos y magnéticos se relacionan de la siguiente


forma:

𝐹𝐹
𝐹𝐹 = 𝐵𝐵 ∗ 𝑞𝑞 ∗ 𝑣𝑣 𝑦𝑦 𝐸𝐸 =
𝑞𝑞
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

RELACIÓN ENTRE CAMPOS


ELÉCTRICO Y MAGNÉTICO
𝑬𝑬 = 𝑩𝑩 ∗ 𝒗𝒗
Donde:
B=Magnitud del campo magnético (Teslas = Wb/m2)
v = velocidad de la carga eléctrica
E = Magnitud del campo eléctrico

229
6.8 INDUCCIÓN DE CAMPOS

CONCEPTOS DE INDUCCIÓN DE CAMPOS

La inducción de campos es la generación de campos magnéticos o eléctricos a


través del movimiento o circulación del campo opuesto.

Sin embargo, en este apartado solo se estudiará la generación de campos


magnéticos gracias a que hacemos circular una corriente eléctrica en un
conductor.

Esto es muy importante para nuestra forma de vida, ya que lo que hacemos con
esta inducción (generar un campo magnético gracias a la corriente eléctrica) es
transformar energía eléctrica en energía mecánica, como en las licuadoras,
lavadoras, motores eléctricos, carros eléctricos, etc., etc.

Ahora ¿Cómo podemos generar el mayor campo magnético con la misma


corriente eléctrica?

Es decir, no solo pasamos una corriente eléctrica en un conductor y ya


obtenemos el campo magnético, sino que, dependiente de la forma del
conductor podemos obtener campos magnéticos mas potentes.

230
Diferentes formas de conductores eléctricos generan diferentes campos
magnéticos y para calcular los campos magnéticos se utilizan las siguientes
formulas:

CAMPO MAGNÉTICO INDUCIDO POR UN


CONDUCTO RECTO

La magnitud del campo magnético “B” inducido por un conductor recto es igual
a μ por la intensidad de la corriente (I) entre 2π por la distancia al conductor (d).

FORMULA DEL CAMPO MAGNÉTICO INDUCIDO


POR UN CONDUCTOR RECTO

CAMPO MAGNÉTICO
INDUCIDO
POR UN CONDUCTOR RECTO
𝜇𝜇 ∗ 𝐼𝐼
𝐵𝐵 =
2𝜋𝜋 ∗ 𝑑𝑑
Donde:
I = Intensidad de la corriente (Amperes)
d = distancia (metros)
B = magnitud del campo magnético (Tesla)
μ = Permeabilidad del medio (Tesla * metro / Amperes)

231
CAMPO MAGNÉTICO INDUCIDO POR UNA
ESPIRA

Una espira se obtiene al doblar en forma circular un conductor recto. La


intensidad del campo magnético “B” producido por la espira de radio “r” por la
que circula una corriente eléctrica “I” es:

FORMULA DEL CAMPO MAGNÉTICO INDUCIDO


POR UNA ESPIRA

CAMPO MAGNÉTICO
INDUCIDO
POR UNA ESPIRA
𝜇𝜇 ∗ 𝐼𝐼
𝐵𝐵 =
2𝑟𝑟
Donde:
I = Intensidad de la corriente (Amperes)
r = radio de la espira (metros)
B = magnitud del campo magnético (Tesla)
μ = Permeabilidad del medio (Tesla * metro / Amperes)

232
CAMPO MAGNÉTICO INDUCIDO POR UNA
BOBINA

Una bobina resulta de enrollar un alambre un cierto número de veces (vueltas)


y la intensidad del campo magnético “B” producido por una bobina de “N”
vueltas y radio “r” por la que circula una intensidad de corriente “I” se obtiene
con la fórmula:

FORMULA DEL CAMPO MAGNÉTICO INDUCIDO


POR UNA BOBINA

CAMPO MAGNÉTICO
INDUCIDO
POR UNA BOBINA
𝑁𝑁 ∗ 𝜇𝜇 ∗ 𝐼𝐼
𝐵𝐵 =
2𝑟𝑟
Donde:
I = Intensidad de la corriente (Amperes)
N = número de vuelta del alambre
r = radio de la espira (metros)
B = magnitud del campo magnético (Tesla)
μ = Permeabilidad del medio (Tesla * metro / Amperes)

233
CAMPO MAGNÉTICO INDUCIDO POR UN
SOLENOIDE

Un solenoide se forma al enrollar un alambre en forma helicoidal. La intensidad


del campo magnético “B” producido por un solenoide de “N” vueltas y longitud
“L”, por el que circula una intensidad de corriente “I” se obtiene con la fórmula:

FORMULA DEL CAMPO MAGNÉTICO INDUCIDO


POR UN SOLENOIDE

CAMPO MAGNÉTICO
INDUCIDO
POR UN SOLENOIDE
𝑁𝑁 ∗ 𝜇𝜇 ∗ 𝐼𝐼
𝐵𝐵 =
𝐿𝐿
Donde:
I = Intensidad de la corriente (Amperes)
N = número de vuelta del alambre
B = magnitud del campo magnético (Tesla)
μ = Permeabilidad del medio (Tesla * metro / Amperes)
L = longitud del solenoide

234
Ejemplos:

1.- Determina la intensidad del campo magnético generado por una bobina de
200 vueltas, de radio 30cm y en la cual se hace circular una corriente eléctrica
de 60 A.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

¡IMPORTANTE!

Realiza las operaciones también por tu cuenta. Muchas preguntas de examen


consideran que el error puede estar en las operaciones además del uso correcto
de la formula.

2.- Determina la intensidad del campo magnético inducido en el centro de una


espira de 20 cm de radio y en la cual circula una corriente de 25/π A.
Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

235
6.9 LA LUZ COMO ONDA
ELECTROMAGNÉTICA

CONCEPTOS INICIALES DE LA LUZ

Inicialmente se creía que la luz era una corriente de partículas emitidas por las
fuentes luminosas como el sol, las velas, el fuego, etc.

Incluso Newton, consideraba a la luz como objetos corpusculares, que


cuando interactuaba con otros objetos, obedecía las leyes del movimiento
propuestas por el mismo. (que ya vimos en los capítulos sobre Mecánica).

Sin embargo, existen muchos fenómenos de la luz que no se pueden explicar


con partículas, como cuando pasamos un rayo de luz en un prisma y del otro
lado aparece un arcoíris.

Aunque desde la época de Newton (1650) había algunos científicos que creían
en que la luz era una onda, como por ejemplo Christiaan Huygens, fue hasta
200 años después que se planteo formalmente la naturaleza de la luz.

En 1865 James Clerk Maxwell propuso teórica y matemáticamente que la luz


estaba formada por ondas electromagnéticas, la cual se propaga en el vacío a
una velocidad de 300,000 km /segundo.

236
Gracias a esta teoría se pudieron explicar y predecir muchos fenómenos que
anteriormente no tenían explicación.

POSTULADOS GENERALES DE LA LUZ COMO


ONDA ELECTROMAGNÉTICA

Ya considerando a la luz como una onda electromagnética podemos mencionar


los postulados siguientes:

1.- La luz es una onda electromagnética, es decir, es una onda de campos


eléctricos y magnéticos entrelazados.

2.- Todas las ondas electromagnéticas viajan en el vacío a una velocidad de


300,000 km por segundo.

3.- Existe un conjunto de ondas electromagnéticas que varían en su longitud


de onda llamado el espectro electromagnético

4.- La luz visible es un subconjunto del espectro electromagnético y los


diferentes colores se deben a sus diferentes longitudes de onda.

Nota:
En la actualidad, a la luz se le considera tanto una onda como una partícula
(fotón), ya que esas son las propiedades que estudia la mecánica cuántica de
cuerpos subatómicos (los cuantos).
237
6.10 ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

CONCEPTO DE ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

El espectro electromagnético es el conjunto de todas las ondas


electromagnéticas que existen.

A este conjunto se le ordena según 3 criterios que son totalmente equivalentes:


Ya sea por su longitud de onda, su frecuencia o su energía.

Es decir, las ondas electromagnéticas con las longitudes de onda mas pequeña
son las que tienen la frecuencia y la energía más alta.

Y las ondas electromagnéticas con longitudes de onda mas grandes son las que
tienen una frecuencia baja y también una energía baja.

238
LA LUZ VISIBLE

La luz visible es el subconjunto de ondas del espectro electromagnético que


puede percibir el ojo humano.

Este subconjunto de ondas es el intervalo que tiene como longitud de onda entre
.38 y .75 micrómetros de largo.

¡Recuerda!

Las ondas electromagnéticas con las longitudes de onda más pequeñas como
los rayos X, los rayos gamma, son las que pueden traspasar tejidos vivos y dañar
hasta nuestro ADN.

Las ondas con longitudes más grandes, como las ondas de radio, las microondas
y los infrarrojos, casi no tienen esta capacidad de traspasar nuestros tejidos.

239
6.11 LEYES DE AMPERE-MAXWELL

CONCEPTOS INICIALES DE LA LEY DE AMPERE

De forma parecida a como calculamos el campo magnético que es provocado


por una corriente eléctrica que circula por un conductor, la Ley de Ampere es
la forma general de medir y estudiar el campo magnético generado por una
corriente eléctrica.

