Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de

Aguascalientes
Política y Responsabilidad
Ciudadana

Ensayo
El príncipe
Nicolas Maquiavelo

Maria Cristina Robles Reyna


Efrén González de Luna
Grado: 5º Grupo: K
Introducción

El príncipe de Nicolás Maquiavelo fue un libro escrito en 1513 en el siglo


XlV en una Italia que estaba muy castigada por las guerras italianas que se
habían dado desde hace un siglo atrás. Este es un punto muy importante, pues
nos muestra el contexto en el que Maquiavelo escribe su libro pues fue una
Italia a finales de la edad media donde había guerras, conspiraciones, etc.

Este libro trata de como obtener y como mantener el poder, y para poder
extraer bien las enseñanzas, debemos de quitarnos juicios pues hablara de
ciertas estrategias y tácticas que pueden chocar con nuestro sistema de
valores.

También hay que aprender a ver más allá pues Maquiavelo a través de
los 26 capítulos que recoge este libro nos va dando un repaso por todas las
áreas que implica liderar en su momento un estado y/o un país dentro de la
Italia en la que él vivió. Habla de todo lo relacionado con la política y la
sociedad; desde cómo gestionar nuestro proyecto y nuestro país en momentos
de paz y tranquilidad; como seleccionar a nuestro consejo, a nuestros socios,
etc.; cómo comportarse y como liderar un proyecto cuando se es nuevo y
además teniendo variantes que perjudiquen el proyecto de desarrollo, porque
siempre que se incorporen leyes nuevas para mejorar un país, vamos a
cambiar y vamos a quitar leyes que estaban favoreciendo a otros.

Por este tipo de detalles este libro da origen a la política moderna, es un


libro que se basa en ejemplos históricos que Maquiavelo selecciono para ir
exponiendo sus teorías pues habla de distintas leyes de la antigüedad, así
como príncipes y generales abarcando un antes y un después en la historia.

Es una obra en la que en primer lugar hay que aclarar algunos puntos
antes de sumergirnos por completo en la trama del mismo; primero el contexto
histórico y segundo el publico objetivo, con ello podremos interpretar mejor la
idea de este fabuloso autor.
Contexto histórico

El libro y su contexto histórico pertenecen al renacimiento, época en la


cual se comienzan a formar naciones modernas y el feudalismo empieza a
desaparecer, los pueblos medievales estaban organizados en pequeños
estados, gobernados por príncipes y poblados principalmente por artesanos,
labradores y campesinos.

El comercio era relativamente algo sencillo, pues se reducía al simple


intercambio de productos o también el legendario “trueque”, también se
empezaron a desarrollar reformas religiosas, para así poderle restar poder a la
iglesia. En esta época también ocurrió que la ciencia intenta comenzar a
independizarse de la suprema autoridad de Aristóteles, que era considerado en
ese entonces como irrefutable.

Ahora bien, el libro el príncipe, esta dirigido principalmente a


gobernantes como una guía de gestión del poder, claro está que, con un tipo
de gobierno feudal y medieval, claramente este libro debe leerse fuera de
prejuicios, y hay que intentar no malinterpretarlo, Y para esto hay que también
entender algo de Maquiavelo; que era un hombre que amaba mas a su patria
que a su propia alma.

Nicolas Maquiavelo era un pensador político y estadista italiano, nació


en Florencia el 3 de mayo de 1469 y murió el 22 de junio de 1527 en la misma
ciudad. Fue muy virtuoso desde pequeño, pues ya dominaba a los 10 años la
lengua del latín. Su ingenio y curiosidad le permitieron profundizar en el estudio
y análisis de la humanística. Fué hijo de una familia noble y de escasos
recursos económicos, se casó en 1502 y tuvo varios hijos.

Como escritor es alguien muy versátil, puede ir desde temas muy


universales como el arte de la guerra, temas de filosofía política, como es el
príncipe, temas de historia, hasta comedias como la mandrágora.
Análisis del libro “El príncipe”

Independientemente me tome el tiempo para investigar una de las frases


más polémicas de este libro, para tratar de darme una opinión acerca de esta.
En si Nicolás Maquiavelo nunca la menciona como tal, pero si habla acerca de
ella, haciendo varios comentarios y referencias.

