Está en la página 1de 8

Estado, Nación, Gobierno. Noción y esencia del Estado.

(Diego Yzquierdo)
Estado

La RAE establece que el Estado sea comprendido desde ciertos conceptos, como

tal; un país soberano, reconocido como el mismo bajo un orden internacional, estable en

un determinado territorio y equipado con órganos de gobierno.

En sentido amplio el Estado comprende diferentes tipos de perspectivas, de

manera concreta se precisa que el Estado comprende a una comunidad de interacción

social con una estructura política común , un territorio establecido y órganos de

gobierno de este. En el mismo entendido nos habla García, que el estado alude a la

existencia de una sociedad política independiente y organizada que posee la titularidad

soberana abstracta y permanente del ejercicio del poder y cuyo fin consiste en el

cumplimiento y racionalización de la vida comunitaria en función de lo cual establece

un orden jurídico coactivo (2020). La preservación de un desarrollo social poblacional

en un determinado territorio por un gobierno es donde recae la comprensión de

“Estado”.

Estado, he de iniciar definiéndolo bajo un principio consabido: una institución el

cual se rige por imponer un orden. Bajo este sentido, en el caso de que un estado no

lograra cumplir e interpreta su papel esencial (imponer el control y orden), esta

deficiencia convierte al estado, de manera espontánea, en un “estado fallido” [Bauman

& Bordoni 2017], condición en el que varios colocan a la posición del Estado en Perú.

Este principio rector de sus funciones es el que, finalmente, origina las diversas

discusiones y controversias sobre cómo lograr o debería obtener este orden. No debe

olvidarse ello, pues, desde esta lógica, el Estado justifica sus acciones –como la

violencia legitimada y la imposición de la disciplina– bajo la idea de la conquista del

objetivo central que persigue: la construcción de una nación. El Estado devendría,


entonces, en un aparato institucional y un conjunto de acciones políticas desde donde se

construirían conceptos como nacionalidad y territorio, ingredientes esenciales para

construir la idea de este orden colectivo, social, al que se denominaría nación

[Portocarrero, 2015]

Sin embargo, precisemos algunas cuestiones sobre los Estado-nación. Por

definición, la idea de Estado-nación no es latinoamericana, sino europea. Formación

institucional eurocéntrica cuya raíz responde a la primacía de la modernidad, es decir, a

aquella modernidad entendida como la primacía de la razón, de la igualdad social, del

desarrollo económico, en conjunción, por lo menos en el discurso, con la libertad del

individuo. Sin embargo, los Estados-nación revelan, además, la aspiración a la igualdad

social. ¿Cómo entender esta aparente contradicción entre aspirar a la libertad individual

y, a la vez, a la igualdad comunitaria? Sería esta cualidad la que revela esta tensión

activa constitutiva de los Estado-nación. Es esta dialéctica, este conflicto de intereses

individuales e intereses sociales entre hombre y sociedad, la que, a la larga, determinaría

el éxito de estas instituciones. Por lo tanto, un Estado-nación se constituye como tal

cuando, a la vez de garantizar la individualidad, puede, también, garantizar la

homogeneidad de la igualdad social [Quijano 2014a]. Por lo demás, por cierto, decir

Estados-nación no solo es incidir en su estructura eurocéntrica, sino que responden

como institución al poder capitalista. El poder de los Estados-nación emana desde su

apuesta por la idea de una modernidad capitalista. A partir de allí, el rasgo significativo

de este patrón de poder sería la colonialidad. Discurso clasificador de las poblaciones

del mundo según el determinismo de una racionalidad eurocéntrica sobre el sentido

restrictivo de “raza” (negros, indios, etc.) [Ibídem:611], como patrón de poder, esta idea

de colonialidad condicionó la idea de los Estados-nación modernos a partir de lo racial.

Este criterio diferenciador sería el generador de una serie de discursos discriminadores


en nombre de la modernidad y sería el criterio que evaluaría la distancia política entre

Europa y sus colonias: mientras allá, en Europa, se desarrollaban las luchas sociales por

los derechos ciudadanos, la igualdad social y la democracia en pos de un Estado-nación,

acá, en Latinoamérica, como espacios concebidos inferiores por su condición indígena,

las razas colonizadas serían obligadas a adoptar las identidades negativas impuestas

desde el poder eurocéntrico. Identidad nacional, cultura, lenguaje, todas ellas claves

para una idea de nación, serían experiencias sociales colonizadas desde la lógica

europea. De tal manera se ha de ver que el estado cumpliría las siguientes

características:

 Tiene carácter atemporal, independientemente del Gobierno.

 Posee un Gobierno que lo gestiona y dirige.

 Posee un territorio, así como población que goza de soberanía.

 Se organiza a través de organizaciones que regulan la actividad.

 Tiene una serie de derechos y obligaciones en terreno internacional.

 Es sujeto del derecho internacional público.

 Es reconocido y mantiene relaciones con otros Estados.

Nación

Una nación es un conjunto de personas que comparten una serie de elementos

como la historia, la lengua, el territorio, la cultura, la etnia. Generalmente se agrupan

formando un Estado, región u otra fórmula que representa su soberanía.

RAE:
 Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente ha

blan un mismo idioma y tienen una tradición común.

 Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobier

no.

La nación como el Estado no han existido siempre, y se han ido construyendo

durante un proceso histórico el cual continúa en transformación. La división del mundo

en diferentes Estados-nación pertenece a un momento histórico dado que continúa en la

actualidad

Al hablar de nación su propia etimología nos aproxima al enfoque

“primordialista”, que desarrollan los pensadores alemanes, en especial en Herder, Hegel

y Fichte, por el cual la nación se vincula a los orígenes étnicos o tribales a los cuales

quedaban unidos los individuos por el sólo hecho de su nacimiento.