LEY DE AMPERE

La ley de Ampere establece que el campo magnético que atraviesa una


trayectoria cerrada que encierra a una corriente eléctrica que provoca a este
campo magnético es igual a la constante de permeabilidad del espacio (μ) por
la intensidad total de la corriente (I)

Es decir, en palabras muy generales, la Ley de Ampere establece que el flujo de


una corriente eléctrica en un conductor provoca un campo magnético.

240
FORMULA DE LA LEY DE AMPERE

La ecuación está dada por:

LEY DE AMPERE
� 𝐵𝐵 ∗ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜇𝜇 ∗ 𝐼𝐼
Donde:
B = Campo magnético en cada uno de los puntos de la trayectoria cerrada
μ = Permeabilidad del espacio.
I = Intensidad total de la corriente

Sin embargo, Ampere no considero campos dinámicos ni corrientes que


variaran con el tiempo.

La ecuación de Ampere da resultados erróneos para estos casos.

Así que Maxwell modifico esta ecuación para considerar campos y corrientes
eléctricas que si variaran con el tiempo.

241
LEY DE AMPERE-MAXWELL

La ley de Ampere-Maxwell establece que el campo magnético que atraviesa


una trayectoria cerrada que encierra a una corriente eléctrica que provoca a este
campo magnético es igual a la constante de permeabilidad del espacio (μ) por
la suma de dos tipos de corrientes (intensidades); la corriente total y otra
corriente llamada corriente de desplazamiento.

En palabras también muy generales, la ley de Ampere-Maxwell establece que


un campo magnético es generado tanto por una corriente de conducción como
por una corriente de desplazamiento.

ECUACIÓN DE LA LEY DE AMPERE-MAXWELL

LEY DE AMPERE-MAXWELL
𝑑𝑑𝛷𝛷𝐸𝐸
� 𝐵𝐵 ∗ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜇𝜇 �𝑖𝑖𝑐𝑐 + 𝜖𝜖 �
𝑑𝑑𝑑𝑑
Donde:
B = Campo magnético.
dl = diferencial de la trayectoria
μ = Permeabilidad del vacío
ic = Intensidad total de la corriente eléctrica
ɛ (dΦ/dt) = Intensidad de la corriente de desplazamiento

242
6.12 LEYES DE FARADAY Y HENRY

Como vimos en el capitulo anterior, la Ley de Ampere establece en términos


generales que una corriente eléctrica puede provocar un campo magnético, en
este capítulo, la ley de Faraday se trata del efecto inverso:

“Un campo magnético puede provocar una corriente eléctrica”

De manera mas exacta y formal tenemos que:

LA LEY DE FARADAY

La ley de Faraday establece que la fuerza electromotriz generada en una espira


es igual al negativo de la tasa de cambio del flujo magnético.

243
ECUACIÓN DE LA LEY DE FARADAY

LEY DE FARADAY
𝑑𝑑𝛷𝛷𝐵𝐵
∈=−
𝑑𝑑𝑑𝑑
Donde:
∈ =fuerza electromotriz inducida
ΦB = flujo magnético

Nota:

La ley de Faraday y sus descubrimientos que él hizo, también son conocidos


como Ley de Faraday-Henry porque el científico estadounidense Joseph
Henry hizo experimentos muy parecidos a los de Faraday de manera
independiente

244
PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
ELECTROMAGNETISMO
1.- Determina la resistencia total del circuito que se presenta en la imagen.

A) 2.41 Ω
B) 4.4 Ω
C) 12 Ω
D) 1.90 Ω

2.- De acuerdo a la imagen, la corriente que circula por el resistor de resistencia


R/2 es:

A) V/2R
B) 2V/R
C) V/3R
D) 3V/R

3.- Si el flujo magnético en cierta región esta cambiando con el tiempo, entonces

A) la energía debe ser disipada como calor


B) un campo eléctrico debe existir en el límite del tiempo
C) una corriente debe fluir en función de la variación del tiempo
D) una fem debe existir en función de la variación del tiempo

245
4.- Por un cable, que tiene una resistencia eléctrica de 10 Ω, circula una corriente
eléctrica de 10 A. ¿Cuál es el voltaje en el cable?

A) 100 V
B) 20 V
C) 10 V
D) 1 V

5.- En el siguiente circuito eléctrico se muestran tres focos iguales conectados


a una pila. Si se funde el filamento del foco 1 ¿Qué sucede con los focos
restantes?

A) Se apagan el foco 2 y el foco 3


B) Se apaga el foco 2 y el foco 3 permanece sin cambios
C) Permanecen encendidos los focos 2 y 3
D) Se apaga el foco 2 y el foco 3 brilla más que antes

6.- Una resistencia eléctrica de 9 Ω disipa una energía de 100 J cada segundo,
¿Cuál es el voltaje en los extremos de la resistencia?

A) 30 V
B) 900 V
C) 11.1 V
D) 90 V

7.- Un circuito consta de una pila con voltaje de V volts y 4 resistores


conectados en serie que presentan la misma resistencia R ohms. Si por el
circuito circula una corriente de I amperes, ¿Qué expresión nos sirve para
calcular el valor de R?
A) R = 4V / I
B) R = 4V*I
C) R = I /4V
D) R = V / 4I
246
8.- ¿En cuál de las siguientes condiciones se genera un campo magnético?

A) Por la simple presencia de cargas eléctricas


B) Al tener campos eléctricos en movimiento
C) Al tener cargas eléctricas en movimiento
D) Por la simple presencia de campos eléctricos

247
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
ELECTROMAGNETISMO
RESPUESTA
ELECTROMAGNETISMO - CORRECTA
1 B
2 B
3 D
4 A
5 B
6 A
7 D
8 C

248
7.-FLUIDOS

7.1 FLUIDOS EN REPOSO

CONCEPTOS INICIALES DE FLUIDOS EN REPOSO

De la misma forma que en Mecánica de los cuerpos tenemos 2 ramas de estudio


que son; la estática, que estudia las propiedades de los cuerpos en reposo y la
dinámica, que estudia el movimiento de los cuerpos.

En fluidos, también llamada “Mecánica de fluidos”, tenemos dos ramas: la


hidrostática, que estudia los fluidos en reposo y la hidrodinámica, que estudia
los fluidos en movimiento.

Incluso te darás cuenta que comparten algunas formulas y conceptos entre estos
dos tipos de mecánica.

CONCEPTO DE FLUIDO

Un fluido se considera que es una sustancia o un conjunto de partículas que


están unidas entre ellas por fuerzas eléctricas débiles, lo cual hace que este
conjunto de partículas no tenga una forma definida, sino que adopte la forma
del recipiente que lo contiene, además de que puedan escurrir o fluir.

249
CONCEPTOS RELACIONADOS A FLUIDOS

Aunque ya conoces estos conceptos es importante que los tengas bien presentes
en todo el estudio de los fluidos.

DENSIDAD

La densidad es una propiedad de cualquier sustancia y esta definida como la


masa de esta sustancia por unidad de volumen.

Es decir, cuanta masa hay en determinado volumen. Entre mas masa haya en un
mismo volumen, la sustancia será mas densa como en el cartón comprimido, y
entre menos masa haya en el mismo volumen, la sustancia será menos densa,
como en el cartón sin comprimir.

FORMULA DE LA DENSIDAD
𝑚𝑚
𝜌𝜌 =
𝑉𝑉
Donde:
m = masa
V = volumen

PRESIÓN

La presión es la relación que hay entre una fuerza que se aplica uniformemente
en un área.

Es decir que, si la misma fuerza se aplica a un área más pequeña, la presión será
mas alta, y si el área es más grande, la presión disminuirá (la fuerza no la
modificamos)

FORMULA DE LA PRESIÓN
𝐹𝐹
𝑃𝑃 =
𝐴𝐴
Donde:
F = fuerza aplicada
A = Área

250
7.1.1 PRESIÓN ATMOSFÉRICA

CONCEPTOS INICIALES DE LA PRESIÓN


ATMOSFÉRICA

Recordemos que la definición de presión es igual a una fuerza (N) aplicada a


cierta área (m2).
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 =
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

FORMULA DE LA PRESIÓN
FORMULA DE LA PRESIÓN
𝐹𝐹
𝑃𝑃 =
𝐴𝐴
Donde:
F = fuerza aplicada
A = Área

¡Recuerda!

Entre mayor sea la fuerza aplicada, mayor será la presión.


Y entre mayor sea el área donde se aplica, menor será la presión, ya que la
fuerza aplicada se tiene que distribuir en un área mayor.
251
PRESIÓN ATMOSFÉRICA

“La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el peso de la atmosfera sobre la


superficie.”

Este “peso de la atmosfera” esta constituido por todas las partículas que la
forman. (Nitrógeno 78%, oxigeno 21%, dióxido de carbono, argón, etc.)

Entre más cerca del nivel del mar estemos, mayor será la presión atmosférica,
ya que el peso de la atmosfera será mayor porque la masa del aire que está por
encima de nosotros será mayor.

Esto es lo que hace aumentar el peso de la atmosfera, ya que “g”, la aceleración


de la gravedad se considera constante.