Entonces, antes que nada la frase “el fin justifica los medios” no es una
frase que haya escrito Nicolás Maquiavelo, es mas bien un comentario que le
hace Napoleón Bonaparte en las ultimas partes de su libro, aunque con el
tiempo esta frase se le fue atribuyendo a Maquiavelo, en una malinterpretación
del mensaje principal del libro, porque nos dice que un príncipe tiene que
actuar con prudencia y varias veces en el libro deja muy bien retratado y
recalcado este concepto, puede ser piadoso o implacable, honesto o
traicionero, pero principalmente hay que hacer que el principado se fortalezca
sobre todo con prudencia.

En resumen, puede llegar a ser necesario leerlo algunas veces para


poder entender bien todo el mensaje, pero Maquiavelo nos expone las clases
de principados, las formas que hay para adquirirlo y como mantenerlo.

Comenta también que los estados pueden ser repúblicas o principados,


y que estos mismos también pueden ser hereditarios, cuando se transmiten a
través del linaje, o simplemente nuevos, cuando se adquieren por una
conquista o por gestor propio, mediante las armas propias, o las ajenas; por la
fortuna que este tenga, o por su virtud.

Expone también que los principados hereditarios, así como los nuevos,
precisan de políticas que sitúan un ritmo o un patrón especifico, en lugar de
hacer cambios que puedan dañar el orden establecido, y que esto afecte a la
vida y las costumbres de la población.

También habla del poder compartido y absoluto sobre los estados


regidos por leyes propias, de adquirir principados con armas propias o ajenas,
y el buen o mal uso de la crueldad, así como los principados civiles y
eclesiásticos.

Nos enseña sobre las clases de milicias, y como lidiar con ellas,
básicamente como enfrentarse con las fuerzas de sus principados, y como
medirlas principalmente, pues tener hombres, dinero, recursos y un ejercito se
calificarían como algo efectivo, en cambio si no poseen lo dicho anteriormente,
no te queda de otra que refugiarte tras las murallas y resistir los ataques de tus
enemigos.

Con relación al ejercito y los soldados que el príncipe debe de tener a su


disposición, Maquiavelo afirma que puede haber de tres tipos: propios,
auxiliares o mixtos. También advirtiendo sobre los mercenarios, que son
hombres que solamente pelean por dinero y que jamás pelearían por lealtad al
rey o al príncipe.

Habla acerca de cómo se debe comportar un príncipe y todo aquello que


hace que un príncipe sea alabado o censurado. Maquiavelo explica y presenta
la forma en que el príncipe, en función de las circunstancias y consecuencias
de sus acciones y decisiones debe comportarse.

También hace una gran referencia hacia la generosidad y la avaricia, y


realiza consideraciones sobre cual es más conveniente. La primera
regularmente suele ser considerada como lago bueno, pero en realidad, según
Maquiavelo, a la larga resulta ser algo perjudicial para el gobierno, pues para
mantener esta reputación, el príncipe tendría que gastar su patrimonio, lo que
no seria para nada conveniente, en cambio si opta por la avaricia, entonces
podría ahorrarle impuestos al pueblo lo que lo ayudaría en momentos o
situaciones difíciles como financiar empresas, o ganar guerras, de modo que
acabaría siendo aclamado y amado por la gran mayoría.

Una de las premisas que Maquiavelo propone en su libro, y me resulto


de gran alteración, es precisamente el acto de ser amado o ser temido. En este
sentido Maquiavelo aconseja ser amado y temido simultáneamente, pero
afirma que en caso de tener que elegir una de las dos opciones, es mejor ser
temido que amado, pues el pueblo podrá olvidar el amor y volverse en su
contra, pero jamás podrán olvidar el temor que sienten hacia algún objeto, o
persona; gracias a ello se reducen las posibilidades de ser destronado.

Pasa algo similar con la crueldad y la compasión, Maquiavelo con


relación a la forma de conducirse, aconseja poseer la fuerza y la cautela al
mismo tiempo. Por ello el príncipe debe ser capaz de evitar las trampas, pero
también de tener control a través del terror.

También alega acera de las virtudes y el poder; sobre ser odiado y


menospreciado; las fortalezas y la forma de actuar para ser amado y alabado
por el pueblo.

