Está en la página 1de 3

Juan Francisco Jácome Chongo

Fecha de entrega (09-12-2021)


Facultad de ingeniería Mecánica

¿Qué es un consumidor-productor de electricidad con sistemas fotovoltaicos


(prosumer, en inglés)? Contextualizarlo con las regulaciones ecuatorianas.
Objetivos:
Describir la incidencia de los sistemas fotovoltaicos en la generación autónoma de electricidad a través de la red
energética.
Establecer perspectivas de la realidad nacional en el marco de la implementación de sistemas fotovoltaicos.
Desarrollo:
El término prosumer tiene su origen en la dicotomía de ser consumidor y productor de electricidad utilizando su
propia planta de energía, incluso usando la red de distribución para inyectar la producción remanente dentro de
la red eléctrica o para el retiro energético de la matriz cuando la producción de energía del sistema autónomo no
sea suficiente para satisfacer las propias necesidades del usuario. Dado el auge del uso e implementación de
paneles fotovoltaicos, se evidencia un rápido decrecimiento de los costos de instalación de este tipo de tecnología
abriendo una amalgama de oportunidades de micro generación en viviendas y conjuntos habitacionales a través
de la conversión eléctrica en utilidades para desarrollar un rol activo en la producción y almacenamiento de
energía [1].
Existen dos factores relevantes para el aumento de prosumers, en primer lugar, el aspecto económico de la
instalación de paneles fotovoltaicos es muy rentable dado la disminución de costos, además el precio al por menor
de la energía convencional ha incrementado en varios sectores del globo; en segundo lugar, los factores innatos
del sistema permiten una gran auto suficiencia e involucran un sentido de conciencia ambiental frente al cambio
climático. Cabe añadir que los sistemas de baterías para el almacenamiento se encuentran en precios más
asequibles, lo que brinda mayores oportunidades para el control del uso eléctrico y la optimización de la eficiencia
de los paneles FV [2].
Además, desde la perspectiva de la unidad de costo de la electricidad del prosumer es imperativo identificar los
parámetros que incentivan a estructuras rentables, en función de la generación fotovoltaica y el perfil de demanda
del usuario. La dinámica del sistema considera la red de sistemas fotovoltaicos anexos para un intervalo de
irradiación disponible y tiempo de exposición diaria. Por ello, se establecen perfiles anuales que representan la
dinámica energética de este tipo de modelos [3]. Los términos son:
12
Energía FV local consumida anualmente en kWh→ E1 =  e1 ( m ) * d ( m )
m =1

12
Energía FV local exportada de la red anualmente en kWh→ E2 =  e2 ( m ) * d ( m )
m =1

12
Energía FV local importada de la red anualmente en kWh→ E3 =  e3 ( m ) * d ( m )
m =1

Tal que, e1 es la energía FV diaria consumida en una vivienda promedio, e2 es la energía remanente que se añada
al grid energético, e3 representa a la energía importada desde la red general eléctrica. Ahora, m es el número de
meses y d(m) es el número de días que representan el perfil de generación promedio. Por lo tanto, la energía total
Juan Francisco Jácome Chongo
Fecha de entrega (09-12-2021)
Facultad de ingeniería Mecánica

consumida por el usuario en igual a E1 más E3 en kWh/año. Considérese, el Factor de Retorno del Capital como
[3]:

i( 1 + i )N
CRF( i,N ) =
( 1 + i )N − 1

donde i es la tasa anual de interés y N el tiempo de vida del proyecto


El costo de la energía se puede calcular de forma sintética a través de la siguiente expresión [4]:
Inv
C($) = CRF( i,N ) + OM 
8.76 * C F

donde OM es el costo anual de operación y mantenimiento, Inv es la inversión inicial y C F el factor de capacidad.

