Está en la página 1de 6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECANÍCA


ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Taller 3
Nombres: Melissa Chávez, Erick Chicaiza, Nicolás Iza, Juan Jácome, Martín Monar GR1
TEMA: SISTEMAS DE INGENIERÍA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
Consultar sobre las Etapas que se llevan a cabo para el manejo de los Residuos Sólidos
1) Generación del residuo
Esto abarca cualquier actividad relacionada con la identificación de materiales que ya no se pueden
utilizar y que se recolectan para su eliminación sistemática o se desechan.
La generación de residuos sólidos es la etapa en la que los materiales pierden su valor para el
propietario y como ya no les sirve ni los necesita, desea deshacerse de ellos. Los artículos que
pueden no tener valor para un individuo no necesariamente pueden tener valor para otro. Por
ejemplo, los artículos de desecho como latas y latas pueden ser muy buscados por los niños
pequeños [1].
2) Manejo en sitio, (almacenamiento, y procesamiento);
Esto se relaciona con las actividades en el punto de generación de residuos, que facilitan la
recolección. Por ejemplo, los contenedores de basura se colocan en sitios que generan suficientes
desechos [1].
El almacenamiento es un sistema para conservar los materiales después de que han sido
desechados y antes de su recolección y disposición final. Cuando se implementan sistemas de
eliminación en el sitio, como cuando las personas desechan artículos directamente en pozos
familiares, el almacenamiento puede no ser necesario. En situaciones de emergencia, especialmente
en las primeras etapas, es probable que la población afectada deseche los desechos domésticos en
montones mal definidos cerca de las zonas de vivienda. Si este es el caso, las instalaciones
mejoradas de eliminación o almacenamiento deben proporcionarse con bastante rapidez y deben
ubicarse donde las personas puedan usarlas fácilmente. Las instalaciones de almacenamiento
mejoradas incluyen [1]:

• Pequeños contenedores: contenedores domésticos, papeleras de plástico, etc.


• Grandes contenedores: papeleras comunitarias, bidones de aceite, etc.
• Pozos poco profundos
• Depósitos comunales: áreas amuralladas o cercadas
Ilustración 1. Pozo comunal de desechos solidos [1]

Al determinar el tamaño, la cantidad y la distribución de las instalaciones de almacenamiento, se


debe considerar el número de usuarios, el tipo de desecho y la distancia máxima a pie. También se
debe determinar la frecuencia de vaciado y se debe garantizar que todas las instalaciones estén
razonablemente a salvo de robos o vandalismo [1].

Ilustración 2. Papelera comunitaria hecha con un viejo bidón de aceite [1]

3) Recolección;
La recolección es la actividad consistente en recoger los residuos dispuestos en los sitios indicados
y su carga en los vehículos recolectores. La recolección se diferencia de la siguiente manera:
• General: sin discriminar los distintos tipos de residuos.
• Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su posterior tratamiento y
valoración.
El transporte comprende el traslado de los residuos entre los diferentes sitios comprendidos en la
gestión integral.[1]
4) Transferencia y transporte;
Las Estaciones de Transferencia son instalaciones donde los residuos de los vehículos recolectores
son transferidos a equipos de transporte de gran capacidad de carga, los cuales finalmente son los
encargados de llevar los residuos a las plantas de tratamiento o al centro de disposición final.[1]
5) Procesamiento y recuperación
Este es necesario para:

• Reducir el volumen.
• Recuperar materiales reutilizables.
• Alterar la forma física de los residuos.
Las operaciones de procesamiento más comunes utilizadas en las viviendas aisladas incluyen:
trituración de los residuos de comida, separación de componentes, compactación, incineración (en
chimeneas), y compostaje [2].
Trituración de los residuos de comida. - Los desperdicios de alimentos se introducen en el
desechador de desperdicios de alimentos con agua fría y se trituran hasta convertirse en partículas
pequeñas que se eliminan fácilmente por el sistema de aguas residuales hasta la planta de
tratamiento de aguas residuales, donde se extrae biogás y abono para el suelo.
Recuperar materiales reutilizables. - Tener en cuenta el siguiente código de colores para la
separación de residuos sólidos en la fuente, así:
a) Color verde para depositar residuos orgánicos aprovechables.
b) Color blanco para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, multicapa,
papel y cartón.
6) Disposición final.
La disposición final termina en el proceso de recolección. El termino Recolección, incluye no solo la
recolección o toma de los residuos sólidos de diversos orígenes, sino también el transporte de estos
hacia el lugar donde los vehículos de recolección se vacían [2].
La recolección es la etapa más importante en términos de costos dentro de la gestión de los residuos
(por sobre el 60% en Santiago y aún más en otras comunidades) [2].
La recolección la realizan en general cuadrillas de hombres con equipos de recolección consistente
en camiones de diversas características [2].
2.-RELLENO SANITARIO
Consultar sobre las Etapas que se llevan a cabo para un Relleno Sanitario:
1) Selección del Sitio
Existen varios parámetros que se deben tomar en cuenta al momento de seleccionar el lugar donde
se ubicará un centro de relleno sanitario.
1. Ubicación: A pesar de que un relleno sanitario se puede llevar a cabo cerca de zonas
urbanizadas, se deben respetar las distancias normalizadas entre estos y los cascos urbanos.
Es por esto por lo que se opta por sitios alejados de centros densamente poblados y es
preferible que se encuentre entre dos o más localidades para poder reducir los costos de
operación y mantenimiento gracias al efecto escala. [3]
2. Accesos: Debido al constante ingreso y salida de camiones, es de vital importancia que el
lugar donde se va a realizar el relleno sanitario cuente con rutas de acceso disponibles en
cualquier época del año. [3]
3. Duración del relleno: Una vez seleccionado el terreno a usar, se debe calcular el tiempo que
se podrá usar tomando en cuenta la tasa de producción de residuos, el nivel de compactación
que se planea realizar, la altura y pendientes del proyecto, el grado de asentamiento, entre
otras variables. [3]
2) Diseño y Operación de los Rellenos Sanitarios
Diseño [3]
1. Preparación del módulo: Posterior a la selección del terreno donde se realizará el relleno
sanitario se deben hacer una serie de estudios como estudios hidráulicos, hidrogeología,
topografía, entre otros. Se retira el manto de suelo vegetal para usarlo como cobertura final
del módulo. El suelo subyacente se utiliza para conformar el núcleo de los terraplenes
perimetrales del módulo a construir, ejecutar la base y protección superior de la membrana
de polietileno y primera capa de cobertura de los residuos que se dispongan, caminos
secundarios y bermas interiores.
2. Módulos: Unidades de diseño en cuyo perímetro se construye un terraplén de cerramiento y
circulación para que puedan transitar los camiones de basura. Estos recintos deben ser
estancos para impedir el flujo de líquidos lixiviados hacia el exterior o filtraciones a acuíferos.
También es importante evitar el ingreso de agua de lluvia, crecientes, entre otras.
3. Sectores: Se subdivide el módulo con bermas de separación impermeabilizadas cuya
cantidad, distribución y momento de construcción se debe planificar en el proyecto ejecutivo.
4. Celdas: Se originan al dividir los sectores para mantener los líquidos lixiviados encerrados en
áreas pequeñas y evitar su contacto con agua de lluvia. Para esto, las divisiones se realizan
con bermas removibles las cuales se retiran cuando los residuos las alcancen y así los
lixiviados puedan llegar al lugar donde estén los tubos de control y extracción.