Hay un par de capítulos en este libro en el que Nicolás Maquiavelo habla


sobre la elección de los secretarios advirtiendo acerca de los criterios que debe
de tener el príncipe a la hora de elegir a sus secretarios y ministros, que serán
más adelante los que conformen el cuerpo de ayudantes y consejeros y que
por lo mismo han de ser lo más sinceros y fieles.

En esa misma línea recomienda algo que me llamo bastante la atención


y que seria bueno rescatar para aplicarlo en el día a día de cada uno de
nosotros pues nos recomienda huir de aquellos aduladores por que no dicen
siempre la verdad.

Posteriormente Nicolás Maquiavelo nos habla sobre la razón del por qué
muchos príncipes en Italia perdieron sus estados y también hace algunos
comentarios acerca de la fortuna, ubicándose principalmente en el poder de la
misma, sin embargo, advierte que no se debe dejar siempre en las manos de
esta, sino que hay que siempre estar preparado muy cautelosamente para las
adversidades de modo que puedan ser superadas.

El libro de Nicolás Maquiavelo es una joya para poder comprender la


política feudal y nacionalizada, que a su vez se refleja cómo una interesante
guía de la concepción de la política moderna es una obra que marco la
diferencia en la tradición filosófica del pensamiento político, fuera de la
idealización de estados, ciudades y gobiernos utópicos.

Muestra una escena donde representa y establece una realidad total;


con ejércitos reales; pobladores reales; hombres reales; en situaciones reales;
donde, generalmente no se responde a una moral idealista si no a las leyes y a
al poder.

Este libro abre mucho la mente pues trata temas como la política y la
sociedad, así como las leyes y la filosofía de muchos más tópicos relacionados
con los ámbitos de sociales y humanidades.

Conclusión

Esta es una obra muy buena por la forma de expresarse de Nicolás


Maquiavelo, una de las cosas que mas me atrajeron de esta obra es que
Maquiavelo dice las cosas crudas.

Y es que bueno quizá a veces nosotros pensamos las cosas, pero jamás
las decimos, como sociedad no estamos acostumbrados a decir las cosas
crudas, tanto como lo fue Maquiavelo.

A Maquiavelo le formó su peculiar forma de pensar el entorno en el que


vivió y “El príncipe” una de sus mas grandes obras nos brindó una especie de
manual siendo mas que un prototipo de lo que se debe de hacer en y con el
poder, brindándonos la necesidad de crear leyes para fomentar la falsa
necesidad de mantener un comportamiento virtuoso, fomentando nuestro
propio comportamiento virtuoso, no solo prohibiendo sino fomentando la virtud,
manteniendo los usos y costumbres de la sociedad conservando la manera de
convivencia, pues en un estado que interactúa de la mejor manera, no se va a
tener la necesidad de revelarse llegando a un grado extremo.

Con esto se puede llegar a la idea central de la obra que es el uso de la


violencia; Maquiavelo puede llegar a tal grado diciendo que se puede permitir la
violencia siempre y cuando sea para erradicar a sus enemigos que, en fechas
posteriores puedan revelarse en su contra.

Hay que destacar que hasta cierto punto Maquiavelo reflejó un grado
muy alto de control marcando una pauta y estableciendo la diferencia entre el
odio y el amor. Siendo para mí éstas, las tres ideas principales de la obra, en
las que el odio, la violencia y la anticorrupción son irónicamente muy
contemporáneos y actuales, reflejándose claramente en nuestro sistema
político casi 6 siglos después de que la gran obra de Nicolas Maquiavelo fuera
escrita.

Personalmente estoy muy interesada en la política y las sociedades


actuales, entonces este libro me resulto muy interesante de leer, a veces un
poco complejo, pero en sí todo el contenido que maneja fue muy de mi agrado.
Explica cosas que se desarrollaron en su época y que ahora no estaría nada
mal aplicar en nuestro sistema político contemporáneo

Abrió mucho mi mente y mi perspectiva acerca de asuntos políticos que


yo no tomaba en cuenta, y que resulta de mucha importancia incluir en el
panorama socioeconómico y político de un país. Ahora tengo un panorama
mucho mas amplio de lo que tenía, pudiendo generar un poco mas de
argumentos y saber, estando consciente y en constante actualización de mi
conocimiento para opinar en los asuntos púbicos y políticos.

También podría gustarte