UNIDADES DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La unidad para la presión atmosférica es “la atmosfera”, que equivalen a:

𝟏𝟏 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑯𝑯𝑯𝑯(𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎) = 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓 𝑵𝑵/𝒎𝒎𝒎𝒎

Ejemplos:

1.- Calcula la presión ejercida en una superficie de .040 m2 por una fuerza de
120 N.

Primero determinamos la formula a utilizar:


252
Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y
obtenemos:

253
7.1.2 PRINCIPIO DE PASCAL

DEFINICIÓN DEL PRINCIPIO DE PASCAL

El principio de Pascal establece que la presión ejercida sobre un fluido


encerrado en un recipiente, se trasmite con la misma intensidad a todas las
partes del fluido y a todas las paredes del recipiente.

Este principio se aplica para la construcción de prensas hidráulicas (gatos


hidráulicos) que utilizamos para levantar objetos muy pesados como los
automóviles.

254
PRENSA HIDRÁULICA

La prensa hidráulica es un dispositivo que utiliza el principio de Pascal para


levantar cosas más pesadas.

Las prensas hidráulicas están formadas por dos recipientes conectados, llenos
de un líquido, en el cual uno de los recipientes es de menos volumen que el otro.

Estas prensas hidráulicas nos ayudan por qué; por un lado, de la prensa
aplicamos una fuerza pequeña (nuestra fuerza) sobre un área pequeña, como el
área es pequeña, la presión puede ser muy intensa, recuerda que la presión es
fuerza entre área, esta presión concentrada provoca un desplazamiento, y
trasmite esta presión al otro lado.

En el otro lado, debido a que el área es mucho mayor, la presión es menor, por
lo que la presión que es trasmita por el pistón pequeño “empuja” el pistón
grande. (por supuesto, el desplazamiento es más pequeño que en el pistón chico)

Por eso tenemos que aplicar varias veces nuestra pequeña fuerza en nuestro
lado.

EXPRESIÓN MATEMÁTICA DE LA PRENSA


HIDRÁULICA

Este mecanismo de la prensa se expresa matemáticamente como:

PRENSA HIDRÁULICA
𝒇𝒇 𝑭𝑭
=
𝒂𝒂 𝑨𝑨

255
NOTA :
En realidad, el mecanismo de la prensa hidráulica es algo mucho más complejo
que la simple aplicación del principio de Pascal como se puede ver en la
siguiente imagen:

Donde A y B son los pistones que se mueven y D y C son las válvulas que dejan
pasar el líquido de un lado al otro, pero no permiten que este regrese en sentido
contrario.

Ejemplos:

1.- En un pistón de aire, encerramos un globo también con aire. Como se


muestra en la figura siguiente, si al embolo de la izquierda le aplicamos una
fuerza, determina que le pasa al globo.

La aplicación de la fuerza en el embolo provoca un aumento de la presión en el


interior.

Debido al principio de Pascal, esta presión se trasmite en todos los puntos del
contorno del globo, por lo que este se reduce de tamaño, pero conserva su forma
circular

256
2.- En el embolo menor de una prensa hidráulica que tiene un área de .008 m2
se le aplica una fuerza de 240 N. Determina el área del embolo mayor si este
recibe una fuerza de 3,000 N.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después despejamos la variable desconocida y sustituimos nuestros datos:

3.- En otra prensa hidráulica, el embolo menor tiene 2.1 cm de diámetro y el


embolo mayor 42 cm de diámetro también. Determina la fuerza que se necesita
aplicar en el embolo menor para levantar una piedra de 50,000 N.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después utilizamos la fórmula del área de un círculo, para obtener el área donde
se aplica la presión.

Simplificando esta ecuación antes de sustituir valores, obtenemos:

Despejamos la fuerza desconocida y sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

257
7.1.3 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

CONCEPTO DEL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

El Principio de Arquímedes establece que cualquier cuerpo sumergido total o


parcialmente en un fluido, experimenta un empuje o fuerza de flotación igual al
peso del volumen de fluido desalojado.

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 ∗ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷

258
ECUACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
𝐸𝐸 = 𝑃𝑃𝑒𝑒 ∗ 𝑉𝑉
Pe = peso especifico
V = volumen desalojado

OTRA FORMA DEL PRINCIPIO DE


ARQUÍMEDES

Como el peso específico de un fluido lo obtenemos multiplicando su densidad


por la aceleración de la gravedad: Pe = (ρ * g):

Entonces tenemos que:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
𝐸𝐸 = 𝑝𝑝 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝑉𝑉
p = densidad
g = aceleración de la gravedad
V = volumen

Ejemplos:

1.- Se sumerge un cubo de .3m de arista en una pileta de agua. Determina el


empuje que recibe en la arista inferior, considerando la densidad del agua en
1000 kg/ m3 y a g = 10 m/s2.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después calculamos el volumen del cubo:

259
Después sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Un cilindro de 60 cm de largo se deja sobre el mar. Este cilindro se sumerge


hasta que solo 20 cm de él, quedan afuera del agua. Si el agua de mar tiene una
densidad de 1050 kg/m3 determina la densidad del cilindro.

Para resolver este problema, utilizamos el principio de Arquímedes. Igualando


las dos fuerzas: La del empuje del mar y la del peso del cilindro:

Simplificando la igualdad tenemos:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

3.- Determina la porción de un cubo de madera que queda sumergido en el


agua considerando que la densidad de la madera es 0.3 x 103 kg/m3 y la del
agua es 1 x 103 kg/m3.

En este caso, volvemos a igualar la fuerza del empuje del agua y el peso del
cubo de madera.
𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜌𝜌𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

260
Simplificando la ecuación:

𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ 𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜌𝜌𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Despejando nuestra incógnita y sustituyendo nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

Volumen desalojado es = .3 del volumen del cubo.


Es decir, el 30% del cubo queda sumergido.

261
7.1.4 PRESIÓN HIDROSTÁTICA

CONCEPTO DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA

La Presión Hidrostática es la presión que ejerce un líquido sobre el fondo del


recipiente que lo contiene y es directamente proporcional a la altura de la
columna del fluido.

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ℎ = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

262
FORMULA DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA

PRESIÓN HIDROSTÁTICA
𝑃𝑃ℎ = 𝑃𝑃𝑒𝑒 ∗ ℎ
Donde:
Pe = peso específico del liquido
h = altura de la columna de liquido

OTRA FORMA DE LA ECUACIÓN DE LA


PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Como el peso específico es igual a la densidad del fluido por “g” (aceleración
gravitacional) tenemos también que: Pe = (ρ * g):

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ℎ = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ∗ 𝑔𝑔 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

PRESIÓN HIDROSTÁTICA
𝑃𝑃ℎ = 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ
Donde:
ρ = densidad
g = aceleración de la fuerza de gravedad
h = altura de la columna

Ejemplos:

1.- Determina la presión hidrostática en el fondo de un pozo de agua de 10m de


profundidad. Considera la densidad del agua = 1000 kg/m3 y g = 10 m/s2.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

263
2.- Un nadador se sumerge en el mar hasta llegar a los 20 metros de profundidad.
A esa profundidad siente una presión de P. Si el nadador sube 10 metros ¿qué
sucede con la presión?

Primero determinamos la formula a utilizar:

Debido a que la presión es directamente proporcional a la altura de la columna


de agua, si reduce a la mitad la altura de la columna, también se reduce a la
mitad a presión hidrostática.

264
7.1.5 TENSIÓN SUPERFICIAL Y
CAPILARIDAD

CONCEPTOS DE TENSIÓN SUPERFICIAL Y


CAPILARIDAD

TENSIÓN SUPERFICIAL

La tensión superficial es el fenómeno en el cual la superficie de los líquidos se


comporta como una membrana elástica.

265
CAPILARIDAD

La capilaridad es la propiedad de los líquidos dentro de tubos capilares de


mantener un nivel diferente al líquido afuera de los tubos.

266
7.2 FLUIDOS EN MOVIMIENTO

El estudio de los fluidos en movimiento le corresponde a la Hidrodinámica.

Un fluido en movimiento es todo aquel fluido que cambia su posición en el


espacio con respecto al tiempo.

Y solo se estudiarán estos cambios dentro de tubos determinados.

267
VOLUMEN DE LIQUIDO QUE FLUYE EN UN
TUBO

Cuando le abrimos a la llave del agua para llenar una jarra, lo que nos interesa
saber es ¿Cuánto tiempo tenemos que esperar para llenar nuestra jarra?

Como podrás observar en la llave solo tenemos dos variables, la velocidad con
la que sale el agua y el tamaño de la abertura de la llave.

La otra variable, que en este caso es fija, (el volumen) puesto que es nuestra
jarra.

Así que para determinar el tiempo que tenemos que esperar, podemos usar la
formula del volumen del liquido que fluye en un tubo, la cual establece que el
volumen que fluye es igual al área de salida, por la velocidad de salida del
líquido, por el tiempo durante el cual fluya.

Con esta formula y despejando la variable del tiempo, ya podemos calcular


cuánto tiempo vamos a estar esperando hasta que se llene nuestra jarra de agua.