Ilustración 3: Esquema de un relleno sanitario


Operación [3]
1. Distribución y compactación: Una vez que se descargan los residuos en el borde de la celda
de operación, una topadora sobre orugas los empuja hacia el interior de esta y junto con un
compactador de ruedas de acero se los distribuye en espesores menores a 30cm. El
compactador, además de compactar los residuos, se encarga de triturarlos.
2. Cobertura: Una vez que el relleno alcanza sus cotas finales, se cubre el terreno con una capa
de suelo del lugar de mínimo 20cm, seguido de una capa de suelo arcilloso compactado de
mínimo 40cm de espesor y finalmente se coloca una capa de suelo vegetal de mínimo 20cm.
Se debe mantener una superficie uniforme para evitar acumulaciones de agua en la superficie
que se puedan filtrar al relleno.
3. Disposición de residuos – etapas de avance: Se debe tomar en cuenta que la disposición de
los residuos debe ser un proceso ininterrumpido por un periodo mínimo de 6 meses. Para
esto, los residuos deben ser colocados en la primera celda del sector, la cual será la única
parte del módulo donde se recolectará el líquido lixiviado hasta que los residuos alcancen las
bermas removibles, se retiren los líquidos y se siga con la siguiente celda acorde al proyecto
ejecutivo.
4. Manejo de gases: Una vez que un módulo se encuentra terminado, se debe colocar tubos
verticales para el monitoreo de gases del relleno. También se debe instalar un sistema de
captación de fases para su tratamiento u captura para quemarlo y aprovechar la energía de
este.
5. Control de asentamientos: Para controlar los asentamientos producidos se deben realizar
periódicamente relevamientos del relleno con instrumentos topográficos adecuados.

3) Generación y Control de Gases y Lixiviados


Considerando que los líquidos lixiviados que se generan en el relleno sanitario se deben extraer y
transportar a plantas de tratamiento donde es depurado para alcanzar los parámetros para permitir
su vuelco, el diseño y construcción de las bermas y drenaje en el interior del módulo, debe ser tal
que se logre una separación efectiva de las aguas de lluvia de los líquidos lixiviados y minimizar al
máximo el volumen a tratar. En los sitios previstos para la acumulación del líquido lixiviado, se
colocan caños para el control y extracción de este. [3]
Es así como los centros de relleno sanitario deben contar con un sistema de tratamiento de lixiviados
que generalmente se divide en tres fases. [4]
La primera fase está compuesta por un desarenador encargado de retener la mayor cantidad de
sólidos (arenas) presentes en el lixiviado, una trampa de grasas y una estructura destinada a la toma
de muestras y medición del caudal que ingresa. [4]
La segunda fase son dos lagunas de sedimentación impermeabilizadas de lixiviados construidas con
las especificaciones técnicas adecuadas para el almacenamiento del lixiviado equipadas con una red
de filtros internos con desfogues en tubería para la evacuación de los gases que se puedan producir
del subsuelo debido a los cambios de temperatura, y estructuras en concreto para el traslado de una
laguna a otra. [4]
La tercera fase del sistema se distribuye en el tratamiento biológico y fisicoquímico del lixiviado en
un tanque de homogenización, reactor UASB, filtro percolador, clarificador, espesador de lodos,
lechos de secado, filtros, entre otras estructuras que garanticen el tratamiento eficaz de este líquido
para ser vertido o reutilizado sin causar impacto al medio ambiente. [4]
Bibliografía

[1] WEDC, «Emergency Sanitation: Assessment and Programme Design,» 2022. [En línea]. Available:
https://ec.europa.eu/echo/files/evaluation/watsan2005/annex_files/WEDC/es/ES07CD.pdf. [Último
acceso: 27 08 2022].

[2] C. Edilfredo, «Gestión Integral de Residuos Sólidos,» Aiu edu, 2005. [En línea]. Available:
https://www.aiu.edu/spanish/publications/student/spanish/Integrated-Management-of-Residual-
Solids.htm. [Último acceso: 04 Septiembre 2022].

[3] Área metropolitana CEAMSE, Diseño de un relleno sanitario, Buenos Aires: CEAMSE, 2012.

[4] M. Peralta, PROCESO OPERACIONAL DEL RELLENO SANITARIO “PARQUE AMBIENTAL LOS POCITOS”
TRIPLE A S.A. E.S.P. CIUDAD DE BARRANQUILLA, Barranquilla, 2009.

También podría gustarte