Está en la página 1de 4

Universidad autó noma de Aguascalientes

Todos Tenemos Depresió n

Expresió n oral

Alumna: María Cristina Robles Reyna

Maestra: Etna Velazco


Título: Todos tenemos depresión

Objetivo:

Que el público reconozca y comprenda la importancia de detectar y reconocer


señales, que demuestran que alguien no se siente bien, así como crear
consciencia de que la depresión podría estar en su propia casa, en la habitación
de al lado, o está a punto de tocar la puerta de sus mentes.

Justificación:

Al año ocurren alrededor de ( ) muertes por suicidio, y ( )


intentos de suicidio. El hecho de saber que quizás nosotros seamos la causa o
bien la posible solución, me obliga a generalizar está situación y poner en nuestras
manos la responsabilidad de actuar y por una vez en nuestra vida, prestar
atención a los pequeños detalles y hacer caso a aquellas personas que nos piden
a gritos con su silencio, que los ayudemos.

Fuentes:
Entrada: frase de entrada, saludo, presentación del orador, objetivo

Desarrollo: Marco conceptual, antecedentes, investigación, medidas y síntomas,


consecuencias, causas

Salida: conclusión, exhortación, frase de salida, despedida

Todos tenemos depresión

Dime amigo, ¿La vida es triste o soy triste


yo?

-Amado Nervo

Excelente día tengan todos ustedes, mi nombre es María Cristina Robles Reyna,
tengo 18 años, estudio la carrera de psicología y tengo depresión. Este día quiero
invitar a que el público reconozca y comprenda la importancia de detectar y
reconocer señales, que demuestran que alguien no se siente bien, así como crear
consciencia de que la depresión podría estar en su propia casa, en la habitación
de al lado, o está a punto de tocar la puerta de sus mentes.

Desarrollo

ya que en nuestras manos podría estar el hecho de salvar una vida. También
quiero creen consciencia de lo peligroso que es este trastorno, pues ocasiona más
muertes que (……..).

A menudo lo que vemos son rostros; prestamos atención solo a la envoltura física
de las personas, vemos caras expresivas o inertes, pero eso es lo único que
hacemos, ver. No somos capaces de atender realmente a sus expresiones,
adentrarnos en la mirada de nuestros amigos, de nuestros padres, o de cualquier
persona. No nos importa sumergirnos en sus pensamientos, en sus emociones y
en sus sentimientos.

¿Cuándo fue la última vez que platicaron con ese amigo que saben que tiene
problemas? ¿Cuándo fue la última vez que observaron que su madre ya no sale
de su cuarto? ¿Qué pasó cuando notaron que su propio arreglo personal dejaba
de importarles?

A esto yo lo llamo negligencia humana, dejamos de tener preocupación por las


personas que nos rodean, dejamos de ser empáticos, y le restamos importancia a
estás señales, que de ser detectadas con tiempo, pueden salvar una vida.

Es nuestro deber como seres humanos, que nos importe lo que sucede con
nuestros semejantes, nuestra gente está muriendo por una epidemia más grande
que la (….), es una enfermedad solitaria, pero no es del todo silenciosa. Los
principales signos que se pueden presentar son(………..)

También podría gustarte