FORMULA DEL VOLUMEN QUE FLUYE EN UN TUBO

VOLUMEN QUE FLUYE


en un tubo
𝑽𝑽 = 𝑨𝑨 ∗ 𝒗𝒗 ∗ 𝒕𝒕
Donde:
A = área transversal
v = velocidad del liquido
t = tiempo durante el cual fluye

268
En la formula anterior podemos saber que cantidad de liquido obtenemos
cuando fluye en determinado lapso de tiempo, pero también nos interesa saber
que cantidad de liquido obtenemos en cada segundo.

A esta propiedad se le llama Gasto.

GASTO

DEFINICIÓN DE GASTO

El gasto del fluir de un líquido en un tubo, se define como la razón entre el


volumen de líquido que fluye entre un lapso de tiempo.

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 =
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

ECUACIÓN DEL GASTO


GASTO
𝑽𝑽
𝑮𝑮 =
𝒕𝒕
V = volumen
t = tiempo de fluir

UNIDAD DE MEDIDA DEL GASTO

𝑚𝑚3
Unidad de medida:
𝑠𝑠

OTRA FORMA DE LA ECUACIÓN DEL GASTO


Como V = A*v*t también tenemos que:

GASTO
𝑮𝑮 = 𝑨𝑨 ∗ 𝒗𝒗
A= área transversal
v = velocidad del liquido

269
FLUJO

Cuando estudiamos el fluir de diferentes líquidos, por ejemplo, de la miel, del


aceite y del agua, además de conocer el volumen o el gasto de cada líquido,
también nos interesa saber la cantidad de materia que fluye. A esta variable se
le conoce como flujo.

CONCEPTO DE FLUJO

El flujo de un líquido es la relación entre la masa del líquido que fluye en una
unidad de tiempo.
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 =
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

FORMULA DEL FLUJO


FLUJO
𝑚𝑚
𝐹𝐹 =
𝑡𝑡
m = masa del liquido
t = tiempo

OTRAS FORMAS DE LA ECUACIÓN DEL FLUJO

Despejando la masa de la fórmula de densidad, m = ρ * V, tenemos que:

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ∗ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 =
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

FLUJO
𝜌𝜌 ∗ 𝑉𝑉
𝐹𝐹 =
𝑡𝑡
ρ = densidad
V = volumen
t = tiempo

270
Despejando el volumen de la formula del gasto, V = G / t tenemos que:

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ∗ 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺

FLUJO
𝐹𝐹 = 𝑝𝑝 ∗ 𝐺𝐺
ρ = densidad
G = gasto

Ejemplos:

1.- Determina el gasto de agua que fluye por una tubería donde pasan 6 m3 del
líquido en 20 segundos.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- En otra tubería de 8cm de diámetro el agua fluye a una velocidad de 5 m/s,
determina el gasto que tiene esta tubería.

Primero determinamos la formula a utilizar:

271
Para determinar el área por la que circula el agua, lo sustituimos en la fórmula:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

3.- Determina el flujo de una tubería por la que fluyen 2.5 m3 de agua en 50 s.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

272
7.2.1 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

CONCEPTOS INICIALES DE LA ECUACIÓN DE


CONTINUIDAD

Mira, si tomas un tubo de metal, de la forma que se te ocurra, lleno de agua, sin
agujeros, y le metes más agua:

“La cantidad de agua que le metas al tubo, es exactamente la misma que va a


salir del otro lado del tubo”

Es como si empujaras una varilla metálica, porque consideramos que los


líquidos no se pueden comprimir.

Esto es exactamente lo mismo decir que:

“El volumen que entra al tubo es igual al volumen que sale”

Y como ya sabemos la formula del volumen: Tenemos que:


𝐴𝐴1 ∗ 𝑣𝑣1 ∗ 𝑡𝑡 = 𝐴𝐴2 ∗ 𝑣𝑣2 ∗ 𝑡𝑡

Como el tiempo es el mismo para las dos ecuaciones se puede eliminar para
simplificar y obtener:
𝐴𝐴1 ∗ 𝑣𝑣1 = 𝐴𝐴2 ∗ 𝑣𝑣2
273
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE UN FLUIDO

El principio de continuidad de un líquido en un tubo no elástico y lleno de


fluido, con 2 secciones transversales de tamaño diferente (uno de entrada y otro
de salida), el gasto que fluye por la sección de entrada es igual al gasto que fluye
en la sección de salida.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
𝑨𝑨𝟏𝟏 ∗ 𝒗𝒗𝟏𝟏 = 𝑨𝑨𝟐𝟐 ∗ 𝒗𝒗𝟐𝟐
A1 = área de entrada
v1 = velocidad de entrada
A2 = área de salida
v2 = velocidad de salida

¡Ojo!

Si ya sabemos que el volumen que entra por un tubo lleno es el mismo que sale,
y que además el área de entrada es mas grande que el área de salida, entonces
solo nos queda concluir que la velocidad con la que sale debe de ser mas alta
que la velocidad con la que entra.

Lo que nos interesa con la ecuación de continuidad es como entra el fluido y


como sale, no nos interesa lo que pase dentro del tubo.
Para estudiar lo que pasa dentro del tubo esta la ecuación de Bernoulli.

274
Ejemplos:

1.- Por un tubo de .08 m de diámetro fluye el agua a una velocidad de 2 m/s. Si
al final del tubo conectamos otro tubo más estrecho de .03 m de diámetro,
determina la velocidad que tendrá en el nuevo tubo.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Si sustituimos nuestra formula del área de un círculo, podemos simplificarla


hasta la siguiente expresión en términos de los diámetros:

Después despejamos la variable desconocida:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

275
7.2.2 ECUACIÓN DE BERNOULLI

En el capítulo sobre la ecuación de continuidad vimos que el volumen que entre


en un tubo lleno, es el mismo que sale del tubo. Solo nos interesó las variables
de entrada y de salida del líquido.

En este capitulo estudiaremos lo que pase dentro del tubo cualquiera que sea su
forma o posición.

De forma muy general el principio de Bernoulli nos dice que:

“La energía que tiene un fluido que circula por un tubo cerrado es constante”

Por supuesto, esta “energía del líquido” tiene otras variables además de la
velocidad y el volumen.

PRINCIPIO DE BERNOULLI

El principio de Bernoulli nos dice que la energía total de un fluido que recorre
un tubo cerrado es constante en todos los puntos del tubo.

Es decir que la suma de la energía cinética, la energía potencial y la energía


interna que tiene un fluido en un punto A es igual a la suma de las mismas
energías en cualquier otro punto B.

276
FORMULA GENERAL DE LA ECUACIÓN DE
BERNOULLI

ECUACIÓN DE BERNOULLI
𝑬𝑬𝑪𝑪𝟏𝟏 + 𝑬𝑬𝑷𝑷𝟏𝟏 + 𝑷𝑷𝟏𝟏 = 𝑬𝑬𝑪𝑪𝟐𝟐 + 𝑬𝑬𝑷𝑷𝟐𝟐 + 𝑷𝑷𝟐𝟐
Ec = Energía Cinética
Ep = Energía Potencial
P = Presión

Como ya conocemos la fórmula de la energía cinética y la energía potencial de


un fluido, tenemos que:

ECUACIÓN DE BERNOULLI

ECUACIÓN DE BERNOULLI
𝟏𝟏 𝟏𝟏
𝝆𝝆𝒗𝒗𝟏𝟏 + 𝝆𝝆𝝆𝝆𝒉𝒉𝟏𝟏 + 𝑷𝑷𝟏𝟏 = 𝝆𝝆𝒗𝒗𝟐𝟐 𝟐𝟐 + 𝝆𝝆𝝆𝝆𝒉𝒉𝟐𝟐 + 𝑷𝑷𝟐𝟐
𝟐𝟐
𝟐𝟐 𝟐𝟐
ρ = Densidad del liquido
v = Velocidad del liquido
g = aceleración de la gravedad
P = Presión

277
TEOREMA DE TORRICELLI

El Teorema de Torricelli establece que la velocidad de salida de un fluido por


el orificio de un recipiente es la misma que adquiriría un cuerpo que se dejara
caer desde una altura igual al nivel de la superficie del líquido en el recipiente
hasta el orificio por el que sale el fluido.

ECUACIÓN DEL TEOREMA DE TORRICELLI

TEOREMA DE TORRICELLI
𝒗𝒗 = �𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
g = aceleración de la gravedad
h = altura de la columna de fluido

Ejemplos:

1.- Un líquido llena un recipiente de 1.55 m de altura. Si le hacemos un orificio


30cm arriba de su base, ¿a qué velocidad saldrán el líquido por el orificio?
(considera g = 10 m/s2).

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

278
2.- En otro recipiente diferente, ya tiene un orificio por donde se está saliendo
el agua a una velocidad de 6 m/s. Determina la altura desde el orificio hasta
donde está lleno el recipiente.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después despejamos la variable desconocida, sustituimos nuestros datos y


obtenemos:

279
7.2.3 VISCOSIDAD

De manera general, la viscosidad es la resistencia que opone un líquido a fluir,


e internamente es la fricción que hay entre las capas internas del fluido.