En países como Japón, Alemania, Gran Bretaña, Suecia, entre otros, han planteado este modelo de gestión
energética como un semillero de inyección de nuevas fuentes hacia redes colaborativas que permitan que los
incentivos (feed in tariff) de entes estatales y privadas dinamicen la generación y exportación eléctrica bajo
perspectivas sociales y ecológicas. En contraste, Ecuador presenta deficiencias en la implementación de nuevos
medios de energía renovables, tales como los sistemas fotovoltaicos. Sin embargo, se divisa una resolución del
ARCONEL 043/18, que presenta la regulación número 003/118 denominada como «Generación fotovoltaica para
autoabastecimiento de consumidores finales de energía eléctrica» que establece los puntos de partida para la
evolución, instalación y orientación de los consumidores de la red de generación fotovoltaica μSFV con capacidad
de hasta 100kW implementada en viviendas de categoría residencial [5].
La regulación nacional se enfoca hacia entidades de distribución y usuarios involucrados en la auto sustentación
energética. Las condiciones que la regulación menciona son el cumplimiento de condiciones técnicas y de
segmentación en el mercado para la implementación de sistemas fotovoltaicos, autorización legal para realizar la
conexión de este tipo de redes, el entramado de distribución debe operar de forma sincrónica y la energía
excedente debe ser agregada a la red nacional [5].
Conclusiones:
Las tendencias innovadoras hacia nueva tecnologías que permitan la generación y producción de energías limpias
y sostenibles, han fomentado la implementación de modelos de gestión que dinamicen la generación y consumo
de forma dual, mediante el ingreso al mercado de usuarios que proporcionen su vivienda como agente de
producción energética y como un nexo hacia una sinergia entre los productores convencional y sus proveedores,
ya que este paradigma permite que se optimice recursos y que la relación costo-beneficio del kWh de energía
alivie la demanda creciente de electricidad.
Ecuador posee una interesante capacidad de generación energética a través de sistemas fotovoltaicos dado los
altos niveles de irradiación y condiciones ambientales como en la provincia de Pichincha, Imbabura, Carchi, Loja,
Manabí y Guayas. La disminución de costos para la adquisición de insumos e implementos de almacenamiento
abren la puerta para la incursión hacia nuevos modelos de negocios que proyecten nuevas perspectivas a nivel
nacional. Sin embargo, como se presenta en la reglamentación de ARCONEL, el país recién empieza a observar
estos modelos de forma seria y queda mucha brecha por cortar para alcanzar verdaderos réditos de cogeneración,
así como método técnicos que optimicen y faciliten el acceso hacia la tecnologías de micro-generación.
Referencias:
Juan Francisco Jácome Chongo
Fecha de entrega (09-12-2021)
Facultad de ingeniería Mecánica

[1] D. Keiner, «Modelling of PV Prosumers using a stationary battery, heat pump, thermal energy storage
and electric vehicle for optimizing self-consumption ratio and total cost of energy», sep. 2017.
[2] V. Heinisch, M. Odenberger, L. Göransson, y F. Johnsson, «Prosumers in the Electricity System—
Household vs. System Optimization of the Operation of Residential Photovoltaic Battery Systems», Front.
Energy Res., vol. 6, p. 145, 2019, doi: 10.3389/fenrg.2018.00145.
[3] G. G. Pillai, G. A. Putrus, T. Georgitsioti, y N. M. Pearsall, «Near-term economic benefits from grid-
connected residential PV (photovoltaic) systems», Energy, vol. 68, pp. 832-843, abr. 2014, doi:
10.1016/j.energy.2014.02.085.
[4] J. P. Muñoz-Vizhñay., M. V. Rojas-Moncayo, y C. R. Barreto-Calle, «Incentive pertaining to energy the
generation distributed in Ecuador», Ingenius Rev. Cienc. Tecnol., n.o 19, pp. 60-68, jun. 2018.
[5] ARCONEL, «Agencia de Regulación y Control de Electricidad | RESOLUCIÓN ARCONEL 042/18».
https://www.gob.ec/arconel (accedido dic. 09, 2021).

También podría gustarte