Está en la página 1de 4

Institución Educativa PNP “TÚPAC AMARU”

Nivel de Educación : Secundaria Grado: 2°A,B,C y D.


Área Curricular: Ciencia y Tecnología.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº03

COMPETENCIA: CAPACIDAD:
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO , BASADO EN Comprende y aplica conocimientos
CONOCIMIENTO CIENTÍFICOS . científicos y argumenta científicamente
DESEMPEÑO:

Interpretar la mecánica respiratoria del sistema respiratorio del ser humano.

1. Analizamos : Para iniciar la sesión, tu docente te presentará una animación.

Luego de ello te formulará las siguientes preguntas:

🡪 ¿Cuáles son los procesos mecánicos que se llevan a cabo durante la respiración?
🡪 ¿Qué diferencias han encontrado entre la inspiración y la espiración?
🡪 ¿Por qué son importantes estos mecanismos para nuestro organismo?
(Escribe aquí tus respuestas)

1..
2. Comprendemos : Sobre la mecánica respiratoria.

MECÁNICA RESPIRATORIA
El proceso respiratorio pulmonar se desarrolla de manera secuencial y cíclica, mediante el llenado
de aire o inspiración y su vaciado o espiración. En cada ciclo respiratorio normal o basal se
distinguen, por lo tanto, dos fases debidas a la expansión y retracción de la caja torácica mediante
contracción muscular. El desplazamiento de la pared torácica arrastra los pulmones, de tal forma,
que al aumentar o disminuir el volumen de la cavidad torácica se producirá un cambio en el mismo
sentido en el volumen pulmonar.
En un ciclo respiratorio basal (en reposo) las dos fases de que consta son:
a) Inspiración. Fase activa muscular en la que se produce la entrada de aire cargado de O2 desde el
medio ambiente externo hasta el interior pulmonar. El principal músculo es el diafragma cuya
contracción es responsable del 75-80% del movimiento inspiratorio. El diafragma al contraerse
da lugar a una depresión o descenso del suelo de la caja torácica aumentando el eje longitudinal
de la misma y su volumen.
b) Espiración. Fase pasiva, sin actividad muscular, en la que el aire cargado en CO2 sale de la
cavidad pulmonar al medio ambiente externo. En condiciones de reposo, la espiración es un
proceso pasivo que se lleva a cabo solamente por relajación de la musculatura inspiratoria y la
recuperación elástica de los pulmones previamente distendidos en la inspiración.

La frecuencia respiratoria es de 12-16 ciclos por minuto. Si se considera un valor medio de 15


ciclos/minuto, cada ciclo tendría una duración de unos 4 segundos. Este tiempo no se distribuye
equitativamente entre las dos fases (1,5 seg. inspiración - 2,5 seg. espiración), la espiración en un
ciclo en reposo dura más que la inspiración.

Fuente: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=552

2..
3. Creamos : Para asegurar el proceso de comprensión de la información, elabora un vídeo
sobre la inspiración y la espiración en el cual te grabes realizando los movimientos
mecánicos producidos en la respiración y expliques lo que ocurre en tu cuerpo cuando lo
realizas:
Para elaborar el vídeo, ten en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

✔ Explica de manera correcta los movimientos de inspiración y espiración, mencionando las


diferencias en cuanto a: el aire que ingresa, el aire que sale, el movimiento del diafragma y
la variación de volumen en los pulmones.
✔ En el vídeo se observa de manera clara y correcta los movimientos de inspiración y
espiración.
✔ Publicar el video a :
https://drive.google.com/drive/folders/1qWDRGlffATRqIYNMUohd8pwy7TnNKLhq?usp=sh
aring

4. Complementamos lo aprendido :

La aclimatación: así se prepara el cuerpo para un ochomil

¿Sabías que a 8.000 metros de altitud el nivel de oxígeno representa un tercio del que hay al nivel del
mar? Por eso, cuando el objetivo es subir un ochomil, uno tiene que ser consciente de que ahí arriba solo
existe la naturaleza. Sin embargo, se puede someter el cuerpo a una aclimatación, es decir, a un proceso
de adaptación para sobrevivir a las condiciones medioambientales del nuevo entorno.

Cuando una persona sube por encima de los 3.000 metros se expone a la hipoxia, a un estado en el que
se respira un aire bajo en oxígeno. Para contrarrestar este déficit, la frecuencia cardíaca y la respiratoria
aumentan. Este mecanismo es suficiente para incrementar la cantidad de oxígeno en el cuerpo durante
un periodo de tiempo corto, pero a largo plazo, esta adaptación es insuficiente y ese sobresfuerzo
conlleva riesgos importantes.

La aclimatación es, por lo tanto, un proceso biológico para generar una mayor cantidad de glóbulos rojos
y así aumentar la circulación de oxígeno en la sangre. Esto permite normalizar —hasta cierto punto— el
ritmo cardíaco y regular la hiperventilación. Si uno permanece varias semanas a más de 4.500 metros, el
porcentaje de glóbulos rojos en la sangre puede aumentar hasta más del doble.

No existe un tiempo de aclimatación determinado, cada uno lo hace a un ritmo distinto aunque la media
suele estar en unos 10 días. Lo más importante es que se haga de forma progresiva. Estos son algunos
consejos que pueden ser útiles para llevarla a cabo adecuadamente:

– Es recomendable subir a pie, ya que utilizar un vehículo sería someter el cuerpo a la ascensión
de golpe, sin ejercitar los músculos.

– La presión del aire provoca la deshidratación. Por eso, y para mejorar la circulación de la
sangre, es necesario hidratarse muy bien.

– Para saber si el cuerpo se está aclimatando bien, es bueno tomarse el pulso todas las mañanas
y comprobar si el ritmo mejora. La ausencia de dolores de cabeza, un buen apetito y dormir bien
son también indicadores de que todo está yendo correctamente.

3..
Una vez finalizada la aclimatación, una persona que vive a nivel del mar puede realizar actividad física en
alta montaña. Además, Carlos Martínez asegura que casi todo el mundo puede conseguir la aclimatación,
“solo un pequeño porcentaje de personas tiene predisposición a no aclimatar y padecer mal de altura”. Si
la aclimatación no se hace correctamente y de manera muy progresiva, una persona puede sufrir este mal
de montaña. El síntoma más común, que se manifiesta en la gran mayoría de los casos, es el dolor de
cabeza. También es frecuente el insomnio y, en otros casos, es posible perder el apetito o tener náuseas.

Extraído de: https://www.bbva.com/es/la-aclimatacion-asi-se-prepara-cuerpo-ochomil/

5. Para el cierre de la clase, responde a las siguientes preguntas.


● ¿Qué mecanismos utiliza el cuerpo humano para aclimatarse a la altura? Explica tu respuesta.
● Si un grupo de viajeros desea obtener información sobre cómo evitar el mal de altura, ¿el texto
presentado le sería de utilidad? ¿Por qué?

4..

También podría gustarte