Como ya sabemos, la fricción es la fuerza que se opone al movimiento


horizontal de un objeto y en este caso depende de las propiedades internas del
liquido

280
PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE FLUIDOS
1.- ¿En cuánto tiempo se llenará una alberca olímpica de 50 m x 25 m x 3 m, si
se usa un tubo de 40 cm de diámetro por el que fluye agua a una velocidad 4
m/s?

A) 0.0052 hrs
B) 0.020 hrs
C) 1.63 hrs
D) 2.07 hrs

2.- La presión atmosférica en el Everest disminuye comparada con la del nivel


del mar porque

A) la densidad del aire cambia


B) la altura de la capa de aire soportada es menor
C) la presión hidrostática del mar disminuye
D) la densidad del aire soportada es mayor

3.- Tres recipientes idénticos A, B y C contienen igual cantidad de diferentes


líquidos, las densidades de los líquidos son ρA > ρB > ρC , ¿Cómo es la presión
en la base de los recipientes?

A) PA = PB = PC
B) PA > PB > PC
C) PB > PA > PC
D) PC > PB > PA

4.- El principio de Arquímedes se refiere a

A) la ganancia en fuerza que hay entre dos émbolos de diferente área transversal cuando a
uno de ellos se le aplica una fuerza
B) el aumento de la velocidad de un fluido a través de un conducto que disminuye su área
transversal
C) la fuerza de empuje que hacia arriba recibe todo objeto que es sumergido total o
parcialmente en un fluido
D) la fuerza que es aplicada en un punto de un fluido y se distribuye uniformemente en todas
direcciones.

281
5- Determina el área en la cual se debe aplicar una fuerza de 360 N para obtener
una presión de 1,500 N/m2.

A) 0.023 m2
B) 0.23 m2
C) 2.3 m2
D) 230 m2

6.- De la figura siguiente determina la fuerza f que se debe aplicar al embolo


mas delgado para mantenerlo al mismo nivel que el otro.

A) 500N
B) 400N
C) 3,569N
D) 250N

7.- Determina la presión hidrostática en el fondo de un recipiente de 3 metros


de profundidad que contiene aceite. (considera g = 10m/s2 y la densidad del
aceite en 800kg/m3)

A) 2,400 kg/m2
B) 2.4 kg/cm2
C) 240 kg/cm2
D) .24 kg/cm2

8.- Si al recipiente del ejercicio anterior le hacemos un orificio a 2 metros de


profundidad, determina la velocidad con la que saldría el líquido del orificio.

A) 6.3 m/s
B) .63 m/s
C) 40 m/s
D) 4 m/s

282
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
FLUIDOS
RESPUESTA
FLUIDOS - CORRECTA
1 D
2 B
3 B
4 C
5 B
6 A
7 B
8 A

283
8.-OPTICA

La óptica es la rama de la física que estudia las propiedades, el comportamiento


y las diferentes manifestaciones que tiene la luz.

¡Recuerda!

La luz es un conjunto de ondas electromagnéticas que pueden ser percibidas por


el ojo humano.

Por lo tanto, como onda que es la luz, comparte ciertos fenómenos que
estudiamos en el capítulo de ondas y sonidos. Propiedades como: la reflexión,
la difracción, etc.

La gran diferencia con las ondas mecánicas, es que las ondas electromagnéticas
no necesitan de un medio para propagarse.

284
PROPIEDADES GENERALES DE LA LUZ

La luz tiene las siguientes propiedades generales:

1.- Existen cuerpos que emiten luz, como el sol, el fuego, una lampara, y son
llamados fuentes luminosas.

2.- Existen otros objetos que no emiten luz, pero los podemos ver porque son
iluminados por las fuentes luminosas.

3.- Cuando la luz no cambia de medio, esta se trasmite en línea recta. Por este
motivo, nuestra sombra puede ser mas grande a medida que nos acercamos a
la fuente luminosa.

4.- La luz es una que se propaga en 3 dimensiones, es decir, es como una


burbuja que se va haciendo mas grande. Pero para efectos de estudio
consideramos un haz luminoso como si fuera una flecha.

5.- Después de que diferentes haces de luz se entrecruzan, estos siguen sus
propias trayectorias, como si no se hubieran entrecruzado. Gracias a esto,
podemos ver nítidamente los diferentes objetos que están a nuestro alrededor.

6.- Hace tiempo se pensaba que la luz viajaba de forma instantánea, es decir
que su velocidad era infinita, pero estaban equivocados. La velocidad de la luz
es muy grande pero no infinita. La velocidad de la luz en el vacío es de
300,000 km/s.

7.- La luz blanca esta compuesta por todos los colores del espectro visible. Es
decir, las ondas electromagnéticas que originan el color, rojo, amarillo, verde,
azul, violeta, etc. juntas son la luz blanca.

8.- El color negro no es una onda electromagnética, el color negro es la


ausencia de luz.

9.- El color de un objeto esta dado por la capacidad que reflejar cierto color y
absorber los demás. Es decir, que cuando iluminas con luz blanca tu playera
roja, es porque la tela reflejo la onda electromagnética que da el color rojo y
absorbió todas las demás ondas.

285
8.1 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA
LUZ

REFLEXIÓN DE LA LUZ

La reflexión de la luz es el fenómeno que ocurre cuando un haz de luz choca


contra un objeto impenetrable por la luz.

Este haz de luz rebota contra el objeto dependiendo de las propiedades de la


superficie del objeto.

Si la superficie del objeto es una superficie lisa, se cumplen las siguientes leyes
de la reflexión:

286
LEYES DE LA REFLEXIÓN DE LA LUZ

1.- El rayo de luz incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en un


mismo plano

2.- El ángulo de incidencia con respecto a la normal es igual al ángulo de


reflexión con respecto a la misma normal.

287
REFRACCIÓN DE LA LUZ

La refracción de la luz es el cambio de dirección de un haz de luz debido a un


cambio de velocidad con la que se propaga la luz de un medio a otro.

Por ejemplo, cuando la luz que se desplaza en el aire pasa a desplazarse en el


agua, la velocidad de la luz se vuelve más lenta en el agua y eso hace que el
rayo de luz modifique su dirección, por lo que aparecen las imágenes
“quebradas”.

La refracción de la luz sigue las siguientes leyes:

288
LEYES DE LA REFRACCIÓN DE LA LUZ

1.- El rayo incidente, la normal y el rayo refractado se encuentran en el mismo


plano.

2.- La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de
refracción es constante para dos medios dados. Esta relación es llamada Ley de
Snell.

LEY DE SNELL

La Ley de Snell establece que cuando un rayo de luz se refracta al pasar de un


medio a otro, el seno del ángulo de incidencia entre el seno del ángulo de
refracción es una constante para cada par de medios.

ECUACIÓN DE LA LEY DE SNELL

ECUACIÓN DE LA
LEY DE SNELL
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛳𝛳1
= 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛳𝛳2
Donde:
ϴ1 = ángulo de incidencia
ϴ2 = ángulo de refracción

289
ÍNDICE DE REFRACCIÓN

El índice de refracción es la razón entre la velocidad con la que viaja la luz en


el vacío y la velocidad con la que viaja en un medio.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN
𝑐𝑐
ŋ=
𝑣𝑣
Donde:
c = velocidad de la luz en el vacío
v = velocidad de la luz en otro medio

Algunos índices de refracción de ciertas sustancias:

Ejemplos:

1.- Determina el índice de refracción de un material si la velocidad de la luz


viaja en el material a 200,000 km/s.

Primero determinamos la formula a utilizar:

290
Después sustituimos nuestros datos, realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Un cristal especial tiene un índice de refracción de 1.2, determina la


velocidad de la luz con la que viajaría en este medio.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después despejamos la variable desconocida y sustituimos nuestros datos:

291
8.2 ESPEJOS PLANOS Y ESFÉRICOS

CONCEPTOS INICIALES DE ESPEJOS PLANOS


Y ESFÉRICOS

DEFINICIÓN DE ESPEJO

Un espejo es una superficie lisa y pulida que tiene la capacidad de reflejar la


luz.

DEFINICIÓN DE ESPEJO PLANO

Un espejo plano es aquel que refleja los rayos luminosos con el mismo ángulo
de incidencia.

DEFINICIÓN DE IMAGEN VIRTUAL

La imagen virtual es aquella que parece que nace atrás del espejo, debido a las
propiedades reflejantes de este.

DEFINICIÓN DE IMAGEN REAL

La imagen real es aquella que se forma después de que los rayos que se originan
del objeto son reflejados por un espejo.

292
DEFINICIÓN DE ESPEJO ESFÉRICO

Los espejos esféricos son aquellos espejos que tienen formas curvas. Se
clasifican en: Cóncavos y Convexos

Los espejos cóncavos son aquellos que tienen su cara reflejante por dentro de
la curva

Los espejos convexos son aquellos que tienen su cara reflejante por fuera de la
curva

PROPIEDAD GENERAL DE LOS ESPEJOS


ESFÉRICOS

En un espejo cóncavo cuando inciden rayos paralelos al eje del espejo, estos
rayos se reflejan y “convergen en un punto” llamado foco real.

En un espejo convexo cuando inciden rayos paralelos al eje del espejo, los
rayos reflejados divergen (se expanden) como si los rayos hubieran sido
emitidos por un foco atrás del espejo (imagen virtual).