La nación se define como el fundamento natural de la organización del poder

político. Se concibe a la nación como un grupo de hombres unido por un vínculo

natural, que es la base para la organización del poder político en la forma del Estado

nacional. La nación puede verse igualmente como ideología fundamental de un tipo de

Estado, ya que es precisamente el Estado la entidad a la cual se dirige el sentimiento de

fidelidad que la nación suscita y mantiene; la función de la idea de nación es crear y

mantener un comportamiento de fidelidad de los ciudadanos hacia el Estado, así

tenemos que la nación es un vínculo natural, profundo, que incluye la esfera más íntima

de la personalidad de los in dividuos, que están unidos por la idea de nación, y por la

cual forman un ritual y una simbología. (Bobbio y Mateucci, 1985: 1075–1078)


De manera más amplia la nación puede verse como la ideología de un Estado

burocrático y centralizado. Expliquemos un poco, en los países o Estados expuestos

constantemente al peligro de invasiones por parte de sus vecinos territoriales, los

Estados son permanentemente destinados a un Estado de guerra abierta o latente, y han

sido forzados a centralizar al máximo el poder a través de los institutos de reclutamiento

obligatorio, como la escuela, la familia, el ejército, la centralización administrativa, etc.

(Bobbio y Mateucci, 1985: 1078 y 1079)

Características:

 Voluntad de vivir en una misma comunidad.

 Identificación del individuo con la nación.

 Solidaridad entre las personas que conviven en ella.

 Intereses compartidos.

 Conciencia común.

Elementos:

 Geografía.

 Lengua.

 Población.

 Cultura o tradiciones.

 Etnia.

 Religión.

Gobierno

Un gobierno es el sistema para gobernar un estado o comunidad. El Gobierno

tiene como misión principal llevar a cabo la voluntad del Estado.


RAE:

 Acción y efecto de gobernar o gobernarse. (en la búsqueda

eficiente de Alimento y sustento.)

 Órgano superior del poder ejecutivo de un Estado o de una comu

nidad política, constituido por el presidente y los ministros o consejeros.

El “gobierno” se refiere a la acción práctica y si esta pretende ser eficaz, el

proceso de gobierno y el proceso de planificación deben coincidir en el presente como

un cálculo que precede y preside la acción. (Matus, C. 1987)

Un Gobierno es un conjunto de instituciones e individuos que, habiendo llegado

al poder por una vía determinada, se encargan de administrar y dirigir un Estado.

Además, el Gobierno es uno de los elementos constitutivos del mismo, junto a la

población y el territorio. Así, cada Estado debe estar provisto de un Gobierno, el cual se

encargue, además de representarlo, de gestionar y dirigirlo.

En el contexto del Estado moderno, Gobierno se refiere al conjunto de órganos a

los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder político. Al ser una

parte del Estado, se diferencia de las instituciones estatales que llevan la organización

política de la sociedad (régimen político), en que tiene la tarea de manifestar la

orientación política del Estado, imponer reglas de conducta y tomar decisiones

consensuadas gracias a que monopoliza el uso de la fuerza legítima por medio del

ejército, la policía y las cárceles. Es por esta razón que el Gobierno suele coincidir, en

relación con las funciones del Estado, con los órganos cúspide que operan la

administración pública y que se manifiestan en el Poder Ejecutivo

es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus

instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder


ejecutivo del Estado. pero sustancial e intangiblemente el gobierno de un Estado

comprende el conjunto de intereses vitales que ejercita y defiende a través de los

objetivos nacionales permanentes, estos son las pautas o normas de conducta

inalterables en el arte de gobernar,

Características:

 Es de carácter temporal.

 Junto al territorio y la población, es uno de los elementos constitutivos

del Estado.

 El Gobierno manifiesta la soberanía del pueblo.

 Puede estar reconocido, o no, por otros Estados.

 Se encarga de gestionar y dirigir el Estado.

 Se conforma por personas e instituciones que se encargan de gestionar el

Estado, así como de representarlo.

 Puede presentarse de diversas formas: democrático, dictadura,

monarquía.
REFERENCIAS
Portocarrero, G. La urgencia por decir “nosotros”. Los intelectuales y la idea de nación
en el Perú republicano. Lima, Fondo Editorial PUCP, 2015.
Portocarrero et. al. Después de Michel Foucault. El poder, el saber, el cuerpo. Lima,
SUR, 2006.
Quijano, A. “Nacionalismo, neoimperialismo y militarismo en el Perú: (introducción y
parte primera)”. Clacso, Buenos Aires, 2014b. Publicado originalmente en 1971
(Buenos Aires, Periferia). En su primera versión fueron ambos textos publicados
conjuntamente bajo un mismo título en 1970: Carácter y perspectiva del actual régimen
militar en el Perú, en Documento de Seminario (Santiago de Chile: CESO-Universidad
de Chile).
Quijano, A. “Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas”. En:
Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso, 605-624, 2014a.
García Toma, V. (2020). Reforma Estado y Gobierno. Revistas - Universidad Alas
Peruanas http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1945

Bobbio, Norberto, y Nicola Mateucci, 1985: Diccionario de política, s/c: Siglo XXI
editores.

Paula Nicole Roldán, 31 de julio, 2017


Gobierno. Economipedia.com. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/gobierno.html
Francisco Coll Morales, 25 de mayo, 2020
Diferencia entre Estado y Gobierno. Economipedia.com. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-estado-y-gobierno.html
Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno (Vol. 2). Caracas: Fundación
Altadir.
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/2_carlos_matus_politica__planifica
cion_y_gobierno_.pdf

También podría gustarte