293
PROPIEDADES DE LOS RAYOS INCIDENTES EN
UN ESPEJO CÓNCAVO

Cuando los rayos de luz inciden en un espejo cóncavo se pueden obtener las
siguientes propiedades del reflejo de esos rayos incidentes:

1.-Si el rayo incidente es paralelo al eje del espejo cóncavo, el rayo reflejado
pasa por el foco del espejo.

2.-Si el rayo incidente pasa por el centro del espejo cóncavo, se refleja a sí
mismo.

3.-Si el rayo incidente para por el foco de un espejo cóncavo, su reflejo es


paralelo a su eje.

TIPOS DE IMÁGENES REFLEJADAS POR LOS


ESPEJOS CÓNCAVOS

1.- Cuando el objeto a reflejar se encuentra entre el centro y el foco del espejo,
la imagen reflejada tiene las siguientes características:

a.-Es invertida
b.-Es mayor que el objeto
c.-Está situada más allá del centro de espejo

294
2.-Cuando el objeto se encuentra en el foco, NO se forma ninguna imagen
debido a que los rayos se dispersan.

3.-Cuando el objeto se encuentra en el centro del espejo la imagen reflejada


tiene las siguientes características:
a.-Es invertida
b.-Es del mismo tamaño del objeto
c.-Está situada al mismo nivel del centro

4.-Cuando el objeto se encuentra entre el foco y el espejo, la imagen reflejada


presenta las siguientes características
a.-Es virtual (es decir, se formaría del otro lado del espejo)
b.-Es de mayor tamaño que el objeto

295
PROPIEDADES DE LOS RAYOS REFLEJADOS
EN ESPEJOS CONVEXOS

1.-Si el rayo incidente es paralelo al eje de un espejo convexo, este rayo


reflejado regresa con una inclinación como si hubiera salido del foco del espejo
al punto donde incide.

2.-Si el rayo incidente tiene una inclinación como si se dirigiera al centro del
espejo, el rayo reflejado regresa sobre su misma trayectoria.

3.-Si el rayo incidente tiene una inclinación como si fuera al foco del espejo, el
rayo reflejado será paralelo al eje del espejo.

En los espejos convexos solo se forman imágenes virtuales del lado izquierdo.

296
ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS ESFÉRICOS

Después de que los rayos de luz son reflejados por un espejo esférico se puede
formar una imagen del objeto real. La ecuación de los espejos esféricos nos
indica a que distancia del espejo se formara esta imagen.

Es decir, la ecuación de los espejos esféricos nos dices que el inverso de la


distancia focal es igual a la suma del inverso de la distancia el objeto al espejo
mas el inverso de la distancia de la imagen al espejo.

Para considerar los diferentes espejos (cóncavo y convexo) se deben considerar


las siguientes convenciones:

CONVENCIONES DE SIGNOS PARA LA ECUACIÓN


DE LOS ESPEJOS ESFÉRICOS

1.-La distancia p siempre es positiva

2.-La distancia p´ es negativa si la imagen es virtual y positiva si la imagen es


real

3.-La distancia f es positiva si el espejo esférico es cóncavo y es negativa si es


convexo

297
ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS ESFÉRICOS
1 1 1
= +
𝑓𝑓 𝑝𝑝 𝑝𝑝′
Donde:
f = distancia focal
p = distancia del objeto al espejo
p´= distancia de la imagen al espejo
CONVENCIONES DE SIGNOS
1.-La distancia p siempre es positiva
2.-La distancia p´ es negativa si la imagen es virtual y positiva si la imagen es real
3.-La distancia f es positiva si el espejo esférico es cóncavo y es negativa si es convexo

Ejemplos:

1.- Un objeto se coloca a 70 cm de un espejo con distancia focal igual a 12 cm.


Determina la distancia donde se forma la imagen.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después despejamos la variable desconocida y sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

298
8.3 LENTES CONVERGENTES y
DIVERGENTES

DEFINICIÓN DE LENTE

Un lente es un dispositivo óptico hecho de material transparente que dispersa o


enfoca los rayos incidentes por el efecto de la refracción. Este lente está formado
por 2 caras donde al menos una de ellas debe ser curva.

Los lentes son utilizados en los anteojos, las cámaras fotográficas, los
microscopios, las lupas, etc.

ELEMENTOS DE LOS LENTES

-C y C´ son los centros de curvatura

-O Centro óptico

-V y V´ son los vértices, los centros de intersección entre el eje de los espejos y
la lente

-Eje principal es aquella recta que pasa por los centros de la curvatura

299
-α Angulo de abertura

-F y F´ son los focos de las caras del lente, ubicados entre el centro óptico y los
centros de curvatura

CLASES DE LENTES

Podemos clasificar de dos maneras al conjunto de lentes:

1.- Por el tipo de caras que poseen

2.- Por el efecto que tienen sobre los rayos que los atraviesan.

TIPOS DE LENTE POR LAS CARAS QUE POSEEN

Los tipos de lente son:

300
TIPOS DE LENTE POR EL EFECTO QUE TIENEN
SOBRE LOS RAYOS QUE LOS ATRAVIESAN

Existes dos clases generales de lente: Los divergentes y los convergentes.

LENTES CONVERGENTES:

Son los lentes que tienen un grosor mayor en el centro que en los extremos. Y
los rayos que llegan paralelos al eje de una lente convergente se refractan y
concurren en el foco. (es decir, convergen en el foco).

301
PROPIEDADES DE LOS RAYOS QUE INCIDEN EN
LENTES CONVERGENTES

1.-Si el rayo incidente llega paralelo al eje de una lente, el rayo que se refracta
pasará por el foco opuesto (figura 1)

2.-Si el rayo incidente pasa por el foco de una lente, el rayo refractado saldrá
paralelo al eje del lento (figura 2)

3.-Si el rayo incidente pasa por el Centro Óptico del lente, el rayo refractado no
cambia su dirección

TIPO DE IMÁGENES FORMADAS POR LAS LENTES


CONVERGENTES

A) Cuando el objeto se encuentra entre el centro de curvatura y el foco, la


imagen refractada tiene las siguientes características:

1.-Es invertida
2.-Es mayor que el objeto

302
B) Cuando el objeto se encuentra en el foco, NO se formará imagen debido a
que los rayos se dispersaran.

C) Si el objeto se encuentra entre el foco y el Centro Óptico, la imagen será:


1.-Virtual
2.-De mayor tamaña que el objeto
3.-Se forma en el mismo lado donde está el objeto

D) Si el objeto se coloca en el centro de curvatura de la lente, la imagen será:


1.- Invertida
2.-Del mismo tamaño que el objeto

303
LENTES DIVERGENTES

Los lentes divergentes son aquellos lentes que están más gruesos en los bordes
que en el centro y los rayos paralelos que los atraviesan se “expande” en la
salida, es decir, se vuelven divergentes.

PROPIEDADES DE LOS RAYOS QUE INCIDEN EN


LENTES DIVERGENTES

A) Si el rayo que incide llega paralelo al eje del lente, el rayo refractado saldrá
con una inclinación como si hubiera salido desde el foco del lente. (figura 1)

B) Si el rayo que incide se dirige al foco del otro lado del lente, el rayo
refractado saldrá paralelo al eje del lente. (figura 2)

C) Si el rayo incidente para por el Centro Óptico de una lente, el rayo refractado
no cambiara su dirección. (figura 3)

304
ECUACIONES DE LOS LENTES

1.-Cuando el objeto esta entre el centro de curvatura y el foco;


𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏
= +
𝒇𝒇 𝒑𝒑 𝒑𝒑′

2.-Cuando el objeto se encuentra entre el foco y la lente:


𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏
= −
𝒇𝒇 𝒑𝒑 𝒑𝒑′

3.-Cuando las lentes son divergentes:


𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏
= −
𝒇𝒇 𝒑𝒑 𝒑𝒑′

Ejemplos:

1.- Un objeto se coloca a 40cm de una lente convergente que tiene una distancia
focal de 25 cm. Determina la distancia donde se forma la imagen.

Primero determinamos la formula a utilizar:

305
Después despejamos la variable desconocida y sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

2.- Otro objeto se coloca a una distancia de 5 cm de una lente convergente cuya
distancia focal es de 13cm. Determina la distancia a la cual se forma la imagen.

Primero determinamos la formula a utilizar:

Después despejamos la variable desconocida y sustituimos nuestros datos:

Realizamos las operaciones y obtenemos:

306
8.4 PUNTO DE VISTA CONTEMPORÁNEO
(DUALIDAD)

HISTORIA DE LOS PUNTOS DE VISTA SOBRE


LA NATURALEZA DE LA LUZ

ÉPOCA ANTIGUA

Desde los antiguos griegos ya se preguntaban que era la luz. Entre muchas ideas,
se llego a creer que los ojos lanzaban algún tipo de rayos para poder ver los
objetos, pero debido a la complejidad del problema se apartó un poco de la
discusión filosófica durante mucho tiempo.

ÉPOCA DE NEWTON (TEORÍA CORPUSCULAR)

No fue sino hasta la época de Newton (1600), donde se intentaban explicar


todos los fenómenos naturales con los conceptos de la física recién formalizada.

Por un lado, estaba Newton que creía que la luz era un rayo de partículas, las
cuales obedecían las leyes que el mismo propuso para los objetos
macroscópicos.

Por ejemplo, esta hipótesis se confirmaba con las propiedades de la reflexión de


la luz, pero ya no podía explicar el fenómeno de la difracción.

307
Por otro lado, estaba Christiaan Huygens, que pensaba que la luz era una onda
y que obedecía las propiedades y leyes de las ondas, las cuales explicaban
además de la reflexión de la luz, también explicaba la difracción de esta.

Debido a la influencia científica de Newton y a que existían pocas pruebas


experimentales para confirmar la naturaleza ondulatoria de la luz, la teoría
corpuscular se mantuvo como la mas aceptaba desde 1650 hasta inicios del siglo
XIX (1800).

ÉPOCA DE POST NEWTON (TEORÍA ONDULATORIA)

A principios del siglo XIX (1800) se llevaron a cabo varios experimentos


importantes donde se podía observar claramente que la luz también se
propagaba como una onda.

Es decir, podía atravesar orificios muy pequeños y volver a propagarse del otro
lado del orificio o podía rodear las orillas de los objetos que se iluminaban.

Este tipo de propiedades que en conjunto se llamada difracción de la luz, hizo


que ahora la teoría ondularía fuera mas aceptaba que la teoría corpuscular

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (DUALIDAD)

Para acabarla de amolar, a principios del siglo XX (1900) se llevaron a cabo


otros experimentos más complejos donde la luz exhibía comportamientos como
si fuera un rayo de particular y no se podían explicar con la teoría ondulatoria,
pero también exhibía comportamientos de onda que no se podían explicar con
la teoría corpuscular.

El experimento que provoco todo este problema fue el efecto fotoeléctrico.

EL EFECTO FOTOELÉCTRICO

El efecto fotoeléctrico fue el fenómeno que provocó la necesidad de considerar


a la luz, tanto como si fuera un rayo de partículas como si fuera una onda
electromagnética.

308
De manera general el efecto fotoeléctrico consiste en la capacidad de un
material de emitir electrones después de que se le hace llegar luz a su superficie.

Esta capacidad “identifica” por así decirlo, a la luz, como si le llegara en


paquetes de energía. Es por esto que se formulo la palabra “cuanto” y de ahí la
de “fotón”.

Así que, en la actualidad, aunque la luz es considerada generalmente como una


onda electromagnética, en realidad la luz tiene propiedades duales, tanto como
si fuera una partícula como si fuera una onda.

Por este motivo a veces se utiliza el modelo corpuscular de la luz y en otras


ocasiones se utiliza el modelo ondulatorio.

Que son los siguientes temas.

309
8.4.1 MODELO CORPUSCULAR

El modelo corpuscular considera que la luz está constituida por partículas


diminutas que cuando inciden en la retina provocan la sensación luminosa.

Este modelo explicaba la reflexión en términos de las partículas de la luz


rebotaban en la superficie como lo hacen las pelotas en las superficies.

También considera a la refracción como el haz de partículas diminutas que


penetra un medio como el agua y las partículas de ese medio atraen y cambian
la dirección del haz de partículas de luz.

Newton consideraba a la luz exactamente como el modelo corpuscular lo hace,


es decir, creía que la luz era un haz de partículas diminutas.

310
8.4.2 MODELO ONDULATORIO

El modelo ondulatorio de la luz considera a esta, como una onda que viaja a
través del espacio, de una forma parecida a como lo hace el sonido en el aire y
como viajan las olas generadas en el agua.

Este modelo también explica las propiedades de la luz como la reflexión y la


refracción en términos de ondas.

Que, para tal caso, las dos teorías son válidas para explicar estas dos
propiedades de la luz, la reflexión y la refracción.

Excepto la propiedad de la Difracción, no puede ser explicada por el modelo


corpuscular de la luz.

La difracción es la propiedad de las ondas de rodear los objetos que se colocan


en su camino para seguir propagándose.

El científico Cristian Huygens fue uno de los primeros teóricos en proponer y


defender este modelo de la luz, (la teoría ondulatoria)

311
PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE ÓPTICA

1.- Newton consideraba a la luz como

A) una corriente de partículas materiales emitidas por una fuente luminosa


B) una onda transversal que al pasar por una rejilla se deforma explicando la refracción
C) un flujo de rayos que al rodear un obstáculo explican la difracción
D) una superposición de ondas que al encontrarse aumentan explicando la interferencia

2.- Actualmente se concibe a la luz como un comportamiento dual, esto se


refiere a que se le considera como

A) partícula y onda
B) energía y movimiento
C) calor y difracción
D) reflexión y refracción

3.- El fenómeno que por primera vez puso de manifiesto el carácter dual onda-
partícula de la luz fue

A) el efecto fotoeléctrico
B) la producción de rayos x
C) el descubrimiento de los rayos catódicos
D) la radioactividad natural

4.- El índice de refracción del cuarzo es 1.544. ¿con que velocidad se propaga
la luz en él?

A) 194,000 km/s
B) 19, 430 km/s
C) 1,943 km/s
D) 194 km/s

5.- ¿Qué tipo de imagen forma un espejo convexo?

A) Real, derecha y menor que el objeto


B) Virtual, invertida y mayor el objeto
C) Real, invertida y menor que el objeto
D) Virtual, derecha y mayor que el objeto

312
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
ÓPTICA
RESPUESTA
ÓPTICA - CORRECTA
1 A
2 A
3 A
4 A
5 D

313
9.- FÍSICA CONTEMPORÁNEA

La física contemporánea o también llamada física moderna es el conjunto de


ramas de estudio de la física que se especializan en temas como:

1.- La relatividad
2.- La mecánica cuántica
3.- La física nuclear
4.- La cosmología
5.- La física del estado solido

Sin embargo, tal como lo marca la guía oficial de la universidad solo veremos
algunos temas de:

1.- La estructura atómica de la materia


2.- La física nuclear

314
9.1 ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA
MATERIA

Como ya lo sabrás, desde hace mucho tiempo los humanos nos hemos
preguntado de que están hechas las cosas. Y antiguamente se tenían varias
hipótesis.

Algunos creían que las todas las cosas estaban hechas de 4 elementos básicos,
agua, tierra, aire y fuego. Y aunque estaban equivocados, tampoco estaban tan
mal, puesto que casi coinciden con los estados de la materia; liquido, solido,
gaseoso y plasma.

De entre muchas hipótesis, Demócrito (460 a. C.) creía que las cosas estaban
compuestas por diminutos componentes indivisibles llamados átomos y que
cuando se agrupaban formaban todas las cosas que existen.

Por supuesto, Demócrito “le atino”, porque en ese tiempo no existía la forma
para demostrar lo correcto de ninguna hipótesis.

Dos mil años después, gracias a los microscopios mas poderosos y a los
experimentos mas exactas, tenemos una mejor idea de como esta formada
nuestra realidad y todas las cosas que existen en ella.

315
TEORÍA ACTUAL

La teoría actúa considera que la materia está constituida por átomos. Estos
átomos a su vez están constituidos por un núcleo lleno de protones y neutrones,
y alrededor del núcleo giran los electrones.

Es decir, el átomo ya no es indivisible, aunque se considera la unidad básica de


la materia.

Los protones, los neutrones y los electrones son llamadas partículas


subatómicas.

Los protones tienen carga eléctrica positiva, los neutrones tienen carga eléctrica
neutra y los electrones tienen carga eléctrica negativa.

Los protones y los neutrones permanecen juntos en el núcleo y no se separan a


pesar de la repulsión que hay entre los protones (cargas iguales se repelen) es
debido a una fuerza diferente a la eléctrica y diferente a la gravitacional, llamada
fuerzas nucleares fuertes.

Esta fuerza nuclear fuerte es la causa de que el núcleo del átomo estén unidos
los protones y los neutrones.

Todo este conocimiento se fue adquiriendo a través del método científico y a


través de la prueba y el error.

A continuación, estudiaremos los pasos y los modelos que se fueron sucediendo


para llegar al conocimiento actual.

316
Nota:

En realidad, la teoría más actual de la estructura de la materia, establece que la


materia está constituida por cuantos. Los cuantos son entidades que tienen
comportamientos de partículas y de ondas. Y estos cuantos se relacionan con
otros, a través de campos cuánticos. Pero esto es otra historia y aun no es
necesaria para el examen.

317
9.1.1 MODELOS ATÓMICOS

Los modelos atómicos es el conjunto de modelos que se han sucedido para


explicar de mejor manera la estructura interna de la materia.

DEFINICIÓN DE MODELO

Un modelo es un conjunto de ideas que tratan de explicar un fenómeno.

No es necesario ver directamente el fenómeno, si el modelo pueda explicarlo y


predecir sus manifestaciones, este modelo será considerado válido hasta que no
pueda explicar otras manifestaciones de este mismo fenómeno.

318
1er MODELO ATÓMICO

MODELO ATÓMICO DE THOMPSON O


MODELO DEL BUDÍN DE PASAS

Uno de los primeros modelos sobre el átomo fue propuesto por J.J. Thomson en
el año 1897 que propone lo siguiente:

El átomo es un tipo de esfera que contiene cargas positivas distribuidas en su


superficie (a manera de pasas) y las cargas negativas están incrustadas dentro
de la esfera distribuidas en capas.

Después de este modelo, Rutherford (alumno de Thomson) propone su propio


modelo:

2do MODELO ATÓMICO

MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

Rutherford, gracias a los conocimientos de Thomson y a su famoso


experimento, propone que:

“El átomo tiene un núcleo donde se concentra su masa y donde está su carga
positiva y alrededor de este núcleo se encuentran los electrones con carga
negativa”

319
3er MODELO ATÓMICO

MODELO ATÓMICO DE BOHR

En 1913 el físico Niels Bohr para tratar de explicar porque los electrones no
colapsaban con el núcleo continua básicamente con el modelo de Rutherford,
pero agrega que:
“Los electrones además de girar alrededor del núcleo solo lo pueden
hacer en determinados niveles de energía, donde el nivel menor de
energía es el más cercano al núcleo”

Con este modelo además de tratar de explicar las separaciones de electrones con
el núcleo, también trataba de explicar porque algunos átomos emitían
radiaciones de diferentes frecuencias (fotones que salen expulsados cuando el
electrón cambia de un nivel energético a otro).

320
9.1.2 EL EXPERIMENTO DE RUTHERFORD

Rutherford que había propuesto que la masa del electrón se concentraba en el


núcleo con carga positiva y los electrones alrededor de este núcleo, se basó en
su famoso experimento que consistió en términos simples en:
Lanzar un haz de partículas alfa a una lámina delgada metálica y ver qué sucede
con las partículas alfa que rebotan en esta lamina.

321
Rutherford encontró que la mayoría de estas partículas alfa podían traspasar la
lámina y que otra pequeña fracción rebotan como si algo pequeño lo hubiese
impedido.

Como sabía que los rayos que incidían tenían cargas positivas, llego a la
conclusión que lo que no permitía el traspaso de estos rayos era un núcleo en el
centro de los átomos cargado positivamente.

322
9.1.3 ESPECTROSCOPIA Y EL MODELO
ATÓMICO DE BOHR

Toda la materia tiene una capacidad de absorber y emitir radiación


electromagnética debido a las propiedades subatómicas del átomo.

Dependiendo el tipo de materia a considerar tendrá una emisión y una absorción


de radiación diferente a otros tipos de materia.

La espectroscopia es la rama de la física que estudia esta propiedad de la


materia de emitir y absorber radiación electromagnética.

323
Los diferentes tipos de radiación que emite un cuerpo se miden por la frecuencia
y la longitud de onda de esta radiación.

Esta frecuencia y esta longitud de onda dependerá de unos fenómenos internos


del átomo, que el modelo de Bohr puede explicar de la siguiente forma.

MODELO ATÓMICO DE BOHR

Cabe recordar que Thomson consideraba al átomo como una esfera llena de
cargas positivas y negativas distribuidas en la superficie.

Después Rutherford llego a la conclusión que el núcleo concentraba la masa de


átomo en el centro con carga positiva y que los electrones estaban alrededor del
núcleo.

POSTULADOS DEL MODELO ATÓMICO DE BOHR

1.-Los electrones giran en orbitas circulares alrededor del núcleo del átomo sin
irradiar energía.

2.-Solo existen ciertas orbitas en las cuales los electrones tienen permitido estar.

3.-El electrón solo emite o absorbe energía cuando pasa de una órbita permitida
a otra. En dicho salto emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia de
energía entre ambos niveles

324
9.2 FÍSICA NUCLEAR

9.2.1 EL DESCUBRIMIENTO DE LA
RADIOACTIVIDAD

La radioactividad es un fenómeno físico en el cual un núcleo atómico pierde


energía mediante la emisión de radiación.

Esta fue descubierta en 1896 por el científico francés Bequerel cuando se dio
cuenta que una placa fotográfica se veía manchada aun estando cubierta con
papel negro para que no le diera la luz, pero que estuviera cerca de las sales de
uranio.

Bequerel intuyo que estas sales de uranio irradiaban algún tipo de rayos que
podían atravesar las capas de papel negro y alterar las placas fotográficas.

Después Marie y Pierre Curie postularon que también había otros elementos de
la naturaleza que emitían este tipo de radiación y descubrieron el radio, el
polonio y el torio. Además, postularon que esta radiación era una propiedad
atómica y se originaba exclusivamente en el núcleo.

325
9.2.2 DECAIMIENTO RADIOACTIVO

El decaimiento radioactivo es el proceso en el cual la intensidad de radiación


de un núcleo inestable va disminuyendo con el tiempo para llegar a convertirse
en un núcleo estable o en otro elemento químico.

326
9.2.3 DETECTORES DE RADIOACTIVIDAD

Para detectar y medir los rayos Becquerel existen varios instrumentos, los más
conocidos son la cámara de niebla de Wilson, el tubo contador de Geiger-
Mueller, el contador de centelleos y la cámara de ionización.

327
9.2.4 FISIÓN Y FUSIÓN NUCLEARES

Dentro de las fuerzas fundamentales de la naturaleza, la fuerza nuclear fuerte,


es la fuerza con la mayor magnitud de todas.

Debido a esto, separar o unir elementos nucleares es un proceso muy


complejo, pero cuando se logra, la energía que se puede obtener es inmensa.

Los dos tipos de procesos nucleares que los humanos han aplicado son:

La fisión nuclear y la fusión nuclear.

328
LA FISIÓN NUCLEAR

La fisión nuclear se produce cuando el núcleo de un átomo pesado se bombardea


con una partícula alfa o neutrón y provoca una fractura en 2 fragmentos los
cuales constituyen núcleos de elementos más ligeros

LA FUSIÓN NUCLEAR

La fusión nuclear se produce cuando se combinan núcleos ligeros a muy altas


temperaturas para formar núcleos más pesados.

329
9.2.5 APLICACIONES DE LA
RADIOACTIVIDAD Y LA ENERGÍA
NUCLEAR

La radioactividad puede ser usada en la construcción de máquinas para escanear


y obtener información de organismos biológicos, tales como saber si tienen una
enfermedad o alguna alteración.

También es usada para crear nuevos materiales en la electrónica o mejorar sus


capacidades.

La energía nuclear como ya sabemos, una de sus aplicaciones negativas es la


construcción de bombas nucleares, pero también es usada en la fabricación de
plantas generadoras de electricidad a través de la energía nuclear donde la
energía eléctrica genera de esta forma es más económica y menos
contaminadora que otras formas.

330
9.3 OTRAS FORMAS DE ENERGÍA

Además de las energías que ya vimos en estos capítulos, (Energía mecánica


(cinética y potencial), energía térmica, energía eléctrica y energía nuclear,
también podemos encontrar estas otras formas:

1.-Energia química

2.-Energia Hidráulica

3.-Energia Solar

4.-Energia Eólica

5.-Energia Mareomotriz

6.-Energia metabólica

331
PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE FÍSICA
CONTEMPORÁNEA
1.- El modelo de Thomson establece que

A) los electrones son partículas con carga negativa distribuidos uniformemente dentro de un
medio homogéneo de carga positiva, haciendo al átomo eléctricamente neutro
B) existe un átomo formado por una corteza constituida por electrones que giran alrededor
de un núcleo donde se concentra la carga eléctrica positiva y la masa del átomo
C) los electrones se encuentran en regiones especificas a diferentes distancias del núcleo,
vibrando alrededor de este como lo hacen los planetas alrededor del sol
D) existe un átomo distinto para cada elemento cuyas masas y tamaños son diferentes, que
se pueden combinar en diferentes proporciones para formar mas de un compuesto.

2.- ¿Cuál de las siguientes opciones es un postulado del modelo atómico de


Bohr?

A) Los electrones en órbita circular cuando están acelerados pierden energía y caen al núcleo
B) Los electrones se mueven en estados estacionarios alrededor del núcleo sin perder energía
C) De acuerdo con la radiación beta debe haber electrones en el núcleo atómico
D) Un electrón en el átomo puede variar continuamente el valor de su energía

3.- Debido a la fisión nuclear, los núcleos de los elementos afectados

A) aumentan su tamaño
B) disminuyen su tamaño
C) no cambian de tamaño, pero liberan energía
D) se desintegran convirtiendo en energía calorífica

4.- Debido a la radioactividad del plutonio que le sucede a su número atómico.

A) Disminuye con el tiempo


B) No se modifica
C) Aumenta con el tiempo
D) Aumenta su energía

5.- Gracias al experimento de Rutherford se descubrió

A) que el electrón tiene carga negativa


B) la masa del electrón
C) que los electrones giran alrededor del núcleo del átomo
D) que el núcleo está compuesto de protones y neutrones

332
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE
FÍSICA CONTEMPORÁNEA
FÍSICA RESPUESTA
CONTEMPORÁNEA - CORRECTA
1 A
2 B
3 B
4 A
5 C

333
“FELICIDADES POR TERMINAR LA LECTURA”

334

También podría gustarte